Está en la página 1de 10

DEFUNCIONES

El objetivo de un sistema de registro civil es registrar y establecer los documentos estipulados por
la ley relacionados con el comienzo y fin de la vida, y cambios del estado civil de las personas
(nacimientos, defunciones y matrimonios). Un sistema de registro completo permite satisfacer
necesidades de información relativa a divisiones administrativas más pequeñas; asimismo,
proporciona datos estadísticos para la planificación y diseño de planes y programas relativos a la
niñez y a la protección de los derechos humanos.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, ya que es el


determinante próximo más importante de la fecundidad, sino por la utilización práctica que
pueden hacer de esta información los administradores de los programas de planificación familiar
y los responsables de la formulación de políticas de población y salud. El adecuado conocimiento
del nivel de uso y de la composición de los métodos, permitirá evaluar la efectividad de los
programas desarrollados, ya que nos permitirá identificar a los servicios de orientación más
adecuadas.

En la primera parte de este capítulo se analizan las condiciones previas para el uso de alguna
forma de planificación familiar, como lo es el conocimiento de los métodos.

A) CONOCIMIENTOS DE LOS METODOS

Uno de los objetivos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 fue determinar el
nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, la encuesta del año 2013 incluyó
una sección completa sobre el conocimiento, el uso pasado y el uso actual de métodos de
planificación familiar. La medición del conocimiento se realizó preguntando a la
entrevistada sobre qué métodos conocía o había oído hablar para demorar o evitar un
embarazo. Para cada método no mencionado espontáneamente, se le leía a la mujer el
nombre del método, una breve descripción y se indagaba nuevamente si había oído hablar
de ese método. En este sentido, "conocer un método", no significa necesariamente que la
mujer tenga un buen nivel de información sobre el método; basta con que por lo menos lo
conozca de nombre, o tenga una idea de cómo se emplea.

BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos


preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la
autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las
comunidades.
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN LAS
MUJERES

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una
repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los
embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa
de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.

El nivel de conocimiento de métodos específicos de planificación familiar se detalla en el


Cuadro 4.1 por nivel de exposición para las mujeres actualmente en unión.

El uso pasado de métodos en general y modernos en particular se detalla en el Cuadro 4.2


para las mujeres actualmente unidas según grupo de edad.

CONOCIMIENTOS DE LOD METODOS ANTICONCEPTIVOS POR EL SEXO Y ESTADO MARITAL

• El conocimiento de métodos para la regulación de la reproducción fue muy difundido


entre la población femenina y entre todos los grupos poblacionales. Todas las
mujeres en edad fértil (99 por ciento), conocen o han oído hablar de algún método
de planificación familiar, siendo los métodos modernos los más conocidos, por el 99
por ciento de ellas. Con respecto al año 2009 (100,por ciento), se mantiene en similar
proporción.

• En las mujeres actualmente unidas los métodos modernos más conocidos fueron: el
condón masculino (99,4 por ciento), la inyección (99,2 por ciento), la píldora (97,6
por ciento), el dispositivo intrauterino DIU- (95,0 por ciento) y la esterilización
femenina (94,5 por ciento).
Entre los menos conocidos figuran la amenorrea por lactancia -MELA- (19,1 por
ciento), los métodos vaginales -espuma, jalea y óvulos- (45,9 por ciento) y el condón
femenino (50,9 por ciento).

CUADRO 4.1 CONOCIMIENTOS DE MÉTODOS ESPECÍFICOS

Porcentaje de las mujeres que conocen algún método anticonceptivo por condición marital y de
experiencia sexual, Tacna 2013
B) USO DE METODOS

Con el objeto de evaluar la práctica pasada y actual del uso de métodos anticonceptivos en
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012, a todas las mujeres que respondieron
conocer algún método se les preguntó si habían usado alguna vez en el pasado. Para quienes
respondieron no haber usado nunca se sondeó adicionalmente, preguntando si ella o su
pareja ha usado o hecho algo para posponer o evitar un embarazo.

El uso pasado

Los resultados por grupos de edad y por tipo de método sobre la experiencia de las
mujeres en el uso de métodos anticonceptivos, se presentan en el Cuadro 4.2 para
todas las mujeres y las mujeres actualmente unidas. La diferencia entre los distintos
grupos de edad puede ser el resultado de cambios en el tiempo.

• Los resultados disponibles muestran que el uso de métodos de anticoncepción fue


muy difundido en Tacna, representándose un incremento de 0,6 punto porcentual
(78,0 a 78,6 por ciento entre el período 2009 y 2013 respectivamente) entre las
mujeres en edad fértil que han usado alguna vez métodos anticonceptivos. Según
tipo de métodos, las mujeres entrevistadas que usaban algún método moderno se
incrementó de 72,4 a 73,9 por ciento y, de 50,5 a 53,9 por ciento entre las usuarias
de métodos tradicionales en el referido período.
• El condón masculino (64,8 por ciento), la inyección (64,2 por ciento) y la píldora (48,0
por ciento) fueron los métodos modernos más usados alguna vez por las mujeres
actualmente unidas.
• Entre los métodos tradicionales, la abstinencia periódica tuvo el nivel más alto de uso
pasado, por el 51,4 por ciento de las mujeres en unión y en segundo lugar de
importancia, se encontró el retiro con 44,0 por ciento.

CUADRO 4.2 CONOCIMIENTOS DE MÉTODOS MODERNOS SEGÚN CARACTERISTICAS SOCIO


DE MOGRAFICAS

Porcentaje de las mujeres que conocen algún método y porcentaje que conoce por lo menos un
método moderno , Tacna 2013

BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos


preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la
autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las
comunidades.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN LAS


MUJERES

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una
repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los
embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa
de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.

Lo que nosotros buscamos es evitar el embarazo en las mujeres de edad, que tienen
mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean
tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con
un riesgo mayor de muerte materna.

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la


necesidad de efectuar abortos peligrosos.

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE UN AÑO

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento
inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un
año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también
tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se
embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas
infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una
protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión
sexual, en especial la causada por el VIH.

PODER DE DECISIÓN Y UNA MEJOR EDUCACIÓN

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con
relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres
mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma
de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia
pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen
pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

DISMINUCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pre
término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas
de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela,
lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para
la comunidad.
MENOR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población


y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los
esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

SALUD MATERNO – INFANTIL

Los problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la


estructura demográfica con predominancia de niños, los niveles todavía altos de fecundidad en
comparación con otros países vecinos y la prevalencia de enfermedades endémicas y el rebrote
de otras que habían casi desaparecido. Los cuadros de morbilidad infantil están muy relacionados
con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con algunos patrones culturales que
tienen que ver con la forma como se valora la vida de un niño, y por otro, con el papel que se
reconoce a la mujer en la vida nacional.

Durante la última década el resultado final en salud no podía ser más excluyente: los más
afectados por la pobreza, los marginados, hacia quienes debían dirigirse los mayores esfuerzos
para aliviar su riesgosa condición, permanecieron en la misma situación, la cual afecta su sentido
del futuro y su esperanza por una vida digna, manteniendo como uno de los principales
problemas de salud la elevada mortalidad materna infantil y desnutrición.

SALUD MATERNA

La salud materna en el Perú ha mejorado ostensiblemente en la última década. Sin embargo,


existen problemas que merecen preferente atención, como la persistencia de tasas de mortalidad
relativamente elevadas para la región y diferenciales significativos por nivel de educación, de
capacidad económica o ámbito geográfico. Asimismo, subsiste la prevalencia de enfermedades
endémicas y el rebrote de otras que habían casi desaparecido. La morbi-mortalidad materna está
muy relacionada con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con patrones
culturales que determinan la forma como se valora la vida y el estatus de la mujer en el país.

En la encuesta del 2013 contiene información significativa sobre aspectos relacionados con la
salud materna que permite llenar, en parte, el vacío mencionado de datos. En este capítulo, se
presentan los resultados del departamento de Tacna referidos a temas tales como la atención
prenatal, la asistencia durante el parto y el cuidado postparto. El objetivo básico es identificar los
grupos más vulnerables y las acciones de salud más débiles, para así contribuir en la planificación
de los programas de salud materna.

La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del parto, constituyen factores
estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser
tomados en cuenta al evaluar la situación general de salud del país. Para la atención del parto, se
interrogó acerca del lugar de ocurrencia, persona que atendió y algunas características del parto
(entre nacidos y nacidas vivas en los últimos cinco años anteriores a la encuesta). Similarmente,
se hacen algunas preguntas sobre el cuidado postnatal entre las mujeres que no dieron a luz en
un establecimiento de salud.

A) Atención prenatal:

El control médico durante el embarazo es muy importante para la salud de la madre y de la


hija o hijo. Durante el control, la mujer embarazada es examinada y se le toman varias
pruebas para detectar situaciones (ejemplo: presión alta, anemia, entre otros) que pueden
poner en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo. Además, durante las visitas se
vacuna a la madre con toxoide tetánico para evitar el tétano neonatal. También se le aconseja
acerca de cómo alimentarse durante el embarazo, los síntomas y signos de posibles
complicaciones del parto y cómo cuidar y alimentar al recién nacido o nacida. En muchos de
los controles prenatales, también se orienta a la madre sobre la planificación familiar.
CUADRO 8.1CUIDADO PRENATAL POR LUGAR DE RESIDENCIA Y EDUCACION

Distribución porcentual de nacimientos en los 5 años que precedieron la encuesta, por tipo de cuidado pre-natal, según
lugar de residencia y nivel de educación, Tacna 2013

B) LUGAR DE OCURRENCIA DEL PARTO


La información sobre el lugar de ocurrencia del parto para los niños nacidos en los cinco años
anteriores a la ENDES 2013 se resume en el Cuadro 8.3 por sitio de residencia y nivel de
educación.

En el departamento de Tacna el 69 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos


cinco años tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda relación, en gran
parte, con la distribución de los servicios de salud en el territorio nacional.

CUADRO 8.3 LUGAR DE PARTO SEGÚN, CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

Distribución porcentual de nacimientos en os 5 últimos años que precedieron la


encuesta por lugar de parto, según su característica sociodemográfico, Tacna 2013

SALUD INFANTIL

La salud infantil ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas
que merecen preferente atención, como la presencia de enfermedades como la diarrea infantil,
los cambios en niveles de vacunación, y diferenciales significativos por nivel educativo, de
capacidad económica o residencia, tanto urbana/rural. Está demostrado que la morbi-mortalidad
infantil está muy relacionada con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con
patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de un niño / niña.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013, presenta en este capítulo, los resultados
referidos a temas tales como: peso y tamaño al nacer, la cobertura de vacunación, y la prevalencia
y tratamiento de ciertas enfermedades de la niñez, especialmente la diarrea e infecciones de las
vías respiratorias. El objetivo básico es identificar los grupos más vulnerables y así contribuir para
la planificación de los programas de salud infantil. Algunos aspectos sobre la situación nutricional
de las niñas y los niños.

ACCESO SEGURO DE SALUD

También podría gustarte