Está en la página 1de 3

LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban
la corriente de los ríos para generar energía.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa
de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto
geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina
hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía
eléctrica.

Partes de una central hidroeléctrica


 Tubería forzada
 Presa
 Turbina hidráulica
 Generador eléctrico
 Transformador
 Líneas eléctricas
 Compuertas y válvulas hidráulicas
 Rejas y limpia rejas
 Embalse

 Río
 La generación eléctrica aprovechando la energía geotérmica en El Salvador se inició
en 1975 y ha aumentado de manera constante desde entonces. Este tipo de
generación, participante del mercado mayorista, cuenta con una capacidad instalada
actual (2012) de 204.4 MW. LaGeo es la única empresa encargada del desarrollo de
la geotermia en el país.

Capacidad Instalada de Proyectos Geotérmicos

No. Nombre de la Central Numero de Unidades Capacidad Instalada (MW)


1 Ahuachapán (2×30)+(1×35) 95
2 Berlín (2×28.12)+(1×44)+(1×9.2) 109.44
TOTAL 204.44

 Según estudio recientes recopilados en el Plan Maestro para el desarrollo de las


energías renovables en El Salvador, existe la posibilidad de generar energía eléctrica
a partir del vapor geotérmico y/o el agua caliente encontrados en los campos
geotérmicos de alta entalpía, basándose en las temperaturas geoquímicas calculadas
a partir de la información del análisis químico que se le realizó a estas aguas
termales (Fournier, 1977), hay 12 áreas geotérmicas con temperaturas subterráneas
que se estiman superiores a 150 ºC (alta entalpía), así como 12 áreas geotérmicas
con temperaturas subterráneas que se estiman entre 90 a 150 °C (baja entalpía). En
la siguiente figura se muestra la ubicación de los campos geotérmicos existentes de
Ahuachapán y Berlín así como el potencial de las 12 áreas geotérmicas de alta
entalpía para producción de energía eléctrica.
 Ubicación de las áreas con recursos geotérmicos de alta entalpía en El Salvador

 Fuente: Situación Actual y Desarrollo de los Recursos Geotérmicos en


Centroamérica (2009)

Inventario de recursos geotérmicos de moderada-baja entalpía en El Salvador (Campos, 1988)

Temperatura
Ubicación Volumen Promedio Potencial Geotérmico
No.Área promedio Reservorio
Geográfica Reservorio (km2) (MWe 25 años)
(°C)
1Toles Ahuachapán 126±6 3±1 13
2Güija Santa Ana 119±9 2±1 8
3Los Apoyos Santa Ana 133±7 2±1 9
4Agua Caliente Chalatenango 123±7 2±1 9
5El Paraíso Chalatenango 133±7 2±1 9
6Nombre de Jesús Chalatenango 151±8 3±1 16
7Tihuapa La Libertad 128±11 2±1 9
8El Saltral La Paz 123±10 2±1 8
9Obrajuelo San Vicente 133±14 2±1 9
10Carolina San Miguel 141±11 3±1 15
11Santa Rosa La Unión 126±12 8±1 34
12El Sauce La Unión 118±12 2±1 8
TOTAL 147

(Fuente: Campos, T. (1988) Geothermal resources of El Salvador, Preliminary assessment. Geothermics, Vol.17, p.319-
332.)

 El potencial geotérmico mostrado en ambas tablas es de 644 MW y 147 MW,


respectivamente, 791 MW en total. Dado que la capacidad instalada de generación
eléctrica a partir de la geotérmia en El Salvador es actualmente de 204.4 MW, la
proporción de la capacidad instalada con respecto al potencial geotérmico es de
25.8%.

Relación de la capacidad instalada con respecto al potencial geotérmico

A: Capacidad instalada B: Potencial geotérmico


País A/B (%)
(MW) (MW)
El Salvador 204 791 25.8
(Fuente: Congreso Mundial de Geotermia 2010; informe de actualización de país)

También podría gustarte