Está en la página 1de 12

Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos


materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su
uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra
cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio
de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como
las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a
un establecimiento comercial o tienda. El comercio consiste en el intercambio de bienes
y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual
valor, o a cambio de dinero. La creación del dinero como herramienta de cambio ha
permitido simplificar enormemente el comercio, facilitando que una de las partes
entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes o servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes


fuentes de los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño
aspecto de la producción, necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios
diferentes a los que producen. El comercio existe entre diferentes regiones principalmente
por las diferentes condiciones de cada región, unas regiones pueden tener ventaja
comparativa sobre un producto, promoviendo su venta hacia otras regiones.

Importancia del comercio


Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una pieza
fundamental en la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X a.C.
sin tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo, construyendo grandes
puertos y embarcaciones, incluso inventando el alfabeto para poder realizar sus
transacciones. Estas primeras exploraciones comerciales revolucionaron las relaciones
entre territorios.
instituciones del mercado
Un sistema bursátil, integrado por bolsas de comercio, mercados de valores y enti-
dades de depósito colectivo y entidades de liquidación y compensación de opera-
ciones. Un sistema extrabursátil, conformado por una entidad autorregulada no
bursátil denominada MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A. (en adelante
“MAE”). El sistema financiero es uno de los principales entornos que conforman la
realidad del mundo de la empresa y del área económico-financiera. En un sentido
general, el sistema financiero de un país está formado por el conjunto de
instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que
generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios
o unidades de gasto con déficit. Esta labor de intermediación es llevada a cabo por
las instituciones que componen el sistema financiero, y es básica para la
transformación de los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las
unidades inversoras, en activos financieros indirectos, más acordes con las
preferencias de los ahorradores.
De esta forma, el conocimiento de los productos y de las operaciones financieras
es una fase previa para avanzar en otras áreas vinculadas con esta materia como
puede ser el análisis y la valoración de proyectos de inversión, de empresas, de
instrumentos financieros, entre otros.

La asignatura de INSTITUCIONES Y MERCADOS FINANCIEROS (1436), dentro


del plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas (117),
proporciona a los alumos una visión global de los principales elementos que
constituyen nuestros sistema financiero, incluyendo la descripción, estudio y
funcionamiento de las instituciones públicas, privadas, mercados e instrumentos
que lo configuran en estos momentos.

Aunque no es requisito imprescindible, los estudiantes que accedan a Instituciones


y Mercados Financieros deben tener conocimientos de las asignaturas de
Introducción a la Economía de la Empresa, Operaciones Financieras, Finanzas
Empresariales I y Finanzas Empresariales II.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener
dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios"
del plan correspondiente.

fundadores de la sociología
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Karl
Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile
Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y
Marianne Weber.
El razonamiento sociológico es preexistente a la fundación de la disciplina. El análisis social
tiene su origen en el conocimiento y la filosofía occidental, desarrollados desde la antigua
Grecia por filósofos como Platón, e incluso otros anteriores. El origen de la encuesta, es decir,
la obtención de información a partir de una muestra de individuos, se remonta a por lo menos
el Libro Domesday en 1086.2 El antiguo filósofo oriental Confucio escribió sobre la importancia
de los roles sociales. Hay pruebas de la sociología temprana en el Islam medieval. Algunos
consideran que Ibn Jaldún, un erudito musulmán del norte de África (Túnez), ha sido el primer
sociólogo y padre de la sociología. Su Muqaddima fue quizás el primer trabajo para avanzar en
el razonamiento científico-social de la cohesión social y el conflicto social.3
Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las
actividades del hombre ganaron creciente interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu,
y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las instituciones sociales y políticas europeas.
Y Lord Kames inició el análisis de las causas del cambio social, y tras él, surgió una corriente
conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y de la estabilidad existentes
en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de
las premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad, de
forma análoga a como se establece en la Física, surgió con el positivismo del siglo XIX. El
primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri
de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario
de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo.
Comte acuñó la palabra "sociología" en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo
griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que apareció impresa esta palabra fue en su Curso
de filosofía positiva de 1838.4
Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología
como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó
"Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una
visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración
Pública.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) por su parte, es también reconocido como uno de los
precursores de la sociología, por sus estudios sobre la Revolución francesa y sobre los Estados
Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). El citado analizó a las
sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las
sociedades europeas.5
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile
Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología,
quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas".6 Uno de los retos de
la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Por ello, se le considera como
uno de los padres fundadores de la sociología.
El citado postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la
obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división del trabajo social (1893), libro
que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y
características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a
priori para comprender los hechos sociales como en su obra: El Suicidio.
Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la
crítica del siglo XIX.7 Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de
la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política,
la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son,
según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición
de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las
ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los
fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).8

Los métodos sociológicos


Métodos cualitativos
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y
las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de
población reducidos, como salas de clase, etc.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen,
sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía,
los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y
la investigación-acción.9
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de
conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el
uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en
diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica
estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación
participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
Auguste Comte. Émile Durkheim.

Karl Marx. Max Weber.


capital a corto plazo capital a largo plazo

capital de riesgo capital fijo

capital humano

comercio exterior comercio interior


Comisión dinero activo

dinero en circulación

dinero legal dinero negro

Compensación ahorro
Arancel arrendamiento

apertura económica deficit

deficit fiscal deflactor

deposito
depreciación monetaria

Desempleo

Desinflación

deuda

deuda interna
deuda publica devaluación

Devengar

También podría gustarte