Está en la página 1de 10

etapas de seguimiento

SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO CONTINUO

EI seguimiento del proyecto es necesario en todas las etapas de su ciclo vital. Un


seguimiento continuo garantiza que cualquier irregularidad se detecte y corrija a
tiempo, lo que permite reducir al mínimo los efectos perjudiciales para el proyecto.
Para que resulte verdaderamente eficaz, debe realizarse de forma abierta con una
amplia participación de los interesados.

El seguimiento es un proceso continuo que debe llevarse a cabo con una


periodicidad regular, y que debe centrarse en la evaluación del cumplimiento de
diversos aspectos de la ejecución: satisfacción del cliente o usuario, evaluación de
los indicadores del rendimiento y formas de medir el efecto del sistema informático
en la rentabilidad. A continuación se enumeran algunos de los indicadores que se
pueden emplear para medir el rendimiento:

Satisfacción del cliente o usuario:

 Mayor exactitud de la información recibida


 Mayor frecuencia con que se recibe la información
 Mayor rapidez en el tratamiento de la información y en la elaboración de
informes
 Formato y presentación de la información más atractivos

Tareas completadas, resultados generados y efectos

 Grado de finalización satisfactoria de las tareas y resultados enumerados


en el plan de trabajo
 Otros efectos directos e indirectos derivados del proyecto

Reducción de costos, efecto en la rentabilidad y rendimiento de la


cooperativa, etc.

 Reducción del tiempo que necesita el personal para recopilar, tramitar y


analizar la información generada por el sistema, así como para elaborar
informes
 Menor tiempo de respuesta en la tramitación y gestión de los pedidos y
entregas de productos
 Mejor control de las existencias
 Mejora de los servicios prestados a los miembros
 Introducción de nuevos planteamientos en la generación de capital por los
miembros

Seguimiento y evaluación: aspectos principales


 Garantizar la continuidad en la gestión del proyecto siempre que sea
posible. Los cambios de administración en el transcurso del proyecto
pueden provocar retrasos.
 Establecer hitos claros e indicadores del rendimiento mensurables para
garantizar que el personal y los consultores cumplen con sus obligaciones
en los plazos estipulados.
 Organizar revisiones formales del proyecto de forma periódica. Por ejemplo,
fijar reuniones al final de cada etapa de desarrollo del sistema y, después,
reuniones mensuales durante el primer año de funcionamiento del sistema.
 Realizar un análisis de sensibilidad de los resultados reales para mejorar la
eficacia de la planificación. Si los resultados no cumplen con las
expectativas, es más fácil corregir el problema en los primeros meses de
funcionamiento del sistema.
 Establecer planes de recuperación para acelerar la finalización de las
tareas retrasadas.

EVALUACIÓN FINAL

Al final de cada proyecto de informatización, es necesario evaluar el éxito del


proyecto y si ha cumplido los objetivos previstos, con el fin de informar a otras
partes interesadas, en particular a los dirigentes, los administradores y los
cooperativistas.

Para ello, compare el valor de cada uno de los indicadores que ha definido (como
el número de transacciones, la exactitud, la velocidad, el ahorro) antes y después
de la implantación del software. También puede incluir estimaciones del
rendimiento futuro. La elección de los indicadores dependerá en cierta medida de
la meta empresarial u objetivo de la informatización.

Por ejemplo, si el objetivo empresarial era reducir el tiempo necesario para


generar un balance de comprobación y una cuenta de resultados, podrían usarse
como indicadores la menor duración de la tramitación de las transacciones, la
satisfacción de los cooperativistas, el ahorro derivado de una mejor administración
de los activos y el cumplimiento puntual de los requisitos legales.

Pueden realizar las evaluaciones los miembros de la cooperativa, pero una opinión
exterior siempre resulta útil y aporta un mayor grado de objetividad a los informes.
Letra de la canción de los números

Un, dos, tres


Un, dos, tres
Son los números
son los números
si, si, si
Uno, dos, tres, cuatro
si, si, si
Son los números
son los números
si, si, si

El uno es un soldado haciendo la instrucción.


El dos es un patito que está tomando el sol.
El tres una serpiente que baila sin parar.
El cuatro es una silla que invita a descansar.
El cinco es un conejo que salta sin parar.
El seis es una pera redonda y con rabito.
El siete un caballero con gorra y con bastón.
El ocho son las gafas que usa don Ramón.
El nueve es un hijito atado a un globito.
El cero una pelota que acaba esta canción.
Cinco ratoncitos

Cinco ratoncitos salen de la cueva


mueven el hocico, juegan y dan vueltas
Cuatro ratoncitos, salen de la cueva
mueven el hocico, juegan y dan vueltas
Tres ratoncitos, salen de la cueva
mueven el hocico, juegan y dan vueltas
Dos ratoncitos, salen de la cueva
mueven el hocico, juegan y dan vueltas
Un ratoncito, sale de la cueva
mueve el hocico, juega y da vueltas
Letra: JUGANDO CON EL MONITO

Jugando con el Monito,


yo aprendí a contar.
Fácil, muy fácil es,
empezemos YA!

1, 2, 3, 4 y 5.
1, 2, 3, 4 y 5.

Muy fácil es, cantemos otra vez!

Jugando con el Monito,


yo aprendí a contar.
Fácil, muy fácil es,
y ahora contemos hasta 10!

1,2,3,4,5...6,7,8,9 y 10.
1,2,3,4,5...6,7,8,9 y 10.

Muy fácil es
y ahora cuentas hasta 10!
PIN PON

Pin pon es un muñeco,


con cuerpo de algodón,
se lava la carita
con agua y con jabón.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil
y aunque se da tirones
no grita y dice ¡uy!
Cuando las estrellas
comienzan a salir
Pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir.
Los pollitos

Los pollitos dicen,


pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.

La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les da abrigo.

Bajo sus dos alas


se están quitecitos,
y hasta el otro día
duermen calentitos
Canciones infantiles para aprender a contar

Palmas con un dedo,


palmas con el otro,
doy con el más largo,
luego con el otro,
viene el más pequeño...
¡Y luego con todos!
Éste dedo es la mama,
éste otro es el papa,
el más grande es el hermano
con la niña de la mano,
el chiquito va detrás.
Todos salen a pasear
letra de canción creeré tercer cielo
Creeré, creeré...
////Creeré, creeré, creeré oh...////
Oh, oh...Ah!
Cuando sientas desmayar
Y que ya no hay fuerzas para continuar
Has pensado abandonar
Ese sueño, ese anhelo que en tu alma está

La mente dice no, nada puedes hacer


Pero tu corazón no para de creer
Y la montaña, se encuentra frente a ti
Mas yo sé que la cruz harás si lo puedes creer

////Creeré, creeré, creeré oh...////


Oh, oh...Ah!

Cuando parezca como si no puedas pelear más


Y se ve como si el camino llegó a su final
Cuando nadie en ti crea, cuando te cierren las puertas
Por favor no te detengas porque debes continuar

La esperanza te hará mirar más allá


Y la fe te dará fuerza de creer que vencerás
Ahora es tiempo de avanzar y del pasado olvidar
Y celebrar lo que vendrá, juntos cantar

////Creeré, creeré, creeré oh...////


Oh, oh...Ah!

Y las palabras que vendrán intentando apagar


El fuego que hay en ti, las debes olvidar
Y el viento soplará pero no te detendrás
Si DIOS está a tu lado, tú tienes todo lo necesario
Para levantarte y creer

////Creeré, creeré, creeré oh...////


Oh oh...
////Creeré, creeré, creeré oh...////
Yo creeré

Y al final todo saldrá bien, yo lo sé, yo lo sé


Yo creo sí, en mi futuro
Porque DIOS es el que nos da las fuerzas
Confía, confía, confía, confía, confía, confía
Canta conmigo sí
Sé que llegará, yo creo sí, yo creo sí

Creeré, yo creeré

También podría gustarte