Está en la página 1de 28

Instituto

Tecnológico de
los Mochis

EasyCore
Cargador con Módulos

PROFESOR:
Bojórquez Guerrero Felipe de
Jesús
EQUIPO #1
ALUMNOS:
Armenta Villegas Adán Mariano
MATERIA: Hernandez Padilla Kevin
Taller De Niembro Salazar Miguel
Investigación II Corrales Cota Cesar Tadeo

Los Mochis, Sin.


2018
Índice

1. Introducción ................................................................................................................................. 4
2. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 5
2.1. Enunciado del Problema .................................................................................................. 5
2.2. Antecedentes del Problema ........................................................................................... 7
2.3. Formulación del Problema .............................................................................................. 7
3. Objetivos ....................................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 8
4. Justificación y delimitación del Proyecto .......................................................................... 8
4.1. Justificación .......................................................................................................................... 8
4.2. Delimitación........................................................................................................................ 10
5. Marco Teórico ........................................................................................................................... 10
5.1. Metodología ....................................................................................................................... 10
5.2. Conocimientos Técnicos Básicos ................................................................................ 10
5.2.1. CELDAS SOLARES: .................................................................................................... 11
5.2.2. ENERGIA MECANICA:.............................................................................................. 12
5.2.3. ENERGIA EOLICA: ..................................................................................................... 12
5.3. Celulares Modernos ......................................................................................................... 13
6. Tipo de Estudio ......................................................................................................................... 14
7. Desarrollo de las Actividades del Proyecto .................................................................... 14
7.1. Fundamentos Teóricos ................................................................................................... 15
7.2. Seleccionar problema a atacar .................................................................................... 15
7.3. Investigar problema a atacar........................................................................................ 15
7.4. Seleccionar la mejor solución ...................................................................................... 15
7.5. Inicio de investigación de la solución ....................................................................... 15
7.6. Iniciar avance de protocolo de investigación ......................................................... 15
7.6.1. Encuesta....................................................................................................................... 16
7.6.2. Presupuesto................................................................................................................ 20
7.7. Iniciar prototipo de proyecto ....................................................................................... 20
7.7.1. Bosquejos del producto ......................................................................................... 20
7.8. Revisado de prototipo .................................................................................................... 23
7.9. Mejorar prototipo............................................................................................................. 23
7.10. Revisado de mejora de Prototipo .......................................................................... 23
7.11. Entregar protocolo de investigación ..................................................................... 23
7.12. Presentar prototipo ..................................................................................................... 23
8. Fuentes Consultadas ............................................................................................................... 24
9. Conclusion y Resultados........................................................................................................ 26
1. Introducción
EasyCore surge a partir de una necesidad; tener cargado siempre nuestro celular.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de permanecer comunicado, desde


los antiguos tiempos se empezaron a crear maneras de comunicarse fácilmente, sea
cual sea la necesidad (emergencia, estar en contacto con la familia, comprar,
felicitaciones, poder platicar, etc.). Si bien Antonio Santi Giuseppe Meucci creo el
teléfono de casa, no fue hasta que Martin Cooper inventa el celular móvil pensando
en poder comunicarte de cualquier parte del mundo con un dispositivo que traemos
en el bolsillo, sin duda fue un gran paso para las comunicaciones. Pero poco a poco
ha estado evolucionando dando un gran impulso a este invento, donde ahora no
solo nos comunicamos con él, sino hacemos muchas de las actividades cotidianas,
poco a poco vamos requiriendo más batería para poder pasar el día completo sin
tener que cargar el celular, pues se nos es complicado hacerlo en horas de escuela o
trabajo, por eso EasyCore carga de 3 maneras distintas nuestro celular, por si se nos
presenta cualquier imprevisto, tenemos 3 maneras de resolverlo.

El equipo 1 de taller de investigación (para el protocolo de investigación) realizamos


una investigación cuantitativa para adquirir conocimientos fundamentales y la
elección del modelo más adecuado que nos permita conocer las necesidades de la
sociedad, para mejorar el proyecto EASYCORE.
2. Planteamiento del Problema
2.1. Enunciado del Problema
Alrededor de 78.6 millones de personas en México poseen un celular. Un nuevo
estudio publicado recientemente en PLOS ONE afirma que la mayoría nos
equivocamos y que en realidad utilizamos el teléfono casi el doble de lo que
reconocemos o creemos. El doctor David Ellis realizo un análisis a 23 usuarios con
edades entre 18 y 33 años para saber cuánto tiempo gastamos en el celular, los
resultados fueron sorprendentes: 85 interacciones y 6 horas y media al día.
Transacciones tales como escuchar música, jugar, leer mensajes, tomar fotos y video,
entrar a redes sociales, etc. las realizamos día a día y más en situaciones donde
tenemos que matar el tiempo. Todo esto consume la batería de nuestro celular y
hasta agotarla. Lo cual tenemos que buscar un enchufe y ponerlo a cargar, pero si
no estamos cerca de uno o nos permiten usarlo, se nos complica cargar el celular.
(MOISES, 2017)

Hoy en día la mayoría de los celulares poseen conexión a Internet, lo que les
posibilita otras tareas:

Acceder a datos: los celulares permiten consultar mapas si están perdidos o


poder buscar datos específicos en una reunión en la cual no poseen una
computadora, entre otras cosas.
Comunicar a la distancia: permite que personas que viven a mucha distancia
puedan comunicarse entre sí de una forma no tan cara, por ejemplo, utilizando
las mensajerías que funcionan con internet y que tienen un alcance mundial.
Sacar fotos y grabar videos: no sólo sirve para comunicarse, sino que también
puede ser utilizado para sacar fotos, al igual que filmar videos, esta función es
muy utilizada cuando uno necesita una cámara fotográfica y no la posee en ese
preciso momento.
Usar aplicaciones: en el celular hay aplicaciones de uso cotidiano que también le
otorgan importancia a este dispositivo, como el caso de la calculadora, del correo
electrónico, etc.

Si bien la importancia del celular móvil radica en la posibilidad de comunicarse,


también es utilizado para resolver asuntos a distancia; para ubicarse si se encuentran
perdidos consultando un mapa en la web; para utilizar aplicaciones necesarias
frecuentemente, entre otras. EasyCore brinda un acceso fácil a la carga del celular sin
importar en qué situación estemos. EasyCore es un cargador con diferentes módulos
para generar energía, ya sea mecánica, solar, eólica, e hidráulica.

Páginas de internet de tecnología como Xakata Móvil


(https://www.xatakamovil.com/#sections) recomiendan siempre traer una Power
bank o un cargador solar a la mano porque no se sabe cuando se ocupen.

Una página de internet realizo una encuesta a muchas personas, sobre la duración
de la batería de su celular, los resultados son mostrados en la siguiente ilustración:

La promesa de que pronto llegará la última y esperada revolución de las baterías de


Smartphone es tan vieja como el Smartphone mismo. Lo cierto es que es difícil
tomarse en serio cualquiera de estos avances que fabricantes y desarrolladores
prometen cuando, incluso las innovaciones que se están estudiando hasta ahora,
como la batería de grafeno de Samsung, no parece que vayan a estar listas hasta, al
menos, dos años. Eso si no se pierden en el camino entre el laboratorio y la fábrica.
Cierto es que ya hay programadas ciertas funciones relacionadas con la batería que
estarán disponibles este mismo año. Entre ellas el más importante sea posiblemente
Doze, una característica de Android M que saca mejor provecho del tiempo que pasa
el terminal en reposo y que, según se anunció en el Google I/O 2015, podría incluso
duplicar la duración de la batería de un Nexus 9. Lo creeremos cuando lo veamos.
Por otro lado, es posible que la revolución de las baterías no se dé en las baterías
mismas, debido a lo complicado que resulta fabricar baterías duraderas que sean
asequibles y cuyo tamaño se ajusten a los cada vez más finos diseños de los
Smartphone que aparecen el mercado. Por esto, es posible que el cambio se dé más
bien en los dispositivos de carga, y que estos se hagan más cómodos, asequibles y
eficaces, exprimiendo al máximo la tecnología inalámbrica y otros avances que se
den en este terreno.

2.2. Antecedentes del Problema


No hablamos de un problema, sino de una necesidad: La carga de nuestro celular no
dura.

Desde tiempo atrás, el ser humano ha tratado de encontrar la mejor manera de


comunicarse fácilmente, por eso surge el celular. Se le dio gran importancia al celular
que el día de hoy está muy evolucionado, no solo podemos realizar llamadas, si jugar,
escuchar música, realizar tareas, conectarte a internet, etc. El uso de celular ha
incrementado significativamente en México desde el 2010, pero la necesidad de
mantener cargado el celular inicia a finales de los años 90’s que se hizo popular el
servicio de mensajes de texto, aquí se le empieza a dar otra imagen al celular,
llegando a modificarlo hasta lo que conocemos hoy en día: el Smartphone, su
característica principal es que es un dispositivo electrónico que fusiona un teléfono
celular con características similares a las de una computadora personal. (HANK, 2008)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones reportó que en el año 2000, 15 de


cada 100 habitantes del planeta, tenía un teléfono celular, donde el usuario principal
era de edad adulta. Para el año 2005 ésta cifra se incrementó a 33.9 teléfonos
celulares por cada 100 habitantes, En donde los jóvenes de 18 a 30 años repuntaron
en ser los usuarios principales. Para finales de 2010, el incremento fue de 76.2
teléfonos celulares por cada 100 habitantes y lo que llama la atención es que los
usuarios potenciales tienen la edad de los 14 a 17 años de edad. La mayoría de las
líneas telefónicas móviles, se concentran en China, E.U.A. y la India, siendo estos el
40% de usuarios con respecto a la población mundial. (UNAM, 2008)

2.3. Formulación del Problema


¿Dónde es más común que se queden sin batería las personas?

¿Cómo se generará energía?

¿Cómo se transmitirá esa energía?

¿Qué tan compacto será el dispositivo para poder llevarlo a cualquier lado?

¿Qué mejoras tendrá en relación con su competencia?


¿Cargara cualquier dispositivo móvil?

3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Diseñar y construir un cargador para celulares y tables, el cual genera la energía sin
necesidad de un enchufe de casa.

3.2. Objetivos Específicos


Investigar las fuentes de energía limpias e implementarlas en el proyecto
Definir las mejores formas de cargar el celular
Diseñar y crear circuitos del cargador
Definir los pro y contras de EasyCore
Crear distintos modelos que se acolen a cada gusto de cada persona

4. Justificación y delimitación del Proyecto


4.1. Justificación
La carga de las baterías de nuestros celulares no dura mucho, por eso se creó
EasyCore, para facilitar el acceso a la carga de nuestro celular. Las razones por las
cuales se realiza esta investigación, es saber que tanto impacto tendrá EasyCore
sobre nuestra necesidad. Las distintas formas de energía que existen son empleadas
en diversos objetos o aparatos, pero no como una opción sencilla de generar energía
eléctrica, este proyecto pretenderá siempre tener una opción de energía (depende
de la situación o entorno que estemos) para poder cargar el celular en pocas palabras
siempre tener una alternativa para cargar el celular. Nuestro proyecto innova en el
sentido que pone en práctica varias formas de energías. No estamos creando cosas
nuevas o tratar de hacer eso más que nada estamos enfocados en lograr usar varias
formas de energías como alternativa para cargar el celular teniendo imposibilitado
cargarlo de forma convencional.

Nuestro producto va dirigido hacia las personas que tienen situaciones regulares en
donde no hay acceso fácil a un enchufe para cargar el celular. Personas que les gusta
salir de campo, estudiantes donde no se les permite cargar el celular en su escuela,
personas donde en el trabajo no hay acceso a un enchufe, etc.
Ventajas competitivas de nuestro proyecto:

En el mercado no existe un producto 100% igual.


Productos similares al nuestro no se comercializan en México.
Atacaríamos una necesidad de muchas formas, pues no nos centramos en
generar energía de una forma, si no de varias, por ejemplo; en un día muy
nublado el módulo de energía solar no funcionaria, pero si los demás, o
cuando se está cansado uno y no podemos utilizar el módulo de energía
mecánica, así le damos a la persona diferentes maneras de atacar la necesidad
de tener cargado el celular.

Para darle publicidad a EasyCore generamos prototipos y se los dimos a probar por
un tiempo a varias personas, así dieron a conocer el producto a sus amigos y
familiares y así sucesivamente. Sabemos a qué personas va dirigido especialmente
EasyCore, los comerciales publicitarios y los anuncios van orientados a ellos, a la
mayoría de nuestros clientes. Los anuncios publicitarios se colocaron en destinos
para acampar, escuelas, etc. pues colocarlos en un mal lugar seria perdida para
nosotros. Un buen mensaje o eslogan atrapa a una gran audiencia
(POTENCIALIZANDO AL MUNDO). No debemos intentar complacer a todo el mundo,
eso generaría un mensaje bastante soso y evasivo, tenemos que pensar a las
personas a las cuales va dirigido el producto y enfocarnos en ellas, pues ese ese será
nuestro mayor mercado. Otra manera muy potente de darle publicidad al artículo
son los videobloggers de campismo, tecnología, actualidad, etc. Donde se
promovería el producto. Nuestra propuesta de valor es juntar 3 maneras posibles de
generar energía para cargar el celular. El agregarle los módulos a nuestro producto
nos dio mucha ventaja contra los productos similares a la venta, que no tienen
módulos, sino que se especifican en generar energía de una sola manera. Tomamos
en cuenta los gustos del cliente sin dañar o alterar la funcionalidad del producto.

Incluso ya creamos un logo:

1 logo de EasyCore
Razones como la moda, actualización tecnológica, perdida de los equipos, entre otro,
hacen que los mayores demandantes de productos en telefonía sean los jóvenes.
Como se ha dicho, el mantener cargado nuestro celular es algo imprescindible hoy
en día Partiendo de ahí, establecemos que el fin de las preguntas es indagar:
¿EasyCore solucionaría esa necesidad?

4.2. Delimitación
Esta investigación está enfocada para crear un aparato que genere energía de
distintas maneras sin necesidad de conectarlo a un enchufe de casa. Este producto
se limita a sacar del apuro a la persona, no para cargar el aparato por completo.

5. Marco Teórico
5.1. Metodología

Decidimos utilizar 3 energías limpias, las cuales se encuentran en cualquier lugar, así
podemos darle a la persona 3 maneras de solucionar su problema.

Luego de quedar terminado el cargador y someterlo a prueba conectándolo a un


celular se pudo verificar que su funcionamiento era adecuado, porque se mostraba
activa la operación de cargar la batería del celular. Pero a la vez se observó que la
acción de carga era lenta, lo que constituye una limitación de este producto
tecnológico.

Por ello, llegamos a la conclusión que el producto elaborado si constituye una


solución al problema que se tomó en cuenta para la ejecución de este prototipo. Sin
embargo, por la limitación que hemos mencionado recomendamos se revise con
más detalle la teoría científica que sustenta su construcción para corregir la
deficiencia observada.

5.2. Conocimientos Técnicos Básicos

Los símbolos en electrónica son importantes, es por ello que tenemos que saber
identificarlos para un diagrama:

Tensión o voltaje: Es la fuerza capaz de producir un flujo de electrones. Tensión


continua: Su polaridad no cambia en el tiempo.
Tensión alterna: Es aquella en la que su polaridad cambia con el tiempo y cuya
magnitud es variable. Intensidad de corriente: Es el flujo de electrones que circula
por segundo, a través de una sección del conductor. Es, además, el desplazamiento
ordenado de electrones o cargas eléctricas. Es un efecto de la tensión.

Corriente continua: Es aquella en la que su valor o magnitud permanece constante


en el tiempo y además, su sentido no varía. Corriente alterna: Es aquella en la que su
sentido de movimiento varía con el tiempo y sus calores o magnitudes no
permanecen constantes.

Resistividad o resistencia específica: Resistencia de un conductor de 1m de longitud


y 1 m2 de sección. Para facilitar su medición se utiliza una sección de 1mm2.
Importancia de la resistividad: Permite conocer qué materiales nos ofrecen mayor y
menor resistencia al paso de la corriente, y así también conocer el terreno adecuado
para la puesta a tierra.

Resistencia eléctrica: Es la oposición que ejercen los materiales al paso de la corriente


eléctrica. Potencia eléctrica: Cantidad de energía que consume una instalación
eléctrica en la unidad de tiempo. Se representa con la letra P.

Energía eléctrica: Se define como la potencia consumida por una instalación eléctrica
en un determinado tiempo. Se representa con la letra E.

Conexión serie: Resistencia total = suma de las resistencias. La corriente es la misma


en todo el circuito. En cada resistencia se produce una caída de tensión. El voltaje
aplicado es igual a las caídas de tensión en cada resistencia.

Conexión paralela: El voltaje es el mismo en todo el circuito. La resistencia


equivalente es la resistencia total del circuito, la cual siempre es menor que la
resistencia más pequeña conectada. La corriente total es la suma de las corrientes
parciales.

5.2.1. CELDAS SOLARES:


Lo primero que tenemos que saber para comprender cómo funciona un panel solar
es que los paneles solares están formados de muchas celdas solares, es importante
no confundir estos dos términos, una cosa es una celda solar y otra cosa es un panel
solar.

Las celdas solares son pequeñas células hechas de silicio cristalino y/o arseniuro de
galio, que son materiales semiconductores, esto quiere decir que son materiales que
pueden comportarse como conductores de electricidad o como aislante depende
del estado en que se encuentren. Generalmente, los paneles solares que te vas a
encontrar en el mercado están hechos con silicio.

Estos dos materiales se mezclan con otros, como por ejemplo el fósforo o el boro, la
idea es darle una carga positiva y una carga negativa, es así como se logra que las
celdas tengan las dos cargas y puedan generar electricidad, de lo contrario no
podrían generar electricidad.

Entonces, ya sabemos que una celda solar se construye con un material


semiconductor al que le sobran electrones con carga negativa y otra parte se hace
con un material semiconductor al que le faltan electrones con carga positiva, cuando
las celdas solares se exponen a la luz del sol directamente producen corriente, la
energía del sol mueve los electrones de la parte de la celda que le sobran hacia la
parte de la célula que le faltan. Este movimiento de electrones es justamente la
corriente eléctrica por lo tanto de esta forma ya se ha conseguido generar corriente
eléctrica de un punto a otro.

Todas las celdas solares trabajando en conjunto hacen que se produzca un campo
eléctrico en el panel solar y es así como los paneles solares pueden generar energía
que posteriormente podemos utilizar como electricidad (Jorge Miranda, 2014).

SISTEMA PARA CARGAR EL CELULAR:

Como se puede observar en la ilustración solo es un panel solar de 6v con un diodo


1N4001, con esto podemos cargar el celular.

5.2.2. ENERGIA MECANICA:


La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la
elasticidad, la gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de moverse o
de encontrarse desplazados de su posición de equilibrio. Puede ser de dos tipos:
Energía cinética y energía potencial (gravitatoria y elástica) (3 ESO, 2012)

5.2.3. ENERGIA EOLICA:

La energía eólica es el mismo principio que el de la mecánica, pues también se ocupa


lo miso, solo que, en vez de ponerle una manivela al motor, se pondría unas aspas.
5.3. Celulares Modernos

Hay varios tipos de carga rápida en Android, aunque el sistema más popular debido
a su extensión es probablemente el de Qualcomm: Quick Charge.

Estos son los principales tipos de carga rápida. Es la tecnología de carga rápida más
extendida dada la extensión de los chipsets Snapdragon en los que se incluye. Desde
su primera versión se han lanzado las revisiones 2.0, 3.0 y la reciente 4.0, integrada
en el nuevo Snapdragon 835. Explicar los beneficios de la carga rápida es relativo y
complejo, así que es normal que se empleen simplificaciones más sencillas de
entender como el 5 por 5 de Quick Charge 4.0: con cinco minutos de carga, ganas
cinco horas de autonomía. Al menos en teoría. En palabras llanas, es
aproximadamente cuatro veces más rápida que la carga convencional. Para lograrlo,
Qualcomm usa un algoritmo INOV (Intelligent Negotiation for Optimum Voltage)
por el cual el dispositivo puede determinar cuánta potencia necesita en cada
momento y permitiendo optimizar al máximo el voltaje que recibe para que la carga
sea lo más rápida posible. Las distintas versiones de Quick Charge cambian la
cantidad de combinaciones de voltaje y amperaje soportado por el sistema e
incorporan distintas tecnologías para una mayor eficacia y seguridad. Por ejemplo,
Quick Charge 1.0 soporta 5V y 2A, Quick Charge 2.0 añadía 5V, 9V y 12V y 3A, Quick
Charge 3.0 reducía el calentamiento durante la carga y Quick Charge 4.0 entre otras
muchas novedades incluye soporte para USB Power Delivery, tal y como recomienda
Google. Volviendo a las matemáticas, con una batería de 3000 mAh podrías
mantener un dispositivo gastando 100 mA durante 30 horas u otro gastando 150
mA durante 20 horas.

Aquí es donde entra el software, pues reduciendo el uso de energía del dispositivo
logras que la carga sea más rápida, y es la premisa en la que se basan mil y una
aplicaciones de Google Play que te prometen "Boostear" tu carga. Para lograr esto,
hay muchos recursos a disposición de los fabricantes para lograr la carga más rápida.
Desde limitar la potencia del procesador hasta bajar el brillo, cerrar aplicaciones o
directamente entrar en un modo de supera horro de energía que se asemeja más a
un feature phone que a un Smartphone. Aunque un teléfono en modo de ahorro de
energía -o apagado- carga más rápido que uno que está en uso, con la pantalla
encendida y un juego con gráficos en 3D, no se considera a esto carga rápida. La
carga rápida es la carga a mayor velocidad, en igualdad de condiciones. Algunos
fabricantes mezclan ambos conceptos para una mayor eficacia.
6. Tipo de Estudio
La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico cuantitativo y
un tipo de estudio de investigación cuantitativa longitudinal. Se realizaron encuestas
semi estructuradas y personales con un total de 9 preguntas en formato
convencional. Dicha encuesta se realizó con el fin de saber las preferencias del
consumidor acerca del producto y la intensión de comprar con determinados
precios.

7. Desarrollo de las Actividades del Proyecto


Las actividades presentadas a continuación se realizaron en el 5to, donde realizamos
el proyecto EasyCore en la Materia de taller de Investigación 1:

ACTIVIDADES
TIEMPO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.
Fundamentos
Teóricos
2. Seleccionar
problema a
atacar
3. Investigar
problema a
atacar
4. Seleccionar
la mejor
solución
5. Iniciar
investigación
sobre la
solución
6. Iniciar
avance de
protocolo de
investigación
7. Iniciar
prototipo de
proyecto
8. Revisado de
prototipo
9. Mejorar
prototipo
10. Revisado
de mejora de
Prototipo
11. Entregar
protocolo de
investigación
12. Presentar
prototipo

7.1. Fundamentos Teóricos


La primera actividad que realizamos fue una pequeña investigación sobre diversos
problemas a atacar, donde se ponían los fundamentos teóricos de cada uno.

7.2. Seleccionar problema a atacar


Seleccionamos uno de todos esos problemas anteriormente planteados y
postulamos diversas soluciones.

7.3. Investigar problema a atacar


Investigamos el problema si es que no lo habían solucionado antes y diversas
maneras para solucionarlo.

7.4. Seleccionar la mejor solución


De todas las soluciones planteadas nos decidimos por una, un cargador con
diferentes módulos.

7.5. Inicio de investigación de la solución


Se desarrolla una investigación a fondo para saber si nuestra solución propuesta se
puede realizar, de ser así se realiza un avance.

7.6. Iniciar avance de protocolo de investigación


Se plantea en un documento lo anteriormente investigado.
7.6.1. Encuesta
Realizamos encuestas a diversas personas para saber que opinaban acerca del
producto y estos fueron los resultados:

Preguntas importantes realizadas en la encuesta

¿Qué tanto tiempo utiliza al día el celular?


¿Es primordial para usted tener cargado su celular todo el tiempo?
¿Generalmente en qué lugares u ocasiones se queda sin batería?
¿En las situaciones cuándo se queda sin batería se le es complicado cargarlo?
¿Ha optado por comprar algo que le ayude?
Preguntas después de hablarles de EasyCore
¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por él?
¿Estarías dispuesto a utilizarlo como prueba por un lapso?
¿Solucionaría su necesidad de mantener siempre cargado el celular?
¿Había escuchado hablar sobre un producto así?

Antes de mostrarles EasyCore:

Sabemos que para todos es primordial tener cargado el celular (Grafica 2) ya que en
promedio lo utilizamos entre 5 a 7 horas por día (Grafica 1). Generalmente nos
quedamos sin batería en lugares como el trabajo y la escuela (Grafica 3). Lugares
donde por cierta razón no podemos cargar el celular (Grafica 4). Las personas han
optado por comprar productos que les soluciones el problema (Grafica 5), pero ni
uno de ellos es como EasyCore.

MAS DE EN IMPORTANTE MANTENER


HORAS EN EL CELULAR
7 OCASIO CARGADO EL CELULAR
18% 1A3 NES
30% 20%

NO
10%
5A7
26% 3A5 SI
26% 70%

1A3 3A5 5A7 MAS DE 7 SI NO EN OCASIONES


Grafica 1 Promedio de uso del
Grafica 2 Importancia de mantener cargado
celular
el celular

LUGARES DONDE TE QUEDAS SIN BATERIA


EN VIAJES EN LA CASA
5% 10%

EN LA
ESCUELA
EN EL
43%
TRABAJO
42%

EN LA CASA EN EL TRABAJO EN LA ESCUELA EN VIAJES

Grafica 3 Lugares donde nos quedamos sin


batería
AVECES
18% SE LE COMPLICA CARGARLO

NO
12%

SI
70%

SI NO AVECES

Grafica 4 Complicación al cargarlo

A COMPRADO ALGUN PRODUCTO QUE LE


SOLUCIONE SU NECESIDAD

SI
NO HABIA 37%
PENSADO
48%

NO
15%

SI NO NO HABIA PENSADO

Grafica 5 Productos
relacionados
Después de hablarles de EasyCore:

Después de que les mostramos EasyCore las personas están dispuestas a utilizarlo
(Grafica 7), este producto si soluciona su necesidad (Grafica 8). No había escucha
hablar sobre un producto como este (Grafica 9) y si estarían dispuestas a pagar por
el (Grafica 6).

DISPUESTO A PROBARLO GRATIS SOLUCIONARIA SU NECESIDAD


QUISAS
10%
NO
0%
NO
SI 5%
100%
SI
85%

SI NO QUISAS
SI NO

Grafica 7 Después de probarlo Grafica 8 Solución a su necesidad

PRODUCTOS SIILARES
PAGARIAS POR EL
SI
29% NO
38%
SI
62%

SI NO

NO
29% Grafica 6 Pagarías por el
SI 9 productos
2 grafica NO similares

Grafica 9 Productos
similares
7.6.2. Presupuesto
Declaramos un presupuesto por unidad:

No. De Costos Descripción Costo Total


1.0 Primera pieza $100
1.1 Componentes $100
2.0 Módulos $440
2.1 Energía Solar $130
2.2 Energía Eólica $140
2.3 Energía Mecánica $170
3.0 Otros Gastos $240
3.1 Transporte $100
3.2 Otros Materiales $ 60
3.3 Componentes $80
Electrónicos
Total $780

7.7. Iniciar prototipo de proyecto


Se realiza el prototipo de nuestro proyecto, el cual contiene errores.

7.7.1. Bosquejos del producto


7.8. Revisado de prototipo
Revisamos el prototipo y es evaluado, la evaluación consta en que funcione, no
importa el diseño.

7.9. Mejorar prototipo


Se corrigen errores del prototipo y se plantea el diseño del proyecto.

7.10. Revisado de mejora de Prototipo


Se revisa para checar que se corrigieron errores y se evalúan mas puntos en el diseño.

7.11. Entregar protocolo de investigación


Se realiza la entrega del protocolo de investigación, con todo lo anterior plasmado
y detallado.

7.12. Presentar prototipo


Se realiza la presentación del proyecto.
8. Fuentes Consultadas
Quick-Energy. (2014). TELEFONOS ACTUALES. 2017, de Quick-Energy Sitio web:
http://www.quickenergy.com.ar/estacion-de-carga-de-telefonos-celulares.html

PUBLIMETRO. (2008). CARGA DE CELULAR. 2017, de PBM Sitio web:


https://www.publimetro.com.mx/mx/tecnologia/2017/04/16/estos-principales-
mitos-cargar-celulares.html

bbc. (2015). mitos de carga. 2017, de BBC Sitio web:


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150618_tecnologia_mitos_sobre_car
gar_el_celular_ig

xakata. (2017). carga rapida. 2017, de xakata Sitio web:


https://www.xatakandroid.com/moviles-android/carga-rapida-que-es-tipos-y-
como-saber-si-mi-smartphone-la-soporta

Tecnologico. (2002). Electronica Basica. 2017, de Tec Sitio web:


http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/ELECTRONICA%20BASICA.htm

Normas Apa. (2017). normas. 2017, de apa Sitio web: http://normasapa.com/como-


citar-referenciar-libros-con-normas-apa/

QuestionPro. (2015). Encuestas. 2017, de QP Sitio web:


https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html

survio. (2007). Encuestas. 2017, de survio Sitio web:


https://www.survio.com/es/plantillas-de-encuestas
TDE. (2008). Tipos de energia. 2017, de TPD Sitio web:
http://tiposdeenergia.info/tipos-de-energia/

Enerovable. (2012). Energias Limpias. 2017, de enerovable Sitio web:


https://erenovable.com/energias-limpias/

EO. (2015). Energía Eólica. 2017, de ENERGIA Sitio web: http://energia-


ecologica.com/energias-renovables/tipos-de-energias-limpias-o-verdes/

Hesperia. (2014). energía limpia. 2017, de HESPERIAN Sitio web:


http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Benefici
os_y_costos_de_la_energía_limpia

JORGE MIRANDA. (2014). PANELES SOLARES. 2017, de CEMAER Sitio web:


http://www.cemaer.org/como-funciona-un-panel-solar/

3 ESO. (2012). LA ENERGIA MECANICA. 2017, de CNCIE Sitio web:


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/mecanica.htm?1&3

Dia Hank Carlo. (2008). antecedentes del celular. 2017, de SCRIB Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/3918098/Antecedentes-del-celular-Gonzalez-Diaz-Hank-
Carlo

2. UNAM GLOBAL. (15/03/2017). USO DEL CELULAR EN MEXICO. 2017, de EXCELSIOR


Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/15/1152158

MOISES PABLO. (15. MARZO. 2017). CELULARES EN MEXICO. 2017, de SPDnoticias


Sitio web: https://www.sdpnoticias.com/tecnologia/2017/03/15/3-de-cada-4-
usuarios-de-telefonia-celular-en-mexico-tienen-smartphone-inegi
Sergio colado. (2015). Duración de la batería. 2017, de AndoirdTip Sitio web:
https://www.androidpit.es/cuanto-dura-la-bateria-de-tu-smartphone

9. Conclusion y Resultados
El proyecto funciona y saca del apuro cuando se requiere. Puede cargar el celular por
completo, pero no es su función, su función principal es para sacar del apuro a
personas cuando se requiera.

En las siguientes ilustraciones se muestran los resultados del producto:

También podría gustarte