Está en la página 1de 3

Intermedio temprano o desarrollo regionales.

Después de la decadencia del estado teocrático Chavín y fin de su hegemonía cultural


en el área andina surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos
de estado de características ya no panandinas sino regional y teocrático-militarista.
Este periodo histórico abarca desde el siglo I d.C. hasta el siglo VIII d.C. es denominado
Primer Desarrollo y Esplendor Regional por Lumbreras(1969-1976) , donde destacan
las culturas Nazca , Mochica y Tiahuanaco .
Otros autores llaman a esta periodo Intermedio Temprano, porque está situado
históricamente entre chavín y Wari (Estados pan andinos).
Esta época también se caracterizó por desarrollar maestros artesanos, por el gran
desarrollo de la cerámica, metalurgia, escultura y textilería. Además se dio el primer
apogeo de los estados teocrático-militaristas, por su expansionismo regional y el
predominio de una casta sacerdotal y militar. Pero, cabe aclarar que este periodo se
ubica dentro del Clasismo Expansivo, en general.
La cultura moche:
La cultura moche se desarrolló entre los valles de la costa norte del Perú actual; siendo
su centro principal el valle de Moche en el departamento de La Libertad. Estas áreas
fueron ocupadas productivamente por familias campesinas, quienes sacaron provecho
económico , convirtiendo el conjunto de valles en campos de cultivo ; para ello ,
superaron incluso un obstáculo : la falta de agua , puesto que la garúa , llovizna de
gota minúsculas , no provee el líquido elemento suficiente para para la actividad
agrícola . Además utilizaron los recursos que el mar les proporciono.
(Véase anexo nº 1)
Los mochicas surgieron de los ayllus agrícolas y artesanales de Virù, luego de la
decadencia chavinense, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal
quedaron como evidencia. a inicios del siglo VII de nuestra era el estado moche tuvo
conflicto con culturas del sur , entre ellas Wari siendo derrotada por estos anexando
sus territorios a su imperio.
Los mochica practicaban diferentes actividades económicas entre ellas la agricultura;
en ella desarrollaron sus mejores muestras de ingenio construyendo los acueductos de
Ascope y el canal de la Cumbre (ambos en Chicama).otras actividades de importancia
fueron la pesca, la cual se realizó en unas embarcaciones denominadas “caballitos de
totora” , el comercio, etc.
Fue una sociedad eminentemente clasista, esto se puede evidenciar en la iconografía
en su cerámica ya que las clases dominantes (los sacerdotes guerreros o “cie quich” y
los curacas) , fueron representados con animales tales como el felino , el búho , el
zorro ; mientras la clase dominada o pueblo , representados como lagartijas o lagartos.
Además son considerados los mejores ceramistas escultores del Perú antiguo. Esto se
debe sobre todo a los famosos “huacos retratos”.
La sociedad nazca:
Esta sociedad se desarrolló en una de las zonas mas difíciles del territorio nacional ; de
clima subtropical , árido con desiertos que rodean a los pequeños valles del
departamento de Ica , como rio grande, Ica , pisco , algo alejados del mar .de estas
zonas se expandieron hasta el valle de chincha , en el norte ; y hasta el valle Acarí
(Arequipa) en el sur .(véase anexo nº 2)
Fue una sociedad donde hubo una marca estratificación social, hecho que se ve
reflejado en sus cerámicas .son considerados los mejores ceramistas pictóricos del
Perú antiguo; por su fino acabado y policromía. Como sus predecesores, los paracas,
los Nazca produjeron pocas obras arquitectónicas pero destacaron en los tejidos y la
cerámica de diseños estilizados y colores brillantes, totalmente diferente a la del norte
del Perú, de diseño realista y colores sobrios. Además La cultura Nazca al igual que la
mayoría de culturas del mundo andino, tuvo su base económica en la agricultura. Esta
actividad se presentó para los nazcquenses como un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es seco,
las tierras agrícolas son escasas y existe poca disponibilidad de agua para el regadío
debido al reducido caudal de los ríos de la región, especialmente los de la cuenca del
río Grande.
La cultura Tiahuanaco :
La cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas
del lago Titicaca alrededor del año 200 a.C y se prolongo hasta el año 1000 de nuestra
era. A pesar de haber dejado unos impresionantes restos arqueólogos, son pocas las
investigaciones que se han llevado a cabo de manera sistemática en ellas.
Tiahuanaco es una cultura local del Intermedio Temprano y no debe ser confundida
con la Cultura Wari-Tiahuanaco peruano que dominó durante el Horizonte Medio
como estilo Pan-andino.
En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones
por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas
artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una
planificación cuidadosa. Además La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su
propio estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas:
Felinos, Serpientes y Falcónidas o Cóndores. Era policroma (de varios colores) el color
dominante es el anaranjado. Y la economía se basó en la agricultura porque existe
abundancia de pastos naturales lo que facilito la crianza masiva de camélidos andinos.
Esta condición impidió la agricultura intensiva, aunque utilizaron ingeniosas técnicas
similares a los andenes incaicos para cultivar papa y quinua en las zonas más altas. La
mayoría de productos los obtenían a través de una ingeniosa red comercial conocida
como trueque (intercambio) entre los pueblos y regiones con los que establecieron
contacto con estas comunidades.
ANEXO:

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Fuente: http://www.todoarequipa.com

También podría gustarte