Está en la página 1de 3

Apuntes intro diciembre

13/12/17

- Damaska logra hacer entender de manera inteligente el sistema procesal, pues es un sistema
engorroso y aparentemente sin sentido. Con el texto, se puede mirar el derecho procesal con
una mirada sistémica, utilizando los criterios de Damaska.
Índice COT, CPC Y CPP
1. Código Orgánico de Tribunales:
- El Código Orgánico es estructural, donde se muestran las partes, los componentes de que está
formado el poder judicial. En primer término, están los juzgados de garantía y los tribunales de
juicio en lo penal, luego están los jueces de letras y los tribunales unipersonales. Finalmente
está la corte suprema.
- En otro capítulo aparece la competencia o jurisdicción, que trata sobre qué tareas pueden ser
asumidas por estos tribunales.
- Subrogación e integración: reglas de reemplazo.
- Jueces árbitros: jueces fuera de la estructura judicial.
- Auxiliares de la administración de justicia: consideración del los que están ayudando a la justicia
fuera de la estructura burocrática, por ejemplo: notarios, defensores públicos, fiscales,
secretarios, archiveros, bibliotecarios, conservadores, etc.
- Los abogados son parte de los auxiliares de la administración de justicia, colaboran con la tarea
judicial.
- Contradicción entre colaborar con la tarea judicial y resguardar los intereses de una parte, no
necesariamente procurando encontrar “lo justo”. Aun así, deben defender a la parte mirando al
derecho.
2. Código Procesal Penal:
- Lo procesal es la estructura del juicio, se refiere a cómo se debe actuar en cada momento del
juicio penal. Se divide en varios libros.
- Enumera y describe los sujetos procesales
- Dice qué medidas se pueden tomar respecto a las partes del proceso (orden de arraigo,
embargo de bienes, etc) que aseguran el buen resultado del proceso.
- Los recursos están delimitados por la idea anterior.
- El escrito de PRT de 1991 es anterior a la Reforma Procesal Penal. Después de esta reforma
los tribunales son más paritarios. Casi no se puede recurrir a instancias superiores, sino que se
deben hacer nuevos juicios penales. La garantía está en que ahora son tres jueces los que
resuelven. El recurso por excelencia en el juicio penal nuevo es ir a la Corte Suprema, pero está
muy restringida la apelación.
- Varios tipos de juicios: normales y especiales. Un especial es la querella de capítulos, que se da
en contra de un juez que no ha actuado bien.
3. Código de Procedimiento Civil:
- Es más antiguo que el anterior. Todavía es un procedimiento que responde a un modelo
jerárquico reactivo, de resolución de conflictos. Refleja más la burocracia; sin embargo, se está
tratando de modernizar.
- Recurso de casación
- Recurso de revisión
La situación contemporánea corresponde a una nueva forma de Estado, que muta sus funciones desde
las de administración de justicia, defensa y seguridad, a otras funciones que tienen que ver con el
bienestar del ciudadano, como salud, educación o vivienda. Y en ese proceso de transformación
también muta la justicia. El gran ícono de esto es la instalación de la justicia constitucional. Sus orígenes
están en el federalista 78,79 y 80. El Federalista 78, para justificar la nueva Constitución, se escribe que
el constitucionalismo tiene como núcleo el control de la constitucionalidad, y aplicar la Constitución a
todas las decisiones de Estado, incluso anulando leyes parlamentarias.
Se da la pregunta de cómo personas no electas democráticamente pueden anular resoluciones de
representantes electos democráticamente  Objeción contra mayoritaria. Esta es una objeción más
bien retórica, pues todos los países, incluso Inglaterra, tienen una corte constitucional. Es un modelo
exitoso en el mundo.
15/12/17
Quinto capítulo: La función judicial en la democracia constitucional contemporánea: Estado
de Bienestar y Estado Social y Democrático de Derecho:
La justicia en términos de Bello cambia en el cambio del Estado de Bienestar. Cambio de la justicia en
la segunda mitad del siglo XX. El Estado de Bienestar tiene un sistema diferente, donde se cambia lo
que fue la estructura tradicional-napoleónica-jerarquizada que había en el Chile de Andrés Bello. En la
Rev. Francesa los jueces eran organizados casi como un ejército, pero este modelo cambia. Sus cambios
tienen que ver con el rol de los jueces y la estructura judicial, esto explica el sistema mixto que tiene
Chile con tribunales como el TC, el TRICEL, que no responden a la Corte Suprema. Chile tiene un
sistema mixto, mezclado. No es enteramente jerarquizado. Tenemos estructuras judiciales paritarias.
Control judicial constitucional. El caso más paradigmático es el de la anulación de una ley. La justicia
constitucional puede llegar incluso a anular una ley del Congreso. La pregunta que surge es: ¿Cómo es
posible que, en una democracia, donde la legitimidad viene del pueblo, persona no elegidas, que
cumplen roles no elegidos, pueden anular las decisiones de los parlamentarios electos?  Teoría sobre
la objeción contra-mayoritaria.
Necesitamos un poder en la democracia, un poder que limite a las mayorías. Artículo sobre la doble
pluralidad: jueces y democracia. Hay varios tipos de jueces. Se establece que hay 6 tipos de jueces.
1. Jueces de policía local
2. Jueces de tribunal constitucional
3. Jueces que ejercen jurisdicción electoral
4. Jueces de jurisdicción militar: conectada a la corte suprema, pero más que eso es una
organización que imparte sanciones.
5. Jueces con funciones de control de la administración: control de la Contraloría
6. Jueces con efecto extraterritorial: Jueces fuera de Chile que imparten decisiones
correspondientes a nuestro caso.
Conceptos de democracia:
1. Como gobierno de la mayoría
2. Como representación de los gobiernos de las minorías: fundamental
3. Forma de limitación del poder del gobierno es algo propio del Estado de Derecho, las
limitaciones al Estado son fundamentales para una democracia propiamente tal.
4. Proceso político donde las elecciones son limpias.
5. Como un sistema que asegura la alternancia en el ejercicio del poder: si gobierna siempre un
mismo grupo, está el problema de la alternancia.
6. Democracia como un sistema que comprende la idea de un gobierno limitado que se
caracteriza porque tiene sistemas o frenos y contrapesos que aseguran un control del poder
7. Democracia económica social.
Breyer da el argumento en su texto que la objeción contramayoritaria tiene otro problema: imaginarse
que los jueces tienen el poder de hacer lo que les da la gana. Pero no es verdad. Los jueces operan de
acuerdo a reglas para operar decisiones. Nunca tienen el poder de zanjar un asunto por mérito propio.
Los jueces comunes y corrientes también tienen un problema de falta de legitimidad democrática. Da
un argumento institucional, porque no se mandan solos, y se controlan entre ellos.
Necesitamos de una justicia constitucional para resolver los conflictos entre derechos fundamentales.
Aunque la Constitución consagra derechos, hay muchas veces conflictos entre ellos. Ponderación.
Según Dworkin, los principios se pesan.
Con la vuelta a la democracia, se instaló un discurso en Chile, donde se trata de ponerle un nombre, una
etiqueta a la nueva posición que tiene la Constitución: el derecho de la post-codificación. Se le ha
llamado neoconstitucionalismo. Esta idea parte que lo que supone entender el derecho en esta lógica
nueva, solo darle valor a la Constitución, pero no a los tratados internacionales. Los tratados
internacionales son muy importantes.
Como etiqueta contraria al neoconstitucionalismo, surge un neo-positivismo, que dice que la
Constitución no es más que una ley, no tiene características especiales que la separen del resto del
sistema jurídico, y hay que preocuparse de la calidad técnica del derecho, y ver también que el pueblo se
vea representado Es la reacción contra el neoconstitucionalismo.
Vulgarización del derecho o vulgarismo. El artículo de Pedro Salazar define muy bien qué es lo que
podemos entender por neoconstitucionalismo y neopositivismo. Marcelo Alegre, profesor de la UBA,
dice que la vulgarización, en resumen, es la molestia entre los juristas una vez que se pasa de la
dictadura a la democracia, con la intromisión de la Constitución en el sistema jurídico, y que comienza a
tomar un protagonismo que no le corresponde. ¿Cuál es el ejemplo de que el derecho se ha hecho más
vulgar? No hay respuesta clara. Se usa esta etiqueta para descalificar el efecto democrático de la
constitucionalización del derecho. Alegar en nombre de lo tecnificado, del paso de las dictaduras a las
democracias, es un exceso.

También podría gustarte