Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE COMERCIO Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

ANÁLISIS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LA ASOCIACIÓN


EUROPEA DE LIBRE COMERCIO EN LAS MYPES AGRO EXPORTADORAS DE
LAMBAYEQUE EN EL PERIODO 2012 -2016

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:


LICENCIADO EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:
MEGO SÁNCHEZ ALDAIR JESUS FRANCISCO
PÉREZ BAZÁN ELAR FELIPE

Lambayeque – Perú
2017
2

ÍNDICE

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 4


1.1. Descripción de la realidad problemática ..................................................................... 4
1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 6
1.2.1. Problema general. ................................................................................................ 6
1.2.2. Problemas específicos. ......................................................................................... 6
1.3. Objetivos. .................................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general. .................................................................................................. 7
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 7
1.4. Justificación del estudio. ............................................................................................. 7
1.5. Viabilidad del estudio.................................................................................................. 8
1.5.1. Viabilidad técnica. ............................................................................................... 8
1.5.2. Viabilidad económica. ......................................................................................... 8
1.5.3. Viabilidad social .................................................................................................. 8
1.6. Limitaciones ................................................................................................................ 8
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes del problema. ........................................................................................ 9
2.1.1. Ámbito internacional. .......................................................................................... 9
2.1.2. Ámbito nacional ................................................................................................. 10
2.2. Base teórica ............................................................................................................... 13
2.2.1. Tratado De Libre Comercio ............................................................................... 13
2.2.2. Accesibilidad de Mercado.................................................................................. 18
2.2.3. Tratado de libre comercio Perú- AELC ............................................................. 20
2.2.4. Las MYPEs En El Perú ...................................................................................... 25
2.3. Variables.................................................................................................................... 29
2.3.1. Variable Independiente ...................................................................................... 29
2.3.2. Variable Dependiente......................................................................................... 29
2.4. Hipótesis. ................................................................................................................... 29
2.5. Operacionabilidad de variables. ................................................................................ 30
3. METODOLOGIA ............................................................................................................. 31
3.1. Diseño de la investigación......................................................................................... 31
3.2. Población y muestra. ................................................................................................. 31
3.2.1. Unidad de Estudio .............................................................................................. 31
3.2.2. Población............................................................................................................ 31
3

3.2.3. Muestra. ............................................................................................................. 31


3.3. Recolección de datos. ................................................................................................ 31
3.4. Análisis de los datos. ................................................................................................. 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 33
ANEXOS ................................................................................................................................. 35
4

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association

(EFTA) conformada por los países de Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza, fue un

mercado desconocido para los exportadores peruanos durante bastante tiempo, siendo uno de

los mercados más acaudalados del mundo, con 14 millones de habitantes y un PBI per cápita

promedio de US$ 38 000 anuales. (EXPORTANDO.PE, 2015)

Los países del AELC (Suiza y Liechtenstein) son importantes centros financieros y

matrices de muchas de las principales compañías multinacionales del mundo. Ambos países

realizan inversiones significativas en el extranjero. Por ejemplo, Suiza es un líder mundial en

productos farmacéuticos, maquinaria, relojería, seguros y banca. Noruega e Islandia- por otro

lado, destacan en la pesca, la industria metalmecánica y el trasporte marítimo. Gracias a sus

considerables recursos naturales, Noruega es el tercer mayor exportador mundial de petróleo

y gas. (MINCETUR, 2015)

Según (PNUD, 2015) los países miembros del EFTA esta ubicados en los 16 primeros

lugares del ranking de Índice de Desarrollo Humano (IDH: vida larga y saludable, educación,

y calidad de vida), teniéndose a Noruega y Suiza en el puesto número 1 y 3 respectivamente a

nivel mundial, por encima de Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y Estados Un idos.

Este acuerdo se firmó en Reykjavic el 24 de junio de 2010 y en Lima el 14 de julio de

2010 y para mediados del año 2012 ya había entrado en vigencia en las cuatro economías.

Las oportunidades que ofrece EFTA se concentran principalmente en el sector no tradicional

y cada vez más empresas, en especial del ámbito regional, aprovechan las preferencias

arancelarias para exportar a este mercado.


5

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia,

Noruega, y Suiza, los cuales entraron en vigencia en las mismas fechas que el Tratado de

Libre Comercio con los países correspondientes.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de

pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles,

paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.

Durante el periodo 2014-2015, el 80% de las exportaciones totales al EFTA provinieron

de los departamentos de La Libertad, Cajamarca y Puno, principalmente con productos

mineros; y el 90% de los envíos no tradicionales procedieron de los departamentos de

Arequipa, Lima e Ica. Asimismo, ese mismo año, 211 empresas exportaron al EFTA un

monto igual o superior a US$ 1 000, de las cuales 161 empresas enviaron productos no

tradicionales. (EXPORTANDO.PE, 2015)

EFTA representa un mercado con grandes oportunidades por aprovechar en el sector de

productos agrícolas, ya que tienen acceso libre y no pagan aranceles. Incluso, los productos a

como mandarinas, uvas y cacao ingresan a las cuatro naciones sin mayores barreras para-

arancelarias. Sin duda, esto es una ventaja competitiva en relación a nuestros competidores.

Algunas características y nuevas preferencias de la población también representan

mayores oportunidades; por ejemplo, hay un incremento en el número de personas dispuestas

a probar sabores exóticos, lo que allana el terreno y facilita la asimilación de nuevos

ingredientes en la cocina regional o local. (EXPORTANDO.PE,2015)

Según (MINCETUR, 2015) los países del EFTA han suscrito 16 tratados de libre

comercio, incluyendo a México, Colombia y Chile, países que están desde ya explorando

estos importantes mercados y avanzando en su agenda comercial.


6

El sector agroexportador peruano ha crecido en forma acelerada en los últimos años y se

ha consolidado como unos de los sectores más dinámicos a nivel nacional. Lambayeque no

ha sido exento a esta tendencia y gran parte de esto se debe a los proyectos que se vienen

dando y a la diversificación exportable, pero para la región aun este mercado sigue siendo

desconocido ya que se registran muy pocas agro-exportaciones con destino a los países que

conforman este mercado, siendo las más representativas la mediana y la gran empresa.

Existe entonces un potencial mercado denominado EFTA que no podemos dejar de lado

ya que se goza de preferencias arancelarias para el sector agrícola y de no tomarse en cuenta

estos beneficios, la oportunidad creada no será aprovechada y dicha demanda será cubierta

por otras regiones o inclusive otros países.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

¿Por qué en el marco del Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre

Comercio (AELC) no se registran agroexportaciones de las micro y pequeñas empresas

(MYPEs) del departamento de Lambayeque en el periodo 2012-2015?

1.2.2. Problemas específicos.

- ¿Cuáles son la PYMES y sus productos del sector agroexportador que mayor

demanda tienen en el mercado de la Asociación Europea de Libre Comercio?

- ¿De qué manera impactan las restricciones suscritas en este tratado de libre comercio

Perú-AELC, en las agroexportaciones de las PYMES de la región Lambayeque?

- ¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a las PYMES

agroexportadoras lambayecanas aprovechar el tratado con la Asociación Europea de

Libre Comercio (AELC)?


7

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Analizar el impacto del acuerdo comercial entre el Perú y la Asociación europea de libre

comercio (AELC) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroexportadoras de

Lambayeque.

1.3.2. Objetivos específicos

- Identificar las PYMES agroexportadoras y productos que tienen mayor demanda en el

mercado de la Asociación europea de libre mercado (AELC).

- Describir el tratado del libre comercio entre Perú- Asociación Europea de Libre

Comercio (AELC).

- Dar a conocer las oportunidades comerciales que ayuden a las pymes

agroexportadoras a aprovechar el tratado con la Asociación europea de libre comercio

(AELC).

1.4. Justificación del estudio.

La presente investigación se realiza con el fin de determinar el porqué de la poca

participación de las MYPES agroexportadoras de la región de Lambayeque en el mercado del

EFTA, esto con el fin de encontrar las falencias y poder dales solución.

La investigación es de consideración para empresarios del sector agroexportador ya que se

convertirá en una herramienta que proveerá de conocimiento acerca de los beneficios y las

oportunidades que presenta este mercado y lo que puede generar en nuestra región, para que

así se pueda plantear mejoras estratégicas de inserción en dicho mercado.

Esta investigación permitirá a estudiantes y especialistas en Negocios Internacionales en

contar con nuevo conocimiento al respecto y tener un panorama claro acerca del TLC Perú –

EFTA.
8

1.5. Viabilidad del estudio.

1.5.1. Viabilidad técnica.

Conocimientos previos acerca de acuerdos comerciales.

1.5.2. Viabilidad económica.

Contamos con los recursos económicos suficientes para la realización de la tesis.

1.5.3. Viabilidad social

Tenemos ayuda de nuestros padres y asesor para la continuidad de nuestra investigación.

1.6. Limitaciones

Limitaciones en la accesibilidad de cierta información por parte de las empresas

agroexportadoras, ya que cuentas con políticas de confidencialidad, lo que imposibilita

determinar con exactitud algunos resultados.

Escasez de estudios aplicados con la variable del Tratado de Libre de Comercio Perú-

EFTA
9

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema.

En la presente investigación, se ha analizado tesis nacionales e internacionales,

además de documentos relacionados al tema en estudio, los cuales son de gran

apoyo. Sin embargo, es una limitante la escasez de estudios aplicados con la variable

del Tratado de Libre Comercio Perú – AELC y Agroexportaciones de las MYPEs al AELC.

No hay investigaciones que indiquen cual ha sido el impacto o como ha ido este tratado

influenciando la economía peruana desde su puesta en marcha.

También se puede observar que hay un enfoque de investigación muy amplio tomando

al Perú como un todo y no estudios específicos por regiones, principalmente la de

Lambayeque. Este es un aspecto el cual se quiere mejorar con esta investigación, y lograr

brindar así una medición del impacto económico con enfoque en la Región Lambayeque.

A continuación, se especifican autores y conclusiones que pueden contribuir con el

trabajo.

2.1.1. Ámbito internacional.

(Galindo y Jurado, 2012) en “Análisis del impacto del tratado de libre comercio

entre Colombia y la Asociación Europea de Libre Comercio en las empresas

exportadoras vallecaucanas” Este proyecto de investigación pretende analizar la relación

que existe entre las empresas exportadoras Vallecaucanas y la Asociación Europea de Libre

Comercio. Por otro lado, se analiza el Acuerdo de Libre Comercio firmado por Colombia y

los Estados que pertenecen a la Asociación Europea de Libre Comercio en 2010, en busca de

encontrar oportunidades comerciales para las empresas Vallecaucanas.

Concluyéndose que el bajo comercio entre Colombia y la Asociación Europea de

Libre Comercio se debe en gran parte a la poca información que se tiene sobre este tratado,

además de que por ser un mercado con un poco más de 13 millones de habitantes,
10

actualmente ya es acaparado por las grandes multinacionales; por lo que Colombia y el Valle

del Cauca tienen que exportar productos de valor agregado.

(De la Fuente y Gonzales, 2012) en “Tratado Libre Comercio México-AELC: Vía

rumbo a la superación comercial mexicana.” esta tesis ayuda identificar las oportunidades

de comercio que no han sido detonadas por México y que representan oportunidades

productivas con las naciones que conforman la AELC, esto con el fin de encontrar áreas de

potencial de crecimiento comercial derivadas del Tratado y así lograr un mayor

progreso económico en México.

2.1.2. Ámbito nacional

(Vásquez, 2016) en “Principales factores que explican la evolución de las

agroexportaciones peruanas; período 2010 – 2014” que está orientado a determinar los

principales factores que explican la evolución de los niveles de las agroexportaciones en el

periodo durante este periodo de tiempo.

El estudio está basado en la evaluación de los niveles monetarios y volumen de las

agroexportaciones, usando el método analítico, sintético e histórico. De esta manera se llegó a

determinar que las variables relacionadas a las agroexportaciones son: las políticas aplicadas

por el gobierno del Perú como los acuerdos comerciales, la diversificación de los productos

agroexportables que es medido mediante la clasificación dada por PROMPERU y los

megaproyectos de irrigación representado por el proyecto especial CHAVIMOCHIC.

En conclusión, en el Perú se viene desarrollando de manera sostenible el crecimiento

de las agroexportaciones gracias a la apertura de nuevos mercados con los tratados de libre

comercio y al desarrollo de megaproyectos de irrigación los cuales incrementan los campos

de siembra permitiendo así la diversificación de productos agroexportables.


11

Por otra parte(Zárate y Sánchez, 2016) ante la Universidad Nacional de Trujillo para

obtener el grado de licenciatura, en “Impacto económico del tratado de libre comercio

entre Perú – Unión Europea, en el sector exportador agroindustrial de la región la

Libertad 2012-2014”, muestra que el impacto macroeconómico es positivo porque refleja un

aumento del 16% en las exportaciones a la Unión Europea, y hay importaciones de tecnología

que favorece directamente a la agroindustria haciendo la producción más óptima; incremento

de la inversión extranjera en el país abriendo una agenda de cooperación que impulsa la

imagen de Perú a nivel mundial como un país competitivo.

La Investigación es explicativa ya que en esta se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, entre el TLC Perú -UE y el

impacto que este establece en el sector exportador agroindustrial de La Libertad.

Así mismo (Villanueva, 2016) en “Determinantes de las agroexportaciones en la

región La Libertad durante el periodo 2005 – 2015”, tiene como propósito demostrar

cuales son los factores que determinan las agroexportaciones de la región y como es que se

interrelacionan.

Concluyendo que los términos de intercambio si son un determinante de las

agroexportaciones, existiendo una relación directa o positiva con las agroexportaciones, ya

que, si los términos de intercambio aumentan en 1%, las agroexportaciones aumentaran en

0.79%,

Para la realización del presente estudio, se empleó como técnica de recolección de

datos el análisis documental, a través de la revisión de documentos como los boletines

anuales del MINAGRI y las Síntesis Económicas del BCRP, tesis e investigaciones

relacionadas con el tema de estudio.


12

Mientras que (Choy, 2010) en la revista de investigación Quipukamayoc de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos público “Competitividad de las micro y

pequeñas empresas (MYPES) ante el tratado de libre comercio (TLC)” que está

orientado a dar a conocer la situación de las MYPES y sus posibilidades de participación ante

el Tratado de Libre Comercio.

Basándose en un estudio descriptivo y de análisis de información relacionada, se

concluye que la participación de las Micro y Pequeñas Empresas Peruanas, ante la presente

apertura comercial, concretamente con los tratados de libre comercio que viene firmando el

Perú es casi nula por tratarse de empresas que no son competitivas y que enfrentan muchos

obstáculos para su desarrollo como barreras tecnológicas y difícil acceso al crédito.

En la misma revista (Flores e Hidalgo, 2010) en “Mecanismos estratégicos que

facilitarán las exportaciones de las MYPE a los países firmantes de los tratados de libre

comercio-TLC, para el desarrollo del país”, el cual nos muestra el total desconocimiento

de la MYPE sobre el drawback y otros mecanismos promotores de las exportaciones, como

incentivos para poder internacionalizarse.

El presente artículo se realizó utilizando fuentes primarias como encuestas y también

fuentes secundarias. Obteniendo información de solo de las MYPES formales, más modernas

y organizadas.

En conclusión, se pudo determinar que las MYPES no se encuentran preparadas para

la utilización de los diferentes incentivos que brinda el estado para la exportación debido que

la gran mayoría no se encuentra formalizada, carecen de una adecuada estructura de costos y

no tienen conocimiento de las ventajas que estas brindan.


13

2.2. Base teórica

2.2.1. Tratado De Libre Comercio

Economía Internacional

La economía internacional y mundial es la rama de la ciencia económica,

fundamentalmente macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los movimientos

económicos que realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy diversa

índole, comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc.

Esta también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política

comercial, los mercados cambiarios (resultado de la utilización de monedas diferentes en los

distintos países), y el ajuste de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la

economía han tenido, desde finales del siglo XX, un muy importante auge, ya que cada vez

existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre

en la economía de los distintos países.

Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio

internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con

origen o destino en el exterior. Y la segunda vía de relación con el exterior se realiza a través

de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener

activos financieros emitidos en otro país.

En la economía internacional inmersa dentro del proceso de globalización, destacan

actualmente tres regiones geográficas por su Accesibilidad de Mercado importancia y

dinamismo: la Unión Europea, el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del

Norte), y el Bloque Asiático.


14

Comercialización entre países

Según Tugores (2008) desde hace muchísimo tiempo las sociedades conocen que para

tratar de producir un más amplio conjunto de bienes y servicios que el que permitiría obtener

la autosuficiencia de cada persona o familia, un adecuado mecanismo es el de la

especialización de cada persona o unidad económica en la producción de un bien o servicio

complementada con su posterior intercambio.

Una primera razón importante para los intercambios internacionales radica en las

diferencias. Los países pueden tener diferentes capacidades o habilidades. Y se podría

aprovechar esas diferencias induciendo a cada país a especializarse en aquello en que, de

alguna forma, son más capaces o tienen algún tipo de ventaja.

Gracias al comercio internacional podemos acceder a consumir y disfrutar el más

amplio conjunto de bienes y servicios generado. No hay una sola nación que pueda

considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás

países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio

de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con

zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales

entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al

aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez

ellos producen mejor.

Integración Comercial.

Según (Gonzales, Martínez y Otero, 2006) la integración es un proceso que pasa por

diversas etapas en forma paulatina y progresiva, entonces es posible establecer una

clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tienen
15

ciertos grados esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como

posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto

de cuales con las etapas por las que pasan los procesos de integración.

El sistema de Integración Económica, cuenta con las siguientes etapas, desde el contar

con un Zona preferencial hasta llegar a una Unión Política:

a) Zona Preferencias comerciales: Los países miembros acuerdan suprimir las tarifas

arancelarias, pero conservando autonomías e independencia con respecto a la

comercialización con terceros países.

b) Zona de Libre Comercio: es la forma menos restrictiva y más liberal, ya que elimina todas

las barreras comerciales entre los países miembros, comercializando con libertad, pero cada

país miembro conserva sus barreras comerciales frente a países que no están considerados,

c) Unión Aduanera: Se elimina las barreras comerciales entre los países miembros,

comercializando con libertad y además se tiene a área de libre comercio, la unión aduanera

establece una política comercial común hacia los no miembros, es decir existe un arancel

externo común.

d) Mercado Común: Abarca todo lo que corresponde a la unión aduanera y también se

considera los factores de producción (mano de obra, capital y tecnología) donde se mueven

libremente entre los miembros, eliminando las restricciones migratorias y las inversiones

transfronterizas. Este nivel de integración requiere que los miembros estén dispuestos a

trabajar de cerca en políticas monetaria, laboral y fiscal.

e) Unión Económica: Para formarla se requiere de la integración de políticas económicas, así

como del libre movimiento transfronterizo de productos, servicios y factores de producción.

En una unión económica, los miembros armonizan las políticas monetarias, impuestos y

presupuestos gubernamentales. Además, adoptan una moneda común.


16

f) Unión Política: Es la integración total, estableciendo instituciones comunes, tomando

decisiones con poder normativo y jurisdiccional, para este nivel de integración es necesario

contar con una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los países miembros a su

cumplimiento.

Objeto del TLC

Según (Gonzales, Henzler y otros, 2006) el TLC determina como su objeto el

establecimiento de una zona de libre comercio, es decir, una zona donde progresivamente se

elimine varios obstáculos del comercio internacional de mercancías y servicios, ya sean

obstáculos arancelarios o no arancelarios, generados por la práctica de los estados, por lo que

busca generar condiciones de libre competencia, así como proteger los derechos de propiedad

intelectual y las intervenciones en el territorio de los estados partes. La intención del TLC al

establecer la comisión de libre comercio no es crear un nuevo sujeto de derecho internacional

público, como una organización internacional, sino un marco jurídico de relaciones y

cooperación entre estados.

La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los

últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional,

ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. Por ejemplo, en los

últimos 25 años, los países del Asia (sin incluir Japón) incrementaron sus exportaciones a una

tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un crecimiento real de su economía

de 5,5% cada año. En contraste, en los últimos 25 años, América Latina (excluyendo México)

ha presentado un bajo crecimiento real de sus exportaciones (1,9% anual) y, en consecuencia,

un bajo crecimiento de su economía (2,9% al año). La necesidad de promover la integración

comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú,

cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios

y, por tanto, de creación de empleos.


17

Si se habla en términos de Inversión Extranjera, los acuerdos comerciales son un

importante incentivo para atraer inversión extranjera. El TLC permitirá que el Perú compita

con más ventaja como destino de inversión. Una encuesta realizada recientemente a las

principales firmas globales revela que las iniciativas de integración comercial de los países

están entre los factores de mayor influencia en las decisiones de Inversión Extranjera Directa.

Como país pequeño, donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen la suficiente

capacidad de financiamiento como para realizar inversiones considerables, el Perú debe

captar inversión extranjera para complementar el esfuerzo de la inversión local y, de esa

manera, generar más oportunidades de empleo.

Objetivos del TLC

Por parte de la Asociación Europea de Libre Comercio tiene como objetivos, según en

el artículo 2 de su Tratado constitutivo, “promover un fortalecimiento continuado y

equilibrado de los Económicas entre los Estados miembros con condiciones equitativas de

Competencia, y el respeto de normas equivalentes, dentro del área de la Asociación”.

Cuando juntamos este objetivo con el de un país en crecimiento como lo es Perú,

obtenemos el objetivo común del porqué de la importancia de este tratado.

(Bonnefoy, 2013) concluye que ambas según el conocedor, tienen un objetivo común

de expansión y diversificación del comercio y la inversión, para lograr mayor crecimiento

económico y creación de empleos. Al reducir las barreras hay mejor acceso a los mercados y

teniendo reglas comunes se facilita el comercio e inversión.

En términos generales los principales objetivos de un TLC son:

- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

- Promover las condiciones para una competencia justa.

- Incrementar las oportunidades de inversión.


18

- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

- Fomentar la cooperación entre países amigos.

- Ofrecer una solución a controversias.

2.2.2. Accesibilidad de Mercado

Barreras Arancelarias

Según (Gonzales y otros, 2006) el objetivo es examinar la existencia de una mayor

creación o desviación de comercio en la relación entre dos socios comerciales a partir de la

firma de un acuerdo entre ellos, por medio de análisis de la eficiencia en costo de los nuevos

o mayor cantidad de productos comercializados y especializados, entre ellos.

Eliminación de Aranceles

Primeramente, se definirá Aranceles, esta palabra tiene un origen árabe “álizai” y la

Real Academia Española la define como una tarifa oficial que determina los derechos que se

han de pagar en varios ramos, como de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc.

Entonces la eliminación de un arancel es suprimir los gravámenes que se aplican a las

mercancías con motivo de la importación y/o exportación.

Reducción arancelaria

La (Organización Mundial del Comercio, 2010) proporciona tres métodos de

reducción, estos son:

Tipo único: Los aranceles se reducen a un tipo único para todos los productos. En

teoría, este es el método más sencillo. En la práctica, se emplea principalmente en acuerdos

regionales de libre comercio en los que el tipo arancelario final es cero, o un arancel bajo,

para los intercambios comerciales dentro del grupo.


19

Reducciones porcentuales fijas: La misma reducción porcentual para todos los

productos, independientemente del nivel alto o bajo del arancel inicial. Por ejemplo, una

reducción del 25 por ciento de todos los aranceles, en tramos iguales, a lo largo de cinco

años.

Enfoque de la Ronda Uruguay: Las negociaciones de la Ronda Uruguay de 1986 a

1994 sobre la agricultura produjeron un acuerdo conforme al cual los países desarrollados

debían reducir los aranceles aplicados a los productos agropecuarios, por término medio, un

36 por ciento a lo largo de seis años (6 por ciento anual), con una reducción mínima del 15

por ciento de los aplicados a cada producto individual en el mismo período.

Barreras No Arancelarias

Según (Cornejo, 2009) considera como barreras no arancelarias a toda intervención

del gobierno en la producción y comercio, que pueda afectar a los precios relativos, las

estructuras de mercado y las exportaciones, a excepción de los aranceles.

Certificación

Procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto,

proceso o servicio satisface determinados estándares establecidos.

Todo sistema de certificación debe contar con los siguientes elementos:

- Existencia de Normas y/o Reglamentos.

- Existencia de Laboratorios Acreditados.

- Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado.

A nivel internacional, tiene los siguientes beneficios:

- Ayuda los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación.

- Protege las exportaciones contra las barreras técnicas.


20

- Protege la calidad del consumo.

Regulaciones Sanitarias

Según (Cornejo, 2009) el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) brinda los

servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica,

identifica y provee controladores biológicos. Además, registra y fiscaliza los plaguicidas,

semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales,

a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias

de internamiento de productos agropecuarios.

Normalización Técnica

Según (Cornejo, 2009) Proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de

establecer orden en una actividad específica, para beneficio y con la cooperación de los

interesados y en particular para la obtención de una economía optima de conjunto en relación

con los diseños de máquinas, construcciones y otros ramos de la tecnología.

2.2.3. Tratado de libre comercio Perú- AELC

Asociación Europea de libre comercio

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es una organización

intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica

para el beneficio de sus cuatro Estados miembros.

AELC fue fundada por el Convenio de Estocolmo en 1960. El objetivo inmediato de

la Asociación era proporcionar un marco para la liberalización del comercio de bienes entre

sus Estados miembros. Al mismo tiempo, la AELC se estableció como un contrapeso

económico de la Comunidad Económica Europea políticamente más impulsada (CEE).

Relaciones con la CEE, que la Comunidad Europea (CE) y la Unión Europea (UE), han

estado en el centro de las actividades de la AELC desde el principio. En la década de 1970,


21

los Estados de la AELC llegó a la conclusión de acuerdos de libre comercio con la CE; en

1994 el Acuerdo EEE entró en vigor. Desde el comienzo de la década de 1990, la AELC ha

buscado activamente las relaciones comerciales con terceros países dentro y fuera de Europa.

Los primeros socios fueron los países de Europa Central y del Este, seguido por los países de

la zona mediterránea. En los últimos años, la red de acuerdos de libre comercio de la AELC

ha llegado a través del Atlántico, así como en Asia.

ALEC fue fundada por los siete países siguientes: Austria, Dinamarca, Noruega,

Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Finlandia se unió en 1961, Islandia y Liechtenstein

en el año 1970 en 1991. En 1973, el Reino Unido y Dinamarca dejaron AELC para unirse a la

CE. Ellos fueron seguidos por Portugal en 1986 y por Austria, Finlandia y Suecia en 1995.

En la actualidad los Estados miembros de la AELC son Islandia, Liechtenstein, Noruega y

Suiza.

Según El Informe Especializado Perú-EFTA (2014) la población total de la

Asociación Europea de Libre Comercio es de 13, 330,254 de personas.

Tabla 1

Información General Estados Efta.

ISLANDIA LIECHTENSTEIN NORUEGA SUISA

Tipo de Monarquía
República constitucional Monarquía Constitucional República federal
Gobierno Constitucional

Idioma Oficial Islandés Alemán Noruega Alemán, Francés, Italiano

Capital Reykjavk Vaduz Oslo Berna

Moneda Corona Islandesa (ISK) Franco Suizo(CHF) Corona Noruega (NOK) Franco Suizo (CHF)

Población 319575 38479 5017500 7954700

PBI 13.65 billones US$ 5.11 BILLONES 501.1 billones 632.4 billones

PBI per cápita 39900 89000 55900 46200


22

Crecimiento
1.60% -0.50% 3% 1%
PBI

Desempleo 6% 2.50% 3.20% 2.90%

Nota. Recuperado de Efta.int y elaborado por el Departamento de Inteligencia de Mercado - PROMPERU

Objetivos de la Asociación Europea de Libre Comercio

Los objetivos de la Asociación son:

- Promover un refuerzo continuado y equilibrado de los intercambios Económicas entre

los Estados miembros con condiciones equitativas de Competencia, y el respeto de

normas equivalentes, dentro del área de la Asociación;

- El libre comercio de mercancías;

- Liberalizar progresivamente la libre circulación de personas;

- La liberalización progresiva del comercio de servicios y de las inversiones;

- Proporcionar condiciones equitativas de competencia que afecten al comercio entre

Estados miembros;

- Abrir los mercados de contratación pública de los Estados miembros;

- Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual, en Conformidad con

las más altas normas internacionales.

Análisis histórico de la relación comercial Perú- Unión Europea antes del TLC

La firma de este tratado, era muy importante para ambos porque los flujos de

comercio entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio [AELC] mostraban una

tendencia creciente a lo largo de los años, aspecto fundamental para iniciar las negociaciones,

ya que en el 2009 el intercambio comercial llegó a superar los US$ 4 mil millones. Las

exportaciones peruanas a la UE alcanzaron en 2009, los US$ 3.987 mil millones,

representando un crecimiento de aproximadamente 1.15%% respecto de 2008. Por su parte,

las importaciones totalizaron los US$ 129.54 millones, con un crecimiento de 1.017%
23

respecto de lo registrado en 2008. En consecuencia, se veía desde ya potencial crecimiento en

ambos mercados y por ende un flujo comercial favorable, como se puede apreciar en el

gráfico siguiente:

Figura 1

Flujo Comercial 2008-2010 (US$ mil).

4,500.00
4,000.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00 2008
2,000.00
2009
1,500.00
2010
1,000.00
500.00
0.00
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN INTERCAMBIO SALDO COMERCIAL
COMERCIAL

Nota. Recuperado de SIICEX y elaborado por PROMPERU

En este sentido, AELC constituye un socio comercial por explotar para Perú. En el

2008, la Asociación Europea de Libre Comercio concentró el 14.7% del total exportado por

Perú, siendo uno de los mercados más importantes de destino de nuestras exportaciones,

después de los Estados Unidos y la Unión Europea.

Proceso de negociación del TLC

Como se manifiesta en la investigación para la negoción de un TLC es importante

analizar el entorno político, económico y social de los países que firmaran dicho acuerdo ya

que es un impacto que debe favorecer a ambos países.

Luego se empiezan las conversaciones y la búsqueda de un consenso, en el primer acuerdo,

se plantea un acuerdo preliminar o un consenso tentativo es una plataforma que puede


24

mejorar; el problema que puede presentarse es que algunos grupos no queden satisfechos con

este acuerdo preliminar o primera solución. Para enfrentar esto, es necesario solicitar críticas

al mismo y lograr el compromiso para elaborar un segundo y mejor acuerdo. Así se seguirá

manejando hasta llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Para poder tener un mejor manejo de la información es recomendable el uso de

matrices de Potencialidades, que nos muestra el escenario de cada producto con respecto al

mercado que se quiere incursionar, para realizar una mejor propuesta teniendo posibles

escenarios para dicho producto.

Dentro de los componentes negociados son la eliminación de barreras para un

comercio libre, estas son Barreras arancelarias, que es donde más se centra una negociación,

ya que se evalúa la reducción y eliminación de estas; y las barreras no arancelarias que es un

tema secundario.

Para el caso específico del TLC Perú – AELC, los temas a tratar fueron los siguientes:

Tabla de contenido

Preámbulo

Capítulo 1 Disposiciones Generales

Capítulo 2 Comercio de Mercancías

Capítulo 3 Productos Agrícolas Procesados

Capítulo 4 Comercio de Servicios

Capítulo 5 Inversión

Capítulo 6 Protección de Propiedad Intelectual

Capítulo 7 Contratación Pública


25

Capítulo 8 Política de Competencia

Capítulo 9 Transparencia

Capítulo 10 Cooperación

Capítulo 11 Administración del Acuerdo

Capítulo 12 Solución de Controversias

Capítulo 13 Disposiciones Finales

2.2.4. Las MYPEs En El Perú

En el Perú, las MYPES representan el 98.3% del total de empresas existentes (94.4%

micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad.

Las MYPES, aportan aproximadamente el 47.0% del PBI del país y son las mayores

generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo

informal. En relación al desarrollo exportador del país, de las 6,656 empresas exportadoras, el

64.0% de ellas son MYPES, pero sobre el valor total exportado por el país, aproximadamente

$ 27,800 millones, las MYPES solo representan el 3.0%.

Asimismo, hay responsabilidad del Estado peruano en relación a sobrecostos que

claramente restan competitividad a la actividad empresarial en el país, por ejemplo, en

Infraestructura (carreteras, puertos, entre otros) la desventaja es evidente, el flete aéreo,

de Callao a Miami para un perecible fresco puede ser hasta 15% más costoso que un flete

para el mismo producto de Santiago a Miami. Movilizar un contenedor (FCL) de 40′ en el

puerto Callao cuesta por todo concepto, aproximadamente, $ 600, mientras que en Valparaíso

o Buenaventura puede costar hasta 30% menos.

En Financiamiento, la MYPE peruana tiene limitaciones de acceso en la banca formal

y de costo cuando puede acceder a una línea de financiamiento. Tasas de 35-40% asumidas
26

por muchas MYPES en el país hacen no competitivo su producto en el mercado

internacional.

En relación a la Presión Tributaria, la alta carga tributaria es en parte el poco interés

de muchas MYPES informales en el Perú de pasar a la formalidad. La MYPE es informal

porque no entiende ni cree en las ventajas de formalizarse.

En relación a sus niveles de competitividad, existen serias deficiencias en cuanto a:

Capacitación, costeo, negociaciones, formulación de planes de negocios, investigación de

mercados, entre otros; estos factores representan algunos de los conceptos y herramientas de

gestión poco manejadas por las MYPES peruanas y que son vitales para competir en

mercados abiertos.

Competitividad

Según el prestigiado profesor y director del Centro de Competitividad de la

Universidad de Harvard, Michael Porter, la competitividad de un país se define por la

productividad con la que este utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Por su

parte, la productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país -

medido por los precios que se pagan por ellos en el mercado- como por la eficiencia con la

que pueden producirse. Mientras más competitivo sea un país, mejor nivel de vida para todos

sus ciudadanos. Por eso, el gran reto para todos los países es cómo mejorar permanentemente

en la carrera por la competitividad. Las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas

y sociales que sostienen a una economía en crecimiento, como es el caso del Perú,

contribuyen a una economía saludable. Si aspiramos a lograr desarrollo económico que se

traduzca en bienestar y calidad de vida para los ciudadanos, estas circunstancias a las que

hacemos referencia son una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere generación de

riqueza a través de la continua mejora de la competitividad, en los ámbitos de la vida

nacional, empresarial e individual.


27

Alianzas estratégicas.

Algunas MYPES tienen la posibilidad de exportar en forma directa y pueden

concretarse apelando a esquemas de asociatividad, como los consorcios. Algunas MYPES,

probablemente, no exporten nunca, pero pueden participar en cadenas de exportación a través

de subcontrata entre otras posibilidades de articulación empresarial. Las alianzas estratégicas

significan una oportunidad para enfrentar la competencia.

Soporte institucional

Existen muchos mecanismos de apoyo en gestión empresarial que ofrecen

instituciones del estado como Promperú (ferias, inteligencia comercial), Produce (consorcios)

y Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (formalización). Existen

también soporte de instituciones gremiales como ADEX, COMEX, Sociedad Nacional de

Industrias, Cámara de Comercio de Lima, Perú Cámaras, etc. Asimismo, existen varios

programas de apoyo ofrecidos por organismos de cooperación empresarial que, directa o

indirectamente, contribuyen o pretenden contribuir a la mejora de la competitividad de las

empresas peruanas. USAID (Mype Competitiva y Proyecto PRA), Comisión Europea

(Programa AL Invest), CAF (Programa Andino de Competitividad), CBI-Holanda, ICE-

Italia, GTZ-Alemania, etc. En todos los casos, se trata de herramientas sub aprovechadas por

las pequeñas empresas en el Perú.

Marcas y patentes.

Existe poco desarrollo de marcas y patentes por parte de las pequeñas empresas para

generar valor agregado y sostenibilidad en sus negocios. Aun cuando, en los últimos años

instituciones como The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) consideró al Perú como el

país con más índice de emprendimiento a nivel mundial (4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65

años desarrolló actividades de emprendimiento, aunque en muchos casos por necesidad),

significa un activo muy importante. Hay capacidad e idea para generar actividad empresarial.
28

Las cinco fuerzas de Porter

Un enfoque interesante para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el

propuesto por Michael E. Porter quien manifiesta que existen cinco fuerzas que influyen en la

rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. Por tanto, la

corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la

competencia industrial, las cuales se describen a continuación:

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada

son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos

y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

Rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus

segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los

costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentado guerras de precios, campañas

publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén

muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus

condiciones de precio y tamaño del pedido (con el agravante de si los insumos que

suministran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor

decide estratégicamente integrarse hacia adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de

distribución o lugares donde se distribuye un producto.

Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien

organizados, el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo


29

para el cliente, lo que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor.

Las crecientes exigencias de grandes compradores están enfocadas en la reducción de

precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo tanto, una corporación verá afectados sus

márgenes de utilidad. La situación empeoraría si los compradores deciden integrarse hacia

atrás y, por ejemplo, adquieren a sus proveedores o producen sus propios insumos.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o

potenciales, se encuentran en un estado más avanzado tecnológicamente, o pueden penetrar a

precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

2.3. Variables.

2.3.1. Variable Independiente

Estrategias de Competitividad

2.3.2. Variable Dependiente

Inserción en el mercado del AELC

2.4. Hipótesis.

El bajo nivel competitivo de las MYPES agroexportadoras del departamento de

Lambayeque, afecta la participación de sus exportaciones al mercado de la Asociación

Europea de Libre Comercio (AELC)


2.5. Operacionabilidad de variables.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANÁLISIS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO EN LAS AGRO-
TÍTULO DE LA TESIS:
EXPORTACIONES DE LAS MYPES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE EN EL PERIODO 2016

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


VARIABLES INDICADORES
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Por qué en el marco del Tratado de Libre -Volumen de
Comercio con la Asociación Europea de Libre VD: Inserción en Exportaciones (TN)
Analizar la participación de las MYPEs agro- El nivel de competitividad de las MYPES
Comercio (AELC) no se registran AELC -Valor de
exportadoras lambayecanas en el mercado de agroexportadoras del departamento de
agroexportaciones de las micro y pequeñas Exportaciones(FOB)
la Asociación Europea de Libre Comercio Lambayeque, influyen en la participación de
empresas (MYPEs) del departamento de -Cadena de Valor
(AELC). sus exportaciones al mercado de la Asociación VI: Estrategias de
Lambayeque en el periodo 2012-2015? (Actividades primarias
Europea de Libre Comercio (AELC) Competitividad
y Secundarias)
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos
PE. 1
¿De qué manera impactan las Describir el comportamiento de las Las barreras arancelarias y no arancelarias
restricciones suscritas en este tratado agroexportaciones peruanas de las mypes -Barreras Arancelarias
influyen en las exportaciones de las MYPES
de libre comercio Perú-AELC, en las hacia los países de la AELC después de la -Barreras Parancelarias
agroexportadoras del departamento de
agroexportaciones de las MYPEs de firma del Tratado. -Bienes transables
Lambayeque.
la región Lambayeque?
(Inserción en el AELC)
PE. 2 El conocimiento y la implementación de
Describir el comportamiento de las
¿Cuál ha sido el comportamiento de las certificaciones por parte de la MYPES
agroexportaciones peruanas de las mypes -Certificaciones ISO
agroexportaciones peruanas de las mypes hacia agroexportadoras permitirán que estas
hacia los países de la AELC después de la - Certificación BPM
los países de la AELC después de la firma del incrementen su participación en el mercado de
firma del Tratado. - Barreras técnicas
Tratado? la Asociación Europea de Libre Comercio
(Estrategias de Competitividad) (AELC).
PE. 3
¿Cuáles son las oportunidades
comerciales surgidas que ayuden a las Dar a conocer las oportunidades comerciales
Existe una relación directa entre la calidad total
pymes agroexportadoras que ayuden a las pymes agroexportadoras a
del producto y la demanda por parte del
lambayecanas aprovechar el tratado aprovechar el tratado con la Asociación
mercado de la Asociación Europea de Libre
con la Asociación Europea de Libre Europea de Libre Comercio (AELC).
Comercio(AELC).
Comercio (AELC)?
(Relación entre la Competitividad y el
Ingreso de las MYPES agroexportadoras)
3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación.

La Investigación es descriptiva- explicativa ya que en esta se encarga de buscar analizar

la situación actual y explicar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de

relaciones causa-efecto, entre el TLC Perú -AELC y la nula inserción de la MYPEs

agroexportadoras de la región de Lambayeque. En este sentido, el estudio explicativo busca

ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Además, la investigación es transversal ya que tiene como objetivo analizar la

relación

entre dos variables en un periodo determinado de tiempo.

3.2. Población y muestra.

3.2.1. Unidad de Estudio

Sector Exportador de productos agrícolas de la región de Lambayeque en el año 2016.

3.2.2. Población

Las MYPEs agroexportadoras de la Región de Lambayeque.

3.2.3. Muestra.

25 empresas agroexportadoras de la región de Lambayeque.

3.3. Recolección de datos.

Nuestros instrumentos son entrevistas, cortas, pero con preguntas que permitan al

entrevistado analizar verdaderamente como nos encontramos frente al AELC. Se realizarán

entrevistas a especialistas, a exportadores de productos agrícolas, a un importador peruano y

a un inspector de productos agrícolas quien se encarga de la certificación de productos

exportados
32

3.4. Análisis de los datos.

Para poder analizar la información obtenida de las entrevistas se utilizaron tres pasos que

nos permiten sacar el verdadero provecho de lo más relevante adquirido. Después de obtener

la información, procedemos a:

Transcribir y ordenar la información.

La captura de la información se hace a través de diversos medios. Específicamente, en el

caso de entrevistas a través de un registro electrónico, como la es una grabación digital.

Codificar la información.

Codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías

que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los

pasos o fases dentro de un proceso.

Integrar la información.

Se relacionaron las categorías obtenidas en el paso anterior entre sí y con los

fundamentos teóricos de la investigación.


33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M., Arista, G. (2012). Tratado Libre Comercio México-AELC: Vía rumbo a la
superación comercial mexicana. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma San
Luis de Potosí. San Luis Potosí, Mexico.

BERNAL, Cesar A. (Ed). (2010) Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia:


PEARSON EDUCACIÓN

Bonnefoy, P., (2013). Tratado de libre comercio Perú-Unión Europea Oportunidades y


Desafíos. [Formato de documento portátil], Recuperado de:
http://www.urp.edu.pe/pdf/facee/TLC%20UE%202013.pdf

Choy, E.E. (marzo del 2010). Competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPES)
ante el tratado de libre comercio (TLC). Quipukamayoc, UNMSM. Vol. 17 (33). pp.
127-132.

CORNEJO, E., (Ed), (2009). Comercio Internacional hacia una gestión competitiva. Lima,
Perú: EDITORIAL SAN MARCOS.

Ferraro, C., Stumpo, G. (julio del 2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina.
Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Santiago de Chile, Chile.
CEPAL, Naciones Unidas.

Flores, A., Hidalgo, M. (mayo del 2010). Mecanismos estratégicos que facilitarán las
exportaciones de las MYPE a los países firmantes de los tratados de libre comercio-
TLC, para el desarrollo del país. Quipukamayoc, UNMSM. Vol. 17 (33). pp. 107-
117.

Galindo, L., Jurado, D. (2012). Análisis del impacto del tratado de libre comercio entre
Colombia y la Asociación Europea de Libre Comercio en las empresas exportadoras
vallecaucanas. (Tesis de Licenciatura. Universidad ICESI. Santiago de Cali,
Colombia.

Gonzales, F., Henzler, A., Rueda C., Urbina, D. (1° Ed) (2006) Tópicos De Negociaciones
Comerciales Internacionales. Lima, Perú: UNIVERSIDAD DEL PASIFICO.

Gonzales, I., Martínez, A., Otero, C. (2° Ed). (2011) Gestión del Comercio Exterior en la
Empresa. Madrid, España: ESIC EDITORIAL.
34

Hernandez, H., Fernández, C., Baptista, P. (5° Ed.) (2010) Metodología de la investigación.
México D.F., México. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.

Loayza, M.I. (2015, octubre). EFTA Destino no tradicional Exportando.pe. Recuperado de


https://issuu.com/promperu/docs/revista_exportando_edicion_14

Mathews, J. (2009) Competitividad, Mype Competitiva. Perú, Lima. Nathan Assocites Inc.

PNUD, (2015) Informe sobre desarrollo humano. Recuperado de


http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-
_es.pdf

Porter, M. (1995) Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia. Mexico: CECSA

Tugores, J. (Ed) (2008). Economía Internacional. Madrid, España: MCGRAW-HILL


Interamericana.

Vara-Horna, A (3° Ed.) (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una
tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Universidad de San Martín de Porres. Lima.

Vásquez, M. (2016). Principales factores que explican la evolución de las agroexportaciones


peruanas; período 2010 – 2014. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo, Perú.

Villanueva, C. (2016). Determinantes de las agroexportaciones en la región La Libertad


durante el periodo 2005 – 2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor
Orrego. Trujillo, Perú.

WTO.ORG. (2017). OMC | agricultura - Negociaciones - Métodos de reducción arancelaria.


[Online] recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/agnegs_swissformula_s.htm#top
[Accedido el 10 Feb. 2017].

Zárate, C., Sánchez, S. (2016). Impacto económico del tratado de libre comercio entre Perú –
Unión Europea, en el sector exportador agroindustrial de la región la Libertad 2012-
2014. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privad del Norte. Trujillo, Perú.
35

ANEXOS

También podría gustarte