Está en la página 1de 14

CURSO DE HIDROLOGÍA

1. CARACTERISTICAS, INDICES Y
PARAMETROS DE LA CUENCA

CUENCA DEL RIO FORTALEZA


CUENCA DEL RIO FORTALEZA
La cuenca del rfo Fortaleza, perteneciente al sistema hidrográfico del Pacifico, cuenta
con un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el Océano PacíTico, de
2348 Km2. y una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su
desembocadura, de 111 Km.; presenta, debido a las condiciones topográficas que la
caracterizan, una pendiente promedio de 4%, la cual se hace más fuerte llegando
hasta 9% en el tramo comprendido entre las localidades de Upapampa y Vado Pato y,
especialmente, en las quebradas de la cuenca alta de Jarachacra (17%) y Patap
(14%). La superficie de la cuenca colectora húmeda o "cuenca imbrifera" es de 1298
Km2., estando fijado este Iímite, aproximadamente, por la cota de los 2000 m.s.m.m.,
es decir, que casi el 55% del área de la cuenca contribuye sensiblemente al
escurrimiento superficial.

La red hidrográfica perteneciente al río Fortaleza es controlada por la estación de


aforos, de tipo limnimétrico, de la Rinconada, ubicada a 350m.s.n.m. y a 6 Km. aguas
abajo de la localidad de Anta; dicha estación mide las descargas de una cuenca
colectora total de aproximadamente 1,648 Km2., que incluye el 85% de la cuenca
húmeda.

El curso del río Fortaleza, desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano
Pacifico, es algo sinuoso, especialmente en el primer tramo, en el que describe un
gran semicírculo hasta su confluencia con el río Sarpún Ruri; luego, discurre hasta la
quebrada Huacapampa con rumbo Noreste a Suroeste, para finalmente describir una
pequeña curva hasta su desembocadura en el Océano Pacifico.

La forma general de la cuenca es la que caracteriza prácticamente a todos los ríos de


la Costa, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y
quebrado, presentando un relieve escarpado y en partes abrupto, cortada por
quebradas profundas, de fuerte pendiente y estrechas gargantas. La cuenca se
encuentra limitada por cadenas de cerros que, en dirección al Océano Pacffico,
muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres. La parte superior de la
cuenca presenta, por efecto de la deglaciación, cierto número de lagunas, mientras
que en la parte inferior del valle y como resultado de la brusca disminución de la
pendiente, se ha formado un pequeño cono de deyección o llanura, producto de la
deposición del material transportado por el río.

El escurrimiento superficial se debe, primordialmente, a la precipitación estacional que


cae sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. La información
pluvioméfríca existente ha permitido establecer, preliminarmente, que las
precipitaciones se concentran durante los meses de Diciembre a Abril, inclusive,
correspendiendo a los meses de Junio a Noviembre, el perFodo de sequías extremas.

El río Fortaleza, como casi la totalidad de los ríos costeros, por su pronunciada
pendiente y pequeño desarrollo, es de régimen muy irregular y torrentoso,
presentando marcadas diferencias entre sus descargas extremas. Así, se observa que
la descarga máxima registrada ha sido de 75,20 m3/seg., presentándose seco en la
casi totalidad del año; la descarga media anual es de 2.30 mS/seg., que equivale a un
volumen total anual de 72'582,000 m3. El río Fortaleza nace en las alturas de las
lagunas de Huamblac y Macato, discurriendo sus aguas por las quebradas Upapampa
y Moyocancha, las cuales en su confluencia originan al río Fortaleza, el cual conserva
este nombre hasta su desembocadura.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CUENCA DEL RIO FORTALEZA

CUENCA DEL RIO FORTALEZA


Área de la Cuenca(km 2) Perímetro de Longitud Pendiente
Húmeda Seca Total la Máxima del Promedio(%)
cuenca(km) rio(km)
1298 1050 2348 292 111 4

CURVA HIPSOMÉTRICA

Calculo las areas parciales entre curvas de nivel de la cuenca, obteniendo asi los
siguientes datos:

Hi Ai(km2) Ai A sobre H %


0-1000 491.24 491.24 2347.99 20.9
1000-2000 579.56 1070.8 1856.75 24.7
2000-3000 494.21 1565.01 1277.19 21.0
3000-4000 391.36 1956.37 782.98 16.7
4000-4500 391.62 2347.99 391.62 16.7
0

Curva Hipsométrica
5000
4500
4000
3500
3000
Altitud

2500
2000
1500
1000
500
0
0 391.62 782.98 1277.19 1856.75 2347.99
Area
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

Perfil Longitudinal del Río Fortaleza


4500
4000
3500
altitud(msnm)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 45.9 60.3 71 76.3 84.8 89.6 97.6 101.9 111
long(km)

 La pendiente promedio del río es de 3.79%

 En su recorrido, el rio llega alcanzar una pendiente de 11.63% siendo esta


la mayor pendiente.

0.5km

4.3km
PARÁMETROS FÍSICOS DE LA FORMA DE LA CUENCA

a) Número de orden de la cuenca

Enumerando los ramales del río Fortaleza se obtiene que es de orden 4. Los ramales
al llegar río Fortaleza eran del siguiente orden:

N0 de orden N0 de ríos que llegan al río


1 11
2 8
3 4

b) Densidad de drenaje

Dd= L(ríos)/A

Dd= 672km /2348km2


Dd= 0.29 km/km2

Dd<0.5 km/km2, por lo tanto tiene un drenaje pobre.


INDICES REPRESENTATIVOS

a) Índice de Compacidad(K)

K= 0.28P/ A

Donde: P= perímetro de la cuenca, A= área de la cuenca. Ambas en la misma unidad.

K= o.28(292)/ 2348
K= 1.69

K>1, entonces la cuenca es de forma alargada en comparación a una circunferencia.

b) Índice de forma(Rb)

Rb= A/L2

Donde: A= área, L= longitud mas larga de la cuenca

Rb= 2348/1082
Rb= 0.12

Rb<1, la cuenca tiene forma alargada en comparación con el cuadrado.

c) Rectángulo Equivalente
L=(P/4)√((P/4)2 – A)
Donde: P= perímetro, A= área de la cuenca

L1= (292/4)  ((292/4)2  2348))

L1= 127.60 km

L2= (292/4) - ((292/4)2  2348))

L2= 18.40 km

Gráficamente la cuenca es representada así, aproximadamente el lado menor es la


sétima parte del mayor.

L2

L1
PRECIPITACIÓN EN EL ÁREA DE LA CUENCA

MÉTODO DE ISOYETAS

Con los datos actuales obtenidos de la FAO, según la ubicación de las estaciones,
realizaremos cálculos.

H(msnm) Pp(mm)
170 13.9
3039 400.7
3311 516.7
3635 590.6

Con estos datos busco una representación matemática de mejor ajuste(recta, curva),
para ver su tendencia grafico los datos.

700

600

500

400
Pp

300

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000
H

Calculo el coeficiente de correlación:

 Para una recta: Pp=A BH, r= 0.997


 Para una curva exponencial: Pp= ABH, r=0.998
 Para una curva potencial: Pp=A HB, r=0.999

Aunque no hay mucha diferencia entre los coeficientes de correlación, a la que mayor
se ajusta es a la curva potencial. Luego calculamos la ecuación de esta:

Pp=A HB , A=0.0283  B= 1.2054

Pp=0.0283 H1.2054
Con dicha ecuación, calculamos la precipitación de las altitudes mas conocidas:

H(msnm) Pp(mm)
0 0
1000 50.71
2000 269.68
3000 439.65
4000 621.88
4500 714.75

Calculamos la precipitación entre curvas mediante la semisuma, así como también el


área entre curvas.

Altitud Pp media Area entre curvas


msnm mm Km2
0-1000 25.36 421.24
1000-2000 160.20 579.56
2000-3000 354.67 494.21
3000-4000 530.77 391.36
4000-4500 668.32 391.62
Total 2347.99

Para calcular la precipitación anual de la cuenca usamos:

Panual=(PiAi) / Ai

Panual=(25.36421.24 160.20579.56 354.67494.21 530.77391.36


668.32391.62)/2347.99

Panual= 302.86mm
BALANCE HIDRICO
Según la ubicación de las estaciones hidrograficas en la cuenca, utilicé un software
que me dio los datos de precipitación media y temperatura media.

HACIENDA PARAMONGA
Latitud -10.660
Longitud: -77.810
Altitud: 170m

Mes E F M A M J J A S O N D
Tomedia 21.1 21.9 21.6 20.2 18.4 17.2 16.6 16.1 16.1 16.9 18.1 19.4
Pp 2.1 2.3 2.5 0.6 0.7 0.7 0.8 1.4 0.9 0.7 0.6 0.6
ETP 105.6 99.8 108.1 97.8 92.1 83.3 83.1 80.6 78.0 84.6 87.7 97.1
Pp-ETP -103.5 -97.5 -105.6 -97.2 -91.4 -82.6 -82.3 -79.2 -77.1 -83.9 -87.1 -96.5
R 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0
R 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0
ETR 2.1 2.3 2.5 0.6 0.7 0.7 0.8 1.4 0.9 0.7 0.6 0.6
d 103.5 97.5 105.6 97.2 91.4 82.6 82.3 79.2 77.1 83.9 87.1 96.5
e 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0
Donde:

 Pp= precipitación
 ETP= evapotranspiración
 R= reserva o almacenamiento
 R= variación de reserva
 ETR=evapotranspiración real
 d= déficit
 e= exceso

El mes mas seco: Marzo

160

140 e
d
120
ETR
100
DR
80 R

60 BH
ETP
40
Pp
20
Tmedia
0
E F M A M J J A S O N D

ESTACIÓN CAJACAY
Latitud -10.160
Longitud: -77.450
Altitud: 3635m

Mes E F M A M J J A S O N D
Tomedia 8.8 8.7 8.8 8.3 8.0 7.2 6.7 7.1 7.5 8.1 8.4 8.7
Pp 93.8 132.7 185.4 49.7 9.5 0.7 0.7 1.1 8.3 30.8 33.0 44.9
ETP 44.0 39.7 44.0 40.2 40.0 34.9 33.5 35.5 36.3 40.5 40.7 43.5
Pp-ETP 49.8 93.0 141.4 9.5 -30.5 -34.2 -32.8 -34.4 -28.0 -9.7 -7.7 1.4
R 51.2 100 100 100 69.5 35.3 2.5 0 0 0 0 1.4
R 49.8 48.8 0 0 -30.5 -34.2 -32.8 -2.5 0 0 0 1.4
ETR 44.0 39.7 44.0 40.2 40.0 34.7 33.5 3.6 8.3 30.8 33.0 46.3
d 0 0 0 0 0 0.2 0 31.9 28.0 9.7 7.7 0
e 0 44.2 141.4 9.5 0 0 0 0 0 0 0 0

El mes mas seco: agosto

ESTACIÓN LLACLLÍN

Latitud -10.059
Longitud: -77.631
Altitud 3039m

Mes E F M A M J J A S O N D
Tomedia 11.8 11.8. 11.8 11.3 10.9 10.0 9.5 9.9 10.3 10.8 11.2 11.6
Pp 69.7 87.2 176.6 23.4 2.6 0.7 0.7 0.8 3.5 10.0 8.7 16.8
ETP 59.1 53.8 59.1 54.7 54.6 48.4 47.5 49.5 49.9 54.1 54,2 58.1
Pp-ETP 10.6 33.4 117.5 -31.3 -52 -47.7 -46.8 -48.7 -46.4 -44.1 -45.5 -41.3
R 10.6 44.0 100 68.7 0 0 0 0 0 0 0 0
R 10.6 33.4 56.0 -31.3 -68.7 0 0 0 0 0 0 0
ETR 59.1 53.8 59.1 54.7 71.3 0.7 0.7 0.8 3.5 10.0 8.7 16.8
d 0 0 0 0 0 47.7 46.8 48.7 46.4 44.1 45.5 41.3
e 0 0 61.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El mes mas seco es en mayo.


ESTACION CONGAS
Latitud -10.350
Longitud -77.450
Altitud 3311m

Mes E F M A M J J A S O N D
Tomedia 10.4 10.3 10.3 9.8 9.4 8.5 8.0 8.4 8.8 9.4 9.8 11.6
Pp 90.9 129.0 189.8 35.4 2.8 0.6 0.6 0.8 4.5 15.4 16.1 30.8
ETP 52.1 46.9 51.6 47.5 47.0 41.2 40.0 42.0 42.6 47.0 47.5 58.1
Pp-ETP 38.8 82.1 138.2 -12.1 -44.2 -40.6 -39.4 -41.2 -38.1 -31.6 -31.4 -27.3
R 38.8 100 100 87.9 43.7 3.1 0 0 0 0 0 0
R 38.8 61.2 0 -12.1 -44.2 -40.6 -3.1 0 0 0 0 0
ETR 52.1 46.9 51.6 47.5 47.0 41.2 3.7 0.8 4.5 15.4 16.1 30.8
d 0 0 0 0 0 0 36.3 41.2 38.1 31.6 31.4 0
e 0 20.9 138.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El mes mas seco es mayo


ECOLOGÍA

Los estudios ecológicos realizados han determinado la existencia de seis formaciones


ecológicas, las mismas que ubicadas en forma ascendente desde el litoral costero
hasta los nevados se presentan en el siguiente orden: Desierto Pre-Montano, Matorral
Desértico Pre-Montano, Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano, Páramo
Muy Húmedo Sub-Alpino y Tundra Pluvial Alpino.

Estas formaciones presentan diferente grado de importancia económica, de acuerdo a


la calidad de los sectores de uso que encierra cada uno, destacando en primer lugar el
Desierto Pre-Montano (1,364 Km2.). Esta formación es la más cercana al mar y posee
los mejores suelos agrícolas; el sector denominado Valle Agrrcola de Costa cuenta
con uno superficie cultivada de 23,270 Ha., constituida po,r cultivos industriales y
alimenticios, existiendo además la posibilidad de incorporar a la agricultura 5,100 Ha.
en el sector de pampas eriazas. La escasez de agua es el factor limitante para obtener
un mejor rendimiento económico de esta formación.

Luego, se debe citar las formaciones Estepa Espinosa Montano Bajo yEstepa
Montano, que comprenden en conjunto 3,040 Km2, y que están ubicados entre los
1,800 y 3,800 m.s.n.m., cuyas condiciones de humedad (precipitación) y de suelos les
permite poseer en conjunto la mayor extensión de tierras de cultivo (19,720 y 49,000
Ha., respectivamente), que representa un total de 68,720 Ha, cultivadas que las
califica como de un potencial económico bueno. Los factores limitantes para lograr un
mayor rendimiento económico son principalmente la falta de agua, la falta de empleo
de técnicas agrícolas modernas y lo topografía accidentada.

La formación Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino (2,710 Km2.) se ubico entre los 3,800
y 4,800 m.s.n .m. y destaco tanto por el gran potencial económico de sus praderas o
pastizales (113,700 Ha.) como por sus bosques residuales (1,300 Ha.) de quinuares y
quishuares, de mucha importancia para el poblador andino. Las temperaturas bajxis
constantes impiden el desarrollo de sementeras; en cambio, no ocasionan problemas
pora el buen crecimiento de grammeas forrajeras. Por estas carocterrsticos, su
potencial económico ha sido calificado como bueno. Los factores son el exceso de
pastoreo sin planeamiento adecuado y la explotación indiscriminada de los bosques
que son utilizados como combustible o para construcciones rústicas, sin realizar
ninguna actividad de reforestación.

Los formaciones Matorral Desértico Pre-Montono (1,556 Km2.), ubicado entre 600 y
2,000 m.s.n.m., y Tundra Pluvial Alpino (30 Km2.), sobre los 4,900 metros sobre el
nivel del mar, presentan fuertes limitaciones para lo actividad agropecuario ;por este
motivo, su potencial económico ha sido calificado como pobre y nulo, respectivamente.

GEOLOGÍA

El estudio de reconocimiento geológico ha permitido establecer que la zona


reconocida se halla formada por un miscelónico conjunto de rocas sedimentarías,
metamórficas e fgneas (intrusivas y extrusivos), cuyas edades van desde el Jurósico
hasta el Cuaternario reciente.

Las unidades estratigróficas incluyen derrames volcánicos con intercalaciones de


sedimentos de la formación Casma del Jurásico; cuarcitas, areniscas, calizas y lutítas
del Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior; andesitos, aglomerados, tufos
dacrticos y rioirtícos y piroclósticos de lo Formación Volcánico Callpuy del Cretóceo-
Terciorio y depósitos detrilticos del Cuaternario. Las rocas Tgneas, que irrumpen por
las partes ba¡o y media de las cuencas estudiadas, están constituidas por
granodioritas, granitos, tonalitos, gabros, adomelitas, etc.,.que pertenecen al Cretáceo-
Terciario y forman parte del Batolito Andino que aflora en este sector del pafs.

Estructuralmente, la zona estudiada ha sido ámbito de la ocurrencia de fenómenos


orogenéticos y epirogenéticos e intnjsiones plutónicas relacionadas con el Batolito
Andino, que han disturbado en mayor o menor grado a las rocas pre-existentes que
forman la columna geológica de lo zona, produciendo plegamientos (anticlinales y
sinclino —les) y fallamientes, cuyo mayor desarrollo se observa en las cuencas qltos.

En el aspecto minero-metálico, cabe señalar que han sido identificodas los cuatro
áreas mineralizados siguientes: Laguna Tucto, Uramaza-Cordillera Huayhuash,
Caiamarquilla-Huoyllacayán y Pachapaqui. De éstas, las tres últimas han sido
consideradas como de prospeccción recomendcdjie debido a las características
geológico-mineras que presentan. Los depósitos metálicos, en su mayor parte, son de
relleno de fisura y ,en menor porcentaje, de reemplazamiento metasomático,
originados por procesos hidrotermales. La minerolización está representada
principalmente por especies minerales de cobre, plata, plomo y zinc.

La producción minera metálica de la zona, en 1969, fue alrededor de 32,770 TM.


(peso bruto) de mineral de mina, lo que representó aproximadamente el 0.10 porciento
de la producción minera nacional. Su valor bruto se estimó en S/.57'551,600
,significando el 0.26% del valor bruto de lo producción minera nacional estimada para
ese año.

El volumen de las reservas de la zona, calculadas hasta el año 1969,fue de 220,000


TMB. entre mineral probado y probable. Esta cifra corresponde básicamente a la
mediana empresa y , de acuerdo al ritmo de producción de ese año, se estima que se
tiene asegurada una explotación continua de 5 años.

En el aspecto minero no-metálico, debe mencionarse lo existencia de un variado


conjunto de depósitos, destacando entre ellos los materiales de ornamentación y de
construcción. Estos últimos, por su volumen y facilidades de acceso, aseguran el
abastecimiento para cualquier obra de ingeniería civil que se efectúe en la zona.

SUELOS

El potencial edáfico de las cuencas estudiadas ha sido determinado a nivel de


reconocimiento sistemático en los áreas cultivadas de los valles, calificando su
potencial en términos de aptitud para el riego y a nivel exploratorio en el resto de las
cuencas,expresando su potencial agropecuario en términos de capacidad de uso.
Además, se ha realizado el estudio de reconocimiento generalizado de las pampas
eriazas aledañas al área agrícola de los valles, con el fin de determinar su potencial
para propósitos de riego.

El valle de Pativilca constituye, dentro de los valles estudiados, el de mayor potencial


agrícola, tanto por sus recursos de suelos como hídricos. Le siguen en orden de
importancia los valles de Fortaleza y Supe, Este último presente en su mayor parte
buenas condiciones edáficas pero, en cambio, no dispone de recursos hídricos
suficientes paro garantizar una alta eficiencia en las explotaciones agrícolas.
Asimismo, el valle de Supe es el que presenta mayores problemas de drenaje y
salinidad, principalmente en su parte bajo (Son Nicolás), los mismos que podrían ser
subsanados mediante lo realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l.
Los estudios de suelos en los valles revelan que, sobre un total de 27,828 Ha. ,
existen unas 21,841 Ha. de tierras aptas para una agricultura bajo riego (Clases 1 , 2 y
3), Los suelos de lo Clase 1, considerados como los de mejor calidad agrícola, cubren
una superficie aproximada de 7,122 Ha. y ocupan terrenos planos, profundos, de
textura medía a media pesada, de buena porosidad y permeabilidad. Sonsuelos de
excelente drenaje y están libres de sales solubles en cantidades nocivas poro el
desarrollo de las plantas.

Los suelos de la Clase 2, que cubren una extensión de 8,196 Ho., presentón
deficiencias ligeras a moderadas y por lo tonto su calidad agrrcola es inferior a la
anterior. Las mayores limitaciones de estos suelos residen principalmente en que
tienenpro fundidodes efectivas inferiores o lo óptima, menor retentividod o la humedad,
texturas iigeras y acumulación de materiales gruesos en la superficie, osf como ligera
salinidad.

Los suelos de la Clase 3, que comprenden una extensión aproximada de 6,523 Ha.
tienen una calidad ogrológico menor que las anteriores, debido a que en ellos se
acentúan más las limitaciones, que están vinculadas al factor suelo (profundidad e f e
c t i va superficial, baja capacidad retentiva o la humedad o exceso de elementos
gruesos en la superficie), a problemas de acumulación de sales en cantidades nocivas
y a características topográficas desfavorables.

Además, existen 1,851 Ha. de tierras de aptitud limitada para el riego (Clase 4), que
presentan severas deficiencias por suelos, topografro, salinidad y/o drenaje y,
finalmente, existen 4,136 Ha. de tierras de productividad dudosa o nula (Clases 5 y 6).
En el área de estudio, existe un total de 4,007 Ha, que tienen moderados a fuertes
problemas de salinidad y /o drenaje y que requieren inversiones relativamente
elevadas para su recuperación y / o manejo. De ese total, 3,434 Ha. corresponden a
tierros de los Clases 1, 2, 3 y 4 de aptitud para el riego. De las zonas afectadas por
sales ,las que revisten mayor importancia son los de Santa Catalina y Son Nicolás
(valle de Supe).

El estudio de reconocimiento generalizado llevado o cabo en las pampas eriazas ha


abarcado una extensión de 35,000 hectáreas, distribuidas en 16 pampas. Las tierras
consideradas como irrigables y de regular a limitada potencialidad agrrcola, tienen una
superficie estimada en 13,385 Ha. y cuyas limitaciones de uso se encuentran
vinculadas a los factores suelo y salinidad, principalmente, y en menor grado, a la
topografia. Se distribuyen, principalmente en las pampas siguientes: Pararm, Bermejo,
Lupm-Lo Litera, Gorrapata-Fortuna-Pacar, Chiu Chiu-Vínto, Purmacana y Anexos,
Medio Mundo y Pampa Grande (parte alta). Es posible incorporar dichas pampos a la
agriculture si se les doto de riego y se eliminan las sales que por lo general son fáciles
de evacuar, tonto por las condíclones texturales como por la posición fisiográfica de
las mismas.

Los suelos de estos pampos, de acuerdo Q SU origen, morfolog'a y contenido de


sdes, han sido agrupados en los siguientes Grandes Grupos de Suelos: RegOsoles,
suelos de orTgen eólico y de morfologra arenoso; Fluvisoles, suelos de origen aluvial
de morfologia a veces arenosa y generalmente con un contenido moderado de sales
solubles, y Solonchoks, suelos de origen aluvial y/o eólico, carocterízados por
presentar una gran con centración de sales.

También podría gustarte