Está en la página 1de 73

e) Especificaciones técnicas de obras:

REPLANTEO GENERAL

1.- DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de replanteo, ubicación, alineamiento, trazado y
control de cotas, nivelación, etc., necesarios para la localización y definición física de
los predios en el terreno, en general y en detalle, de toda obra, en estricta sujeción de
los planos de construcción, documentos técnicos del contrato y/o las indicaciones del
Arquitecto.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa autorización del
supervisor de obra.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El replanteo y trazado de fundaciones, serán realizadas por el contratista con una estricta
sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de


manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra
removida.

Preparado el terreno, el contratista procederá a realizar el estacado y colocación de


caballetes a una distancia no menor a un metro de los bordes exteriores de las
excavaciones a ejecutarse.

Los ejes y anchos de las cimentaciones corridas, se definirán con alambre y será fijada
a clavos colocados en los caballetes de madera.

El alambre será dispuesto con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto


paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentaciones se marcarán
con yeso.

4.-MEDICION Y FORMA DE PAGO


El replanteo de las obras será medido en metro cuadrado, tomando en cuenta
únicamente la superficie total neta de la construcción.

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado de acuerdo al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

EXCAVACION DE 0-1.5 M TERRENO SEMI DURO

1.- DESCRIPCION
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones de esta
infraestructura, muros perimetrales y todo tipo de excavación para la fundación de
elementos estructurales en el terreno, de acuerdo con las presentes especificaciones y de
conformidad con las dimensiones especificadas en los planos de la obra.

Este trabajo comprenderá asimismo el desagüe, bombeo ya sea de sumideros abiertos o


de pozos, drenaje, tablestacado, apuntalamiento, la construcción de encofrados y
ataguías y el suministro de los materiales para dicha construcción si es necesario
realizarlo.

a) Excavación con maquinaria


Contempla los trabajos de Excavación para las fundaciones de las fundaciones, trabajo que
necesariamente debe realizarse con maquinaria debido a los grandes volúmenes que deben
extraerse. La Excavación con Retroexcavadora se debe realizar hasta una profundidad 50
cm por encima de la cota de Fundación, a objeto de no alterar el terreno donde se funde la
infraestructura. Los materiales extraídos deben ser apilados en los laterales de cada
fundación, para tener el material de Relleno posterior lo más cerca posible. La Excavación
debe ser acompañada con un sistema de Bombeo de las aguas subterráneas de ser
estrictamente necesario para garantizar un buen desenvolvimiento del trabajo de
Excavación.

La Excavación debe ser realizada con una Retroexcavadora, de manera que la Empresa
Constructora debe contar con este equipo a la hora de emprender el trabajo, maquinaria
que será puesta a disposición de la supervisión para su respectiva aprobación.

b) Excavación manual con agotamiento


Contempla los trabajos de Excavación para las fundaciones de los últimos hasta llegar a la
cota de fundación, de manera que se obtenga una superficie uniforme y un terreno
inalterado para proceder al enrase respectivo con Hormigón Pobre
La excavación como indica el ítem debe ejecutarse manualmente, acompañada de un
sistema de bombeo para permitir un buen desarrollo de los trabajos. Según la peligrosidad
de las excavaciones, es decir, si hay riesgo de derrumbe de los taludes, se debe disponer de
un sistema de entibado para garantizar la seguridad de los obreros. Los materiales
extraídos deben ser colocados en los laterales inmediatos a cada fundación para tener el
relleno a disponibilidad en el momento necesario.
2.- MEDICIÓN
El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos, medidos en
posición original, material aceptablemente excavado, según la clasificación precedente
y de conformidad con los planos u ordenado por el SUPERVISOR, pero en ningún caso
se podrá incluir en las mediciones para pago cualquiera de los volúmenes a
continuación indicados.

3.- FORMA DE PAGO


Las cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarán a los precios
unitarios del contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los
ítems de pago más abajo detallados, que figuren en los programas de licitación. Los
precios y pagos constituirán la compensación total del concepto de mano de obra,
equipo, herramientas, imprevistos y todo gasto directo e indirecto necesarios para
ejecutar la obra prevista en esta sección.

RELLENADO Y COMPACTADO MANUAL

1.- DESCRIPCION
Este ítem consiste en la reposición del material extraído de las fundaciones que resulta
ser inadecuado para una adecuada compactación, por lo que se prevé la colocación de
material seleccionado para efectuar una adecuada compactación, de manera que se
obtenga una consistencia del terreno igual o mayor a las condiciones iniciales del
mismo. Este trabajo debe efectuarse por capas de 15 cm, las cuales deben ser
debidamente compactadas con vibro compactadores manuales que permitan obtener una
densidad del 95% del ensayo T-99.

2.- MATERIALES
El material para el relleno de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien
graduado tipo de arena, grava, escorias o piedra que esté de acuerdo a los requisitos de
la obra, o como lo exija el SUPERVISOR.
El material de relleno será un suelo seleccionado con granulometría adecuada y
adecuada para para la compactación, siempre que el SUPERVISOR lo apruebe en
cuanto a su calidad. Cualquier otro material adicional necesario deberá ser un material
aprobado por el SUPERVISOR.

3.- MEDICIÓN
El volumen del relleno de fundación a pagarse, será constituido por el número de metros
cúbicos, medidos en posición final, del material especial realmente suministra y
colocado debajo de las estructuras para tener la cota correspondiente a sus fundaciones
tal como especifique u ordene, puesto en su lugar y aceptado por el Supervisor.
5.- FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarán a los precios


unitarios establecidos por unidad de medición. Los precios y pagos constituirán la
compensación total del concepto de mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos y
todo gasto directo e indirecto necesarios para ejecutar la obra prevista en esta sección.

HORMIGON POBRE - ZAPATAS

1.- DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1 : 3 : 5,
que servirá de cama o asiento para la construcción de las zapatas de fundación.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los
hormigones.

El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 100


kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier
otra substancia perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el
espesor o altura señalada en los planos.

El hormigón se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de fierro.

Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una


regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.

4.- MEDICIÓN
La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos o metros cuadrados, teniendo
en cuenta únicamente los volúmenes o áreas netas ejecutadas.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

CIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLOPEO “R180”


1.-DEFINICION.
La construcción de hormigón ciclópeo, comenzará una vez que hayan sido aprobadas
las excavaciones y serán construidas de hormigón ciclópeo con una proporción del 50%
de piedra desplazadora y 50% de hormigón con una dosificación dc 1:3:4, para una
resistencia a la compresión de 180 Kg. /cm2 a los 28 días y contenido mínimo de
cemento 250 kg./m3, comprendiendo la ejecución de la fundación corrida de la base de
la zanja excavada para el cimiento.

2.-MATERIALES. HERRAMIENTAS Y EQUIPO.


Para la realización de éste ítem se utilizará piedra desplazadora y un mortero de
cemento en la proporción 1:3:4.
La piedra será del tipo manzana, con las siguientes características:
1.- Pertenecer al grupo de las graníticas.
2.- Ser de buena calidad, de estructura interna homogénea, por lo tanto deben estar
exentas de fisuras y planos de fractura.
3.- Estar libre de arcilla. Aceites y substancias adheridas.

El cemento a utilizarse para el mortero será cemento Pórtland normal, que será llevado a
la obra en envases originales de fábrica y almacenado en recintos cerrados y bien
protegidos contra la intemperie y la humedad, obviamente el Supervisor rechazará todo
cemento que contenga grumos y/o haya sido almacenado más de tres meses en obra.
La arena a emplearse será bien limpia (agregado fino).

El agua a utilizarse será razonablemente limpia de substancias perjudiciales tales como


materiales orgánicos, sales, ácidos, álcalis, y aceites, en consecuencia no se permitirá el
uso de aguas estancadas, el agua destinada a consumo doméstico es apta para su uso.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Se construirá con hormigón ciclópeo el cimiento con las dimensiones y en los sitios
indicados en los planos, previa verificación y aprobación del supervisor de obra.
La superficie sobre la que se asentará la estructura, será nivelada y limpia, debiendo
estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto.
Con anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de
mortero pobre de dosificación 1: 6 y espesor de 5 cm., la cual servirá de superficie de
trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo.

El vaciado se hará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para
ser completamente cubiertas por el hormigón ; el hormigón ciclópeo se compactará a
mano, mediante varilla de fierro, cuidando de que estén a una distancia mínima de 3 cm.
entre ellas.

4.-MEDICION Y FORMA DE PAGO


La cantidad de Hormigón Ciclópeo para pagar será constituido por el número de metros
cúbicos de dicho material, en sus distintos tipos y clases, colocado en obra y aceptado
por el Supervisor.
Este ítem se pagará por metro cúbico excavado, al precio de contrato.

SOBRECIMIENTOS DE Ho. Co.


Este ítem se refiere a la construcción de muros, seis huecos de dimensiones y anchos
determinados en los planos respectivos, la propuesta en si y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Se define la construcción con este tipo de muros para las divisiones interiores y los
antepechos de las ventanas y la baranda de las grada

2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Bloques de ladrillo
Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o sin
adición de materias áridas, de suficiente plasticidad y consistencia para que pueda tomar
forma permanente y secarse sin que presente grietas, nódulos o deformaciones, no debe
contener material alguno que pueda causar eflorescencia o manchas en el acabado.

Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo y una vez terminados
deben estar libres de grietas, sales o granos y de carbonato cálcico y otros defectos que
puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar su uso.
Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las superficies deben
ser planas y los ángulos deben ser rectos.

Las dimensiones nominales de los ladrillos cerámicos serán las indicadas en los planos
y definido por las especificaciones técnicas : 6 huecos de las siguientes dimensiones
24x15x 10 cm.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1: 5, con un


contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de
la aplicación del mortero sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales
y a plomada.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal
manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al
ancho de los muros, que son aquellos que dividen los ambientes de los baños y
vestuarios, aquel que divide la secretaría de la sala de reuniones, aquel que divide el
baño en la oficina principal y el muro del almacén, el Contratista deberá acatar y
cumplir con las siguiente recomendación: los ladrillos serán colocados en tabique, es
decir de manera de que el muro quede con un espesor de 10 cm, entonces estos serán
apoyado en la cara de dicha dimensión.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces
entre muros y otros tabiques.
Cuando los paños de los muros se encuentren limitados por columnas, vigas o losas,
previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de los elementos
estructurales de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa
que asegure una buena adherencia.
Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre
losa y viga de hormigón armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos
elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo o bloque final superior
contiguo a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
El mortero de cemento en la proporción 1 : 5 será mezclado en las cantidades necesarias
para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a
partir del momento de mezclado.
A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los
espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que
cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.
En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos caras,
el acabado de las juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a
media caña.

En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.


A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación
del entramado de la cubierta.

4.-MEDICION Y FORMA DE PAGO


Los muros de ladrillo de 6 huecos E= 10 cms. serán medidos en metros cuadrados,
tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para
puertas, ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo o
bloques deberán ser descontados.
MURO LADRILLO 6 HUECOS (E= 15 CM.)

1.-DEFINICION
Este ítem se refiere a la construcción de muros, seis huecos de dimensiones y anchos
determinados en los planos respectivos, la propuesta en si y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Se define la construcción con este tipo de muros para los cerramientos exteriores;
ladrillo es aquel mampuesto o elemento de construcción constituido esencialmente por
tierra arcillosa de características apropiadas, moldeado en forma de paralelepípedo
rectangular y sometido a un adecuado proceso de secado y cocción.

2.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Bloques de ladrillo
Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o sin
adición de materias áridas, de suficiente plasticidad y consistencia para que pueda tomar
forma permanente y secarse sin que presente grietas, nódulos o deformaciones, no debe
contener material alguno que pueda causar eflorescencia o manchas en el acabado.

Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo y una vez terminados
deben estar libres de grietas, sales o granos y de carbonato cálcico y otros defectos que
puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar su uso.
Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las superficies deben
ser planas y los ángulos deben ser rectos.

Las dimensiones nominales de los ladrillos cerámicos serán las indicadas en los planos
y definido por las especificaciones técnicas : 6 huecos de las siguientes dimensiones
24x15x 10 cm.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1: 5, con un


contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de
la aplicación del mortero sobre éllos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales
y a plomada
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.
Los ladrillos y los bloques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas
sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto,
de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con la siguiente
recomendación: los ladrillos seran colocados de soga,es decir apoyados en el lado de 15
cm, de manera que el muro quede de este espesor, las juntas verticales de cada hilada
deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces
entre muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren
limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará
adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre


losa y viga de hormigón armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos
elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo o bloque final superior
contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.
Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se
rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento
correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1 : 5 será mezclado en las cantidades necesarias
para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a
partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.

A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los
espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al igual que
cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.
A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación
del entramado de la cubierta.

4.-MEDICION Y FORMA DE PAGO


Los muros de ladrillo de 6 huecos E= 15 cms.serán medidos en metros cuadrados,
tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para
puertas, ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo o
bloques deberán ser descontados.

HORMIGON ARMADO
1.- DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la construcción de obras de hormigón incluyendo las partes de
hormigón en mampostería y estructura compuesta, ejecutadas de conformidad con los
alineamientos, cotas y dimensiones indicados en los planos concordantes con las
presentes especificaciones y otras secciones de especificaciones involucradas, tales
como las especificaciones involucradas, tales como las especificaciones del Código ACI
del hormigón y la Norma Boliviana del Hormigón NB-1.

Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón


a) Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas de compresión a los 28 días, las mismas que estarán
especificadas en los planos o serán fijadas por el SUPERVISOR.
TABLA 1
resistencia cilíndrica
Clase de hormigón característica de compresión a
los 28 días
A 21 MPa
B 18 MPa
C 13 MPa

El contenido de cemento y de agua, asentamiento y tamaño máximo de agregados,


podrá ser como sigue.

Cant. Relación Revenimiento Tamaño


Clase Mín. agua/cemento Sin.Vib. Con.vib. máx.
Cemento a/c máximo Máx. Min De agregado
por m3 grueso
A 350 0,49 10 5 - 2,5
B 335 0,53 10 5 - 3,8
C 251 0,62 10 5 - 5
D 196 0,75 - 10 4 6,4

Los hormigones tipo A se usarán en todos los componentes de la estructura, es decir,


para las fundaciones, Columnas y vigas de la estructura.
El Hormigón Tipo C se empleará para el caso de cimientos de Hormigón Ciclópeo y
Sobre cimientos de Ho Co.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez por ciento
(10%) más de cemento.

b) Hormigón ciclópeo
El hormigón ciclópeo consistirá de un hormigón tipo C anteriormente especificado,
conteniendo además piedra manzana. Se empleará únicamente en cimientos, sobre
cimientos,. La piedra para esta clase de trabajo será piedra manejable por un solo
hombre. Estas piedras deberán ser limpiadas, sólidas, durables y libres de
segregaciones, rajaduras y otros defectos de estructura o imperfecciones que tiendan a
disminuir su resistencia con el clima, toda piedra interperizada será rechazada.
La piedra será cuidadosamente colocada, no dejada caer ni lanzada, evitando daños al
encofrado o al hormigón ciclópeo contiguo parcialmente fraguado. La piedra
estratificada se pondrá sobre un lecho natural. Todas las piedras serán lavadas y
saturadas de agua antes de colocarlas.
El volumen total de piedra no será mayor a un 40% del volumen total del hormigón
ciclópeo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Para muros con espesor
mayor a 60 cm la piedra manejable por un hombre puede ser empleada. Cada piedra
deberá estar rodeada por lo menos de 15 cm de hormigón y no deberá haber piedra
alguna que este a menos de 30 cm de cualquier superficie superior y no más cerca de 15
cm de una superficie lateral. Para muros con espesor mayor a 1,20 m la piedra a
emplearse podrá ser manejada con grúa. Cada piedra será rodeada por lo menos de 30
cm de hormigón y no deberá haber piedra alguna que este a menos de 60 cm de
cualquier superficie superior ni más cerca de 20 cm de una superficie lateral. Para el
caso de cimientos de Ho Co, las piedras a emplear, no deben exceder de 15 cm de
diámetro y para el caso de sobre cimientos de Ho Co el diámetro máximo de la piedra
será de 3” ó 7.50 cm.

c) Hormigón pobre para base de fundaciones


Consiste en construir una base uniforme con el colocado y enrase con Hormigón Pobre,
Luego de concluida la excavación manual y antes de proceder al enrase respectivo, el
Contratista deberá realizar un ensayo de suelos a nivel de la cota de fundación, con el
objeto de verificar la resistencia admisible del suelo considerada en el diseño. De no ser
alcanzada la resistencia mencionada se debe profundizar la excavación hasta encontrar un
estrato del suelo con características similares a las consideradas en el diseño o en último
caso se debe modificar las dimensiones de las fundaciones según las características del
suelo de fundación. Luego se debe enrasar la superficie de todas las fundaciones con un
Hormigón Tipo E que tenga una resistencia mínima de 90 Kg/cm2, para garantizar la
obtención de una superficie de resistencia mejorada con respecto al suelo de fundación
El Objeto del enrase con hormigón pobre es obtener una superficie uniforme para la
colocación de las armaduras de las fundaciones y optimizar el volumen de Hormigón
resistente que sería dispuesto en lugar del Hormigón Pobre.

Composición del hormigón

a). Determinación de las proporciones de los pastones y sus pesos


Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se
determinarán de acuerdo a lo que se indica más abajo. Las determinaciones se harán una
vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aceptados.

1) Mezclas de prueba
EL SUPERVISOR aprobará las dosificaciones sobre la base de mezclas de prueba
efectuadas con los materiales a emplear en la obra. Las dosificaciones serán las
necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento indicado en la tabla
2 con una tolerancia de más o menos dos por ciento (2%) para que la clase particular del
hormigón de que se trate, siempre que los materiales provistos por el CONTRATISTA,
tengan características o graduaciones que hagan que dichas dosificaciones no puedan
ser utilizadas sin exceder el contenido máximo de agua especificado, en cuyo caso las
dosificaciones deberán ajustarse de modo tal que se requiera la mayor cantidad de
cemento capaz de producir un hormigón de la plasticidad y trabajabilidad especificadas,
sin exceder el contenido máximo de agua.
No obstante, se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados
exceda de 2,5 cm. Cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las
exigencias de graduación para su tamaño respectivo, pero se pueda usar una
combinación de tamaños que estuviera de acuerdo con la graduación especificada, la
misma podrá emplearse cuando el SUPERVISOR lo permita por escrito.

2) Pesos y proporciones de la dosificación


El SUPERVISOR aprobará el peso en kilogramos de los agregados finos y gruesos en
una condición de superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la
clase especificada de hormigón y dicha proporción no deberá cambiarse excepto a la
humedad libre, calculados por el CONTRATISTA.

b) Ajustes en las dosificaciones


1) Ajustes para variación de la trabajabilidad
Si resulta importante obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas,
con las proporciones originalmente fijadas por el SUPERVISOR, éste pedirá los
cambios que sean necesarios, en el peso de los agregados siempre que no varíe el
contenido, a menos que esta variación se efectúe de acuerdo con las condiciones que
siguen a continuación o en su defecto, el SUPERVISOR aprobará después de ensayos
del CONTRATISTA, la utilización de plastificantes o fluidificantes.

2) Ajustes en la variación de la fluencia


Cuando el contenido de cemento de hormigón determinado por el ensayo de fluencia
AASHTO T-121 defiera en más o menos el dos por ciento (2%) del valor fijado, las
proporciones deberán ser ajustadas por el SUPERVISOR para mantener el contenido de
agua en ningún caso podrá exceder de la cantidad fijada.

3) Ajustes debido al contenido excesivo de agua


Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultado con ello imposible producir un
hormigón con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de
agua especificado, se aumentará el contenido de cemento conforme a las directivas del
SUPERVISOR, de modo que no se exceda el contenido máximo de agua.

4) Ajustes para materiales nuevos


No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la
debida información al SUPERVISOR, y no se podrá emplear tales materiales hasta que
éste las haya aceptado y fijado nuevas dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados
con mezclas de prueba.

Evaluación de los resultados de los ensayos


La resistencia cilíndrica característica resulta de la interpretación estadística de los
resultados de los ensayos. Es definida por una u otra de las siguientes relaciones:

fk = fm - K * S = fm(1-Kv)

Donde:
fm = media aritmética de los diferentes resultados de ensayo
S = Desviación Standard
v = Desviación cuadrática media relativa o coeficiente de dispersión = S/fm
K = coeficiente que depende, por un lado, de la probabilidad aceptada “ a priori” de
tener resultados de ensayos inferiores al valor fk y por otro, del número de ensayos que
definen fm

El valor (1-Kv) no debe ser, en ningún caso, superior a 0.87; es decir que se requiere:
fm = fk/0.87 = 1.15 fk o un valor mayor.

Si después de construido un elemento, el valor fm es inferior al especificado pero aún


suficiente para resistir las tensiones calculadas, el elemento será aceptado, debiendo el
CONTRATISTA mejorar ya sea la dosificación o el control de los trabajos, a fin de que
no se repita la situación.

Si el valor fm es inferior al especificado e insuficiente para resistir las tensiones


calculadas, se procederá a extraer una muestra o probeta cilíndrica del mismo elemento
para ser sometido a ensayo; si el resultado del ensayo es desfavorable, el elemento será
puesto en observación hasta llegar a una decisión. En todo caso el CONTRATISTA
deberá cubrir los gastos que ocasionen las situaciones antes mencionadas.

2.- MATERIALES
Todos los materiales a proveer y utilizar no comprendidos en esta sección deberán estar
de acuerdo con las exigencias estipuladas para los mismos en otras secciones que les
sean aplicables.

Cemento
El cemento Portland deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85
El cemento Portland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de
la especificación AASHTO M-154
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en obra, excepto cuando el SUPERVISOR lo
autorice por escrito.
El cemento usado en la obra será un cemento Portland.
El CONTRATISTA proveerá medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo
de la humedad, sobre bases separadas por lo menos 30 cm del suelo. En caso de
disponerse de distintos tipos de cemento, los mismos deberán almacenarse por separado
y no serán mezclados.
Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o
que contengan terrones de cemento aglutinado, deberán ser rechazadas.

Agua
Todo el agua utilizará en el hormigón deberá ser aprobada por el SUPERVISOR y
carecerá de aceites, ácidos, álcalis, substancias vegetales, azúcar e impurezas y, cuando
el SUPERVISOR lo exija, se someterá el agua a un ensayo de comparación con agua
destilada. La comparación se efectuará mediante la realización de ensayos normales
para la durabilidad, tiempo de fraguado y resistencia del mortero.
Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fraguado en
más de 30 minutos, o una variación en menos, mayor de un diez por ciento (10%) en la
resistencia obtenida en ensayos efectuados con mezclas que contengan agua destilada,
será causal suficiente para proceder al rechazo del agua sometida a dichos ensayos.
El agua destilada a morteros y hormigones, deberá tener las siguientes características:
a) Su pH, índice de acidez, determinado por el método AASHTO T-25-35 deberá estar
comprendido entre 5.5 y 8.
b) El residuo sólido a 100ºC determinado por el método anterior, no será mayor a 5
gramos por litro.
c) Estará libre de materias nocivas como azúcares, substancias químicas y cualquier
otra reconocida, como tal.
d) La calidad de sulfatos, expresada en anhídrido sulfúrico, será de 1 gramo por litro
como máximo.

Agregados finos
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, previa
aprobación de otros materiales inertes de características similares, que posea partículas
durables. Los agregados finos provenientes de distintas fuentes de origen no deberán
depositarse o almacenarse en un mismo caballete de acopio ni usarse en forma alternada
en la misma obra de construcción sin permiso especial del SUPERVISOR.
Los agregados finos no podrán contener substancias perjudiciales que excedan de los
siguientes porcentajes:

METODO DE ENSAYO PORCENTAJE


AASHTO EN PESO
Terrones de arcilla T-112 1
Carbón y lignita T-113 1
% pase el tamiz Nº 200 T-11 3

Otras substancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el cuatro por ciento (4%) del peso
del material.
Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método ASSHTO T-104, el porcentaje pesado de la
pérdida comprobada deberá ser menor de uno por ciento (1%).
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que se pueda probar con evidencias a satisfacción del SUPERVISOR,
que un hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados similares
obtenidos en la misma fuerte de origen, hayan estado expuestos en similares
condiciones ambientales, durante un periodo de por lo menos 5 años sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados destinados al uso
en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la intemperie.
Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas
orgánicas. Los sometidos a tal comprobación, mediante el ensayo colorimétrico, método
AASHTO T-21, que produzca un color más oscuro que el color normal serán
rechazados a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia de mortero.
Los agregados finos serán de graduación uniforme, y deberá llenar las siguientes
exigencias en tal sentido

TABLA Nº3
Nº DE TAMIZ PORCENTAJE QUE PASAEN PESO POR LAS CRIBAS
DE LA MALLA CUADRADA (AASHTO T-27)
3/8 de pulgada 100
Nº 4 95 - 100
Nº 16 45 - 80
Nº 50 10 - 30
Nº100 2 - 10

Los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico
inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de graduación.
Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variación del módulo de fineza
mayor de 0.20 en más o menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazadas o podrán ser
aceptadas sujetos a los cambios en las dosificaciones del hormigón o en el método de
depositar y cargar las arenas que el SUPERVISOR pueda disponer.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard Nº 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo entre 100.

Agregados gruesos
Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedras trituradas, gravas u
otro material inerte aprobado de características similares, y estarán constituidos de
partículas durables y carentes de recubrimiento adheridos indeseables.
Los agregados no podrán tener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes:

MATERIAL METODO DE ENSAYO PORCENTAJE


AASHTO EN PESO
Terrones de arcilla T-112 0.25
Material que pase el tamiz Nº 200 T-11 1
Partículas planas o alargadas (longitud 10
mayor que 5 veces su espesor máximo)
Carbón lignito T-113 1

Los agregados gruesos deberá tener un porcentaje de desgaste no mayor de cuarenta por
ciento (40%), a 500 revoluciones por minuto al ser sometidos al ensayo por el método
AASHTO T-96. Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos de ensayo de
durabilidad con sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa B
del método AASHTO T-104, el porcentaje pesado de perdidas no podrá exceder del
doce por ciento (12%). Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del
ensayo de durabilidad, podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante
evidencias satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho con agregados similares provenientes de las mismas fuentes de
origen, han sido expuesto a la interprete bajo condiciones similares a la de la obra de
arte, durante un periodo de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable. Las exigencias de durabilidad pueden ser omitidas por el
SUPERVISOR cuando los agregados o parte de los agregados a emplearse en las obras
de arte, no sean expuestos a la intemperie.
Los agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla correspondiente para el
o los tamaños fijados y tendrán una graduación uniforme entre los límites especificados.

TABLA 5
EXIGENCIAS DE GRADUACION PARA AGREGADOS GRUESOS
Tamaño de 3 21/2 2 1½ 1 3/4
½ 3/8 Nº
tamices Pul Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. 4
g
½ Pulg. - - - - - - 100 90- 40-70 0-15
Nº 4 - 100
¾ Pulg - - - - - 100 95-100 - 20-55 0-25
Nº 4 -
1 Pulg. - - - - 100 95-100 - 25-60 - 0-10
Nº 4 -
1 ½ Pulg. - - - 100 95- - 35-70 - 10-30 0-5
Nº 4 - 100
2 Pulg. - - 100 95- - 35-70 - 10-30 - 0-5
Nº 4 - 100
2½ - 100 95-100 - 35-70 - 10-30 - - 0-5
Nº 4 -
1 ½ Pulg. - - 100 90- 20-55 0-15 - 0-5
¾ Pulg. - 100
2 Pulg. - 100 95- 35-70 0-15 - 0-5 - -
Pulg. -1 100
2 ½ Pulg. -1 100 90-100 35-70 0-15 - 0-5 - - -
½ Pulg.

ACERO ESTRUCTURAL
1.- DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enfierradura de
refuerzo para las estructuras de hormigón armado, la misma que se colocará en las
cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetros establecidos en los planos de diseño, la
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra y de acuerdo a las exigencias y
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
sección.

La fatiga de fluencia mínima del fierro será aquella que se encuentre establecida en los
planos estructurales o memoria de cálculo respectiva.

Procedimiento para la ejecución

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad
limitada, sin golpes ni choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

- Acero 2400 Kg/cm2 (fatiga de fluencia) : 10 veces el diámetro

- Acero 4200 Kg/cm2 (fatiga de fluencia) : 13 veces el diámetro

- Acero 5000 Kg/cm2 o más(fatiga de fluencia): 15 veces el diámetro

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción,


será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente


mediante cepillos de acero, librándolas de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello
que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón


endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.

Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán


soportes de mortero (galletas)con ataduras metálicas que se construirán con la debida
anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando
terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el


Contratista tendrá la obligación de construir caballetes en un número conveniente pero
no menor a 4 piezas por m2.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante fierros especiales en


forma de S, en un número adecuado pero no menor a 4 por m2, los cuales deberán
agarrar las barras externas de ambos lados.

Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.

Previamente al vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la


armadura y autorizar mediante el Libro de Ordenes, si corresponde, el vaciado del
hormigón.

Fundaciones
La preparación de las fundaciones deberá efectuarse de acuerdo con las
especificaciones. Las profundidades de las fundaciones indicadas en los planos son
solamente aproximadas y el SUPERVISOR puede ordenar por escrito los cambios en
las dimensiones y profundidades de las mismas, que puedan ser necesarias para obtener
fundaciones satisfactorias. En tal caso rectificará en concordancia los planos de los
estribos y muros.

Andamios
Los andamios se construirán sobre fundaciones de suficiente resistencia para soportar la
carga sin registrar un asentamiento apreciable. Los andamios que no puedan ser
fundados sobre cimientos sólidos serán diseñados para estar en condiciones de soportar
la carga total que les sea aplicada.

Encofrado
Los moldes para el encofrado deberán diseñarse y construirse de modo que puedan ser
retirados sin dañar el hormigón.
A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se
harán de manera compensada, venesta cola-marina, tablas de fibra prensada dura,
madera machimbrada cepillada, o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches
se encuentren embutidos de modo que se obtenga una superficie plana, lisa y del
contorno deseado. Se podrán utilizar moldes de madera sin cepillar para superficies que
no serán expuestas en la estructura terminada.
Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras y otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de
la estructura terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras, torceduras y se
limpiarán íntegramente antes de usarlos una segunda vez.
Al diseñar los modos y cimbras, el hormigón deberá considerarse como un líquido. Al
calcular las cargas verticales se adoptará un peso de 2400 Kgr/m3 y no menos de 1360
Kgr/m3 se adoptará para calcular las presiones horizontales.
Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón
que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldea que
deban retirarse más tarde.
En lo posible los moldes en su conformación, deberán concordar con las líneas
generales de la obra de arte.
Si fuese posible los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 3 metros en
sentido vertical, debiendo las aberturas ser suficientes para permitir el libre acceso a los
moldes a los fines de su inspección, ejecución del trabajo y colocación a pala del
hormigón.
Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan
su retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie sin dañar el hormigón. Todos los
receptáculos de barras de anclaje serán de tal diseño que al quitarlos, los oficios que
quedan serán lo más pequeños posible.
Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos
entrantes será requerido solamente cuando así se indique específicamente en los planos.
Antes de la construcción de moldes para el hormigón para cualquier parte del trabajo, el
CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR para su aprobación, los detalles
completos de su construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras,
etc. La aprobación del SUPERVISOR no exonerará al CONTRATISTA de su
responsabilidad por la calidad y suficiencia del trabajo de moldes. Si el
CONTRATISTA se propone utilizar tablas cepilladas, machimbradas, tal madera deberá
estar seca y bien tratada.
Los moldes deberán ser inspeccionados inmediatamente antes de la colocación del
hormigón, pero tal inspección no exonerará al CONTRATISTA de toda la
responsabilidad sobre la calidad y suficiencia de los moldes en todo sentido.
Las dimensiones serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será
corregido y toda suciedad, aserrín, virutas y otros desperdicios, se quitarán del interior
de los moldes. Se presentará especial atención a las ataduras y anclajes y cuando
observen ataduras incorrectas antes o durante la colocación del hormigón, el
SUPERVISOR ordenará la interrupción de las obras hasta que el defecto sea corregido
satisfactoriamente.
Los moldes serán construidos de tal modo que hormigón terminado tenga la forma y
dimensiones indicadas en los planos y esté de acuerdo con los alineamientos y
pendientes. Todos los moldes serán tratados con aceite mineral u otro material que
impida la adherencia del hormigón a la madera o saturados con agua inmediatamente de
la colocación del hormigón.

Colocación del hormigón


a) Generalidades
EL CONTRATISTA deberá dar aviso al SUPERVISOR con bastante anticipación del
vaciado de hormigón en cualquier parte de la estructura para obtener la aprobación de la
construcción del encofrado, colocación de la armadura de refuerzo y la preparación para
el mezclado y vaciado del hormigón. Sin la autorización del SUPERVISOR, el
CONTRATISTA no podrá proceder al vaciado del hormigón en ninguna porción de la
estructura.
EL SUPERVISOR se reserva el derecho de postergar el vaciado del hormigón siempre
que las condiciones climáticas sean adversas para un trabajo bien ejecutado. En el caso
de amages de lluvia una vez vaciado el hormigón, el CONTRATISTA esta en la
obligación de cubrir completamente la porción trabajada. En caso de descenso de
temperatura se aplicará lo especificado en la sección correspondiente.
La secuencia u orden en la colocación del hormigón se efectuará en la forma indicada
en los planos o en las especificaciones.
La operación de vaciado y compacto del hormigón se hará de tal manera que se forme
un conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El método y
forma de vaciado deberá hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados así como también evitar el desplazamiento de la armadura.
Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada, depositando el hormigón
directamente lo más próximo posible a su posición final. El agregado grueso será
retirado de la superficie y el resto del hormigón, forzado con punzones alrededor y bajo
la armadura sin que éste sufra ningún desplazamiento de su posición original. No será
permitido el depósito de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser
esparcido posteriormente.
La colocación del hormigón deberá regularse de modo que las presiones causadas por el
concreto húmedo no excedan de las consideradas al diseñar los moldes.

b) Vibrado del hormigón


Se usará vibradores internos de alta frecuencia de tipo neumático, eléctrico o hidráulico
para compactar el hormigón por un tiempo suficiente para permitir la penetración en las
aristas y esquinas del encofrado y el recubrimiento de la armadura.
Los vibradores serán de tipo aprobado por el SUPERVISOR con capacidad de afectar
visiblemente una mezcla bien establecida, con asentamientos de cm, a un distancia de
por lo menos 0.45 metros desde el vibrador. Se usarán suficientes vibradoras para
producir la consolidación del hormigón ingresante, dentro de los 15 minutos después de
su colocación.
Los vibradores no serán colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podrá
utilizarse para desparramar o conducir el hormigón al lugar de su colocación. Los
vibradores deberán manipularse para producir un hormigón carente de vacíos, de textura
adecuada en las caras expuestas y de una consolidación máxima. No se deberá mantener
los vibradores durante tanto tiempo en un mismo lugar que produzca una segregación
del hormigón, o la superficie presente un aspecto lechoso.
c) Colocación del hormigón
El hormigón se colocará en forma continua sobre cada sección de la estructura, o entre
las juntas indicadas. Cuando en una emergencia fuese necesario obtener la colocación
del hormigón antes de completar una sección, se ubicarán mamparas en forma indicada
por el SUPERVISOR y la junta resultante deberá semejar una junta de construcción y
ser tratada en forma establecida en el artículo correspondiente.
Las estructuras terminadas no deberán ser abiertas al tránsito a ningún tipo de vehículos
hasta que el CONTRATISTA tenga la autorización escrita del SUPERVISOR. Esta
autorización no se podrá dar hasta que la última porción vaciada del hormigón haya
fraguado por lo menos 14 días. En cualquier caso no se le dará mientras no haya sido
llenado todos los requisitos para la remoción del encofrado.

d) Columnas de hormigón
El hormigón para columnas de colocará en una operación continua, a menos que el
SUPERVISOR autorice otra cosa, el hormigón se dejará fraguar durante 12 horas por lo
menos antes de colocar los casquetes.

e) Luces de vigas de hormigón


Las vigas de hormigón con una luz de 10 m o menos, deberá vaciarse en una sola
operación. Las vigas de una luz mayor de 10 m podrán vaciarse en 2 etapas, siendo la
primera la del alma hasta la base de la losa. Se proveerán ensambladuras insertando en
el concreto fresco bloques aceitados de madera hasta una profundidad de por lo menos 4
cm, en la parte superior de cada alma de la viga. Se empleará un número suficiente de
dichos bloques para cubrir uniformemente alrededor de una mitad de la superficie
superior del alma de la viga; los bloques serán retirados tal pronto como el hormigón
haya fraguado lo suficiente para conservar su forma. El intervalo de tiempo entre el
primer vaciado, o sea el vaciado de la viga, será de por lo menos 24 horas.
Inmediatamente antes de los segundos vaciados el CONTRATISTA deberá revisar
todos los andamios por una eventual contracción y asentamiento de los mismos,
ajustando todas las cuñas para asegurar las almas de las vigas contra deformaciones
mínimas debidas al peso adicional de la losa.
El hormigón destinado a las bases de viga de altura inferior a un metro deberá colocarse
al mismo tiempo que el correspondiente al alma de la viga. Siempre que una base o
filete tenga una altura vertical de un metro o más, los estribos o columnas, la ménsula y
la viga, se colocarán en tres etapas sucesivas: 1ro. Hasta el lado inferior de la ménsula;
2do. Hasta el lado inferior de la viga y 3ro. hasta terminar.

Curado del hormigón


a) Curado con agua
Todas las superficies del hormigón se mantendrán húmedas durante 7 días por lo menos
después de su colocación, en caso de haberse usado el cemento Portland normal y
durante tres días cuando el cemento empleado sea de fraguado rápido.
Dichos materiales deberán permanecer en su lugar durante el periodo completo de
curado, o podrán ser retirados cuando el concreto haya fraguado lo suficiente como para
impedir que se deforme.
En todos los caso los materiales citados se mantendrán bien humedecidos, durante todo
el periodo de curado. Todas las demás superficies no protegidas por moldes serán
mantenidas húmedas, ya sea mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paños
de algodón u otras telas adecuada, húmedas, hasta el final del periodo de curado.
Cuando se permita mantener moldes de madera en su lugar, durante el periodo de
curado, los mismos se conservarán húmedos en todo momento, para evitar que se abran
en las juntas.

Remoción de encofrados
a) Tiempo de remoción
Excepto para los casos especificados en esta sección, el encofrado puede ser retirado de
aquellas partes que necesiten un acabado como veredas, bordillos, etc. después de
transcurridas por lo menos cuatro horas o cuando el hormigón haya fraguado lo
suficiente como para permitir la remoción del encofrado sin dañarse.
El encobrado y apuntalamiento de aquellas porciones de la estructura que no necesiten
un acabado inmediato podrán ser retiradas tan pronto como el hormigón haya adquirido
la resistencia a la flexión, especificada en la tabla 1, como evidencia de muestras
hechas del mismo hormigón curado bajo las mismas condiciones, como indica en la
tabla referida.
Cuando el CONTRATISTA no elija seguir el método arriba indicado para determinar el
tiempo que debe pasar antes de la remoción del encofrado el encofrado y
apuntalamiento de aquellas de aquellas porciones de la estructura que no necesita un
acabado inmediato deberán permanecer armados hasta que hayan transcurrido el
número de días de curado indicados en la tabla siguiente:
Encofrado para losas y vigas en losas con luces de más de 3 m y menos de 5 m : 7 días
más un día por cada 0.3 m sobre 3 m
Encofrado para losas y vigas en losas reticuladas luces de 5 m o más: 21 días
Encofrado para elementos especiales como ser Cáscaras, ménsulas y otros: 21 días
Encofrado se losas soportadas por vigas de acero: 7 días
Encofrado para las porciones de losas vigas en voladizo c/ longitud de 0.30 m o más
libre: 4 días
Encofrado de vigas cabezales viguetas de pórtico: 5 días
Encofrado para muros, columnas, laterales de las vigas: 3 días
Lo especificado anteriormente relativo a la remoción de encofrados, se aplicará
únicamente a los encofrados o parte del encofrado que estén armados de tal manera que
permitan su remoción sin mover aquellas partes del encofrado que requieran mayor
tiempo para su remoción.

b) Parchado
Tan pronto como los moldes hayan sido retirados, todos los alambres o dispositivos
metálicos salientes, utilizados para mantener los moldes en su lugar y los que atraviesen
el cuerpo del hormigón. Serán retirados o cortados a una distancia de por lo menos 6
mm de la superficie del hormigón. Rebordes de mortero y todas las irregularidades
originadas por las juntas de los moldes deberán ser eliminados.
Todos los pequeños agujeros, depresiones, y vacíos que aparezcan después del retiro de
los moldes, serán rellenados con un mortero de cemento preparado en iguales
proporciones que las empleadas en la obra.
Al reparar agujeros más grandes y vacíos en forma de panel de abeja, todos los
materiales gruesos o quebrados serán eliminados hasta que se obtenga una superficie de
densidad uniforme, que exponga los agregados gruesos sólidos.
Los bordes alargados serán recortados hasta formar caras perpendiculares a la
superficie. Todas las superficies de la cavidad serán saturadas con agua, después de lo
cual se aplicará una fina capa de mortero de cemento puro. Después de ello dicha
cavidad ser será rellenada con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento
Portland y dos partes de arena fina apisonándolo bien en el lugar. El mortero será
asentado previamente, mezclándolo durante aproximadamente 20 minutos antes de
usarlo.

La duración de dicho mezclado podrá variar de acuerdo con la clase de cemento usado,
la temperatura, humedad y otras condiciones locales. La superficie de ese mortero será
cepillada con un cepillo de madera antes que produzca su fraguado inicial, debiendo
quedar de aspecto nítido y perfecto. La superficie reparada se mantendrá húmeda por un
periodo de cinco días.
Para parchar secciones grandes o profundas, se deberán adicionar agregados gruesos al
material de relleno, y se tomará precauciones especiales para asegurar un parche denso,
bien ligado y convenientemente curado.

c) Causas de rechazo
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser causa suficiente para el rechazo
de una obra de arte o estructura. Luego de recibir una notificación escrita del
SUPERVISOR, en el sentido de que una determinada obra a sido rechazada, el
CONTRATISTA deberá retirarse y construirla nuevamente por su propia cuenta parcial
o totalmente según se especifique en la instrucción del SUPERVISOR.

Terminación del hormigón


Todas las superficies de hormigón expuestas en la obra terminada, deberán llenar las
exigencias del apartado (c) de más adelante, excepto en el caso de que los planos
indiquen una “terminación a la llana”, y excepto lo indicado a continuación a (a) y (b).

Puesta en operación
Todo tipo de estructura se habilitará para el uso de personal cuando los elementos
resistentes hayan cumplido 28 días desde su hormigonado.
6.- MEDICIÓN
La cantidad de hormigón a pagar será constituido por el número de metros cúbicos de
dicho material, en sus distintas clases, colocado en la obra y aceptado. Al calcular el
número de metros cúbicos de hormigón, para su pago, las dimensiones usadas serán las
fijadas en los planos y ordenadas por escrito por el SUPERVISOR, pero las mediciones
practicadas no deberán incluir hormigón alguno empleado en la construcción de
tablestacas o andamios. No incluirán moldes o andamios y no se admitirán aumentos en
los pagos, en concepto de una mayor cantidad de cemento empleado en alguna de las
mezcla, en los casos donde se hubiera empleado un concreto Tipo A, cuando hubiera
estado especificado uno del tipo B, C, D, o E solo se pagará la cantidad correspondiente
a los hormigones de Tipo B, C, D, E especificados.

7.- FORMA DE PAGO


Las cantidades denominadas en forma antes indicada, se pagarán a los precios
contractuales, por unidad de medición de cada parte de la obra, cuyos precios y pagos
serán la compensación total en concepto de suministro y colocación de todos los
materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo herramientas, imprevistos y gastos
directos e indirectos necesarios para la ejecutar la obra especificada en esta sección,
excepto el acero de refuerzo y otros ítems de contrato incluidos en la estructura
terminada y aceptada que se pagarán a los precios de contrato para cada uno de dichos
ítems.

EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE HORMIGON


1.- DEFINICION
Este ítem contempla la construcción de contrapisos de piedra, cemento, tanto en
interiores como a la intemperie, de acuerdo a los detalles constructivos señalados en los
planos respectivos.
2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la ejecución de este tipo de contrapiso se utilizará piedra o canto rodado conocido
como piedra manzana o similar y hormigón simple de cemento Pórtland de dosificación
en volumen 1:3.
3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como
la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con contenido de arena en un 30% aproximadamente; luego se procederá al
relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm de espesor y
apisonándola a mano o con herramienta adecuada.
Sobre el terreno así compactado se ejecutará una soladura de piedra manzana colocada a
combo, a nivel y con pendiente apropiada según el detalle de los planos.
Una vez determinado el empedrado y limpio éste de tierra, otros materiales y escombros
sueltos, posteriormente se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm con
dosificación 1:3 en volumen con un contenido mínimo de cemento por metro cúbico de
hormigón de 300 kg, teniendo especial cuidado en llenar y compactar los intersticios de
la soldadura de piedra.
La terminación del contrapiso se efectuará de acuerdo al tipo de acabado que se utilice
para cada tipo de piso u otra indicación que indicara el Supervisor de Obra.
4. MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos.
Este trabajo será cancelado por metro cuadrado y será compensación total por
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera el
Contratista para la ejecución del trabajo (incluye el nivelado, relleno, compactado,
soladura de piedra manzana, incluyendo además la carpeta de hormigón simple y
colocación de emparrillado de fierro ø 6 mm cada 20 cm).

CUBIERTA DE CALAMINA Nro. 28 INCLUYE ESTRUCTURA METALICA

1.- DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y la construcción de cerchas con
perfiles metálicos para la conformación de la estructura portante de la cubierta de
calamina Nro. 28 indicados en planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y
de conformidad con el diseño, alineamientos, dimensiones y juntas fijadas en los
planos.
Así mismo se tiene la provisión, colocación de la cubierta de Calamina Galvanizada
Nro. 28 de 3 x 0,8 mts, y sus respectivos sistemas de anclaje para la fijación a las
correas tanto de perfil estructural como a las correas reticulares. Este trabajo debe
realizarse para la disposición del agua de lluvia fuera del edificio, de acuerdo con las
presentes especificaciones y de conformidad con el diseño, alineamientos, dimensiones,
pendientes y configuración fijados en los planos constructivos.

2.- MATERIALES
Costanera de Perfil 100x50x15x3 mm
Está constituido por un perfil costanera de 100 mm de alto, 50 mm de ancho, 15 mm de
altura entrecortada y 3 mm de espesor.
Este tipo de elementos son constituidos por perfiles estructurales de acero. Dichos
perfiles son provistos en barras de 6.00 m y son del tipo A-36, con resistencia nominal a
la Tracción y Compresión de 36 Ksi o 2530 Kg/cm2.

Perfil 150x50x15x3 mm
Está constituido por un perfil costanera de 150 mm de alto, 50 mm de ancho, 15 mm de
altura entrecortada y 3 mm de espesor.
Este tipo de elementos son constituidos por perfiles estructurales de acero. Dichos
perfiles son provistos en barras de 6.00 m y son del tipo A-36, con resistencia nominal a
la Tracción y Compresión de 36 Ksi o 2530 Kg/cm2.

Perfil 2C ó Tubo rectangular 3”x3”x3 mm


Está constituido por dos perfiles C 3”x3”x3 ó en su defecto por un perfil tubo
rectangular de 3” mm de alto, 3” mm de ancho, y 3 mm de espesor.
Este tipo de elementos son constituidos por perfiles estructurales de acero. Dichos
perfiles son provistos en barras de 6.00 m y son del tipo A-36, con resistencia nominal a
la Tracción y Compresión de 36 Ksi o 2530 Kg/cm2.

Material de soldadura
Para la soldadura de juntas de las cerchas metálicas se empleará electrodos de alta
resistencia E-70 con resistencia característica 70 Ksi ó su equivalente 4920 Kg/cm2. En
cuanto a su calidad, los electrodos deben cumplir las exigencias de la Norma ASTM
para juntas soldadas.

Chapas de Calamina
Están constituidas por placas de Calamina Galvanizada Nro. 28 de 3 x 0,8 mts.
Las chapas para la conformación de la cubierta deben cumplir con todas las exigencias y
normas de calidad brindadas por el fabricante, dichas pruebas de calidad deben
practicarse por lo menos en el 1% de placas

Tirafondos
Deben tener la dimensión suficiente para lograr una buena fijación de las placas a la
estructura portante. Por otra parte deben estar provistos de volandas y la junta de goma
para evitar la filtración del agua de lluvia al interior del edificio.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las correas metálicas serán colocadas encima de las cerchas, debiendo acoplarse
perfectamente a las mismas en toda la cara horizontal de las correas. La fijación se la
realizará a través de soldadura, misma que debe aplicarse de toda la longitud de
contacto o en su defecto de acuerdo a las longitudes de soldadura de las uniones
especificadas en los planos constructivos

La construcción de las cerchas metálicas constituidas por perfiles C o Tubo rectangular,


deben realizarse de acuerdo a las dimensiones reflejadas en los planos, cuidando de
realizar el corte de los perfiles de manera adecuada para un acoplamiento perfecto de la
junta, por otra parte las juntas serán unidas por soldadura de filete o de borde en toda la
longitud de contacto o según las dimensiones de soldadura especificadas en los planos
de detalles constructivos.
Las cerchas metálicas serán fijadas a las vigas de apoyo en uno de los extremos a través
de la soldadura de elementos de acero que previamente se hayan inmerso dentro de la
masa de Hormigón.
Las chapas deben colocarse sobre las correas metálicas, de acuerdo a los alineamiento,
pendiente, condiciones de traslape estipulada en los planos y recomendaciones del
fabricante.
Por otra parte se debe cuidar a detalle el ajuste de los tirafondos, ya que por presión de
la junta de goma se debe garantizar la impermeabilidad del hueco del tirafondo.

4.- MEDICIÓN
La medición a pagar por este concepto será por metro cuadrado de cubierta concluida
inclinada y aprobada por el SUPERVISOR, es decir una vez colocadas y revisadas todas
y cada una de las placas de la cubierta. Para la medición de este ítem se ha considerado
la cubierta en el sentido inclinado, es decir de acuerdo a la pendiente de cada sector.
Por otra parte no se incluyen dentro de la medición los traslapes, accesorios para la
fijación y otros elementos como los utilizados en la estructura metálica portante,
mismos que deben ser contemplados dentro del ítem por metro cuadrado de cubierta
concluida.

5.- FORMA DE PAGO


La cantidad determinada según lo antes indicada, será pagada a los precios del contrato
por unidad de medición. Dicho precio y pago constituirán la compensación total en
concepto de suministro de todos los materiales, incluyendo toda mano de obra, equipo,
herramienta, imprevisto, gastos directos e indirectos necesarios para terminar la obra
indicada en la presente sección.

CANALETAS Y BAJANTES DE CALAMINA PLANA

1.- DEFINICION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas y bajantes de calamina de
zinc galvanizada para el drenaje de las aguas pluviales, de acuerdo a las dimensiones,
diseño y en los sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de
requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES
La plancha de zinc a emplearse deberá ser plana y galvanizada y el espesor de la misma
deberá corresponder al calibre N° 26
Los soportes y elementos de fijación de las canaletas y bajantes deberán ser de pletinas
de 1/8 de pulgada de espesor por 1/2 pulgada de ancho.
La fijación de las pletinas en las bajantes se efectuará mediante raw-plugs y tornillos de
2 pulgadas de largo. Cada 1.50 m.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las dimensiones y forma de las canaletas, serán de acuerdo al diseño establecido en los
planos respectivos. Sin embargo debe tomar en cuenta que el desarrollo de la canaleta es
de un metro de desarrollo
No se admitirá uniones soldadas a simple traslape, siendo necesario efectuar
previamente el engrape y luego realizar el remache con remaches de zapatería u otros y
luego proceder a las soldaduras correspondientes.
Los soportes de las canaletas serán de pletinas de 1/8 x 1/2 pulgada y deberán colocarse
cada un metro y medio , los mismos que estarán firmemente sujetos a la estructura del
techo con separadores de la pletinas 1/8”x1/2”.
Las canaletas deberán ser recubiertas con pintura anticorrosiva, tanto interiormente
como exteriormente y en el caso de las bajantes exteriormente, salvo indicación
contraria señalada en los planos y/o por el Supervisor de Obra.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva, se deberán limpiar las superficies respectivas


de las canaletas y bajantes en forma cuidadosa con agua acidulada, para obtener una
mejor adherencia de la pintura anticorrosiva.

4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Las canaletas y bajantes se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas instaladas incluida la pintura anticorrosiva.

REVOQUE CIELO RASO FALSO Y ALEROS

1.- DEFINICIÓN
Este trabajo comprende la construcción de cielo raso y aleros de malla de alambre sobre
maderamen en los ambientes y lugares indicados en los planos o el detalle de obras, en
completo acuerdo con estas especificaciones.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El yeso a emplearse será de primera calidad y de molido fino. No contendrá terrones ni
impurezas de ninguna clase. Con anterioridad al suministro el CONTRATISTA
presentará al INGENIERO una muestra de este material para su aprobación.

La malla de alambre tejido a utilizarse será de primera calidad y con celdas de 3/4 de
pulgada.
La paja será limpia sin raíces ni materias extrañas.
La madera será de primera calidad y estará libre de rajaduras y ojos.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Se ejecutará un entramado con listonería de 2"x3" y tranquillas de 1"x3". La listonería
irá colocada a una distancia de 50 cm y las tranquillas a 60 cm.

Sobre la estructura de madera construida como se indica, se clavarán la malla de 3/4",


colocándose la paja en operación simultánea por encima de la malla asentándola luego
con yeso, la paja se colocará en un espesor mínimo de 3 cm.
Una vez colocada la malla de 3/4" y la paja se procederá a la ejecución del entortado o
capa final de yeso puro, enlucido con plancha metálica a fin de obtener superficies
completamente pulidas.

4.- MEDICIÓN
Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos; y será
la compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás
gastos que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo.

REVOQUE INTERIOR DE YESO

1.- DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de ladrillo,
bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de
hormigón (muros, columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las
construcciones, de acuerdo a los requerimientos técnicos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener terrones
ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida
de yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este material
para su aprobación.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes


de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


De acuerdo al tipo de revoque especificado en los requerimientos técnicos se seguirán
los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

En forma general para el caso de revoques sobre muros de adobe, previamente se


rehundirán las juntas entre adobes y se limpiará la superficie de todo material suelto.
Luego se colocará una malla de alambre tejido de 3/4", asegurada firmemente con
clavos de 1 1/2", en aquellos casos donde la primera capa de revoque grueso es de
mortero de cemento.

En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiarán los mismos en


forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros.

Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas,
estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie
pareja y uniforme en toda la extensión de los paramentos.
4.- MEDICIÓN
Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán
en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo
ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros,
pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
REVESTIMIENTO DE MUROS CON CERAMICA

1.- DEFINICION

Este ítem contempla la provisión y colocación de cerámica en baños y cocinas, de


acuerdo a los detalles constructivos señalados en los planos.

2- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Para la ejecución de este ítem se hará uso de Cerámica con unas dimensiones de 20 x
30 cm o mayor. La Cerámica será de color determinado por el supervisor de obras en
función a los colores elegidos para los artefactos sanitarios y la cerámica de piso, y
también deberá estar libre de rajaduras, quebraduras e imperfecciones que afecten a la
construcción.
La cerámica se colocara sobre la superficie del muro y para permitir la adherencia entre
ambas superficies, se usará mortero de cemento cola y arena con una dosificación de
1:4.
Se podrá usar cualquier tipo de pegamento para colocar el azulejo al muro, esto previa
aprobación del Supervisor de obra.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material inservible que
impida la adherencia entre el azulejo y el muro.
El área donde se colocará el azulejo se pondrá mortero con un espesor aproximado de 1
cm, luego se procederá a la colocación del azulejo sobre este. Se debe verificar que el
azulejo se encuentre con el nivel adecuado sin irregularidades.
El acabado final se hará por emboquillado de las juntas con mortero de cemento blanco
las juntas entre piezas de azulejo deberán ser uniformes en ambos sentidos y una
separación no menor de 0.5 cm.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos; y será
la compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás
gastos que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo

PISO DE CERAMICA

1.- DEFINICION
Este ítem contempla la provisión y colocación de piso de cerámica nacional en los
baños y vestuarios.

2- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Para la ejecución de este tipo de piso se utilizará cerámica nacional esmaltada de 30 x
30 cm o mayor. La Cerámica deberá estar libre de rajaduras, quebraduras e
imperfecciones que afecten a la construcción.
El mosaico se asentará sobre el contrapiso y para permitir la adherencia entre ambas
superficies, se usará mortero de cemento cola y arena con una dosificación de 1:4.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto que impida
la adherencia entre contrapiso y el mosaico.
El área donde se colocará el mosaico se pondrá mortero con un espesor aproximado de
1 cm., luego se procederá a la colocación del piso sobre este. Se debe verificar que el
piso se encuentre con el nivel adecuado sin irregularidades.
El acabado final se hará por emboquillado de las juntas con cemento blanco, las juntas
entre piezas de mosaico deberán ser uniformes en ambos sentidos y una separación no
menor de 0.5 cm.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a planos; y será
la compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás
gastos que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo

COLOCACION DE ZOCALO DE CERAMICA

1.-DEFINICION
Se refiere al colocado de piezas de zócalos de cerámica de 10x30 cm., con mortero de
cemento en los perímetros completos de los ambientes, excluyendo los vanos de las
puertas.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El cemento y las piezas de cerámica serán previamente aprobados por el supervisor de
obra.
La arena a emplearse será de buena calidad y sobretodo limpia.
Los zócalos a colocarse deben ser de buena calidad, y deben estar libres de rajaduras,
grietas Unidades cualquier otro defecto a afecte a la construcción.

3.-PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Se procederá a limpiar cuidadosamente los muros o tabiques que van a recibir la capa
de revoque.
El revoque se efectuará con mortero de cemento arena 1:3 con una capa no menor de
1cm.
Se procederá a colocar las piezas del zócalo, para ello se dispondrán de hilos guías tanto
a lo vertical como a lo horizontal, para lograr un correcto alineamiento entre cada una
de las piezas con las otras, se deberá cuidar de que cada pieza haya logrado un correcto
pegado con la pared y el mortero, para ello se darán golpes suaves a la pieza del zócalo.

4.-MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirán en metros lineales las longitudes ejecutadas, y será la compensación total
por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos que incurriera el
Contratista para la ejecución del trabajo.

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VIDRIOS

1.- DEFINICION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrios de acuerdo a los tipos,
espesores y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Los vidrios serán de primera calidad y sin defectos, debiendo el Contratista presentar
muestras de cada uno de los tipos a emplearse al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva.
El Contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en
consecuencia deberá efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal
confeccionados.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de mano de obra especializada.
El Contratista será responsable por las roturas de vidrios que se produzcan durante el
transporte, ejecución y entrega de la obra. En consecuencia deberá cambiar todo vidrio
roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectúe la recepción definitiva
de la obra.
El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de
los vidrios después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a
trabajos de soldadura o que requieren calor, trabajos de limpieza de vidrios y traslado de
materiales y equipo.

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de
los vidrios después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a:
- Trabajos de soldadura o que requieren calor
- Trabajos de limpieza de vidrios.
- Traslado de materiales y equipo.
El Contratista deberá garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua
o aire por fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y deberá arreglar los
efectos sin costo adicional alguno.
Todos los vidrios deberán disponerse de manera que realmente “queden flotando en la
abertura”.
Se deberán prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado
y fabricación, para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las
deformaciones de la estructura de la obra. En ningún caso de las holguras superior e
inferior o las holguras laterales será mayor a 5mm.
En los elementos de carpintería de madera, inicialmente se colocará una capa de masilla
en la ranura de soporte del vidrio, posteriormente se sujetará el vidrio con clavos de ½”,
una vez sujeto el vidrio se colocará una segunda capa de masilla para la sujeción
permanente. Todo este trabajo se realizará con una espátula y con personal
especializado para el efecto, salvo que en los planos de detalle esté especificada la
utilización de junquillos de madera aspecto que primará sobre estas especificaciones.
Los junquillos serán el tipo y sección señalados en los planos y serán colocados
mediante tornillos.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


La provisión y colocación de vidrios será medida en metros cuadrados, tomando en
cuenta las dimensiones de las ventanas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

INSTALACION SANITARIA

1.- DEFINICION
Se entiende como todas las actividades necesarias para la instalación de cada uno de los
artefactos sanitarios en los sitios que se indique en planos del proyecto.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Todos los materiales a emplearse en los trabajos relativos a "Instalación Sanitaria" serán
nuevos y de primera calidad, debiendo merecer la aprobación del Supervisor antes de su
empleo en la obra.
Todos los materiales necesarios que sean similares o iguales a los empleados en otros
ítemes deberán señirse estrictamente a lo especificado en los capítulos respectivos en
cuanto a su calidad y características se refiere.

Los artefactos y accesorios sanitarios serán de color blanco, de marca industrial


reconocida. El INGENIERO aprobará estos elementos con anterioridad a su colocación.
Todas las llaves serán cromadas.

Las cañerías para agua potable serán de fierro fundido dúctil y fierro galvanizado, en las
dimensiones indicadas en planos o por el Supervisor al igual que todos los accesorios de
colocación.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Lavamanos:
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared para
centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las
perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se ajusta el lavamanos con el pedestal cuidando la altura y nivelación correcta. El
pedestal deberá ser asentado en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
(cemento : arena)

Inodoro:
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en le piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de
fijación, se taladran y colocan los tacos.
Para un acople perfecto de la taza a la tubería de desagüe, se utilizara un empaque de
goma a la abertura inferior de la taza. La tasa será asentada a presión sobre la boca de
desagüe en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena)
logrando la posición nivelada del artefacto. Una vez asentada, se aprietan los pernos de
fijación.

Al tanque del inodoro se ajusta la batería y válvula de entrada de agua con los
respectivos empaques para luego ser asegurado a la tasa ya colocada y conectar el
chicotillo.

Base de ducha:
La base de la ducha debe ser empotrada al piso con una mezcla de mortero de
dosificación 1: 3 (cemento: arena).

La instalación de ducha mezcladora debe ser hecha en dos etapas. La primera será
realizada antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes. Comprende la
conexión de la mezcladora a las tuberías de suministro de agua fría y caliente; se tendrá
cuidado para que la mezcladora quede a una altura de 1.0 m del nivel de piso terminado.
En la segunda etapa, la instalación se reduce a la colocación de la regadera.

La salida para la ducha será prolongada hasta una altura de 2.0 m del nivel de piso
terminado.

CAMARAS DE REGISTRO DE HO AO. 40x40

1.- DEFINICION
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción de diferentes obras
complementarias al tendido de tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial y que
permiten efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales y cuyos trabajos
específicos se detallan a continuación:
a) Excavaciones para construcción de cajas interceptoras, cajas de registro,
cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos absorbentes o de
infiltración.
b) Construcción de cámaras de inspección simples y/o dobles, cámaras de
registro, cámaras interceptoras, sumideros pluviales, etc.
c) Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista y serán de
calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones. Previo a su empleo en obra, deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Estas cámaras serán construidas de hormigón ciclópeo, de acuerdo a lo establecido en
los planos y/o formulario de requerimientos técnicos.
El hormigón ciclópeo deberá tener una dosificación 1 : 3 : 3 con un contenido mínimo
de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico y 50% de piedra desplazadora. El
mortero de cemento para la mampostería será en proporción 1 : 4.
Las dimensiones interiores de la cámara serán de 40 x 40 cm. y con una profundidad
especificada en los planos o de acuerdo a la profundidad de las tuberías y/o indicación
del Supervisor de obra.
La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra u otro material que
cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple de 15 cm. de
espesor con dosificación 1 : 3 : 3, la que será atravesada por las canaletas respectivas.
Las canaletas, el fondo y las paramentos laterales de la cámara deberán ser revocadas
con un mortero de cemento de dosificación 1: 3 con un espesor mínimo de 1.5 cm. y
bruñidas con una mezcla de mortero 1: 1.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


Las cámaras de registro, serán medidas y pagadas por pieza instalada y correctamente
funcionando.

TUBERÍA PVC E-40 ½” UNION PEGAMENTO

1.- DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de distribución de
agua, de acuerdo a los planos respectivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra y
cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:
a) Picado de muros y pisos para la instalación de tuberías.
b) Provisión e instalación de tuberías de alimentación y de distribución.
c) Provisión e instalación de accesorios, codos, tees, coplas, niples, uniones
universales, llaves de paso, válvulas de retención, reducciones, flotadores
y otros.
d) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
apropiados.
e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o
elementos estructurales.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la durabilidad y
correcto funcionamiento de las instalaciones.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo,
sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los
requerimientos señalados en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos
y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la
instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará obligado a
reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que pueda
servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán ser
ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra, respetando las
especificaciones presentes.
Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión
sean satisfactorias, momento desde el cual comenzará a computarse el período de
conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo.
Salvo indicaciones contrarias en el formulario de requerimientos técnicos, el Contratista
deberá incluir en sus precios todos los materiales necesarios para una adecuada
instalación que garantice su perfecto funcionamiento.
Cada lavaplatos deberá tener una llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías deberán
llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.
Las piezas de conexión a ser utilizadas, deberán ser del mismo material de las tuberías y
de características acordes con las mismas.
A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a obra ("as
built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

Tubería de cloruro de polivinilo ( PVC) y propileno


La clase de la tubería (presión nominal y tipo de junta) a emplearse, deberá ceñirse
estrictamente a lo establecido en el formulario de requerimientos técnicos y/o los
planos, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería con presión nominal inferior a 9
atmósferas.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser
ejecutados necesariamente con cortatubos de discos.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para
eliminar las asperezas.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca . Las uniones a rosca se ejecutarán de la
misma manera que para las tuberías de fierro galvanizado debiendo utilizarse solamente
tubería especialmente fabricada para el efecto o Esq. 40 , no permitiéndose el utilizar
ningún otro tipo de tubería para uniones roscadas.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalación por medio de
piezas especiales.
Todas las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en molde y en ningún
caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.
Los accesorios (codos, tees, coplas, niples, uniones universales, tapones y reducciones)
podrán ser METALICOS, de unión roscable. Deberán presentar una superficie lisa y
aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades o rebabas
o cualquier otro defecto de fabricación. La sección deberá ser perfectamente circular.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de
tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.
4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO
Las tuberías de alimentación y distribución serán medidas por metro lineal, tomando en
cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas, estando comprendidos dentro de esta
medición todos los accesorios como ser: codos, tees, coplas, niples, reducciones,
válvulas, válvulas de retención, uniones universales, flotadores, pruebas hidráulicas y
otros.

TUBERÍA PVC E-40 ¾ ” UNION PEGAMENTO

1.- DEFINICION
Este ítem comprende la excavación y relleno posterior y provisión e instalación de todo el
sistema de alimentación y distribución domiciliario de agua fría , de acuerdo a los planos
respectivos, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra y
cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:
a) Picado de muros y pisos para la instalación de tuberías.
b) Provisión e instalación de tuberías de alimentación y de distribución.
c) Provisión e instalación de accesorios, codos, tees, coplas, niples, uniones
universales, llaves de paso, válvulas de retención, reducciones, flotadores y
otros.
d) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos
apropiados.
e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o
elementos estructurales.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la durabilidad y
correcto funcionamiento de las instalaciones.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo,
sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los
requerimientos señalados en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos
y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la
instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará obligado a
reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que pueda
servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Realizadas las excavaciones se realizar las instalaciones del sistema de alimentación y
distribución de agua, deberán ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos
correspondientes y las instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de
Obra, respetando las especificaciones presentes.
Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión
sean satisfactorias, rellenadas, compactadas con el mismo material; momento desde el
cual comenzará a computarse el período de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo.
Salvo indicaciones contrarias en el formulario de requerimientos técnicos, el Contratista
deberá incluir en sus precios todos los materiales necesarios para una adecuada
instalación que garantice su perfecto funcionamiento.
A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a obra ("as
built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

Tubería de cloruro de polivinilo ( PVC) y propileno


La clase de la tubería de diámetro de ¾” (presión nominal y tipo de junta) a emplearse,
deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de requerimientos
técnicos y/o los planos, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería con presión
nominal inferior a 9 atmósferas.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser
ejecutados necesariamente con cortatubos de discos.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para
eliminar las asperezas.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca . Las uniones a rosca se ejecutarán de la
misma manera que para las tuberías de fierro galvanizado debiendo utilizarse solamente
tubería especialmente fabricada para el efecto o Esq. 40 , no permitiéndose el utilizar
ningún otro tipo de tubería para uniones roscadas.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalación por medio de
piezas especiales.
Todas las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en molde y en ningún
caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.
Los accesorios (codos, tees, coplas, niples, uniones universales, tapones y reducciones)
podrán ser METALICOS, de unión roscable. Deberán presentar una superficie lisa y
aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades o rebabas
o cualquier otro defecto de fabricación. La sección deberá ser perfectamente circular.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de
tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


Las tuberías de alimentación y distribución serán medidas por metro lineal, tomando en
cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas, estando comprendidos dentro de esta
medición todos los accesorios como ser: codos, tees, coplas, niples, reducciones,
válvulas, válvulas de retención, uniones universales, flotadores, pruebas hidráulicas y
otros.

TUBERIA DE PVC DESAGUE DE 4”

1.- DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación del sistema de recolección y disposición
de aguas residuales y cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:

a) Instalación de ramales desde los artefactos a las cámaras interceptoras,


cámaras de inspección y/o bajantes.
b) Instalación del sistema (tuberías horizontales ) de recolección principal
de aguas servidas y pluviales interior y exterior domiciliario hasta la
conexión a los colectores públicos.
c) Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
d) Hormigonado de tuberías.
e) Limpieza de tuberías, cajas y cámaras.
f) Cualquier otra instalación complementaria para el correcto
funcionamiento del sistema de recolección de aguas servidas y
pluviales, de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes,
formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTOS Y EQUIPO


Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y
correcto funcionamiento de las instalaciones.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo,
sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los
requerimientos señalados en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos
y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios para efectuar la instalación,
siendo su responsabilidad protegerlos contra daños o pérdidas.
El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en
perfectas condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION


Una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas excavadas, se procederá al
tendido de las tuberías.
Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que se eviten golpes,
roturas o daños, cuidando de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.
El tendido de la tubería se hará de acuerdo con los diámetros, pendientes y cotas fijadas
en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra, procediendo
siempre de aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen
uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté siempre aguas
arriba.

Antes de proceder al tendido de tubos se deberá colocar una capa de tierra


seleccionada, libre de piedras y tamizada en malla doble de alambre y para tubos de
mayor diámetro se colocará una capa de arena gruesa. En ambos casos, el espesor de
esta capa será de 10 cm. como mínimo.
Tanto el relleno lateral como la primera capa por encima de la clave del tubo hasta una
altura de 20 cm., deberá efectuarse con tierra seleccionada y debidamente apisonada.
El material para el relleno de las zanjas deberá colocarse en capas de altura máxima de
15 cm., compactándose con un compactador liviano, bajo condiciones de humedad
óptima hasta alcanzar la altura fijada para la terminación de pisos.
Sea cual fuere el método utilizado en la determinación de pendientes, el Contratista
deberá disponer en todo momento de marcas y señales para una rápida verificación de
las mismas.

Tendido de tuberías de PVC


La clase de la tubería de PVC a emplearse deberá ceñirse estrictamente a lo establecido
en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser
ejecutados con cortatubos de disco. El corte deberá ser perpendicular a la generatriz del
tubo.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para
eliminar las asperezas.
Todas las uniones se efectuarán por medio de espiga y campana. Los extremos a unir
deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido provisto por el
fabricante de la tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que
pudiera existir en la superficie del tubo.
La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán recibir una
distribución uniforme de pegamento provisto por el fabricante de la tubería y luego de
la inserción del tubo se deberá girar éste 1/4 de vuelta.
Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes
de la operación la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos de PVC, debiendo lograrse la instalación por medio
de piezas especiales.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO


El tendido y colocación de tuberías horizontales, ramales, bajantes y ventilaciones será
medido en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas
ejecutadas.

CARPINTERIA DE MADERA

1.- DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación de elementos tales como, marcos de puertas y


ventanas, puertas, ventanas, etc., de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos en
los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Si en los planos de detalle y/o en el formulario de requerimientos técnicos, no hubiese
indicación específica sobre el tipo de madera que debe emplearse, se usarán maderas
consideradas como semiduras y aptas para la producción de puertas, ventanas y otros
elementos de madera.

En general, la madera deberá estar bien estacionada, seca, sin defectos como nudos,
astilladuras, rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser
mayor al 15 %.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar


cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están referidas
a los niveles de pisos terminados.

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes
elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de
piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se deberá considerar las disminuciones
correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para
asegurar un perfecto secado.

Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los


cortes necesarios para las uniones y empalmes.

Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños de puertas serán de
una sola pieza en toda su longitud. Los travesaños inferiores deberán tener uno a dos
centímetros más en su ancho, con objeto de permitir su rebaje en obra.

Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete (45 grados) y no por


contraperfiles.
Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando
precisen el empleo de falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura.

Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones :

a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con
una holgura entre espiga y fondo de 1.5 mm. como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran


sección, las uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que no


queden señales de sierra ni ondulaciones.

El fabricante de este tipo de carpintería, deberá entregar las piezas correctamente


cepilladas, labradas, enrasadas y lijadas. No se admitirá la corrección de defectos de
manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos
milímetros al prescrito.
Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y unirse entre ellas o con partes
fijas con una holgura que no exceda de 1 mm. una vez estabilizada la madera.

La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y


niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos.

Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a


objeto de lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán
sujetos a los paramentos con clavos de 4", cruzados para mayor firmeza y dispuestos de
tal manera que no dañen el muro. El número mínimo de empotramientos será de 6 con
3 clavos de 4" por cada empotramiento

Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles
de 4" con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras deberán colocarse
en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas a sus correspondientes
marcos.

Las hojas de ventanas se sujetarán a los marcos mediante un mínimo de dos bisagras
simples de 3" (para hojas de alturas hasta 1.50 m., para mayores alturas se emplearán
tres bisagras) con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas a sus marcos.
Salvo indicación contraria, señalada en los planos y/o en el formulario de
requerimientos técnicos.
Las hojas de ventanas deberán llevar los correspondientes botaguas con su lacrimal
respectivo en la parte inferior, a objeto de evitar el ingreso de aguas pluviales.

Otros elementos de carpintería se regirán estrictamente a lo especificado en los planos


de detalle y/o formulario de requerimientos técnicos.

4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La carpintería de madera de puertas y ventanas será medida en metros cuadrados o por


pieza, incluyendo los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.

Los elementos de marcos tanto de puertas como de ventanas, cuando se especifiquen en


forma independiente en el formulario de presentación de propuestas, serán medidos en
metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas y
asimismo serán canceladas independientemente.

Las repisas, jambas, tapajuntas, barandas y pasamanos se medirán en metros lineales,


tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

Otros elementos de carpintería de madera se medirán de acuerdo a la unidad


especificada en el formulario de requerimientos técnicos.

QUINCALLERIA Y CERRAJERIA

1.- DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro de chapas exteriores, chapas interiores, chapas de
baños, fallebas, chapas de closets y muebles, bisagras, picaportes, cremonas, aldabas,
cerrojos, candados, cadenas, tiradores, correderas y pasadores, resortes cierra-puertas y
topes para puertas de acuerdo a lo señalado en el formulario de requerimientos técnicos,
planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser de calidad y marca
reconocida y aprobados por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en
los embalajes y envases de fábrica.

• Chapa interior de embutir Caja y tapa de acero, cerrojo, cubo y pestillo en


latón, cilindró incorporado para llave tubular con pestillo en la punto. Debe
tener las siguientes dimensiones como mínimo:
- Placa frontal y contraplaca de latón, 2.2cm x19.50 cm. espesor de 2 mm.
- Largo de la placa al eje del cilindro, 4 cm.
- Ancho de la caja 5,95 cm.
- Alto de la caja12,7 cm.
- Distancia del eje del cilindro al eje de los pestillos, 6.2 cm.
- Manivelas de latón de 11,2 cm de largo por 1,7 cm. en la parte más alta.
- Llave tubular con pestillo en la punta.
-
Las chapas a colocarse en las puertas de baño serán de embutir, de pestillo y doble
golpe, de doble manija y seguro interior.

Todas las chapas serán de marca y calidad reconocida, aprobadas por el Supervisor de
Obra en base a muestras, precios y catálogos presentados antes de su adquisición,
dejándose constancia detallada de estos aspectos en el Libro de órdenes.

• Las bisagras para las puertas de madera serán de acabado sólido


empleándose dobles de cuatro pulgadas (4") para puertas, con un ancho total
aproximado de 3” y un espesor mínimo de 7/64” , con un espesor del latón
de 5/64" para hojas de ventanas (3”).

• Los picaportes, y los jaladores, serán de latón de un espesor no menor a


5/64".
Los picaportes, cremonas, pestillos, aldabas, cerrojos, candados, correderas y
otros tanto para carpintería de madera como metálica, serán de óptima
calidad. Las puertas de dos hojas irán provistas de un juego de picaportes de
uña de 8" de longitud como mínimo.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible,


teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a
instalarse. Toda pieza de quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.

Todas las partes movibles serán construidas y colocadas de forma tal que respondan a
los fines a los que están destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin
tropiezos dentro del juego mínimo necesario.

Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de chapas,


los primeros serán instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los picaportes
en la cara interior de la puerta. Los cerrojos serán fijados mediante pernos, no
aceptándose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarán con tornillos, cuyas
cabezas serán selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las
tuercas de los pernos. El tamaño de los candados será del tipo mediano y el diámetro de
la argolla no deberá ser menor a 6 mm.

Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal responsable del
Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrará un tablero numerado
conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e identificadas mediante un
registro, correspondiendo la numeración a las cerraduras respectivas.
4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Todas las piezas de quincallería se medirán por pieza o juego colocado o en forma
global, de acuerdo a lo especificado en el formulario de requerimientos técnicos.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.- DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de
energía eléctrica, la provisión y colocación de artefactos o pantallas fluorescentes; las
que se considerarán desde el chicotillo de espera hasta la última lámpara o
tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos respectivos,
formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera
calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y
aprobación correspondiente. Se debe considerara los siguientes;

Ductos
Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC y de estructura rígida
o flexible. Los mismos será de 5/8” rígidos serán colocados en el interior de la losa,
empotrados en los muros y/o en los contra pisos.
Conductores
Se utilizarán cables unipolares con aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC), son
conductores de cobre electrolítico, blando, sólido, con aislación de cloruro de polivinilo,
resistente a la humedad.
• Tensión de servicio 600 voltios.
• Temperatura de operación: -40 oC a 7 oC
• Aislación: Normal

ALAMBRES AISLADOS CON CLORURO DE POLIVINILO

DIAMETR
SECCIO DIAMETR PESO APROXIMADO
O ESPESO (Kg/Km)
CALIBRE N O
NOMINAL R PVC
AWG NOMINA EXTERNO
DESNUDO (mm) COBR TOTA
L (mm2) (mm) PVC
(mm) E L
4 5.19 21.15 1.6 8.39 188.1 58.3 246.4
6 4.11 13.31 1.6 7.31 118.2 39.1 157.3
8 3.26 8.36 1.2 5.66 74.4 23.1 97.5
10 2.59 5.26 0.8 4.19 46.8 12.2 59.0
12 2.05 3.31 0.8 3.65 29.4 10.2 39.6
14 1.63 2.08 0.8 3.23 18.5 8.1 26.6
16 1.29 1.31 0.8 2.89 11.6 7.4 19.0
18 1.02 0.82 0.8 2.62 7.3 6.7 14.0
20 0.81 0.52 0.8 2.41 4.6 5.6 10.2
22 0.64 0.32 0.8 2.24 2.9 5.0 7.9

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos
deberán tener las siguientes secciones mínimas:
• Acometida : AWG 6
• Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10
• Circuitos de tomacorrientes: AWG12
• Circuitos de iluminación : AWG14

Cajas de salida, de paso o de registro


Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y
dimensiones standard, aprobadas por el Supervisor de Obra.
Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo
serán octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad según se exija en los
planos y los orificios laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.
Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de
10 x 6 x 4 cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes
conductores para facilitar su inspección.

Interruptores
Los interruptores de 10 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de
control de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de
20 y 30 amperios para mayores potencias.
En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea
como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o en
unidades compuestas.
Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 15
amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.
El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para
su aprobación respectiva.
Iluminación incandescente 100 W.
Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida,
conductores, luminarias con tubos fluorescentes, placa de interruptor y cualquier otro
material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La iluminación y los tomacorrientes se medirán por punto instalado entendiéndose que
cada centro de luz es un punto, el cable incluidos los ductos serán pagados por metro
lineal instalado y el tablero de distribución por pieza instalada con sus respectivos
térmicos.
INVERNADEROS

1.- INSTALACION DE FAENAS (Glb)

1.1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la extensión de líneas de dotación de agua, empleando ductos o


mangueras de material plástico u otro, hacia el emplazamiento de construcción, en
referencia al deposito del material, herramientas y equipo de trabajo, debido a que la
construcción se realizara dentro de ambientes del propietario, no se vio necesario la
implementación de depósitos, ya que dentro de la estructura o vivienda se dispondrá del
adecuado control y disposición de estos.

1.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

En lo concerniente a materiales, herramientas y equipo, es responsabilidad del


contratista proveer todo lo necesario para la elaboración de este ítem

1.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al


Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del
diseño propuesto.

Al concluir la obra, se procederá y desocupar completamente las áreas o


infraestructuras ocupadas.

1.4. MEDICIÓN

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente los


elementos creados y/o empleados en concordancia con lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas.

1.5. FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las Especificaciones Técnicas que cuenten con la
aprobación del supervisor de obra y medidos según lo indicado anteriormente, serán
pagados, al precio unitario de la propuesta.
2.- REPLANTEO Y TRAZADO (m2)

2.1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende el replanteo y trazado de ejes para fundaciones, columnas, etc. y
otras características para localizar la estructura, de acuerdo a los planos de construcción
y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo Topográfico que


considere necesario, para ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras
obras. Pero dadas las características de la estructura, este puede ser mínimo, reducido a
cintas lineales, estacas, etc.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

2.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Para replanteo se deberá utilizar instrumentos de medición en buenas condiciones de


utilización y que tengan la precisión requerida.

Todo trabajo referente a este ítem será iniciado previa notificación y autorización de la
supervisión. El contratista deberá prever los permisos necesarios de las entidades
municipales, privadas y otras pertinentes, de tal manera que no se vea afectada la
programación de los trabajos.

2.4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro cuadrado (m2), tomándose en cuenta el replanteo
longitudinal de los ejes, comprendidos en las características de los planos, una vez
terminados los trabajos y que cuenten con la aprobación del supervisor de obra.

2.5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a los señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
3.- EXCAVACION MANUAL 0 - 1.50 m. Terreno Semiduro (m3)

3.1. DESCRIPCIÓN.
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para cimientos, a mano,
ejecutado en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los
planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor.

3.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria
aprobada previa aprobación del Supervisor de Obra.

3.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del
suelo a excavarse se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal,
arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.
b) Suelo Clase II (semi duro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava,
roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera
previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelos Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso
con herramientas especiales como barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de
perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas,
restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

3.4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN


Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la
obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las
autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento
de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación,
especialmente en las zapatas.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,
éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el
Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar la mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y
clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que
no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de
base a la cimentación y zapatas, una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

3.5. MEDICIÓN
Las Excavaciones serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se
tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavada
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.

3.6. FORMA DE PAGO


Dicho precio será compensaciones totales por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que serán necesarias para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser
agotamiento, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por
separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y
debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
4.- BLOQUES DE ANCLAJE DE HORMIGON (m3)

4.1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción, vaciado, curado, de los Bloques de Anclaje o


cimentaciones aisladas, requeridas para el buen anclaje de las columnas tipo rollizos de
madera, de acuerdo a lo estipulado en los planos.

4.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los anclajes o cimientos serán de Hormigón Pobre con cemento Pórtland, Grava, Arena
y Agua en proporción 1:3:4 además de madera y otros elementos para el encofrado.

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del


hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa
aprobación del Supervisor de Obra, y deberán cumplir con los requisitos establecidos en
le Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.

• CEMENTO

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine
y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y
justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la


intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática,
de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar mas de 10 bolsas una
encima de la otra.

• AGREGADOS

La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido
grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguiente:

a) La cuarta parte del ancho, espesor o dimensión mínima de la pieza que se


hormigonee.

• AGUA
El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de pantanos o desagües.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.

• ENCOFRADOS
Serán de madera, o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente


arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento


de los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

4.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• DOSIFICACIÓN DE MATERIALES

Para la fabricación del hormigón (1:3:4), se recomienda que la dosificación de los


materiales se efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas


de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

• MEZCLADO

El hormigón puede ser mezclado manualmente, o mecánicamente, para lo cual:

- Se utilizarán una hormigonera de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.

- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

1º.- Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

2º.- El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una


fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de
la segunda; repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas.

3º.- La grava

4º.- El resto del agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales
hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundo para capacidades útiles
de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se
permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.

• COLOCACIÓN

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria


para proceder en sentido contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva.

Se debe proceder al vaciado colocando ya, La Columna de madera en su posición,


descrita en los planos; con el respectivo sistema de arriostramiento que permita
mantener fija la posición de esta columna. De otra manera podrá efectuarse el vaciado
dejando espacio respectivo para la columna de madera y sus angulares.

• PROTECCIÓN Y CURADO

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado


directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

• REMOCIÓN DE ENCOFRADOS El plazo mínimo para el desencofrado será:

Encofrados Anclajes Tipo Cimiento 1.5 días


4.4. MEDICIÓN

Los anclaje o cimientos serán medidos en metros cúbicos (m3) tomando las dimensiones
y profundidades indicadas en los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito
expresamente otra cosa, siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que
Este hubiera construido por cualquier causa.

4.5. FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas


especificaciones, medidos según lo previsto en el inciso anterior, será pagado al precio
de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su construcción.

5.- COLUMNAS DE MADERA (ml)

5.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende el anclaje de Columnas de Madera Dura 2” x 6” , dentro los


bloques de Hormigón tipo Cimiento, señalados en los planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

5.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales serán los siguientes:

• COLUMNA DE MADERA (VIGA 2”x6”)

En general, la madera deberá ser de una pieza, de las dimensiones requeridas en los
planos, (2”X 6” L= 3.00 m) deberán estar secos, sin defectos como astilladuras,
rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15
%.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

5.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Es preferible que estos elementos sean fijados ya antes del vaciado de los bloques de
anclaje, para que se fijen adecuadamente a los bloques de anclaje de Hormigón.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y
niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos.

Se aprovechara el curado de los bloques de anclaje, ya que por las características de la


madera respecto al agua, esta procederá a hincharse, lo que hará que pueda ajustarse aun
mas al bloque de anclaje, claro se tendrá que tener mucho cuidado, ya que también
podría dañar o resquebrajar el bloque mismo.

Respecto a la Fijación de los angulares a estas columnas de Madera: se harán con


pernos mencionados ya en los planos y cómputos, esta fijación se hará antes que el
hormigón de los Bloques de Anclaje obtengan su respectiva resistencia, es decir
servirán para reacomodar o reajustar las columnas de madera hacia la posición
requerida en los planos.

5.4. MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros lineales, (ml) tomando las dimensiones indicadas en
los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa,
siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que Este hubiera construido
por cualquier causa.

5.5. FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas


especificaciones, medidos según lo previsto en el inciso anterior, será pagado al precio
de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su construcción.

6.- CARPINTERIA DE MADERA

6.1. DEFINICIÓN

Este Ítem comprende la fabricación de elementos tales como, Tijerales para la Cubierta,
Listones de Arriostre y Correas, de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos en
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

6.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Si en los planos de detalle y/o en el formulario de presentación de propuestas, no


hubiese indicación especifica sobre el tipo de madera que debe emplearse, se usará
madera dura de primera calidad, según la catalogación del mercado local.
En general, la madera deberá estar bien estacionada, seca, sin defectos como nudos,
astilladuras, rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser
mayor al 15 %.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

6.3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar


cuidadosamente las dimensiones reales en obra.

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes
elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de
piezas terminadas (2”x3”; 1 ½”x 2”; 2”x2”, etc.), por consiguiente, en el corte se deberá
considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para
asegurar un perfecto secado.

Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los


cortes necesarios para las uniones y empalmes.

Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando


precisen el empleo de falsas espigas, estas se confeccionarán de madera dura.

Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:

a) En el Caso de los Tijerales Uniones Empernadas con plancha de 1/16”, que


pueden ser del tipo Embarbillado.

b) Uniones Empernadas sin plancha en caso de Puerta y Listones de Arriostre en


parte frontal y posterior.

c) Uniones a Simple Entalladura con Clavos en lo referente a las correas.

d) Uniones Simples con Clavos en Referencia a Puertas y A listones para tesar el


Agrofilm.

Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que no


quedan señales de sierra ni ondulaciones.

La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y


niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos.

Otros elementos de carpintería se regirán estrictamente a lo especificado en los planos


de detalle y/o formulario de presentación de propuestas.

6.4. MEDICIÓN

La carpintería Tijerales para la cubierta será medida en piezas (Pzas), tomando en


cuenta únicamente las piezas o elementos netos ejecutados.

Los elementos puertas, serán medidos también en Pieza (Pza) tomando en cuenta
únicamente las piezas o elementos netos ejecutados.

Los Listones de Arriostre y Correas para la cubierta, Listones p/Tesar el Agrofilm


(Maderamen Complementario), serán medidos en Metros Lineales (ml), tomando en
cuenta únicamente los elementos netos ejecutados.

Otros elementos de carpintería de madera de acuerdo a la unidad especificada en el


formulario de presentación de propuestas.

6.5. FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

7.- PROV. Y COLOC DE POLITUBO 1/2" (ml)

7.1 DEFINICIÓN

Este ítem comprende la instalación de los conductos de Politubo, necesarios para el


Trasporte de Agua y su respectiva distribución, que conforman parte del sistema de
Micro riego, así como los accesorios necesarios para la provisión de agua, dentro el
espacio requerido en el Invernadero. Todo Ello descrito en los planos.

7.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material a emplearse será Politubo de diámetro 1/2". Accesorios propios de este


material, del mismo diámetro del conducto. Estos elementos están detallados en los
Cómputos métricos y en los planos.

Se empleara una Bomba de Capacidad especificada en el siguiente ítem, que se


complementara con el Politubo para formar la cabecera del Sistema de Micro Riego. Se
contara con los respectivos elementos de fijación, que fijaran el Politubo hacia el
Invernadero para no dejar ninguna parte de este expuesto a cargas u otros elementos
externos.

Para el Sistema de Distribución, consistente también en Politubo del mismo diámetro,


se tomaran según los requerimientos del Sistema de Micro riego, elementos de
rigidización y sujeción tales como, Varilla Lisa de Acero de diámetro especificado en
los planos, y Alambre de amarre en cantidad necesaria para la adecuada sujeción del
Politubo hacia el Maderamen a la altura requerida y/o especificada en los planos.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Los sistemas de riego por micro aspersión suministran el agua a los cultivos en forma de
de lluvia artificial. La aspersión se aplica generalmente en cada árbol. Los difusores de
los micro aspersores tienen varias formas de asperjar el agua, como la lluvia en círculos
o sectores de círculos, la nebulización y los chorros.

Los micro aspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar
encharcamientos y escurrimientos de agua. Deben de utilizarse láminas precipitadas
horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua en el suelo. El micro
aspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más uniforme dentro de la zona
radicular de los árboles frutales.

Las características más sobresalientes de los sistemas de riego por micro aspersión son:

• Aplica el agua en forma de rocío.

• Un mismo micro aspersor tiene accesorios necesarios que pueden ir cambiando


y adaptando las distintas etapas de desarrollo de cada especie de frutal en
particular. De esta manera puede irse controlando el diámetro de rociado del
micro aspersor desde O.5m hasta 7.0 m.

• Instalación más sencilla que el riego por goteo.

• Fácil de identificarse, porque cada diámetro de boquilla tiene un color especifico


y determina el gasto en litros por hora en los micro aspersores regulados o
compensados.

• Es el único sistema de riego en el mundo que cuenta con regulador integrado,


que hace la función de obtener un flujo constante a diferentes presiones y/o
diferentes cotas de terreno.
• Pueden ser usados para moderar microclimas

• El movimiento de las sales en el suelo es más apropiado en el riego por


microaspersion.

• Cuenta con un amplio rango de precipitación horaria (PPH) ya que se puede


aplicar hasta 25 mm de aquí la gran aplicación a toda clase de precipitación y
toda clase de texturas de suelos.

• Tiene bastante uso en riego de invernaderos donde la humedad y temperatura de


los mismos debe estar bien controlada.

• Se pueden aplicar fertilizantes a través del sistema.

7.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La ejecución de este ítem se ajustará estrictamente a los planos.

Todas las uniones se realizaran mediante coplas del mismo diámetro o accesorios que se
empleen usualmente con el Politubo.

Se deberá respetar estrictamente las posiciones del Politubo dentro el Invernadero, para
no afectar a las posiciones de los Micro aspersores.

Las instalaciones complementarias, se tomarán en cuenta por separado.

Se tendrá cuidado en el Manejo del Politubo al instalarlo, para no dañarlo y por ende
dañar el sistema de Micro riego.

Dentro del sistema de Micro riego podemos Distinguir dos grandes elementos:

SISTEMA DE ADUCCION

Este Sistema estará conformado por la Bomba de Agua, y la cantidad necesaria de


Politubo de Diámetro ½” para llevar el liquido (agua) hacia el invernadero, para luego
distribuirlo dentro de este. El final de este sistema esta marcado cuando el líquido ya es
distribuido en más de un conducto.

Cabe Señalar que debido a las Características del Lugar, la fuente de agua será provista
por el propietario, con un depósito de almacenaje de Agua.

SISTEMA DE DISTRIBUCION

Este Sistema estará conformado por cantidad necesaria de Politubo de Diámetro ½”


para llevar el liquido (agua) dentro el invernadero en las posiciones especificadas en los
Planos, pasando por las posiciones indicadas para los micro aspersores, este sistema
estará suspendido a una altura especificada en los planos (recomendada para el tipo de
riego), con la ayuda de los elementos de sujeción y rigidización mencionados
anteriormente.

7.4 MEDICIÓN

Una vez concluido el trabajo y dado el visto bueno del Supervisor, el Contratista
efectuará el presupuesto de toda la instalación en metros Lineales de Politubo (ml), cabe
señalar que en el Análisis de precio Unitario de este ítem ya se tiene contemplado las
cantidades de Alambre de Amarre y de Acero Liso que se empleara para la correcta
instalación del Politubo de Acuerdo a las características requeridas para este tipo de
Sistema de Micro Riego...

7.5 FORMA DE PAGO

Se aplicará el precio asignado para este ítem en la propuesta aceptada, considerándose


que este precio, sea compensación total de todos los materiales, herramientas y mano de
obra que sean requeridos para la ejecución del trabajo.

8.- COLOCADO DE BOMBA DE AGUA (Pza)

8.1 DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere a la instalación de la bomba de agua, de acuerdo a lo establecido en


los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obras.

8.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesario,


los mismos que deberán merecer la aprobación del Supervisor de Obra en forma escrita
en el Libro de Ordenes.
El Contratista será el único responsable de los materiales necesarios para efectuar la
instalación, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas.

8.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La bomba deberá ser instalada ajustándose estrictamente a las especificaciones del


fabricante.

El Contratista deberá verificar las dimensiones de las válvulas, accesorios, piezas


especiales, etc. de tal forma que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin
inconvenientes. No se admitirán soluciones impropias o irregularidades en las
instalaciones. Todo cambio de dirección y derivación deberá ser efectuado utilizando
piezas, especiales que se ajusten a los requerimientos de la instalación.
A tiempo de instalación el contratista deberá efectuar las pruebas correspondientes,
requisito sin el cual los trabajos no serán considerados concluidos.

Adicionalmente deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación


que otorga el fabricante.

8.4 MEDICIÓN

Las bombas manuales se medirán por pieza debidamente instalada, verificada y


aprobada en forma escrita por el Supervisor de Obra.

8.5 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
9.- COLOCADO DEL SISTEMA DE MICROASPERSION (pza)

9.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la colocación del sistema de Micro aspersión, consistente en los
Micro aspersores, en lugares indicados en los planos y aprobados por el Supervisor de
Obra de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de estos Micro Aspersores.

9.2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se emplearan Micro Aspersores Gulf, que tienen un Radio de Alcance aproximado de 2


m

Accesorios de Instalación y otros propios de estos elementos, que el Contratista vera


por conveniente.

Una vez acabada la colocación se hará una prueba para su respectiva aprobación por el
Supervisor de Obras.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

9.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


El Contratista será el Encargado de contar con el Especialista en el colocado de los
Micro aspersores, que se colocaran como parte del Politubo de acuerdo a sus respectivas
especificaciones.

La instalación de este tipo de micro aspersores en las tuberías se puede realizar


pinchándolos directamente en la misma o conectándolos por medio de un pequeño tubo
de polietileno flexible de unos 4 mm de diámetro interior.

La conexión por medio del tubo de polietileno se utiliza cuando las tuberías van
extendidas a ras de suelo y se desea elevar al micro aspersor sobre el mismo, para
obtener un mayor alcance de los chorros. Para ello, los micros aspersores se pueden
instalar sobre estacas de distintas formas y dimensiones que se elevan en el suelo y
sostienen al micro aspersor a una cierta altura sobre el mismo.

o MICRO ASPERSORES

• El Ø de la boquilla será mayor o igual a 1 mm.


• La presión de funcionamiento estará comprendida entre 1,5 atm y 2 atm
• El caudal estará entre 50 y 100 l/h
• La separación entre micro aspersores coincidirá con su radio de alcance.
• La separación entre líneas será un 20 -30% más que el radio de alcance.
• Se puede instalar directamente sobre tubería superficial e PE (25 ó 35 mm de Ø) o
bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y Politubo.

o AGUA DE RIEGO

Debe limpia, clara y no contener más de 5 gr/lt de materiales en suspensión ni más de


15 gr/lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón.

No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al
hormigón, tampoco aguas con pH<5, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de
carbono.

Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario.

La temperatura será superior a 5 °C

El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser utilizadas:

9.4 MEDICIÓN

La medición se hará por cuantificación de piezas (pza) que serán instaladas, por el
especialista, previa aprobación y visto bueno del Supervisor de Obra.

9.5 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

10.- COLOCADO DE AGROFILM 200 Micras (m2)

10.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende el colocado de polietileno agrícola llamado comercialmente


Agrofilm y su respectivo tesado, en la cubierta y paredes del Invernadero de acuerdo a
lo indicado en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra.

10.2 MATERIALES

Para este ítem los materiales a emplear serán:

Agrofilm de 200 Micras con las siguientes especificaciones:

PROPIEDADES Unidades Valor


Ancho mm 4000
Espesura Media Micrones 200
Densidad g/m³ 0.992
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia al rasgado
DM 76
g
DT 550
Resistencia al impacto g 280

MEDIDAS DE LA BOBINA O EMBALAJE

Ancho (mm) Espesor (µ) Longitud


(metros)
4000 20 50

Su formulación contiene aditivos anti UV que permite protección hasta 36 meses, en


condiciones de radiación solar de 140 KLy.

Se emplearan También Listones de 2”x 2” y clavos que se emplearan para el respectivo


tesado del Material.
Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.
10.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se procederá al colocado del agrofilm mediante clavos en el maderamen de la cubierta,


determinando adecuadamente las longitudes necesarias, en función a las dimensiones
del material, de la misma manera se procederá en el colocado del material entre los
bolillos o rollizos de madera en las paredes del invernadero, evitando cortes
innecesarios el materia, manteniendo compacto o completo el material en medida de lo
posible.

Para el tesado se dispondrán de listones de Tesado de 2”x2” de madera, tesando el


material para adquirir la rigidez adecuada al tipo de requerimiento del propietario.

10.4 MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cuadrados, (m2) tomando las dimensiones indicadas en
los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa,
siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que este hubiera construido
por cualquier causa.

10.5 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

11.- COLOCADO DE AGROFILM 150 Micras (Cama Hidropónica) (m2)

11.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende el colocado de polietileno agrícola llamado comercialmente


Agrofilm en la parte inferior del Invernadero (Cama Hidropónica) de acuerdo a lo
indicado en los planos y aprobados por el Supervisor de Obra.
11.2 MATERIALES

Para este ítem los materiales a emplear serán:

Agrofilm de 150 Micras con las siguientes especificaciones:

PROPIEDADES Unidades Valor


Ancho mm 4000
Espesura Media µ 150
Densidad g/m³ 0.805
PROPIEDADES MECANICAS
Resistencia al rasgado
DM 52
g
DT 452
Resistencia al impacto g 260

MEDIDAS DE LA BOBINA O EMBALAJE

Ancho (mm) Espesor (µ) Longitud


(metros)
4000 150 50

Su formulación contiene aditivos anti UV que permite protección hasta 30 meses, en


condiciones de radiación solar de 130 KLy.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

11.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se procederá al colocado del agrofilm dentro el Invernadero (Tendido) abarcando en su


totalidad toda la superficie del terreno. Formando así el sistema de Desagüe del
Invernadero, determinando la pendiente adecuada para el escurrimiento de las aguas de
riego.

11.4 MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cuadrados, (m2) tomando las dimensiones indicadas en
los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa,
siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que este hubiera construido
por cualquier causa.

11.5 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

12.- COLOCADO DE MALLA MEDIA SOMBRA 50 % LUZ (m2)

12.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende el colocado de la malla media sombra de 50% de Luz en la


cubierta del Invernadero de acuerdo a lo indicado en los planos y aprobados por el
Supervisor de Obra.

12.2 MATERIALES

Para este ítem los materiales a emplear serán:

Malla Media Sombra que permite el 50% de ingreso de luz


Es una malla flexible, fuerte, liviana, fácil de extender y puede colocarse en estructuras
simples. Posee características físico mecánicas que permiten emplearla como
cortaviento para la protección de cultivos. Este producto se fabrica con polietileno de
alta densidad (HDPE) 100% virgen y posee tratamiento contra los rayos ultravioletas
(UV). Posee resistencia mecánica. Su técnica de tejido Raschel impide que se produzcan
desmallamientos.

Anchos: metros 4,00


Largos : Metros 100
Peso superficial: gr/m2 48 (+-5%)
Porcentaje de sombra 50%
Resistencia a la tracción Kgf/cm U 4.0
Resistencia a la tracción Kgf/cm T 2.0
Estabilización hrs/Quv 800
Color Negro
Ligamento: Continuo
Aditivo Incorporado: Anti-UV
Las Principales Ventajas de Este material son:

• Filtran la luz solar según su tramado y porcentajes.


• Ofrecen distintos grados de sombra.
• Reducen la temperatura interior
• Disminuyen la evaporización diurna.
• Protegen de heladas.
• Mayor difusión de la luz solar
• Reducen el consumo de agua
• Protección contra plagas

El deshilachado es algo bastante frecuente cuando la calidad de la tela es baja, por esta
razón poder cortar un trozo de tela media sombra y ver como esta responde puede ser
una buena manera de probar su calidad.

Otros materiales, herramientas y equipo a emplearse en el presente ítem serán


proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

12.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se procederá al colocado de la malla mediante clavos en el maderamen de la cubierta,


determinando adecuadamente las longitudes necesarias, en función a las dimensiones
del material, evitando cortes innecesarios en el material, manteniendo compacto o
completo el material en medida de lo posible.

Para el tesado se dispondrán de listones de Tesado de 2”x2” de madera, tesando el


material para adquirir la rigidez adecuada al tipo de requerimiento del propietario.

12.4 MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cuadrados, (m2) tomando las dimensiones indicadas en
los planos a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa,
siendo por cuenta del Contratista cualquier ancho adicional que este hubiera construido
por cualquier causa.

12.5 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos
13.- RELLENO MANUAL C/CASCAJO (m3)

13.1. DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de relleno con cascajo que deberán realizarse
después de haber sido concluidos las obras de estructuras y posterior al colocado del
Agrofilm Cama Hidropónica, según se especifique en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

13.2 MATERIALES y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para


la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.

El material de relleno (cascajo) deberá estar libre de material orgánico.

No se permitirá la utilización de material con excesivo contenido de humedad.

Se procederá a esparcir en material en los pasillos del invernadero demarcados en los


planos.

13.3 MEDICIÓN

El relleno será medido en metros cúbicos (m3) de material esparcido en los pasillos de
circulación, principal, secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

13.4 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser


debidamente justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los
procedimientos establecidos para órdenes de cambio.
14.- COLOCADO DE CANALETAS PVC 2” (ml)

14.1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la colocación de canaletas y bajantes pluviales consistentes en


medio Tubo PVC de Diámetro referido en lugares indicados en los planos y aprobados
por el Supervisor de Obra.

14.2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La fabricación de canaletas y bajantes será de Medio Tubo de PVC de 2” de Diámetro

La unión entre canaleta y bajante será de tal forma que no exista fuga de agua.

Estos elementos (canaleta y bajante) estarán fijados al maderamen mediante accesorios


que sean vistos por convenientes.

Cabe resaltar que estos serán colocados simplemente en el lado que presenta Agrofilm,
ya que debido a la poca impermeabilidad del materia Media Sombra, no serán
necesarios en la parte donde este materia este presente.

Una vez acabada la colocación se hará una prueba para su respectiva aprobación por el
Supervisor de Obras.

14.3 MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros lineales (m) de material colocado en su respectiva
ubicación en el maderamen, secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de
Obra.

14.4 FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser


debidamente justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los
procedimientos establecidos para órdenes de cambio.
15.- LIMPIEZA GENERAL (glb)

15.1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza general de toda la obra civil construida.

15.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo para ejecución de la


limpieza total de la obra civil construida.

15.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez concluida la obra deberá entregar la obra completamente limpia, todo el
material sobrante deberá ser recogido, dejando las obras civiles exentas de basuras.

15.4 MEDICIÓN

La limpieza general será medida en forma global.

15.5 FORMA DE PAGO

Este ítem será ejecutado en un todo de acuerdo a según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagada a los precios unitarios de la propuesta acep

También podría gustarte