Está en la página 1de 19

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

TEMA:

Agua para el concreto y el


mortero

CÁTEDRA :

CATEDRÁTICO :

ESTUDIANTE : GARCIA HERRERA, Lucio

SEMESTRE :VI

SATIPO –PERÚ

-2018-
INTRODUCCIÓN

El agua juega un papel importante en los diferente usos que se le puede dar,tales como
el consumo doméstico, consumo público, uso en agricultura y ganadería, vía de
comunicación y en la industria para la construcción. Nuestro tema se ha centrado en
este último uso. En la naturaleza se encuentran diversos tipos de agua, los cuales
dependiendo de sus características, se puede determinar si son aptas o no para usarse
en la preparación de mezclas de concreto.

Es evidente que la problemática del agua en el mundo es cada vez más grave. Su
escasez se agudiza debido, entre otros factores, al crecimiento demográfico, a la sobre
explotación, la contaminación, y a los ritmos de producción industrial.

El cuidado del agua exige una actuación a todos los niveles y en todas las actividades
económicas. Actualmente, el sector de la construcción es responsable del16% del
consumo mundial de agua.

Una Construcción Sustentable debe velar por reducir el impacto sobre el ciclo del agua,
en todas las fases, incluyendo los procesos constructivos. Lo que implica un uso racional
del recurso y evita la contaminación de napas freáticas y flujos de agua.

Aun así, dentro del proceso de decisión y selección de materiales, sistemas y procesos
constructivos, es importante tener en cuenta la repercusión que estas decisiones van a
tener en el consumo directo e indirecto de agua en la obra. De forma general, el
consumo global de agua durante el proceso de fabricación y puesta en obra de un
producto disminuye en cuanto más finalizado salga dicho producto de fábrica y,en
consecuencia, menos operaciones serán necesarias en obra para su instalación y
acabado. Los sistemas industrializados requieren habitualmente un menor consumo de
agua que los tradicionales in situ.

Teniendo en cuenta los datos preliminares, la información de este trabajo se ha


dispuesto de la siguiente manera: En primer lugar se tendrá en cuenta un pequeño y
preciso concepto del agua, luego sus propiedades de las cuales depende para ser apta
o no en la construcción, así como su correcta dosificación para la fabricación del
concreto, tambien las normas tecnicas. Por último se presentarán las conclusiones del
trabajo, las cuales serán el extracto de la información presentada en el cuerpo.
EL AGUA PARA EL CONCRETO Y EL MORTERO

I. DEFINICIÓN DEL AGUA

Dicho término proviene del latín “aqua”, el agua es una sustancia cuyas moléculas
están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O). Se
trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color).

Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, además


el agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie
terrestre (cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos, los
ríos y las lluvias, además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos.
La circulación del agua en los ecosistemas se produce a través de un ciclo que
consiste en la evaporación o transpiración, la precipitación y el desplazamiento
hacia el mar.

II. AGUA PARA CONCRETO Y MORTEROS

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues


permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo u
deben ser evitadas en lo posible.

Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones superiores a


2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%

III. AGUAS NO RECOMENDABLES

 Aguas acidas.
 Aguas calcáreas; minerales; carbonatadas; o naturales.

 Aguas provenientes de minas o relaves.


 Aguas que contengan residuos industriales.
 Aguas con un contenido de cloruro de sodio mayor del 3%; o un contenido
de sulfato mayor de 1%.
 Aguas que contengan algas, materias, orgánica, humus, partículas de
carbón, turba, azufre, o descargas de desagües.
 Aguas que contengan acido humico u otros ácidos orgánicos.
 Aguas que contengan azucares o sus derivados.

 Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos


en especial en todos aquellos casos en que es posible la reacción álcali-
agregado.

IV. AGUAS UTILIZABLES:

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y
materias orgánicas.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de


calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener
a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen con agua
potable.

4.1. AGUA POTABLE:


4.1.1. AGUA POTABLE (UTILIZABLE EN CONSTRUCCIÓN)

El agua empleada para concretos y morteros (amasar y curar) será de


propiedades colorantes nulas, clara, libre de glúcidos (azucares), ácidos, álcalis,
materias orgánicas y de aceites, de preferencia debe ser agua potable.

Además, no deberá contener substancias que puedan producir efectos


desfavorables sobre le fraguado, la resistencia, la durabilidad o apariencia del
concreto o sobre los elementos metálicos embebidos en este.

La norma peruana limita los contenidos perjudiciales en el agua de acuerdo a la


Norma Técnica Peruana 339.088 (NTP 339.088).

El agua es el elemento indispensable para la hidratación del cemento y el


desarrollo de sus propiedades, por lo tanto este componente debe cumplir ciertos
requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química, sin ocasionar
problemas colaterales si tiene ciertas sustancias que pueden dañar al concreto.

El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:


 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.
 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

4.1.2. PROCEDENCIA DEL AGUA POTABLE

 De los ríos subterráneos: Se las extrae por medio de bombas, molinos,


etc. Se le debe analizar periódicamente.
 De la lluvia: No debe tener contacto previo con casas, techos, animales,
etc.
 Del deshielo: Se deberá filtrar, ya que puede arrastrar impurezas.
 De los ríos: No debe estar contaminada.

4.1.3. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL AGUA POTABLE

 Deberá ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, material orgánico y otras sustancias que pueden ser nocivas
al concreto o al acero.
 Si hubiese dudas sobre la calidad del agua a emplearse en la preparación
de una mezcla de concreto, será necesario hacer un análisis químico.
 Se deben desechar aguas provenientes de relaves mineros o que
contengan residuos minerales o de instalaciones industriales.
 Deberá cumplir con los requisitos de la Norma Técnica Peruana NTP
339.088 y ITINTEC 334.088 y debe ser, de preferencia, potable.
 Está prohibido el empleo de aguas ácidas (ácidos clorhídrico, sulfúrico y
otros ácidos inorgánicos comunes); calcáreas (con cal); minerales;
carbonatadas (dióxido de carbono); aguas con un contenido de sulfatos
mayor del 1%; aguas que contengan algas; humus, o descargas de
desagües; aguas que contengan azucares o sus derivados.
 Está prohibido el empleo de aquellas aguas que contemplan porcentajes
significativos de sales de sodio o de potasio disueltas, en todos aquellos
casos en que la reacción álcali-agregado es posible.
4.2. AGUA NO POTABLE

 Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas
al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
 La selección de las proporciones de la
 mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
 Los cubos de mortero para ensayos, hechos con agua no potable, deben
tener resistencias a los 7 y 28 días, de por lo menos 90 % de la resistencia
de muestras similares hechas con agua potable. La comparación de
los ensayos de resistencia debe hacerse con morteros idénticos, excepto
por el agua de mezclado, preparados y ensayados de acuerdo con la
NTP334.051

SUSTANCIA MILIGRAMOS POR LITROS

Dureza total 500

Alcalinidad 500

Cloruros 250

Sulfatos 250

Nitratos 50

Aluminio 0.2

Arsénico 0.1

Mercurio 0.001

Cloro residual libre 0.5 a 1.2

Color 20 UC

Turbiedad 5 UTM

pH 6 a 8.

Limites físico - químicas de las aguas potables


V. IMPUREZAS ENCONTRADAS EN EL AGUA

5.1. Impurezas Inorgánicas

 Carbonatos alcalinos y Bicarbonatos.


 Cloruros.
 Sulfatos.
 Sales de Hierro.
 Diversas sales inorgánicas (manganeso, zinc, estaño, cobre, plomo).

5.2. Impurezas Orgánicas

 Azúcar
 Aceites

5.3. Otros

 Sedimentos o partículas en suspensión (coloides, arcilla, limo)


 Aceites

5.4. Gases Solubles

 CO2
 H2S

VI. USOS DEL AGUA EN EL CONCRETO Y MORTERO

El agua cumple con dos funciones vitales en el desarrollo del concreto, como
agua de mezclado o mortero y la segunda como agua de curado. Para la primera,
casi cualquier agua natural que puede beberse, sin tener un sabor u olor notable
pueden servir para el mezclado, ya que el agua funciona como un ingrediente en
la fabricación de la mezcla ocupa entre el 10 y 25 por ciento de cada metro cubico
producido.
En general el agua que tenga como total de 2000 ppm (partes por millón) de
sólidos disueltos puede usarse satisfactoriamente para hacer concreto y tratar
de evitar a toda costa esté contaminada de sulfatos que son agresivos al
cemento.

Si no tenemos cuidado en eliminar la impurezas excesivas contenidas en el


agua de mezcla, pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la resistencia del
concreto, la constancia de volumen, sino que a su vez pueden producir
eflorescencia o corrosión del refuerzo.

6.1.1. EL AGUA ES EMPLEADO:


a) Para amasado
b) Curado del concreto
c) Para el Mortero
d) Para el Concreto

a) Agua de amasado:

 Participa en las reacciones de hidratación del cemento


 Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en
Obra
 La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo
estrictamente necesario.
 El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el
hormigón, disminuyendo su resistencia.
 Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y
de difícil colocación en obra.
 Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón
equivale a una disminución de 2 kg de cemento.

b) Agua de curado:

Los requerimientos son las mismas exigencias aplicadas al agua de


mezclado. El agua no debe contener sustancias agresivas para el hormigón
endurecido o las armaduras, ya que durante las primeras edades el
hormigón es sumamente permeable Durante el proceso de fraguado y
primer endurecimiento del hormigón, tiene por objeto:

 Evitar la desecación
 Mejorar la hidratación del cemento
 Impedir una retracción prematura

c) Agua de Lavado:

El agua para lavado de los agregados, no debe contener materiales, en


cantidades tales que produzcan una película o revestimiento dañino sobre
las partículas de agregados.

d) Agua de mortero:

Se denomina técnicamente mortero o mezcla a la unión de un aglomerante,


un inerte y agua. Aglomerantes son el cemento, la cal y el yeso. Los
agregados la arena y el polvo de ladrillo. El agua
que actúa como plastificante y provocador del fragüe. Al hablar de mezclas
y morteros, se habla de lo mismo.

El agua es el componente principal para que el mortero posea su cualidad


fundamental en estado plástico, es decir la trabajabilidad. La cantidad de
agua debe ser la máxima posible sin llegar a causar segregación de los
componentes del mortero.

e) Agua de concreto:

El agua es el elemento indispensable para la hidratación del cemento y el


desarrollo de sus propiedades, por lo tanto este componente debe cumplir
ciertos requisitos para llevar a cabo su función en la combinación química,
sin ocasionar problemas colaterales si tiene ciertas sustancias que pueden
dañar al concreto.
6.2. APTITUD DE LAS AGUAS

Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para curado que en la de un


agua para amasado, debido a:

 En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola


vez.
 En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las
reacciones que puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado
plástico.

VII. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN CONTACTO CON EL CONCRETO

El agua cumple con dos funciones vitales en la fabricación del concreto. Como
agua de mezclado y como agua de curado. Para la primera, casi cualquier agua
natural que pueda beberse, sin tener un sabor u olor notable puede servir para el
mezclado, ya que el agua cuando funciona como un ingrediente en la fabricación
de la mezcla ocupa entre el 10 y 25 por ciento de cada metro cúbico producido.

En general el agua que tenga como total menos de 2.000 ppm (partes por millón)
de sólidos disueltos puede usarse satisfactoriamente para hacer concreto, pero se
debe evitar a toda costa que esté contaminada de sulfatos que son agresivos al
cemento.

Tabla 1. Efectos en el concreto de acuerdo a los componentes del agua

TIPO DE AGUA EFECTOS CON SU USO EN


CONCRETO

Aguas puras Acción disolvente e hidrolizaste de


compuestos cálcicos del concreto.
Aguas ácidas naturales Disolución rápida de los compuestos del
cemento.
Aguas fuertemente salinas Interrumpe las reacciones del fraguado
de cemento.
En el curado, disolución de los
componentes cálcicos del concreto.
Aguas alcalinas Produce acciones nocivas para cementos
diferentes al aluminio.
Aguas sulfatadas Son agresivas para concretos fabricados
con cemento Portland.
Agua cloruradas Producen una alta solubilidad de la cal.
Produce disolución en los componentes
del concreto.
Aguas magnesianas Tienden a fijar la cal formando hidróxido
de magnesio y yeso insoluble. En la
mezcla, inhibe el proceso de fraguado del
concreto.

7.1. EL AGUA EN EL CONCRETO

El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando


relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto
endurecido.

Requisitos que debe cumplir:

El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser limpia y estará


libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material
orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero.
Cuando la mezcla no es manejable y se incrementa la cantidad de agua, se
pierden propiedades importantes del concreto:

 No debe presentar espuma cuando se agita.


 No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
 El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido a que
las sales que contiene pueden corroer el fierro.

7.2. ESPECIFICACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN

Las dosificaciones suelen ser precisadas en peso o en volumen: Ejemplo:


En peso En volumen
Cemento 42.5 kg Cemento 1
Arena 106 kg Arena 2.5
Piedra 160 kg Piedra 4
Agua 26 lt Agua 26

Cabe señalar que es posible, conociendo los pesos específicos de los materiales,
convertir dosificaciones expresadas en peso a dosificaciones en volumen.

VIII. EL AGUA PARA MORTEROS

El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el


fraguado del cemento.
Las aguas muy puras (lluvia) son ácidas si el pH<7
Agua potable es incolora, inodora, insípida, fresca y no contiene materia orgánica

8.1. Tipos de aguas y su utilización

a) Aguas Ácidas: La cantidad máxima permisible de ácido es diez mil ppm.,


con un pH=3.
b) Aguas Alcalinas: La cantidad máxima permisible es de diez mil ppm.

Sustancia Miligramos por litro

Cloro 60

Ácido sulfúrico 50

Cal 150

Magnesia 50
Materia orgánica 3

Amoníaco libre por destilación 0.02

Ácido nítrico 20

Limites máximos de sustancias en Agua potable

Límites máximos de sustancias en aguas no potables

Sustancia gramos/litro

Anhídrido sulfúrico 0.3

Materia orgánica 0.03

Sulfuros expresados en 0.05


azufres
Cloruros 10
pH 6<pH<8

IX. FUNCIONES DEL AGUAS PARA CONCRETOS Y MORTEROS

El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo


 actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los productos de
hidratación tengan espacio para desarrollarse.
 La principal función del mortero es proporcionar una mayor adherencia a las
unidades de mampostería, lo cual se logra realizando un buen control de calidad
a los materiales y al mortero; para poder tener una buena adherencia tenemos
que contar con buenos materiales, un buen diseño y buenas dosificaciones para
que proporcione buena consistencia, buena resistencia (compresión y flexión) y
una buena capacidad de retener el agua.

X. CONTROL DE AGUA EN OBRA

1.CALIFICACION INICIAL (Alternativa : ACI 318 y RNC f´cde Cubos demortero


mayor o igual que el 90% de morterode comparación con agua calificada.)

2. CONDICIONES DE ALMACENAJE Y USO


3. ESTADISTICA DE COMPORTAMIENTO(Control mensual durante producción )

XI. AGUA DE MAR

Al utilizar agua de mar en el concreto, deberá conocerse el contenido de sales


solubles.

el proyectista y el supervisor serán los que darán la autorización para usar agua de
mar en eldarán la autorización para usar agua de mar en elmezclado; esta deberá
figurar en el Cuaderno de Obras. Su uso se prohíbe en los siguientes casos:

Prohibiciones del agua de mar

 Concreto preesforzado
 Concretos cuya resistencia a la compresión a los 28días sea mayor de 175 días
sea mayor de 175kg/cm².
 Concretos con elementos de aluminio o fierro galvanizado embebidos.
 Concretos preparados con cementos de altocontenido de óxidos de alúmina.
 Concretos con acabado superficial de importancia.
 Concretos expuestos.
 Concreto masivo
 Concreto colocados en climas calidas
 Concretos expuestos a la briaa marina
 Concreto con agregados reactivos
 Concreto en los que se utiliza cementos aluminosos

Al usar el agua de mar como agua de mezclado, se debe recordar

Que:

 No hay evidencia de fallas de estructuras de concreto simple preparadas con


agua de mar
 El concreto preparado con agua de mar no produce variación enel asentamiento
 Puede presentarse una aceleración en el fraguado yendurecimiento inicial de la
mezcla.
 La resistencia de los morteros es mayor en los primeros días, enrelación con los
morteros preparados con agua potable
 Disminuye la resistencia a la compresión a los 28 días aproximadamente en un
12%
 Luego de 7 días la resistencia de los concretos tiende adisminuir.
 El agua de mar puede provocar corrosión en los elementosmetálicos embebidos,
por lo que su recubrimiento debe ser nomenor de 70 mm
 El concreto debe ser bien compactado, buscando la máximadensidad y la menor
porosidad.
 Puede provocar eflorescencias.

XII. NORMAS DE ENSAYO PARA EL AGUA

 NTP 339.070: Toma de muestras de agua para la preparación y curadode


morteros y concretos de cemento portland.
 NTP 339.071: Ensayo para determinar el residuo sólido y el contenidode materia
orgánica de las aguas.
 NTP 339.072: Método de ensayo para determinar por oxidabilidadelcontenido de
materia orgánica de las aguas.
 NTP 339.073: Método de ensayo para determinar el phde las aguas.
 NTP 339.074: Método de ensayo para determinar el contenido desulfatos de las
aguas.
 NTP 339.075: Método de ensayo para determinar el contenido de hierrode las
aguas.
 NTP 339.076: Método de ensayo para determinar el contenido decloruros de las
aguas

12.1. SEGÚN LA NORMA E.060 : CAPÍTULO 2 - MATERIALES ARTÍCULO 3 -


MATERIALES

3.3.EL AGUA

3.3.1. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de


preferencia, potable.

3.3.2. Se utilizará aguas no potables sólo si:

a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,


álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser
dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en


ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y
ensayados de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días
resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.

3.3.3. Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deberán sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para
evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

3.3.4. La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los


demás componentes de la mezcla (agregados y aditivos) no deberán exceder
los valores indicados en la Tabla 4.4.4 del Capítulo 4.

3.3.5. El agua de mar sólo podrá emplearse en la preparación del concreto si se


cuenta con la autorización del Ingeniero Proyectista y del Inspector. No se
utilizará en los siguientes casos: - Concreto presforzado. - Concretos con
resistencias mayores de 175 kg/cm2 a los 28 días. - Concretos con elementos
embebidos de fierro galvanizado o aluminio. - Concretos con un acabado
superficial de importancia.

3.3.6. No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo, o


en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.

LIMITES PERMISIBLES PARA EL AGUA DE MEZCLA Y CURADO SEGÚN LA


NORMA NTP 339.008

Descripción Limites permisibles

Sólidos en suspensión 5 000 ppm Máximo


Material orgánica 3 ppm Máximo
Alcalinidad (NaCHCO3) 1 000 ppm Máximo
Sulfatos (ión SO4) 600 ppm Máximo
Cloruros (ión CL-) 1 000 ppm Máximo
PH 5a8

LIMITACIONES EN LA COMPOSICIÓN DEL AGUA DE LAVADO PARA SU EMPLEO


EN EL AGUA DE MEZCLA

Elemento Limite
Cloruros (ión CL-)
a) En concretos pretensados o 500 ppm Máximo
losas de puentes.

b) Cualquier otro concreto armado en 1000 ppm Máximo


ambientes húmedos o con elementos
embutidos de aluminio o metales
diferentes con insertos galvanizados

Sulfatos (ión SO4) 3 000 ppm Máximo


Alcalinidad (NaChCO3) 600 ppm Máximo
Solidos en suspensión 50 000 ppm Máximo

CONTENIDOS DE IONES CLORURO EN EL CONCRETO

Tipo de elemento Contenido máximo de ionescloruro


solubles en agua en
elconcreto, % peso de cemento

Concreto Pro-esforzado 0.06


Concreto Armado que en servicioestará 0.15
seco expuesto a cloruros.
Concreto armado que en servicioestará 1.00O
seco protegido contra lahumedad
Otras construcciones de concretoarmado 0.30
CONCLUSIONES

 Se llega a la conclusión que el agua es un líquido inodoro, insípido e incoloroque


es esencial para la supervivencia de todas las especies conocidas de vida enla
tierra.
 En conclusión el agua es muy importante en las obras de ingeniería debido a que
es elagregado esencial para que los morteros y concretos puedan fraguar. El
agua es unode los complementos del cemento, y que se encuentra presente
donde está elcemento
 El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas
y materias orgánicas.
 En conclusión, es importante conocer que el agua más recomendable en la
fabricacióndel cemento es el agua potable, debido a que esta carece de
impurezas que dañen omodifiquen las propiedades internas del mortero,
pudiendo ser estas muyperjudiciales en la construcción.
 Al aumentar la dosis de dosificación en el concreto se gana trabajabilidad,
peroperdiendo las resistencia y durabilidad; por eso hay que estar muy pendiente
de lascantidades de agua que se usarán.
BIBLIOGRAFÍA

 http://econstruccion.com/el-agua-en-las-obras-de-construccion/
 http://articulos.infojardin.com/boletin/1-aguas-riego/tipos-de-aguas-clases-de-
aguas.htm
 http://www.cuidoelagua.org/empapate/origendelagua/tiposagua.html

También podría gustarte