Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERRICO VILLARREAL

FAULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CON RELACIÓN AL


MEDIO GEOGRÁFICO DEL ‘TEMPLO DEL QORICANCHA,
CUSCO’ Y DE ‘MANCHAN, VALLE DE CASMA’”

Informe presentado para el curso de


Historia de la Arquitectura Peruana
dirigido por la Arqta. Joyuen Pagen, Arqta. Clara Eugenia;
por los estudiantes:
BENDEZÚ ALARCÓN, Diego
DELGADO HERRERA, Leslie
PINEDO SOUSA, Pedro

Jesús María-LIMA, 2017

UNFV-FAU 1
ÍNDICE

A. TÍTULO

B. INTRODUCCIÓN

C. MATERIAL Y MÉTODO

D. RESULTADO

1. Análisis del Medio Geográfico y su entorno


a. Ubicación estratégica
b. Medio geográfico y su acondicionamiento en la arquitectura
c. Dominio de su geografía
d. Relación geográfica con otros sitios arqueológicos
2. Análisis de Tecnologías Constructivas
a. Tecnología constructiva
b. Comparación tecnológica
c. Aportes a la evolución de la arquitectura peruana
d. Influencia cultura
3. Relevamiento arquitectónico

E. DISCUCIÓN
Hipótesis
Uso
Población
Tipo de cobertura

F. CONCLUSIONES

G. ANEXOS
1. Gráficos

H. BIBLIOGRAFÍA

UNFV-FAU 2
INTRODUCCIÓN

El presente estudio acerca de la tecnología constructiva con relación al medio geográfico,


estudia dos complejos arqueológicos en contextos diferentes, uno es el Templo del
Qoricancha, valles de los ríos Tullumayo y Huantanay. en Cusco, se desarrolla en el
contexto histórico del Imperio Inca (Lumbreras) u Horizonte Tardío (Rowe) durante el
gobierno del noveno inca Pachacutec en los Andes centrales; y el centro administrativo de
Manchán, valle del río Casma en Ánchash durante el desarrollo de los Estados
Regionales y señoríos tardío (Lumbreras) o Intermedio Tardío (Rowe) durante el dominio
Chimú en la costa norte y centro del Perú.

Se encarga de analizar la producción arquitectónica; como es el sistema constructivo, los


materiales empleados, la preservación el ambiente natural y la calidad del trabajo, en los
aportes que cada una de estas culturas aportan según la dificultad del medio, tanto en
costa central como en los Andes centrales.

Para así poder manejar y aplicar varios de los conceptos de diseño y construcción al
contexto de las problemáticas que se perciban en el campo laboral y universitario,
manteniendo la identidad y continuidad histórica que el Perú y su rica cultura tiene.

UNFV-FAU 3
MATERIAL Y MÉTODO
a. MATERÍAL

b. MÉTODO DESCRIPTIVO

Tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de


estudio. Cuando tiene la finalidad de conseguir descripciones generales diremos
que es de tipo nomotético, y cuando la finalidad es la descripción de objetos
específicos diremos que es ideográfica. Los métodos descriptivos pueden ser
cualitativos o cuantitativos.

Los métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no


recurren a la cuantificación. Los principales métodos descriptivos son el
observacional, el de encuestas y los estudios de caso único.

Método Observacional:
Consiste en registrar el comportamiento en el entorno habitual del sujeto u objeto.
-Definición precisa de las condiciones de observación
-Sistematización y objetividad
-Rigor en el procedimiento de registro del comportamiento

Los métodos observacionales pueden ser con intervención o sin intervención. La


observación sin intervención tiene por finalidad observar el comportamiento tal y
como ocurre de forma natural, y en ella el observador se limita a registrar lo que
observa, sin manipular ni controlar.

UNFV-FAU 4
RESULTADO
1. ANÁLISIS DEL MEDIO GEOGRÁFICO Y SU ENTORNO

QORIKANCHA

a. Ubicación estratégica

El Qorikancha está situado en 45° al sureste de Saqsahuaman. Actualmente a 500


metros de la plaza central de Cusco en eL cruce de la Av. El Sol y la Calle santo
Domingo.

Centro radial religioso y simbólico constructivo del territorio conquistado, el


Qorikancha, reúne en un solo lugar el culto solar y los varios cultos de otras
regiones, el ordenamiento urbanístico de la ciudad y del territorio con las líneas
ceques, como el astro simbólico que irradia y regula los lugares sagrados y
santuarios de toda la región.

“La forma radial se refiere al sistema de ceques, líneas imaginarias que parten del
templo Coricancha y conectan con el centro de diversos lugares sagrados
esparcidos en el territorio (huacas), además de segmentar en sectores circulares
la responsabilidad de la diferentes panaqas sobre la gestión del territorio.”
(Gavazzi, A. 2010)

A nivel de planificación urbana, se ubica en la zona baja o hurin destinada a las


panaqas que rinden de forma directa culto al sol y quienes administran el agua de
la región. (Canziani, J. 2012).

En ningún lugar como en el centro de la planificación, se observa la estrecha


relación entre la irrigación, los canales y la organización urbana y social de la
ciudad. Las divisiones administrativas de Cusco encuentran, en efecto, una directa
correspondencia con la división geográfica e hidráulica: los canales de la zona
hanan de la ciudad son considerados mayores pero complementarios a aquellos
que atraviesan la zona hurin y alcanzan las zonas más fértiles, asignadas a las
panaqas principales.

UNFV-FAU 5
b. Medio geográfico y su acondicionamiento en la arquitectura

El Qorikancha se levantó sobre una terraza pluvial, en la explanada que separaba


los ríos Tullumayo y Huantanay. Los meandros de los dos ríos condicionaron a los
arquitectos incas a modificar el medio ambiente natural mediante un sistema de
andenerías para canalizar y aprovechar sus recursos.

c. Dominio de su geografía

En el contexto “… antecedentes de la traza urbana del Cuzco, más si asumimos


que la ciudad capital de los incas fue remodelada durante del reinado de
Pachacutec, fundados del Estado Imperial.” (Canziani, J. 2012). Podemos inferir
del Mapa del Tahunatinsuyu redibujado de Rowe que el inca Pachacutec inicia las
campañas de expansión, donde inicialmente el Cusco, desde el lago Junin por el
norte y el Lago Titicaca por el sur, era parte del dominio inca.

Importante recordar que la traza urbana de la ciudad de Cusco iniciaba en el


Qorikancha, se encuentra la zona urbana, la zona suburbana y la zona rural en
una organización concéntrica, y en este recinto sagrado se encuentran las
principales deidades de la cosmovisión andina y por lo tanto el territorio era
manejado desde aquí.

Del Qorikancha se iniciba el camino inca o Capac Ñam, hacia el Chinchaysuyo por
el norte, por el oeste al Contisuyo, por el este al Antisuyo y por el sur al Collasuyo.
Las vías principales del territorio las cuales integran un sistema vial principalmente
longitudinal y secundario el transversal.

UNFV-FAU 6
d. Relación geográfica con otros sitios arqueológicos

A partir de una capital centralizada, Cusco, literalmente concebida como el centro


del mundo, se irradio en el imperio una idea inca del habitar a través de
innumerables trayectorias que marcan otros centros, otros santuarios y lugares
sagrados reunidos por una enorme malla de caminos y fundaciones. En lugar de
superponer un único orden espacial o una organización exclusivamente centrípeta,
el imperio compone diversos territorios entre ellos. Las fundaciones urbanas,
llactas, no aparecen como feudos defensivos y amurallados, porque el
Tahuantinsuyu no concibe la nueva fundación solo como un simple bastión o
fortaleza militar, sino como forma de expansión hacia otras etnias a partir de la
integración también cultural.

UNFV-FAU 7
MANCHAN
a. Ubicación estratégica

El sitio arqueológico de Manchan se encuentra emplazado principalmente en el


cerro Manchan, del cual toma su nombre, a la altura del km. 370 de la
Panamericana Norte, distrito y provincia de Casma, departamento de Ancash.

“El asentamiento se localiza en una quebrada transversal a la margen izquierda


del valle de CASMA. A doce kilómetros del litoral.

Esta localización resulta central con relación a la mayor concentración de tierras


irrigable que corresponden a la confluencia de los RÍOS CASMA Y SECHÍN, y
respecto a la ubicación de otros centros de menor nivel jerárquico y
asentamientos aldeanos afiliados a CHIMÚ en el valle”. (Canziani, J. 2012)

b. Medio geográfico y su acondicionamiento en la arquitectura

Manchán alcanza una extensión de 64 hectáreas y está constituido por 9


complejos construidos con muros de adobe.

Los complejos más tempranos serían I, II, II, IV que se construyeron adosándose
y sin comunicación. Los complejos I , II , III , IV , V mantienen un mismo sistema
constructivo ubicado en el intermedio tardío.

c. Dominio de su geografía

El contexto histórico inicia con la caída del imperio Wari. Cambian la forma de
vida, expresiones de patrones y asentamientos y arquitectura. La conformación de
nuevos e importantes centros urbanos en la costa. Su principal aporte se ve en la
ejecución de obras públicas para la producción agrícola como son los canales de
irrigación.

UNFV-FAU 8
d. Relación geográfica con otros sitios arqueológicos

En el período de desarrollo de la cultura Chimú, con su capital en CHAN CHAN,


mantenía un control y dominio sobre los demás centros urbanos. Manchán
funciona como un centro urbano afiliado a Chimú en la región.
Se supone que habría cumplido el rol de principal centro provincial en el territorio
alejado de sus dominios. Existe una marcada diferencia a nivel arquitectónica y
urbanística con relación a Chan Chan.

UNFV-FAU 9
2. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

QORICANCHA

a. Tecnología Constructiva

La arquitectura inca fue, en lo fundamental, una obra pétrea. Si bien empleaba


muros de adobe para erigir ciertas construcciones y completar otras, la casi
totalidad de sus edificios más importantes fue realizada en piedra.
La piedra fue consustancial con la arquitectura inca. A ella se deben tanta la
concepción como la materialización de las formas arquitectónicas. La simplicidad
en el planteamiento, la sencillez en el diseño, la robustez de los elementos
constructivos, reciedumbre de los volúmenes, la ausencia de elementos
decorativos, la sobriedad de la expresión estética, etc… son consecuencia directa
del uso de la piedra.

La extracción de la piedra

-TIPOS DE PIEDRA: Las piedras más usadas por los incas en las construcciones
de Cusco y alrededores, fueron: calizas, andesitas, dioritas y granitos. También
usaron el “hinterland” imperial basaltos, areniscas y cuarcitas

-EXTRACCION DE LOS BLOQUES: Los incas no practicaban la extracción de las


piedras, arrancando ni sacándolas de una pared rocosa o una roca; ellos cogían
los bloques desprendidos de una pared o desencajándolos de paredes rocosas
fragmentadas. Los bloques con más de cinco toneladas, eran desbastados
mínimamente en las canteras; el refinado se hacía en el lugar de construcción.
Las piedras más pequeñas eran talladas por cinco de las seis caras en las
canteras, y lo único que se reservaba para el lugar de construcción era el acabado
y el ajuste de otras piedras.

-MANIPULACIÓN DE LOS BLOQUES: La manipulación de los bloques para


asentarlos debió de realizarse de diferentes maneras, habida cuenta de las
grandes diferencias de volumen y peso existente entre ellos.

UNFV-FAU 10
Tenemos así, que los bloques pequeños, constituían verdaderos mampuestos,
eran manipulados sin dificultad en forma individual durante todo el proceso de
colocación.
Dado que los muros incas rara vez superaban la altura de tres metros, la
colocación de los bloques en las hiladas superiores no debió representar mayor
problema. Un simple andamio y cuantas escaleras de mano debió haber sido todo
el equipo necesario para construir tales muros.
Los bloques medianos deben haber sido asentados mediante un proceso similar al
descrito, constituyendo una de las diferencias más importantes el empleo de dos
individuos para la manipulación de los sillares.
Los bloques grandes y muy grandes requerían de un proceso mucho más
complicado y laborioso para su asentado. Debido a su gran peso no podían ser
colocados en sitio y posteriormente removidos para asegurar su encaje, por lo que
el procedimiento para logran tal propósito debió ser distinto. Asimismo, su
levantamiento del suelo a niveles superiores requirió desde el principio la
construcción de rampas sólidas y plataformas según crecían los muros.

-TIPOS DE APAREJO:

a) TIPO RÚSTICO: Constituido por piedras sin labrar de campo o de cantera, que
se colocaban o “enciman” unas sobre otras, sin mayor acomodo, rellenándose
los vacíos que quedan entre piedras con tierra y guijarros o cantos rodados
pequeños.

b) TIPO CELULAR: Está constituidos por elementos que se ordenan, de tal


forma, que su aspecto recuerda a la disposición de las células de ciertos
tejidos orgánicos o la estructura de un panel de abejas. Usando generalmente
las calizas y andesitas, y la forma de las piedras varía entre la poligonal y la
pentagonal, siendo muy frecuente la hexagonal.

c) TIPO ENGASTADO: Constituido por grandes piezas que se unen unas con
otras a la manera de piezas de un rompecabezas, es decir engastándose
mutuamente. La unión que produce este tipo de aparejos es de gran
estabilidad, aun mayor que la proporcionada por el aparejo celular, dado que,

UNFV-FAU 11
por el extraordinario número de ángulos que tiene cada pieza, la superficie de
contacto con la unidad es mucho mayor. Requiere de piedras de gran dureza
como la andesita, diorita y basaltos de gran tamaño, logrando una forma de
polígono irregular.

d) TIPO SEDIMENTARIO: Usado en el Qoricancha. Está constituido por piedras


que se asientan en hiladas sensiblemente horizontales recordando los mantos
sedimentarios o estratos de ciertas formaciones geológicas.
Las piedras usualmente usadas son las calizas y andesitas. El tamaño de los
sillares oscila entre mediano a grande de 0.20m a 0.80m.
La forma de la cara de las piedras varía entre la tetrangular, usualmente
trapezoidal, y la rectangular, pudiendo ser esta un cuadrado o rectángulo.
En general, los sillares tienen la volumetría de un paralelepípedo rectangular
de color: blancuzco, gris, plomo, granate, verde o negro.

e) TIPO CICLÓPEO: Se denomina así a los muros cuyas piedras son


desmesuradamente grandes, que su construcción no parece obra de humanos
sino de superhombres o cíclopes. El tipo de piedra utilizada son mayormente
calizas, llegando a medir 7 metros.
Se respetaba la forma que le había dado la naturaleza, excepto en la parte de
las uniones donde eran labradas.

QORICANCHA TIPO DE APAREJO: Sedimentario


MATERIAL
-Naturaleza: Andesita
-Tamaño: Mediano
-Forma: Rectangular
-Color: Gris
TRABAJO
-Estado: Labrado
-Perfil: Biselado
-Junta: Pulida
-Textura: Lisa
ASENTADO
-Estructura transversal: Amarrada
-Estructura vertical: Decreciente
-Estructura horizontal: Rectilínea

UNFV-FAU 12
Tejados

Los tejados incas eran muy inclinados y su masa dominaba totalmente los edificios
que cubrían. En la mayoría de edificios la luz del techo era relativamente pequeña,
como de unos 2 a 4.5 m, cuya construcción de un marco apropiado era
relativamente sencilla. En los edificios de mayores dimensiones, las salas grandes,
las luces más pequeñas podían alcanzar los 26 metros.

Se ignora como construían el marco de un techo tan grande, puesto a que ningún
tejado original han llegado a nuestros días: muchos ardieron en las guerras que
siguieron a la conquista, otros quizás fueron desmontados para aprovechar la
madera y el resto probablemente haya sido destruido a lo largo del tiempo.
Cualquier reconstrucción de los tejados incas tiene que basarse, por tanto, en los
escritos de los testigos oculares, en los pocos restos hallados en los aleros de las
estructuras que todavía se mantienen en pie y, posiblemente en fuentes
etnográficas.

Los primeros cronistas cuentan que los incas usaban palos y estacas para
construir estructuras en la cubierta, que no se las unían con clavos, sino con
cuerdas, y que cubrían los tejados con paja denominada ichu. Bouchard y Agurto
han imaginado posibles estructuras que corresponden a estas descripciones. La
propuesta de Bouchard, más pragmática, se basa en el estudio de construcción
moderna del valle del Urubamba. Según ella, las estructuras de la cubierta eran
construidas sobre trípodes apoyados en las paredes opuestas del edificio. Los
trípodes sustentaban una parhilera donde se apoyaban los pares, en los cuales se
hallaban en forma de tetraedro, sobre la cual ha efectuado cálculos de la
capacidad de carga: estos cálculos demuestran claramente que estaba al alcance
de la tecnología inca la construcción de estructuras de cubierta que resistieran la
fuerza del viento y soportaran luces superiores a los 26 metros.

Entre los detalles encontrados en los tejados figuran los anillos de piedra
colocados en el coronamiento y estacas de piedra externas, y en ocasiones
internas, en las paredes del tejado. Se cree que estos detalles están relacionados
de alguna manera con la construcción. Lee, desarrollando la propuesta de

UNFV-FAU 13
Bouchard, e inspirándose en el relato que hace Squier de un tejado inca que había
visto en Azángaro, propone una función específica para cada detalle: las estacas
de piedra interiores para atar las correas, los anillos de piedra para asegurar la
estera sobre la que se cosía la paja y las estacas de piedra exteriores para fijar la
paja e impedir que el viento la arrancara.

MANCHAN

a. Tecnología Cosntructiva

Existen dos métodos constructivos bien diferenciados en el monumento


arqueológico prehispánico:

Un primer grupo de estructuras conformadas por adobes, fueron hechos de varios


tamaños, al margen de su forma, es esencia notar que a pesar que existe una
gradación en cuanto al tamaño del adobe, los más grandes se colocaban en las
bases de las paredes y los más pequeños en la cima.

Un segundo grupo de estructuras construidas con la técnica del tapial (bloques de


forma trapezoidal adosados)

Se logran apreciar casos en que un muro presenta ambas técnicas a modo de


remodelación/refacción.

. El Sitio Arqueológico Manchan presenta sectores destinados a cubrir la necesidad


de Cementerios. Las estructuras ubicadas en la planicie presentan formas
rectangulares a modo de pequeños recintos y posibles almacenes, resaltando su
función habitacional, pudiendo haber albergado personal con responsabilidades de
control/protección.

UNFV-FAU 14
QORICANCHA

b. Comparación Tecnológica con las Culturas Cercanas

• Los conocidos andenes ya existían en la cultura Chavín y Nazca; sin embargo,


fueron los incas los encargados de perfeccionar el sistema. Para el
perfeccionamiento de los andenes se hicieron acueductos y canales; de esta
manera el agua de lluvia o aquella llevada por los miembros de la comunidad
tenían mejor distribución.
• Las similaridad con Wari en los edificios eran grandes centros administrativos y
residencias de la élite, con numerosos decorados de manera uniforme.
• Si lo comparamos los las culturas cercanas internacionales podremos resaltar
que mientras los incas edificaban los palacios y edificio religiosos se hacían con
piedras regulares, colocadas en perfectas hiladas horizontales que presentan al
exterior un aspecto liso y en los muros curvos el ajuste y colocación de las
piedras sigue siendo perfecto, además de adecuarse a la topografía del terreno
construyendo sobre las terrazas. Los aztecas tenían un arte monumental propio,
basado en pirámides y el templo principal en lo alto, aunque se encuentra
coincidencia en los materiales como la piedra, madera y adobe. Los mayas
usaban también las pirámides adornadas con mascarones y crerestias talladas
en piedra y estuco pintados normalmente con rojo.

MANCHAN

b. Comparación Tecnológica con las Culturas Cercanas

• Si lo relacionamos directamente con Chimú y con su capital Chan Chan,


encontramos en Manchan es uno de los dos complejos secundarios más
importantes conformado con 9 componentes y Farfán con 6. El tipo de
arquitectura administrativa también es encontrado en estos dos últimos,
incluyendo patios con bancas y rampas, audiencias y salones de almacenaje. En
el caso de Manchan, aunque las audiencias difieran con las encontradas en
Chan Chan, son equivalentes en función. Ambos centros secundarios contienen
hileras de cuartos sin algún tipo de ornamentación, identificados como cuartos

UNFV-FAU 15
de almacenaje por su tamaño uniforme, continuidad y por no haber encontrado
ningún rastro de material doméstico. El acceso a los cuartos y patios son a
través de pilastras, pasadizos tortuosos e ingresos desconcertantes.

Sin embargo, hay diferencias muy grandes en estos dos centros secundarios: el
entierro de los pobladores, la existencia de estructuras de viviendas con
duración limitada y la distribución de componentes en sí: mientras que en Farfán
los componentes están separados unos de otros, en Manchan 4 de los 9
componentes están comprimidos.Solo Manchan tiene evidencia de pertenecer a
la segunda clase socioeconómica.

 Manchan difiere de los demás centros en que las audiencias no se ajustan a las
características formales identificadas en Chan Chan. Sin embargo, estas
comparten la función de resguardar el acceso a los cuartos de almacenamiento.
Se han identificado, además, áreas residenciales con relación a Manchan en
contraste con Chan Chan, donde las áreas residenciales y administrativas no
parecen involucrarse con la arquitectura existente

MANCHAN

c. Aportes a la evolución de la arquitectura peruana

 Manejo del adobe y tapial


 Muros trapezoidales sismo-resistentes
 Distribución y multifuncionalidad.

INCA- CORICANCHA:
c. Aportes a la evolución de la arquitectura peruana

 Extraordinario manejo de la piedra y otros materiales, utilizando los recursos del


lugar.
 Respeto a la topografía del terreno, construyendo andenes y terrazas.
 Inventaron nuevos modelos de planta.
 Estudios y muestras de construcciones sismo resistentes.
 Manejo de la luz y su efecto en los recintos religiosos en relación a las
divinidades andinas.

UNFV-FAU 16
DISCUSIÓN

La premisa inicial se encuentra en la diferencia del contexto geográfico en la que se


desarrolla cada complejo arquitectónico. Pues este condiciona el desarrollo de cada
cultura la cual se adapta y transforma el medio en el que deciden asentarse.

El Qoricancha, desarrollado en el período Horizonte Tardío (Rowe,1994) pertenece a la


cultura Inca durante el inicio de la expansión territorial desde el Cusco liderada por el inca
Pachacutec en el año 1438. El cual decide reutilizar el Inticancha como centro
Administrativo-Religioso y Astronómico.

Se desarrolla sobre una terraza pluvial en la convergencia de dos ríos y en una zona con
mediana pendiente. Donde el clima presenta altas precipitaciones en verano y un
descenso de la temperatura durante la noche próximo a los cero grados.

La zona geomorfológica presenta rocas de tipo volcánicas como la andesita, diorita, entre
otras. De la cual los incas hicieron un estupendo uso influenciado por el trabajo en piedra
de los Tiahuanaco del Titicaca.

Por otro lado, Manchan se desarrolla en el período Intermedio Tardío, durante el apogeo
de la cultura Chimú en el norte de la costa peruana la cual abarca un área de influencia
cultural grande que abarca al Complejo de Manchán, utilizado como centro administrativo-
ceremonial, pero no con tanta importancia como Chan Chan.

Manchán se encuentra ubicado cerca del Río Casma y el río Sechín, a 10 kilómetros del
litoral costeño. El clima es seco y cálido, lo cual permite el uso del adobe, pues la tierra es
el principal material de construcción.

Por su amplia extensión y sus diferentes etapas de construcción, Manchán es una urbe
con centro administrativo, centro ceremonial, centros artísticos, centros urbanos con
variedad formal y una arquitectura monumental mostrando una síntesis de distintas
tradiciones arquitectónicas.

UNFV-FAU 17
CONCLUSIÓN

1. Importancia de la capacidad del hombre en adaptarse al medio ambiente, siendo


la piedra angular el conocimiento y la síntesis de cada cultura para utilizar su
aporte y mejorarlo en cada generación.

2. La relación natural entre el hombre y el medio, lo que implica el uso de sus


recursos en forma cíclica, es decir, toda materia cumple un ciclo natural de
destrucción y regeneración; donde la principal fuente de energía es el sol y el
agua.

3. El contexto geográfico genera los recursos formales y funcionales para la


proyección y construcción de una arquitectura que respete su medio, teniendo en
cuenta las expresiones culturales de cada sociedad.

4. Las culturas nos demuestran como la arquitectura tiene la capacidad transformar y


orientar a la sociedad hacia el desarrollo mediante la creación de espacios
diferenciados en uso y especializados en tareas los cuáles forman parte de un
sistema de sistemas.

5. El estudio de nuestro patrimonio cultural nos identifica como ciudadanos de un


país con un extenso contenido cultural y cual debemos conocer, apreciar, cuidar y
revalorar.

UNFV-FAU 18
ANEXOS

UNFV-FAU
1. Fotografías

Templo de las Estrellas


Lado Izquierdo del Qoricancha, 2017
Muestra del aparejo y vanos trapezoidales.

19
Templo de las Estrellas
Lado izquierdo del interior del Qoricancha, 2017
Considerado un observatorio astronómico

UNFV-FAU 20
Templo del Arcoiris,
Lado derecho del interior del Qoricancha, 2017
Cuarto de las Tres Ventanas

UNFV-FAU 21
UNFV-FAU
Zona exterior
Plaza del Qoricancha, 2017

22
Muestra la disposición de los andenes
UNFV-FAU
2. Apuntes

Apunte
Plaza del Qoricancha, 2017
PINEDO SOUSA, PEDRO

23
UNFV-FAU
Apunte
Plaza del Qoricancha, 2017
BENDEZÚ ALARCÓN, DIEGO

24
3. Planos

QORICANCHA, Cuzco

TEMPLO
DEL
TEMPLO RELÁMPAGO
DE LA LUNA

TEMPLO TEMPLO
DE LAS DEL
ESTRELLAS ARCOIRIS

ARQUITECTURA INKA
ARQUITECURA VIRREINAL

UNFV-FAU 25
MANCHAN, Valle de Casma

IV III II I

Manchán
Plano generado
(redibujado de Mackey y Klymishyn)
1981
Escala Gráfica
50 metros

UNFV-FAU 26
BIBLIOGRAFÍA
1. Agurto, S. (1987). Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento
incas. Lima: Cámara Peruana de la Cosntrucción CAPECO.

2. Canziani, J. (2012). Ciudad y territorio en los andes, contribuciones a la historia del


urbanismo prehispánico, (Segunda Edición) Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

3. Duvois, P. (1976). Punchao, ídolo mayor del Coricancha. Historia y tipología.


Cusco: Centro de Estudios Andinos Cuzco.

4. Gavazzi, A. (2010). Arquitectura Andina, forma e historia de los espacios


sagrados, (Primera Edición) Lima: Apus Graph Ediciones

5. Kendall, A. (1985). Aspects of Inca Architecture: description, function, and


chronology, Oxford: B.A.R International Series 242

6. Protzen, J-P., Rostworoski, M., Bákula, C., Bonavia, D., Laurenchich, L., Matos, R.,
Radicati, C., Shimada, I. (2009). Reinos Preincaicos y el Imperio Inca (Tercera
Edición) Lima: Apus Graph Ediciones.

7. Rostworowsky,M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu, (Primera Edición) Lima: IEP


Instituto de Estudios Peruanos

8. Rowe, J. (2003). Los Incas del Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVII, Cusco: Instituto
Nacional de Cultura Región Cusco.

9. Hans, J., Pozorski, S., Pozorski, T. (1987). The origins and development of the
Andean State, Cambridge: Cambridge University Press

UNFV-FAU 27

También podría gustarte