Está en la página 1de 5

3er Examen Parcial Genética

5. (Dra. María): Se descubre una momia en excavaciones del Bosque Tropical Seco de
Santa Rosa de Guanacaste. De acuerdo con los estudios antropológicos, la momia yace de
68 millones de años a.c. Realice un diseño experimental en donde le permita evaluar la
evolución de la momia. Considere el tipo de muestra, la metodología de extracción y la
metodología molecular. Diserte sobre los posibles resultados.
Respuesta:
1. Tipo de muestra: Restos óseos
 Características de los restos: Deben ser duros, pesados y con una
estructura compacta. Se prefieren los huesos largos a los huesos porosos,
importante no deben tener fisuras o ataque microbiano, generalmente en
restos humanos se usa los dientes con una raíz bien preservada esto porque
en la pulpa del diente está el tejido más empleado para la obtención de ADN
ya que es abundante y tiene una baja probabilidad de contaminación con
ADN no humano (Saiz et al, 2012).
 Manipular los restos con guantes y cada espécimen depositarse en una bolsa
diferente y se almacenan en un ambiente frio, seco y oscuro; importante una
muestra control del suelo del área para monitorizar contaminación (Saiz et
al, 2012). En ocasiones los fragmentos de hueso pueden pulirse de manera
de eliminar la cortical externa para eliminar ADN reciente por
manipulaciones previas (Moraga et al, 2001).

2. Metodología de extracción:
 Extracción de ADN antiguo (ADNa) a partir de muestra de dientes de
una momia para evaluar evolución (Saiz et al, 2012).
1. Extracción de la muestra: Excavar rápidamente debido a que en el clima
cálido se preservan peor este tipo de muestras, utilizar todo el material
de protección necesario para no entrar en contacto con la muestra.
NOTA: Recordad la muestra control del suelo e importante los
resultados de ADNa han de ser replicados en al menos, un segundo
laboratorio por lo que se han de guardar submuestras en áreas donde no
se trabaje con ADN
2. Almacenar la muestra rápidamente en cajas frías o en un sitio sombrío.
3. En el laboratorio identificar y anonimizar las muestras. Se recomienda
tomar fotos por la destrucción de la muestra que suele suceder.
 Preparación de la muestra
1. Limpiar y pulverizar la muestra, se limpia con agua ultra pura (milliQ) y
un cepillo.
2. Cuando los dientes se encuentran en buen estado y no presentan caries o
fisuras, se han de dejar de 5 a 10 minutos en una solución de lejía al 10%
y expuestos a luz ultravioleta durante 5 minutos por cada cara para
minimizar las posibles fuentes de contaminación.
3. Eliminar la mayor cantidad de dentina posible mediante el limado de
diente. Esto se realiza dentro de una urna, que debe ser previamente
limpiada con lejía y DNAsas y expuesta a luz ultravioleta; y con una
fresa montada en un minitaladro.
4. Cortar los huesos en fragmentos de unos 2 x 1cm con un disco de corte y
limpiar la superficie externa e interna con una fresa montada en un
minitaladro, en las mismas condiciones de trabajo que con los dientes
5. Se colocan los fragmentos de hueso o dientes en un vial para
Freezer/Mill® y se pulveriza la muestra sumergida en nitrógeno líquido.
6. Se toman 0.5 gr del polvo resultante del que se realizará la extracción del
ADN.
Extracción de ADN: Para la extracción de este tipo de muestras, se pueden emplear
métodos clásicos de extracción con disolventes orgánicos o kits comerciales que ya proveen
todos los reactivos y materiales necesarios para la obtención de ADN. Todos los métodos
se basan en la incubación de las muestras durante aproximadamente 24 horas con buffers y
enzimas que digieren las proteínas a las que se encuentra ligado el ADN para la liberación
de éste al medio. Posteriormente, se aísla el ADN del medio y se lava en repetidas
ocasiones para eliminar todos los posibles inhibidores de la PCR (Saiz et al, 2012).
En estudios de evolución se utilizan enzimas de restricción y su posterior determinación en
electroforesis de gel (Ejemplo: Gel NuSieve-Agarosa). El análisis de la información
genética comprende el cálculo de un conjunto de variables. Se pueden generar
dendrogramas utilizando los (UPGMA) y la robustez de los dendrogramas se puede
determinar obteniendo valores de “bootstrap”. Los cálculos se pueden realizar utilizando
los programas BIOSYS, PHYLIP, PAUP y TFPGA (Moraga et al, 2001).

Muy importante recordad los posibles inconvenientes en obtener buenos


resultados:
a) Degradación de ADN
b) Contaminación del ADN
c) Inhibición de la PCR

Aplicaciones
 Estudio de especies extintas
 Antropología molecular
 Estudio de poblaciones humanas
 Reconstrucción de la historia
 Caracterización de personajes históricos
 Caracterización de elementos históricos
 Caracterización de restos arqueológicos
12. (Dr. Manfred): Contexto previo: Josefina se dio cuenta de su embarazo a los 6 meses y
su hijo nació con hemofilia; ni ella ni el padre dicen tener la enfermedad. Al crecer el
niño (de ahora 10 años) no se parece a Malaquías (esposo) si no a Joaquín (supuesto amante
y que la familia tiene antecedentes de hemofilia).
Pregunta: Diez años después, ustedes vuelven a ver al niño y les extraña que él solo se
parece a Josefina y en nada a Malaquías (el esposo), Entonces a ustedes le surge la
siguiente interrogante ¿será realmente el hijo?, resulta que el niño es idéntico a Joaquín,
el farmacéutico del Hospital y en esa familia existen antecedentes de Hemofilia.
Entonces, expliquen desde dos puntos de vista en forma detallada el procedimiento, qué
realizarían ustedes para salir de la duda, si el niño es hijo de Joaquín.
Respuesta: Para para salir de la duda si el niño era hijo de Joaquín, la familia decidió con
el consentimiento de Joaquín realizar un Prueba de Paternidad.
Principio básico de la prueba de paternidad: Si una persona es padre biológico de otra, la
mitad de la información genética del hijo la habrá heredado del padre osea, si un presunto
padre presenta información genética que no está presente en su presunto hijo es
biológicamente imposible que esa persona sea su padre biológico.
Procedimiento de cómo se realiza la prueba de paternidad:
1. Marcadores moleculares: Secuencias de genoma muy variables que tienen formas
alternas (alelos) con las cuales se puede diferenciar una persona de otra y a la vez
establecer relaciones biologicas de parentesco, destacar que cada persona tiene dos
alelos (1 paterno/1 materno) y la combinación de ambos se le llama genotipo. En
estas pruebas se utilizan marcadores STRs (repeticiones cortas en tandem) y con
esto a cada persona con cada marcador de STRs se le puede crear una huella
genética y con esto se le puede relacionar con otra persona (Villalobos, 2010).
2. Obtener el perfil de ADN: Se suele usar PCR para obtener múltiples copias in vitro.
Para el análisis post-PCR recordar que los alelos STRs se van a diferenciar según el
número de veces que se repite una secuencia por lo tanto el tamaño y la longitud
variaran de un alelo a otro y para esto se utilizara una electroforesis (Villalobos,
2010).
3. Análisis de varios STRs con el uso de PCR multiplex: se suele usar en combinación
con una electroforesis capilar y 16 marcadores, 15 STRs y 1 marcador sexual
(amelogenina) que va a definir el sexo de la muestra. Una vez terminada la
electroforesis capilar se procede a observar el perfil de ADN en donde:

Los picos de acuerdo a su color y posición nos


indican los alelos para cada STRs que tiene la
persona, el número de picos (1-2) indica si la
persona es homocigota o heterocigoto para ese
STRs (Villalobos, 2010). (Figura 1).
¿Cómo se interpreta el resultado?: Si al menos existen 2 marcadores los cuales no coincidan
entre los alelos/genotipo padre-hijo se da la exclusión de la prueba y se procede a descartar
al “padre” como padre biológico del niño(a) (Villalobos, 2010).
Ahora con respecto a la hemofilia que tiene el niño y que sus padres aclaran que ambos no
sufren una breve explicación de la hemofilia y como se hereda:
 ¿Qué es hemofilia?: enfermedad genética que le impide a la sangre coagularse, es
un trastorno hemorrágico hereditario (comun) en donde se ve afectado el factor VIII
y IX de la cascada de coagulación y ocurre durante la producción de los gametos
para la generación de un nuevo individuo (IMSS, 2016).
 ¿Cómo se hereda?: Se presenta casi exclusivamente en varones ya que la deficiencia
de los factores está presente en el cromosoma X, las mujeres generalmente son
asintomáticas (IMSS, 2016).

Figura 2: En este ejemplo, la madre es Figura 3: En este ejemplo, el padre tiene


la portadora del gen de la hemofilia y el hemofilia y la madre no es portadora del
padre no tiene hemofilia. Existe un 50% gen de la hemofilia.
de probabilidad de que cada hijo varón Todas las hijas serán portadoras del gen
tenga hemofilia. Existe un 50% de de la hemofilia.
probabilidad de que cada hija sea Ninguno de los hijos tendrá hemofilia.
portadora del gen de la hemofilia.

Por lo tanto según lo anterior dicho y las figuras mostradas, se sabe que el gen de la
hemofilia está ligado al cromosoma X y según la figura 3 se puede decir con certeza que si
Josefina y Joaquín (suponiendo que tiene la enfermedad ya que en ningún momento este
dice tenerla si no que se refiere a su familia) hubiesen tenido una relación el niño es 0%
probable que hubiese tenido la enfermedad por lo que, en este caso nos encontramos con lo
que nos presenta la figura 2 Josefina, es portadora de hemofilia y ahora sí sin importar si el
padre es Joaquín o Malaquías (ambos sanos) el niño heredo la enfermedad. En este caso
para saber la paternidad del niño se basara únicamente en el resultado de la prueba de
paternidad.
Bibliografía:
Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS. División de Genética. Sierra
Mojada 800 Col. Independencia. C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco.
http://www.hemofilia.org.mx/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=44&It
emid=41
M. ª SAIZ, M. ª J. ÁLVAREZ-CUBERO, L. J. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, J. C.
ÁLVAREZ y J. A. LORENTE (2012) EL ADN ANTIGUO UNA HERRAMIENTA PARA
DESCIFRAR LA HISTORIA CPAG 22, 2012, 11-47. ISSN: 2174-8063
Moraga. S., Aspillaga. E., Santoro. C., Standen. V., Carvallo. P., Rothhammer. F. (2001)
Análisis de ADN mitocondrial en momias del norte de Chile avala hipótesis de origen
amazónico de poblaciones andinas. Revista Chilena de Historia Natural 74:719-726
Villalobos. R. (2010) La prueba de paternidad con ADN. NOTICONAQUIC 18 (49): 40-51

También podría gustarte