Está en la página 1de 2

Geografía: Se encuentra ubicado en la zona norte del estado, en las coordenadas

20º41´ de latitud norte y 98º01´ de longitud oeste, a una altura de 260 metros
sobre el nivel del mar. Limita al norte con Chicontepec; al este con Temapache; al
sur con los estados de Hidalgo y Puebla; al oeste con Tlachichilco y Benito Juárez.
Su distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de
376 Km.

Tiene una superficie de 668.40 Km2, cifra que representa el 93 por ciento del total
del Estado.

El municipio se encuentra ubicado en la zona norte del estado, en las


estribaciones de la Huasteca.

Economía: cabecera municipal: Ixhuatlán de Madero cuenta con 1,224 habitantes,


sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Se localiza
aproximadamente a 376 Km al Noroeste de la capital del Estado.

Pisaflores cuenta con 2,866 habitantes, sus principales actividades son la


agricultura y ganadería. Se ubica a 13.5 Km. de la cabecera municipal.

San Pedro Tzilzacuapan cuenta con 822 habitantes, sus principales actividades
son la agricultura y ganadería. Se localiza a 16 Km. de la cabecera municipal.

Santa María Apipilhuasco cuenta con 879 habitantes, sus principales actividades
son la agricultura y ganadería. Se encuentra localizada a 19.2 Km. de la cabecera
municipal.

San Francisco cuenta con 1,982 habitantes, sus principales actividades son la
agricultura (café) y ganadería. Su distancia a la cabecera municipal es de 20.5
Km.

Gral. Felipe Ángeles cuenta con 471 habitantes, sus principales actividades son la
agricultura (café) y ganadería. Se localiza a 7.7 Km. de la cabecera municipal.
Tlachiquile cuenta con 584 habitantes, sus principales actividades son la
agricultura y ganadería.

Antropología: Ixhuatlán proviene de las voces del náhuatl: Ixhuatl que significa
"papatla" y Tlan que significa lugar.

Ixhuatlán significa "Lugar de papatlas" planta que se da en lugares húmedos y que


se utiliza para envolver tamales.

En el municipio se cuenta con monumentos históricos como son: El Palacio


Municipal que data de la época colonial. Templo de San Cristóbal data de la época
colonial. Se cuenta con una zona arqueológica en La Mesa de Cacahuatengo.
Templo de San Pedro Tzilzacuapan, Templo de Santa María Apipihuasco.

Fiestas

En el mes de febrero se lleva a cabo la celebración del carnaval, con bailes


populares, danzas autóctonas y folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, cabalgatas
y encuentros deportivos.

Tradiciones

Los días 1 y 2 se festeja el Xantolo o fiesta de los fieles difuntos. En donde se


adornan altares, se prepara comida como mole, tamales, chocolate, atole, etc.

Los Tlamanes: Es la Fiesta de los elotes, ésta se realiza para dar gracias a la
madre tierra, por la cosecha recibida; además el casamiento estilo indígena es
otra tradición, que se celebra con danzas autóctonas.

También podría gustarte