Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN

“MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA”

Área Académica: Industrial y Manufactura

Línea de Investigación: Industrial

Ciclo Académico y Paralelo: Octubre 2016 – Marzo 2017 / “B”

Alumnos participantes: Acosta Flavio


Barrera David
Cordovilla Johnny

Llerena Estefanía

Modulo y Docente: Máquinas Eléctricas-- Ing. Marcelo García


Ejercicios y soluciones

Motores de corriente alterna

Ejercicio 1: Principios básicos del motor monofásico de corriente alterna con


rotor en cortocircuito

- (Motor con condensador)

Ejercicio 2: Motor monofásico de corriente alterna con rotor en cortocircuito

- (Motor con condensador) sometido a diversas cargas

Ejercicio 3: Motor monofásico con rotor en cortocircuito: mediciones con el


software

- Motores de corriente continua y motores monofásicos de corriente


alterna

Ejercicio 4 – Principios básicos del motor universal

Ejercicio 5: Motor universal sometido a diversas cargas

Ejercicio 6: Motor universal sometido a diversas cargas: mediciones con el


software DriveLab
Motores de corriente alterna
 Ejercicio 1

Principios básicos del motor monofásico de corriente alterna con rotor en


cortocircuito (motor con condensador)
 Objetivos didácticos

Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá alcanzado las siguientes metas didácticas:

 El estudiante conocerá básicamente el funcionamiento de los motores con condensador


 El estudiante conocerá la placa base de conexiones del motor con todas sus
denominaciones
 El estudiante conocerá los circuitos del motor, incluyendo la bobina principal, la bobina
secundaria, el condensador de arranque y el condensador de funcionamiento
 El estudiante conocerá las conexiones a efectuar en el reglón de bornes para giro horario
y anti-horario del motor
 El estudiante conocerá las conexiones de medición que deben realizarse para controlar el
rendimiento característico del motor
 El estudiante sabrá cómo controlar el rendimiento característico efectuando mediciones
y cálculos con el motor en funcionamiento sin carga y con carga nominal

 Descripción de la tarea a resolver

Para el funcionamiento de un compresor de aire se dispone únicamente de tensión monofásica


alterna de 230 V (L1 y N).

Considerando que el compresor será difícil de poner en funcionamiento, se utilizará un motor


eléctrico con condensador de arranque y condensador de funcionamiento. Primero deberá
verificarse si el motor disponible es apropiado para este fin. Deberá dejarse constancia
documentada de este trabajo de verificación.
 Tareas a resolver

1. Describa el funcionamiento del motor monofásico de corriente alterna con rotor en


cortocircuito (motor con condensador).
2. Complete las denominaciones de la placa base de conexiones del motor eléctrico.
3. Complete los circuitos del motor, incluyendo la bobina principal, la bobina secundaria,
el condensador de arranque y el condensador de funcionamiento.
4. Complete el esquema con función de giro horario y anti horario del motor eléctrico.
5. Complete las conexiones de medición que deben realizarse para controlar el rendimiento
característico del motor.
6. Efectúe las mediciones y los cálculos necesarios para comprobar los datos que constan
en la placa de identificación del motor en funcionamiento sin carga y con carga.

 Medios auxiliares

 Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos.


 Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes.
 Hojas de datos.
 Manual del sistema de servomotor y freno.
 Internet.
 WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1.

1. Funcionamiento básico del motor con condensador

a) Describa la construcción de un motor con condensador

Un motor con condensador está constituido por dos bobinas o devanados en el estator,
los cuales se encuentran desfasados 90° entre sí. Sabiendo que el bobinado principal
se encuentra simbolizado con U1 y U2, mientras que el devanado secundario por Z2
y Z1. Su constitución tiene el objetivo de mejorar el par relativamente bajo del motor
de fase.
b) Describa el funcionamiento de un motor con condensador.

Para el funcionamiento correcto de este tipo de motor se debe tener un campo de giro y
esto se logra desfasando el devanado principal del secundario; entonces para lograr esto
se necesita que la bobina secundaria esté conectada en serie con el condensador y siempre
se mantengan excitados.

c) ¿Qué función tiene el condensador de funcionamiento?

El objetivo del condensador es que el momento de que el motor trabaje o funcione


conectado ha dicho condensador, este producirá menos vibraciones y por ende mejorara
el rendimiento.

d) ¿Qué función tiene el condensador de arranque?

El condensador de arranque tiene por objetivo aumentar el torque del motor y esto logra
básicamente con la mayor capacitancia de dicho condensador. Entonces para aumentar
su capacitancia se conecta un condensador en paralelo.

2. Placa base del motor

-Denomine cada una de las conexiones de la placa base del motor eléctrico con condensador.

Devanado Principal (U1 - U2) Devanada Secundario o Auxiliar


(Z1 - Z2)
Condensador de arranque (CA - CA)

Interruptor Centrífugo (11 - 12)

Condensador de funcionamiento del


motor (CB - CB)

Indicador de temperatura del motor


(21 - 22).

3. Circuitos del motor con condensador, incluyendo la bobina principal, la bobina


secundaria, el condensador de arranque y el condensador de funcionamiento

- Complete los circuitos del motor


4. Conexiones para giro horario y anti-horario del motor

- Complete el esquema con función de giro horario y anti horario.

5. Circuitos de medición para controlar el rendimiento del motor según sus


características indicadas

a) Complete las conexiones de medición que deben realizarse para controlar el


rendimiento característico del motor. Efectúe el montaje de los circuitos y ponga
en funcionamiento el motor.
Cantidad Identificación Denominación

1 M1 Motor monofásico con


condensador
2 P1, P2 Multímetro

1 P3 Vatímetro

1 A1 Banco de Condensadores

b) Efectúe el montaje según el esquema.

- Utilice el motor con condensador de 230 V, referencia 571872


6. Control del rendimiento característico mediante mediciones y cálculos

a) Para realizar las mediciones debe conectarse el motor al banco de pruebas. A


continuación se conecta el banco de pruebas, pero éste no está conectado al
ordenador. Entonces se pone en funcionamiento el motor.

b) Primero se miden los valores con el motor en funcionamiento sin carga.


Incluya los valores medidos en la columna "Sin carga" de la tabla.

c) Al efectuar las mediciones con el motor en funcionamiento con carga nominal,


se aplica la carga correspondiente con el banco de pruebas hasta alcanzarse la
carga nominal (ver placa con indicación de la potencia). A continuación
deberán leerse los valores correspondientes. Incluya los valores medidos en la
columna "Carga nominal" de la tabla.

Sin carga Carga nominal.


(reposo)
U [V] 120.8 120.5
I [A] 2.80 2.90
P [W] 220.5 250
N [rpm] 1780 1778

d) Recurriendo a los valores medidos sin carga y con carga nominal que
constan en la tabla, calcule los valores correspondientes a la potencia
aparente, al factor de potencia y a la potencia reactiva.
- Sin Carga
Potencia Aparente 𝑆 = 𝑈 ∗ 𝐼 = 120.8 ∗ 2.80 = 338.24 𝑉𝐴
𝑃 220.5
Factor de Potencia 𝐶𝑜𝑠 𝜑 = = = 𝜑 = 49.31
𝑆 338.24

Potencia reactiva 𝑄 = 𝑆. 𝑠𝑖𝑛 𝜑 = 338.24 ∗ 0,75 = 256.4879 𝑉𝐴

- Con carga
Potencia Aparente 𝑆 = 𝑈 ∗ 𝐼 = 120.5 ∗ 2.90 = 349.45 𝑉𝐴

𝑃 250
Factor de Potencia 𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 𝑆
= 349.45 = 𝜑 = 44.32

Potencia reactiva 𝑄 = 𝑆. 𝑠𝑖𝑛 𝜑 = 349.45 ∗ 0,6987 = 244.16 𝑉𝐴


- Control de capacitancia de CA

Valores medidos: U=121 [V] I=2.94 [A].

𝑈𝑐 121 𝑉
La reactancia Xc. 𝑋𝑐 = = = 41.15 𝛺
𝐼𝑐 2.94 𝐴

1 1
Capacitancia: 𝐶 = 2𝛱.𝑓.𝑋𝑐 = 2𝛱(60).(41.15) = 64.46 𝜇𝐹

- Control de capacitancia de CB

Valores medidos: U=121.2 [V] I= 2.96 [A]

𝑈𝑐 121.2 𝑉
La reactancia Xc. 𝑋𝑐 = 𝐼𝑐
= 2.96 𝐴
= 40.94 𝛺

1 1
Capacitancia: 𝐶 = 2𝛱.𝑓.𝑋𝑐 = 2𝛱(60).(40.94) = 64.79 𝜇𝐹

 Ejercicio 2

Motor monofásico de corriente alterna con rotor en cortocircuito (motor


con condensador) sometido a diversas cargas

 Objetivos didácticos

Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá alcanzado las


siguientes metas didácticas:

 El estudiante sabrá utilizar el banco de pruebas y el software DriveLab.


 El estudiante sabrá cómo confeccionar el circuito de medición necesario para
medir las líneas características del funcionamiento del motor sometido a
carga.
 El estudiante podrá poner en funcionamiento el motor eléctrico aplicando
diversas cargas.
 El estudiante sabrá efectuar los cálculos necesarios para obtener los valores
que faltan en la tabla correspondiente.
 El estudiante podrá confeccionar un diagrama con las líneas características
del funcionamiento del motor sometido a carga.
 El estudiante podrá evaluar las líneas características del funcionamiento del
motor sometido a carga.
 El estudiante podrá realizar los cálculos necesarios para obtener los valores
correspondientes a la potencia reactiva, al grado de eficiencia y al factor de
potencia.
 El estudiante podrá confeccionar un diagrama recurriendo a los valores
calculados.
 El estudiante podrá evaluar el diagrama.

 Descripción de la tarea a resolver

El motor con condensador deberá deberá someterse a pruebas en el banco


aplicando diversas cargas.

Los valores medidos con diversas cargas deberán incluirse en una tabla.
Recurriendo a los valores que constan en la tabla deberá dibujarse y evaluarse un
diagrama de carga.
 Tareas a resolver.

1. Familiarícese con la utilización del banco de pruebas y del software DriveLab.


2. Complete el circuito de medición utilizado para obtener las líneas
características del funcionamiento bajo carga.
3. Ponga en funcionamiento el banco de pruebas y el motor. Describa cómo
obtiene los valores realizando las mediciones y efectuando los cálculos.
4. Recurriendo a los valores contenidos en la tabla, confeccione las líneas
características del motor.
5. Evalúe cad una de las líneas características.
6. Calcule la potencia reactiva, el grado de eficiencia y el factor de potencia del
motor aplicando diversas cargas. Aunque los valores en una tabla y confeccione
el diagrama.

 Medios auxiliares.

 Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos.


 Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes.
 Hojas de datos.
 Manual del sistema de servomotor y freno.
 Internet.
 WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1.

1. Banco de pruebas y software DriveLab

- Familiarícese con las conexiones y el funcionamiento del banco de pruebas de


motores. Proceda del mismo modo con el software DriveLab. Con ese fin, utilice
también el manual del banco de pruebas y del software DriveLab.

2. Circuito de medición para obtener las líneas características del funcionamiento


bajo carga

a) Complete el circuito de medición utilizado para obtener las líneas características


del funcionamiento bajo carga.
Cantidad Identificación Denominación
1 M Motor monofásico con
condensador.
2 V, A Multímetro digital.

1 W Medidor monofásico de
potencia.
1 BR Banco de pruebas, sistema
de servomotor y freno.

b) Efectúe el montaje según el esquema.

- Utilice el motor con condensador de 230 V, referencia 571872.


3. Puesta en funcionamiento del motor, obtención de los valores medidos y
calculados.

Información
Los valores de medición y los valores calculados que deberán incluirse en la
siguiente tabla deberán corresponder al funcionamiento del motor con diversas
cargas.

a) Ponga en funcionamiento el banco de pruebas. ¿Cómo deberá procederse para leer


el momento de giro y la velocidad de giro?

Antes que nada se debe oprimir o pulsar dos veces el botón azul del banco de
pruebas para luego modificar el torque y la velocidad de giro del motor.

b) Ajuste los valores indicados correspondientes al momento de giro. Mida y calcule


los valores que deben incluirse en la tabla.

¡Atención!
Cuando se superen los 1,8 A, concluya rápidamente las mediciones porque el
motor con condensador está sometido a una sobrecarga a partir de esa cantidad de
amperios.
Importante
El medidor de potencia siempre muestra la potencia efectiva.

Sin Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carg Carg
carga 1 2 3 4 5 6 7 a8 a9
(repos
o)

M 0 0,4 0,5 0,8 1,0 1,3 1,4 1,6 1,8 2,0


[Nm]

U [V] 121 121.2 120.8 121.2 121.2 121.2 121.2 121.2 121.2 121.1

I [A] 2.90 2.93 3.1 3.22 3.30 3.40 3.49 4.04 4.01 4.1

S 353.27 355.11 371.07 390.26 403.40 412.09 415.71 421.77 487.22 493.3
[VA]
P1 225 273.2 302.03 343.04 372.31 386.4 400.98 414.6 423.1 440
[W]

P2 0 55.50 111 146.17 180.99 217.25 252.03 286.65 320.79 355.03


[W]

n 1680 1767 1758.3 1744 1736 1729 1713 1709 1700 1690
[rpm]

Importante
Una vez concluidas las mediciones se calculan los valores de S y P2.

c) Indique cuáles son las fórmulas para calcular la potencia aparente y la potencia efectiva.

- Potencia aparente 𝑆 = 𝑈. 𝐼 [𝑊]

𝑀.𝑛
- Entrega de potencia efectiva 𝑃2 = [𝑊]
9.55

4. Evaluación de las líneas características de carga del motor

- Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador.

Consumo de corriente en función de la carga

Cuando la corriente nominal es superior a la corriente, el consumo del motor aumenta


junto con la carga y si se produce una sobrecarga el consumo de corriente aumenta
de forma excesiva.

Entrega de potencia efectiva en función de la carga.

En este caso la línea característica empieza desde el punto cero, ya que aquí el motor
solo consume potencia y no la entrega, entonces mientras se aumenta la carga
aumenta linealmente la entrega de potencia.
Velocidad de giro en función de la carga.

Cuando se aumenta la carga, la velocidad de giro del motor disminuye


linealmente y en caso de llegarse a producir una sobrecarga la velocidad de
giro disminuye rápidamente hasta su detención completa.

5. Cálculo de la potencia reactiva, del grado de eficiencia y del factor de potencia

a) Indique las fórmulas para calcular el factor de potencia, el grado de eficiencia y


la potencia reactiva.

𝑃1
- Factor de potencia cos φ. 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 𝑆

𝑃2
- Grado de eficiencia η 𝜂 = 𝑃1

- Potencia reactiva Q 𝑄 = 𝑆. 𝑠𝑖𝑛 𝜑

b) Recurriendo a los valores medidos y calculados que constan en la tabla de la


tarea parcial 3, calcule los valores que faltan en la tabla siguiente.

M [N.m] 0 0.3 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Q [var] 172.7 154.9 119.8 104.8 94.8 83.8 68.4 65.5 61.8 55.7
Cos φ 0.63 0.76 0.82 0.87 0.91 0.94 0.96 0.98 0.86 0.89
n [%] 0 0.20 0.36 0.42 0.49 0.55 0.62 0.69 0.75 0.80
c) Recurriendo a los valores que constan en la tabla, dibuje la dependencia de la carga.

d) Evalúe por escrito los diagramas.

- Factor de potencia cos φ: el factor de potencia se puede mantener al límite o


tener un valor estable, según si el motor se encuentre con carga y cuando el motor
no se encuentra con carga, respectivamente.

- Grado de eficiencia η: cuando el motor solo consume y no genera potencia,


entonces la curva característica de éste comienza desde el punto cero, pero
cuando el motor entrega potencia la carga de eficiencia se mejora hasta llegar a
la corriente nominal en donde la curva se aplana.

- Potencia reactiva Q: cuando el motor funciona sin carga entonces la potencia


reactiva toma el valor máximo, mientras que el motor cuando funciona sin carga
la potencia toma su valor mínimo.

-
 Ejercicio 3

Motor monofásico con rotor en cortocircuito: mediciones con


el software DriveLab.

 Objetivos didácticos.

Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá alcanzado las siguientes
metas didácticas:
 El estudiante sabrá utilizar el banco de pruebas y el software DriveLab.
 El estudiante conocerá la interfaz de usuario del software de programación
DriveLab.
 El estudiante sabrá seleccionar y modificar las magnitudes de medición en los ejes
X e Y.
 El estudiante sabrá cómo modificar el color y el estilo de las curvas de medición.
 El estudiante sabrá cómo ajustar la velocidad de giro y el momento de giro desde
el ordenador.
 El estudiante sabrá cómo preparar e iniciar un proceso de medición desde el
ordenador.
 El estudiante sabrá cómo incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores.
 Utilizando el ordenador, el estudiante sabrá cómo obtener las líneas características
y podrá confeccionar la documentación correspondiente.

 Descripción de la tarea a resolver.

Deberá analizarse el funcionamiento de un motor con condensador utilizando el


software DriveLab.
Los resultados deberán documentarse.
 Tareas a resolver

1. Conecte el motor con condensador al banco de pruebas.


2. Familiarícese con la interfaz de usuario del software DriveLab y ponga en
funcionamiento el banco de pruebas.
3. Describa la selección y modificación de las magnitudes de medición en los ejes X
e Y.
4. Describa la modificación del color y del estilo de las curvas de medición.
5. Describa el ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro desde el
ordenador.
6. Describa la preparación y el inicio del proceso de medición desde el ordenador.
7. Explique cómo incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores.
8. Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador.
9. Dependencia de la corriente, de la velocidad de giro, de la potencia indicada y del
grado de eficiencia del momento de giro.

 Medios auxiliares
 Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos
 Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes
 Manual del sistema de servomotor y freno
 Manual del software DriveLab
 Internet
 WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1.

1. Conexión del motor con condensador al banco de pruebas

a) Complete la siguiente frase:

Al conectar el motor al banco de pruebas deberá comprobarse:

Primero que el neutro esté conectado y además el termostato deberán estar conectado
a la entrada de temperatura del banco de pruebas. Pero principalmente que la conexión
sea correcta y a sus pines o bornes correspondientes.
b) Complete el circuito de medición para la puesta en funcionamiento del motor
con el banco de pruebas y desde el ordenador.

Cantidad Identificación Denominación


1 M Motor monofásico con
condensador
1 BR Banco de pruebas, sistema
de servomotor y freno
1 BP Banco de pruebas,
conexiones para el motor y
entrada para el termo
interruptor.
c) Efectué el montaje según el esquema.

- Utilice el motor con condensador de 230 V, referencia 571872.

2. Interfaz de usuario de DriveLab

Información
La interfaz de usuario correspondiente a la programación consta de 5 ventanas.
a) Describa la función de cada una de estas ventanas.

- Barra de navegación: en esta barra se encuentra las opciones de “Proyecto” o


“Material de estudio”.
- Proyecto: Se muestra un historial de proyectos realizados.
- Material de estudio: Dispone del material que se necesita para trabajar.

- Ventana de trabajo: como su nombre lo dice, es aquella ventana donde nos va


aparecer todo lo referente a las curvas correspondientes a las mediciones que
se encuentren realizando, así como sus sistemas coordenados a más de esto
muestra un historial de mediciones al cual se podrá dirigir de manera rápida
con solo dar un clic sobre él.

- Barra de mandos: En esta barra se encuentran todas las herramientas


necesarias para controlar el banco de pruebas, el sistema de medición en donde
se muestran los valores medidos la cual es controlada desde la barra de mandos
del programa.

- Barra de funciones múltiples: Consta de dos partes y es muy fácil de usar:

- Inicio:
Está constituido por las siguientes partes:

o Proyecto: establece la conexión al banco de pruebas, inicia un proyecto


nuevo, cambia y elimina el nombre.
o Diagrama: configurar los ejes, modificación de la escala exportar y
vista de cuadrantes.
o Medición: biblioteca de motores, iniciar medición, Propiedades.
o Simulación de carga: agregar carga y la selección del motor para
aplicar la carga.

- Ajustes: contiene la opción DriveLab que modifica la barra de estado y estilo


de líneas a más de administrar material didáctico.

- Ventana de información: Muestra información de las mediciones actuales.


b) Describa cómo debe procederse para activar el banco de pruebas.

1. Primero conectar la Pc al banco de pruebas mediante un cable USB


2. Siguiente paso es realizar la conexión dando clic en la opción “Conectar con
el banco de pruebas”; una vez hecho esto debe salirnos un mensaje verificando
si fue exitosa la conexión o no.
3. Luego se procede a activar el banco de pruebas pulsando en la opción
activación, y si se hace clic en “iniciar medición” aparecerá las medidas.
4. Pulsar el botón giratorio del banco de pruebas para activar la siguiente opción
“PC-Mode-Regulador activado”.
5. Hacer clic en confirmar para que la conexión sea exitosa.

3. Selección y modificación de las magnitudes de medición en los ejes X e Y.

Información
Una operación de medición puede incluir hasta doce magnitudes de medición. En
el modo básico no se muestran todas para evitar una representación demasiado
cargada.

- Describa la selección y modificación de las magnitudes de medición.


- Barra de funciones múltiples: se deberá hacer clic en la pestaña “ Diagrama”
luego en “Configurar ejes” y a continuación podrá modificar los valores en la ventana
de Propiedades del diagrama.

- Seleccionar ejes y magnitudes de medición: hacer clic e propiedades, modifique lo


que desee ya que los cambios se guardaran de manera automática en el historial o
leyenda.

4. Modificación del color y del estilo de las curvas de medición.

- Describa la modificación del color y del estilo de las curvas de medición.

- Barra de funciones múltiples:

1. Entrar en la pestaña “Ajustes” en la barra de funciones múltiples.


2. Modificar lo que se necesite.

- Selección del color y del estilo:

1. Hacer clic en DribeLab.


2. Seleccionar la opción Selección de estilo
3. Modifique la magnitud, color y estilo de las líneas características.
4. Hacer clic en Ok para guardar los cambios.
5. Ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro

- Describa la operación de ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro.

- Ajuste: Se pueden modificar los valores de velocidad de giro y momento de giro


siempre y cuando la conexión con el banco de pruebas este activo.

- Velocidad de giro:
1. Hacer clic en “Velocidad de giro”.
2. Modificar la velocidad de giro deslizando el ratón, la velocidad se mostrara en la
parte superior.

- Momento de giro:
1. Hacer clic en “Momento de giro”.
2. Modificar el momento de giro deslizando el cursor, el momento de giro se mostrara
en la parte superior.

6. Incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores

Información
Si el motor que se utilizará para realizar las mediciones no está incluido en la
biblioteca de motores, deberá agregárselo a la biblioteca para guardarlo en ella.

- Describa cómo debe procederse para agregar un motor nuevo a la biblioteca


de motores.
1. En la barra de funciones múltiples ingresar al menú de medición y hacer
clic en “Biblioteca de motores”.
2. Hacer clic en “Motor nuevo”.
3. Ingrese todos los datos correspondientes al motor que va a ingresar.
4. En la pestaña Biblioteca hacer clic en “Guardar”.
5. Hacer clic en “OK” para confirmar
7. Preparar e iniciar la operación de medición

Seleccionar propiedades:

1. Hacer clic en “Propiedades” en la barra de funciones múltiples, en el menú de


medición.
2. Activar la casilla de “Velocidad de giro momentánea”.
3. Modifique todos los valores que sean necesarios.

- Iniciar la medición: hacer clic en comenzar la medición en la barra de funciones


múltiples, en el menú de medición.

8. Líneas características de carga del motor con condensador

a) Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador. Eje Y:


velocidad de giro, potencia mecánica y consumo de corriente.
Eje X: momento de giro.
b) Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador.

Consumo de corriente en función de la carga:


La corriente aumenta linealmente junto con la carga siempre y cuando la corriente sea
inferior a la corriente nominal.

Entrega de potencia efectiva en función de la carga:

Empieza en el punto cero debido a que el motor sin carga solo consume potencia y no la
entrega.

Velocidad de giro en función de la carga:

Mientras aumenta la carga la velocidad de giro disminuye linealmente, en caso de una


sobrecarga la velocidad de giro disminuye rápidamente.
Motores de corriente continua y motores monofásicos de corriente
alterna

 Ejercicio 4
Principios básicos del motor universal

 Objetivo didáctico
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos
que se indican a continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas
correspondientes:
 El estudiante podrá explicar qué es un motor universal.
 El estudiante sabrá lo que son las resistencias óhmicas del devanado del inducido
y del inductor de un motor universal.
 El estudiante podrá evaluar los valores de resistencia del inducido y del inductor.
 El estudiante conocerá el problema que tiene el motor universal al funcionar sin
carga.
 El estudiante conocerá la construcción del inducido de un motor universal.
 El estudiante conocerá la forma de invertir el sentido de giro de un motor
universal.
 El estudiante conocerá la forma de modificar la velocidad de giro de un motor
universal.
 El estudiante podrá ofrecer ejemplos de aplicaciones de motores universales.

 Descripción de la tarea a resolver.

Estando en funcionamiento, se produce un fallo en una taladradora manual. Los


estudiantes reciben la máquina en el taller y deben repararla. Un estudiante de
nivel avanzado recibe la máquina. Él despieza la máquina y constata que la
corriente se alimenta a través de escobillas.
El estudiante debe localizar el fallo y repararlo. Además debe constatar de qué
tipo de motor se trata.
 Tareas a resolver

1. Explique el concepto "Motor universal".


2. Utilizando un ohmímetro, mida las resistencias del devanado del inducido y del
inductor de un motor universal. ¿Cuál es la denominación de los dos devanados?
3. Evalúe los valores de resistencia del inducido y del inductor.
4. Aplique la tensión nominal cuando el motor está funcionando sin carga (L1 – N,
230 V) y mida la velocidad de giro en esa modalidad de funcionamiento. Evalúe
los resultados de la medición.
5. Describa la construcción del rotor del motor universal.
6. Describa cómo puede modificarse el sentido de giro del motor universal.
7. ¿Qué posibilidades existen para modificar la velocidad de giro de un motor
universal?

 Medios auxiliares

 Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos


 Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes
 Hojas de datos
 Internet
 WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1.

1. El concepto de motor universal

- Explique el concepto "Motor universal.

El motor universal es un tipo de motor parecido al serie ya que se conecta de


la misma forma sino que puede este tipo de motor puede funcionar tanto
con corriente continua y alterna. En corriente alterna se comporta de manera
semejante a un motor serie de corriente continua. Como cada vez que se
invierte el sentido de la corriente, lo hace tanto en el inductor como en el
inducido, con lo que el par motor conserva su sentido. Menor potencia en
corriente alterna que en continua, debido a que en alterna el par es pulsa torio.
Además, la corriente está limitada por la impedancia, formada por el inductor
y la resistencia del bobinado.

2. Resistencias de inducido e inductor. Denominación de los devanados

a) Utilizando un ohmímetro, mida las resistencias del devanado del inducido y del
inductor.

R [Ω]
Devanado del rotor 1,3
Devanado del estator. 1,5

b) Complete la tabla agregando las denominaciones que faltan.

Bobinado Denominación
Devanado del rotor D1, H1
Devanado del estator D1,H2

3. Evaluación de los valores de resistencia del inducido y del inductor

- Evalúe los valores de resistencia medidos del inducido y del inductor.

4. Valores del motor en funcionamiento sin carga

- Aplique la tensión nominal cuando el motor está funcionando sin carga y mida
la velocidad de giro en esa modalidad de funcionamiento.
Evalúe los resultados de la medición.

Velocidad de giro en funcionamiento sin carga: Debido a que el devanado


del estator como del inductor son de baja impedancia se produce una caída de
tensión, no solamente por la resistencia óhmica, sino también debido a la
reactancia por lo que la corriente disminuirá.

Velocidad de giro nominal.

Sin carga: 4700 rpm.


Con carga: 3000 rpm.

5. Construcción del inducido de un motor universal

a) Describa la construcción del rotor del motor universal.

El rotor está formado por láminas de acero que forman el núcleo, con unas ranuras
en las que se alojan varias bobinas, cuyos extremos van soldados a un colector.
b) Las piezas del rotor están identificadas con números. Agregue sus
denominaciones.
N° Denominación
1 Chapa de acero.
2 Eje del motor
3 Espiras del motor
4 Conmutador

6. Inversión del sentido de giro del motor universal

- Describa cómo puede invertirse el sentido de giro de un motor universal.


En este tipo de motores como lo es el universal, no se puede realizar el cambio
de giro así se cambie las conexiones, este siempre va a girar a un mismo lado.

7. Modificación de la velocidad de giro de un motor universal

a) ¿Cómo se modifica la velocidad de giro de un motor universal?

Mediante la aplicación de tensión al motor se lo puedo ir variando su velocidad.

b) Complete el circuito para el control de la velocidad de giro mediante un Triac


(triodo para corriente alterna)
8. Ejemplos de aplicaciones de motores universales

- Ofrezca ejemplos de aplicaciones para motores universales.

- Taladros
- Licuadoras.
- Pulidoras

 Ejercicio 5
Motor universal sometido a diversas cargas

 Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá alcanzado las siguientes
metas didácticas:

 El estudiante sabrá utilizar el banco de pruebas y el software DriveLab.


 El estudiante conocerá el el significado de los valores que aparecen en la placa de
identificación de un motor eléctrico.
 El estudiante sabrá cómo confeccionar el circuito de medición necesario para
medir las líneas características del funcionamiento del motor sometido a carga.
 El estudiante podrá poner en funcionamiento el motor eléctrico aplicando diversas
cargas.
 El estudiante podrá efectuar los cálculos necesarios para obtener los valores que
faltan en la tabla correspondiente.
 El estudiante podrá confeccionar un diagrama con las líneas características del
funcionamiento del motor sometido a carga.
 El estudiante podrá evaluar las líneas características del funcionamiento del motor
sometido a carga.
 Descripción de la tarea a resolver.

El motor universal deberá someterse a pruebas en el banco aplicando diversas


cargas.
Los valores medidos con diversas cargas deberán medirse, calcularse e incluirse
en una tabla. Recurriendo a los valores que constan en la tabla deberá dibujarse y
evaluarse el diagrama de carga.

 Tareas a resolver.
1. Atribuya las características del motor a los números incluidos en el esquema que
representa la placa de identificación del motor.
2. Familiarícese con la utilización del banco de pruebas y del software DriveLab.
3. Complete el circuito de medición puntual para obtener las líneas características de
la carga.
4. Describa la puesta en funcionamiento el motor eléctrico aplicando diversas
cargas.
5. Mida y calcule los valores que deben incluirse en la tabla.
6. Recurriendo a los valores contenidos en la tabla, confeccione las líneas
características del motor.
 Medios auxiliares.

x Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos


x Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes
x Hojas de datos
x Manual del sistema de servomotor y freno
x Internet
x WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1.

1. Placa de identificación del motor universal


Información
En la placa de identificación constan las características más importantes de un
motor universal.

Características del motor:

Potencia nominal; Tamaño, identificación


de tipo; Frecuencia; No ocupado; Clase de
protección del cuerpo (código IP) según
DIN EN 60529; Factor de potencia con
tensión alterna; Velocidad de giro nominal;
Número de serie de fabricación; Tensión
nominal en funcionamiento con tensión
continua o tensión alterna; No ocupado; Corriente nominal en funcionamiento con tensión
continua o tensión alterna; Clase de aislamiento y clase térmica de los devanados;
Directiva VDE correspondiente a máquinas eléctricas giratorias.

- Atribuya las características del motor a los números incluidos en el esquema


que representa la placa de identificación del motor.

N° Características del motor.


1 Tamaño, identificación de tipo.
2 Tensión nominal en funcionamiento con tensión o tensión alterna.
3 Corriente nominal en funcionamiento con tensión continúa o alterna.
4 Potencia nominal.
5 Factor de potencia con tensión alterna.
6 Velocidad de giro nominal.
7 Frecuencia.
8 No ocupado.
9 No ocupado.
10 Clase de aislamiento y clase térmica de los devanados.
11 Clase de protección del cuerpo
12 Número de serie de fabricación.
13 Directiva correspondiente a maquinas eléctricas.

2. Banco de pruebas y software DriveLab


- Familiarícese con las conexiones y el funcionamiento del banco de pruebas de
motores. Proceda del mismo modo con el software DriveLab. Con ese fin,
utilice también el manual del banco de pruebas y del software DriveLab.

3. Circuito de medición para la obtención puntual de las líneas características


con carga.
a) Complete el circuito de medición puntual para obtener las líneas características de
la carga.
Cantidad Identificación Denominación
1 M Motor Universal
2 V, A Multímetro digital
1 W Medidor monofásico de
potencia
1 BR Banco de pruebas, sistema de
servomotor y freno.

b) Efectúe el montaje según el esquema

- Utilice el motor universal de 230 V, referencia 571871.

4. Puesta en funcionamiento el motor eléctrico aplicando diversas cargas

- Ponga en funcionamiento el motor y describa la operación de puesta en


funcionamiento.

El motor universal es parecido al del motor de continua, en el que el colector


de delgas al girar producía un cambio de polaridad en el rotor con el que
continuamente se producía una repulsión de los polos del rotor y el estátor. En
un motor universal cuando lo alimentamos de la red, tenemos que el estátor
esta alimentado con una corriente alterna AC, para que se produzca la
repulsión de los polos del rotor y estátor, los polos del rotor han de estar
alimentados de forma adecuada en función de la alimentación de los polos del
estátor y esto se consigue con el colector de delgas de forma similar al motor
de corriente continua alimentando las bobinas del rotor que están ligeramente
giradas respecto de las del estátor con la misma corriente que las bobinas del
estator produciéndose una repulsión máxima en función del número de
bobinas o pares de polos del rotor.

Sin Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga


carga 1 2 3 4 5 6 7 8
(reposo)
M 0 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
[Nm]
U 120.5 119.5 119.1 119.3 119.5 119.4 119.2 119 119
[V]
I [A] 4.64 4.73 5.13 5.44 5.81 6.43 6.73 7.14 7.51

S 559.12 559.70 611.81 652.49 702.65 769.67 805.58 854.65 898.94


[VA]
P1 387.9 382.8 395.1 402.7 472 519.6 478.9 484.4 466.3
[W]
P2 88.79 130.44 158.82 182.05 202.44 221.14 222.24 222.69 214.12
[W]
K 0.22 0.30 0.38 0.46 0.45 0.42 0.46 0.45 0.41
[%]
n 4240 4152 3791 3479 3223 3017 2653 2363 2043
[rpm]
5. Tabla de valores de las líneas características con carga
a) Mida y calcule los valores que deben incluirse en la tabla.

Importante
Una vez concluidas las mediciones se calculan los valores de S, P2. Y n

b) Indique cuáles son las fórmulas para calcular la potencia aparente, la potencia
efectiva y el grado de eficiencia.
- Potencia aparente S 𝑆 = 𝑈. 𝐼 [𝑉𝐴]
𝑀.𝑛
- Entrega de potencia efectiva P2 𝑃2 = [𝑊]
9.55
𝑃2
- Grado de eficiencia K 𝑛 = 𝑃1

6. Líneas características de carga del motor

a) Recurriendo a los valores contenidos en la tabla, confeccione las líneas


características del motor.
- Velocidad de giro: mientras aumenta la carga la velocidad de giro disminuye
de forma co0nsiderable, esto es debido a que la velocidad de giro depende de
la carga por lo que el par de arranque es muy elevado. Si se pone en
funcionamiento sin carga el motor tiende a embalarse.
- Entrega de potencia: Cuando se pone en funcionamiento el motor con carga la
potencia que entrega el motor aumenta de forma considerable hasta alcanzar la
carga nominal. Si se sigue aumentando la carga por encima de este la curva se
aplana ya que el motor está sometido a sobrecarga.

- Consumo de corriente: Esta curva característica no nace desde el punto cero


debido a que el motor consume corriente a partir de su funcionamiento sin
carga, l aumentar la carga aumenta consigo la corriente, pero la línea
característica no se comporta de forma lineal.

 Ejercicio 6
Motor universal sometido a diversas cargas: mediciones con
el software DriveLab

 Objetivos didácticos.
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá alcanzado las siguientes metas
didácticas:

 El estudiante sabrá utilizar el banco de pruebas y el software DriveLab.


 El estudiante conocerá la interfaz de usuario del software de programación
DriveLab.
 El estudiante sabrá seleccionar y modificar las magnitudes de medición en los
ejes X e Y.
 El estudiante sabrá cómo modificar el color y el estilo de las curvas de medición.
 El estudiante sabrá cómo ajustar la velocidad de giro y el momento de giro desde
el ordenador.
 El estudiante sabrá cómo preparar e iniciar un proceso de medición desde el
ordenador.
 El estudiante sabrá cómo incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores.
 Utilizando el ordenador, el estudiante sabrá cómo obtener las líneas
características del motor sometido a carga y podrá confeccionar la documentación
correspondiente.

 Descripción de la tarea a resolver.


Deberá analizarse el funcionamiento de un motor universal utilizando el software
DriveLab.

Los resultados deberán documentarse.


 Tareas a resolver.
1. Conecte el motor universal al banco de pruebas e inicie el software DriveLab.
2. Familiarícese con la interfaz de usuario del software DriveLab y ponga en
funcionamiento el banco de pruebas.
3. Describa la selección y modificación de las magnitudes de medición en los ejes X
e Y.
4. Describa la modificación del color y del estilo de las curvas de medición.
5. Describa el ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro desde el
ordenador.
6. Describa la preparación y el inicio del proceso de medición desde el ordenador.
7. Explique cómo incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores.
8. Realice las mediciones necesarias para obtener las líneas características con carga.

Dependencia de la corriente, de la velocidad de giro y de la potencia indicada del


momento de giro.

 Medios auxiliares.

 Libros de texto técnicos, tablas con datos técnicos


 Extractos de los catálogos de los fabricantes de los componentes
 Manual del sistema de servomotor y freno
 Manual del software DriveLab
 Internet
 WBT (curso a través de la red): actuadores eléctricos 1

1. Conexión del motor universal al banco de pruebas

a) Complete la siguiente frase:


Al conectar el motor universal al banco de pruebas:
Se deberá comprobrar la conexión sea correcta, la conexión de tierra y si el
termostato está conectado y funcionando.

b) Complete el circuito de medición para la puesta en funcionamiento del motor


universal con el banco de pruebas y desde el ordenador.

Bps

Bpc
Cantidad Identificación Denominación
1 M Motor monofásico con
condensador
1 Bps Banco de pruebas, sistema de
servomotor y freno.
1 BR Banco de pruebas, conexiones
para el motor y entrada para el
termo interruptor.

c) Efectúe el montaje según el esquema.

Utilice el motor universal de 230 V, referencia 571871.

2. Interfaz de usuario de DriveLab

Información
La interfaz de usuario correspondiente a la programación consta de 5 ventanas.

c) Describa la función de cada una de estas ventanas.

- Barra de navegación: en esta barra se encuentra las opciones de “Proyecto” o


“Material de estudio”.
- Proyecto: Se muestra un historial de proyectos realizados.
- Material de estudio: Dispone del material que se necesita para trabajar.

- Ventana de trabajo: como su nombre lo dice, es aquella ventana donde nos va


aparecer todo lo referente a las curvas correspondientes a las mediciones que
se encuentren realizando, así como sus sistemas coordenados a más de esto
muestra un historial de mediciones al cual se podrá dirigir de manera rápida
con solo dar un clic sobre él.

- Barra de mandos: En esta barra se encuentran todas las herramientas


necesarias para controlar el banco de pruebas, el sistema de medición en donde
se muestran los valores medidos la cual es controlada desde la barra de mandos
del programa.

- Barra de funciones múltiples: Consta de dos partes y es muy fácil de usar:

- Inicio:
Está constituido por las siguientes partes:

o Proyecto: establece la conexión al banco de pruebas, inicia un proyecto


nuevo, cambia y elimina el nombre.
o Diagrama: configurar los ejes, modificación de la escala exportar y
vista de cuadrantes.
o Medición: biblioteca de motores, iniciar medición, Propiedades.
o Simulación de carga: agregar carga y la selección del motor para
aplicar la carga.

- Ajustes: contiene la opción DriveLab que modifica la barra de estado y estilo


de líneas a más de administrar material didáctico.

- Ventana de información: Muestra información de las mediciones actuales.

d) Describa cómo debe procederse para activar el banco de pruebas.


6. Primero conectar la Pc al banco de pruebas mediante un cable USB
7. Siguiente paso es realizar la conexión dando clic en la opción “Conectar con
el banco de pruebas”; una vez hecho esto debe salirnos un mensaje verificando
si fue exitosa la conexión o no.
8. Luego se procede a activar el banco de pruebas pulsando en la opción
activación, y si se hace clic en “iniciar medición” aparecerá las medidas.
9. Pulsar el botón giratorio del banco de pruebas para activar la siguiente opción
“PC-Mode-Regulador activado”.
10. Hacer clic en confirmar para que la conexión sea exitosa.

3. Selección y modificación de las magnitudes de medición en los ejes X e Y

Información
Una operación de medición puede incluir hasta doce magnitudes de medición. En
el modo básico no se muestran todas para evitar una representación demasiado
cargada.

- Describa la selección y modificación de las magnitudes de medición.

- Barra de funciones múltiples: se deberá hacer clic en la pestaña “ Diagrama”


luego en “Configurar ejes” y a continuación podrá modificar los valores en la ventana
de Propiedades del diagrama.
- Seleccionar ejes y magnitudes de medición: hacer clic e propiedades, modifique lo
que desee ya que los cambios se guardaran de manera automática en el historial o
leyenda.

4. Modificación del color y del estilo de las curvas de medición.

- Describa la modificación del color y del estilo de las curvas de medición.

- Barra de funciones múltiples:

3. Entrar en la pestaña “Ajustes” en la barra de funciones múltiples.


4. Modificar lo que se necesite.

- Selección del color y del estilo:

5. Hacer clic en DribeLab.


6. Seleccionar la opción Selección de estilo
7. Modifique la magnitud, color y estilo de las líneas características.
8. Hacer clic en Ok para guardar los cambios.

5. Ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro

- Describa la operación de ajuste de la velocidad de giro y del momento de giro.


- Ajuste: Se pueden modificar los valores de velocidad de giro y momento de giro
siempre y cuando la conexión con el banco de pruebas este activo.

- Velocidad de giro:
3. Hacer clic en “Velocidad de giro”.
4. Modificar la velocidad de giro deslizando el ratón, la velocidad se mostrara en la
parte superior.

- Momento de giro:
3. Hacer clic en “Momento de giro”.
4. Modificar el momento de giro deslizando el cursor, el momento de giro se mostrara
en la parte superior.

6. Incluir un motor nuevo en la biblioteca de motores

Información
Si el motor que se utilizará para realizar las mediciones no está incluido en la
biblioteca de motores, deberá agregárselo a la biblioteca para guardarlo en ella.

- Describa cómo debe procederse para agregar un motor nuevo a la biblioteca


de motores.
6. En la barra de funciones múltiples ingresar al menú de medición y hacer
clic en “Biblioteca de motores”.
7. Hacer clic en “Motor nuevo”.
8. Ingrese todos los datos correspondientes al motor que va a ingresar.
9. En la pestaña Biblioteca hacer clic en “Guardar”.
10. Hacer clic en “OK” para confirmar

7. Preparar e iniciar la operación de medición

Seleccionar propiedades:
4. Hacer clic en “Propiedades” en la barra de funciones múltiples, en el menú de
medición.
5. Activar la casilla de “Velocidad de giro momentánea”.
6. Modifique todos los valores que sean necesarios.

- Iniciar la medición: hacer clic en comenzar la medición en la barra de funciones


múltiples, en el menú de medición.

8. Líneas características de carga del motor con condensador

c) Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador. Eje Y:


velocidad de giro, potencia mecánica y consumo de corriente.
Eje X: momento de giro.
d) Evalúe las líneas características de la carga de un motor con condensador.

Consumo de corriente en función de la carga:


La corriente aumenta linealmente junto con la carga siempre y cuando la corriente
sea inferior a la corriente nominal.

Entrega de potencia efectiva en función de la carga:

Empieza en el punto cero debido a que el motor sin carga solo consume potencia
y no la entrega.

Velocidad de giro en función de la carga: mientras aumenta la carga la velocidad


de giro disminuye linealmente, en caso de una sobrecarga la velocidad de giro
disminuye rápidamente.

También podría gustarte