Está en la página 1de 14

Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe

disminuya por quinto año consecutivo —ubicándose por


debajo del 1 por ciento en 2015— aunque existen claras
divergencias entre el norte y el sur de la región, según las
últimas proyecciones regionales presentadas por el FMI.
En el último informe del FMI Perspectivas económicas: Las Américas, publicado el 29
abril en Santiago, Chile, se proyecta un crecimiento en América Latina y el Caribe del
0,9 por ciento en 2015, menor al 1,3 por ciento observado en 2014.
Las perspectivas a corto plazo de América del Sur siguen siendo relativamente
débiles, con contracciones del producto proyectadas en tres de las economías más
grandes —Argentina, Brasil y Venezuela— en 2015, mientras que solo Chile y Perú
registrarían un repunte del crecimiento.
En cambio, se proyecta que el crecimiento se mantenga estable en América Central y
el Caribe, y se fortalezca en México, respaldado por una reducción de la factura
petrolera para los importadores y una robusta recuperación económica en Estados
Unidos.
Para 2016, se prevé una recuperación moderada del crecimiento regional hasta el 2
por ciento.
Perspectivas aún inciertas
En dicho informe se señalan los riesgos a la baja que podrían ensombrecer todavía
más las perspectivas para América Latina.
Un mayor debilitamiento de los precios de las materias primas, tal vez vinculado con
una desaceleración más pronunciada de la inversión en China, acentuaría las
presiones sobre los exportadores netos de materias primas de América del Sur. Al
mismo tiempo, los riesgos financieros se han intensificado, tras un período
prolongado de fuertes entradas de capitales y crecimiento del crédito a nivel regional
y bajas tasas de interés a nivel mundial.
Un crecimiento mayor que el esperado en Estados Unidos beneficiaría a sus
principales socios comerciales en la región, en particular a América Central y México,
pero también podría acelerar a un ritmo más intenso del previsto actualmente la
normalización de la política monetaria de Estados Unidos.
El prolongado debilitamiento de la actividad económica también acentúa el riesgo de
que se cometan errores en términos de políticas internas, en especial relativos a
intentar prevenir una desaceleración estructural con políticas de estímulo excesivas.
Tendencias divergentes
Se proyecta que las tendencias de crecimiento entre las economías financieramente
integradas —Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay— diverjan a futuro,
reflejando distintas exposiciones a los mercados internacionales de materias primas y
otros factores específicos de cada país.
Brasil está atravesando la peor recesión en más de dos décadas, con una contracción
esperada del producto del 1 por ciento en 2015. México, la segunda economía más
grande de la región, enfrenta perspectivas comparativamente favorables. Se espera
que el PIB crezca un 3 por ciento este año.
Entre las demás economías financieramente integradas, Chile, Colombia y
Perúenfrentan dificultades relacionadas con la disminución de los precios de
exportación de las materias primas y la consecuente caída de la inversión
corporativa. Sin embargo, los sólidos fundamentos macroeconómicos proporcionan
un importante margen de maniobra para la aplicación de políticas.
Las condiciones económicas en algunos de los demás países exportadores de
materias primas (menos financieramente integrados) de América del Sur siguen
siendo particularmente desafiantes. Venezuela entró en recesión a principios de 2014
y se prevé que sufra una grave contracción en 2015. En Argentina, las presiones
cambiarias se han atenuado recientemente, pero aún así se proyecta una reducción
moderada del producto en 2015, lo que extendería la desaceleración del año pasado.
A diferencia de América del Sur, se prevé que las economías de América Central se
vean beneficiadas por el entorno externo actual, particularmente por la recuperación
en Estados Unidos. Para 2015, el crecimiento se proyecta en un sólido 4¼ por ciento,
nivel cercano al del año pasado.
En la región del Caribe, se prevé que continúe la recuperación económica a pesar de
la persistencia de vulnerabilidades externas, fiscales y financieras en varias
economías. En las economías del Caribe dependientes del turismo, se proyecta que el
crecimiento siga mejorando, hasta un 2,0 por ciento, en 2015.
Opciones de política económica
A pesar de la pronunciada desaceleración registrada en los últimos años, la capacidad
económica ociosa sigue siendo limitada, mientras que las expectativas de crecimiento
a mediano plazo han continuado deteriorándose, como se señala en el informe del
FMI. Asimismo, las posiciones fiscales se han debilitado en la mayoría de los países,
por lo cual no parece aconsejable una mayor expansión fiscal para impulsar el
crecimiento. La flexibilidad cambiaria puede jugar un rol fundamental para facilitar el
ajuste a condiciones externas más difíciles. En particular, la depreciación de las
monedas ayuda a redirigir la demanda hacia el producto de producción interna, lo
que reduce el déficit externo.
El FMI insta a las autoridades económicas de la región a garantizar la solidez de las
finanzas públicas, especialmente porque sigue habiendo importantes riesgos a la baja
para el crecimiento. Las vulnerabilidades del sector financiero también deberán
mantenerse bajo control, dado que la reducción de las ganancias, las condiciones de
financiamiento más difíciles y el fortalecimiento del dólar de EE.UU. están poniendo a
prueba la capacidad de resistencia de los deudores.
Una prioridad fundamental para los gobiernos es abordar los problemas estructurales
de larga data para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento potencial.
Las mejoras en el clima de negocios, la infraestructura y la educación pueden
fomentar unas economías más diversificadas, resilientes y prósperas.
CRECIMIENTO ECONOMICO DE AMÉRICA LATINA

(0)

Escrito por Eco. Patricio Fonseca

Visitas: 3793

Ec. Patricio Fonseca

El 23 de abril, la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL) entregó nuevos datos sobre el crecimiento económico de América Latina y
el Caribe (AL y C), creciendo en el 2010 en 5,9%, en el 2011 en 4,3% y en el 2012 en 3,0%,
esta disminución se debe: al lento crecimiento de la economía mundial; al descenso del
comercio exterior mundial; a la recesión europea; a la desaceleración del crecimiento de
China y al lento crecimiento de Estados Unidos, luego de la recesión económica que sufrió
en el 2009.

Sin embargo, en su informe la CEPAL agrega que, “La demanda interna fue una de las
principales impulsoras del crecimiento regional durante el año pasado, basada en el buen
desempeño de los indicadores laborales, la expansión del crédito a las familias y, en el
caso de Centroamérica y el Caribe, el alza de las remesas de emigrantes. El comercio, la
construcción y los servicios financieros y a las empresas fueron los sectores que mostraron
mayor crecimiento, mientras que el ingreso nacional bruto disponible aumentó a una tasa
cercana a la del PIB y el ahorro externo regional se incrementó. Por otro lado, la inflación
disminuyó en 2012 y se situó en 5,6% como promedio regional, en comparación con el
6,8% anotado en 2011…. la tasa de desempleo abierto urbano registró un nuevo descenso
el año pasado, de 6,7% a 6,4%”.

La CEPAL en el último informe, puso al día el crecimiento de AL y C: en diciembre de 2012


se estimó un crecimiento de 3,8% y para abril se proyectó un 3,5%, gracias a la demanda
interna y al mejor desempeño de Argentina y Brasil que aumentaran en este año su ritmo
de crecimiento en 1,6 y en 2,1 puntos porcentuales respectivamente. A nivel regional, la
expansión económica también se debe al crecimiento del consumo como consecuencia de
las mejoras laborales; al aumento del crédito bancario al sector privado y en menor
medida a la inversión. A esto se suma la permanencia de elevados precios de las materias
primas, las que si bien se espera que registren una baja con relación a 2012, se
mantendrían todavía en niveles elevados. Paraguay liderará la expansión en 2013 con un

crecimiento de 10%, seguido por Panamá 8,0% y Perú 6,0%. Los países de América del Sur,
que en general son más especializados en la producción y exportación de materias primas
(donde encaja perfectamente Ecuador) crecerían en promedio 3,5% en 2013.

Mientras AL y C pierde ritmo económico desde el 2010 y se recuperará en este año;


Ecuador pierde gradualmente ritmo económico desde el 2011 y no se recuperará en el
2013, pese a que la inflación y la tasa de desempleo disminuyen y aumenta el consumo
por mejoras laborales, el problema esta en el crédito, en las remesas y en la inversión
extranjer

- See more at: http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/429-crecimiento-


economico-de-america-latina#sthash.hdW3CMTc.dpuf

Al ser un mercado único de 28 países, la UE es una potencia comercial de primer orden.


La política económica de la UE quiere mantener el crecimiento invirtiendo en
transporte, energía e investigación, a la vez que intenta reducir al mínimo la repercusión
del desarrollo económico en el medio ambiente.

Medición de la economía de la UE
La economía de la UE, medida en términos de producción de bienes y servicios
(PIB), es actualmente mayor que la de Estados Unidos: PIB de la UE en 2014:

 €13 920 541 millones de euros.


Comercio
La UE alberga sólo el 7% de la población mundial, pero su comercio con el resto
del mundo representa aproximadamente un 20% de las importaciones y
exportaciones.
Aproximadamente dos terceras partes del comercio de los países de la UE se
efectúan con otros países de la UE.
El comercio ha sufrido la recesión general, pero la UE sigue desempeñando en
el comercio mundial el papel principal, con un 16,4% de las importaciones
totales en 2011. Después de la UE se sitúan los Estados Unidos, con un 15,5% de
las importaciones mundiales, y a continuación China, con un 11,9%. La UE fue
también la primera exportadora, con un 15,4% de todas las exportaciones,
frente al 13,4% de China y al 10,5% de los Estados Unidos.
Empleo
El empleo también se ha visto golpeado por la crisis económica mundial y las
turbulencias de la zona del euro.

 GRÁFICO

 CUADRO

Mano de obra agraria


Mano de obra no familiar Mano de obra no familiar
Mano de
País empleada de manera empleada de manera no
obra familiar
regular regular
Alemania 69,45% 23,22% 7,33%
Austria 90,52% 8,48% 1,00%
Bélgica 74,52% 19,54% 5,93%
Bulgaria 86,22% 10,01% 3,77%
Chipre 92,87% 5,46% 1,66%
Croacia 96,09% 3,45% 0,46%
Dinamarca 65,28% 32,08% 2,63%
Eslovaquia 47,92% 50,16% 1,92%
Eslovenia 97,24% 1,29% 1,46%
España 74,27% 17,85% 7,88%
Estonia 69,08% 29,78% 1,14%
Finlandia 59,08% 32,99% 7,93%
Francia 49,54% 41,97% 8,49%
Grecia 94,07% 1,94% 3,98%
Hungría 88,02% 8,90% 3,08%
Irlanda 92,55% 6,32% 1,13%
Italia 88,18% 6,48% 5,34%
Letonia 88,17% 11,66% 0,18%
Lituania 87,94% 11,28% 0,77%
Luxemburgo 74,17% 22,70% 3,13%
Malta 95,85% 3,75% 0,40%
Países Bajos 62,10% 27,86% 10,04%
Polonia 96,38% 2,17% 1,44%
Portugal 86,88% 9,30% 3,82%
Reino Unido 60,70% 33,62% 5,67%
República
36,30% 60,75% 2,95%
Checa
Rumanía 97,15% 1,34% 1,51%
Suecia 58,96% 35,20% 5,85%

Fuente: Eurostat

 GRÁFICO

 CUADRO
Porcentaje de trabajadores del sector industrial (excepto construcción) respecto a 2010
(2010 = 100)
Año Q1 Q2 Q3 Q4
2013 98.99 98.90 98.73 98.75
2014 98.94 99.15 99.38 99.49

No hay datos disponibles de los países que no aparecen en el menú desplegable.


Fuente: Eurostat

 GRÁFICO

 CUADRO

Tasa de desempleo
País Mujeres Hombres
Alemania 47,06% 52,94%
Austria 43,70% 56,30%
Bélgica 45,88% 54,12%
Bulgaria 47,97% 52,03%
Chipre 48,02% 51,98%
Croacia 53,14% 46,86%
Dinamarca 52,99% 47,01%
Eslovaquia 57,14% 42,86%
Eslovenia 52,44% 47,56%
España 53,90% 46,10%
Estonia 47,24% 52,76%
Finlandia 47,57% 52,43%
Francia 47,55% 52,45%
Grecia 57,63% 42,37%
Hungría 51,26% 48,74%
Irlanda 39,64% 60,36%
Italia 52,12% 47,88%
Letonia 42,36% 57,64%
Lituania 45,45% 54,55%
Luxemburgo 56,35% 43,65%
Malta 51,46% 48,54%
Países Bajos 53,44% 46,56%
Polonia 51,09% 48,91%
Portugal 49,80% 50,20%
Reino Unido 48,48% 51,52%
República Checa 59,78% 40,22%
Rumanía 45,31% 54,69%
Suecia 47,52% 52,48%

No hay datos disponibles de los países que no aparecen en el menú desplegable.


Fuente: Eurostat

Investigación
La investigación y el desarrollo (I+D) centran la estrategia de la UE para lograr
una economía más competitiva. El objetivo es invertir más y equiparar el gasto
en I+D al de Estados Unidos y Japón.

 GRÁFICO

 CUADRO

Gasto total en I+D en porcentaje del PIB


Sector Sector Sector de la Sector privado sin
País
empresarial público enseñanza superior ánimo de lucro
Alemania 1.9 0.42 0.51 :
Austria 2.1 0.13 0.72 0.01
Bélgica 1.72 0.2 0.51 0.01
Bulgaria 0.39 0.19 0.06 0
Chipre 0.07 0.07 0.26 0.06
Croacia 0.41 0.21 0.2 :
Dinamarca 1.96 0.07 1.02 0.01
Eslovaquia 0.38 0.17 0.27 0
Eslovenia 1.99 0.34 0.27 0
España 0.67 0.24 0.35 0
Estonia 0.82 0.15 0.73 0.02
Finlandia 2.26 0.29 0.71 0.02
Francia 1.45 0.29 0.47 0.03
Grecia 0.27 0.23 0.3 0.01
Hungría 0.97 0.21 0.2 :
Irlanda 1.13 0.07 0.34 :
Italia 0.72 0.18 0.37 0.04
Letonia 0.17 0.18 0.26 :
Lituania 0.24 0.19 0.52 :
Luxemburgo 0.68 0.38 0.24 :
Malta 0.47 0.07 0.3 0
Países Bajos 1.09 0.24 0.63 :
Polonia 0.38 0.23 0.25 0
Portugal 0.63 0.09 0.59 0.02
Reino Unido 1.06 0.13 0.44 0.03
República
1.03 0.35 0.52 0.01
Checa
Rumanía 0.12 0.19 0.08 0
Suecia 2.28 0.12 0.9 0.01

No hay datos disponibles para algunos países o sectores


Fuente: Eurostat
Transporte
La UE quiere promover redes de transporte eficientes, seguras, fiables y
respetuosas del medio ambiente.
La proporción de trayectos realizados en coche ha aumentado ligeramente
desde 2008, en comparación con otras formas de transporte por carretera
(como autocares y autobuses). La UE sigue apoyando la inversión en transporte
ferroviario, así como su reestructuración.
A pesar de la crisis económica actual, el transporte aéreo mundial parece
apuntar a un crecimiento anual del 5% hasta 2030. El aumento del tráfico aéreo
va acompañado de la preocupación por la seguridad. La política aérea de la UE
tiene entre sus objetivos hacer que el espacio aéreo europeo sea el más seguro
del mundo.

 GRÁFICO

 CUADRO

Pasajeros por carretera, ferrocarril y vía aérea


Año Tren Automóvil Autobús, autocar
2000 7.2 82.4 10.4
2001 7.1 82.7 10.2
2002 6.8 83.3 9.9
2003 6.7 83.5 9.9
2004 6.8 83.4 9.8
2005 6.9 83.2 9.9
2006 7.1 83.2 9.7
2007 7.2 83.1 9.8
2008 7.3 83.1 9.7
2009 7.1 83.7 9.2
2010 7.2 83.6 9.2
2011 7.3 83.4 9.2
2012 7.6 83 9.3
2013 7.6 83.2 9.2

Fuente: Eurostat

Transporte aéreo de pasajeros


Año Avión
2007 :
2008 799024981
2009 752512652
2010 778324669
2011 822830045
2012 828160763
2013 842219926
2014 876884771

Fuente: Eurostat

Energía y medio ambiente


La UE importa más del 50% de la energía que necesita.

 GRÁFICO

 CUADRO

Porcentaje de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables


% de consumo bruto de electricidad %
Malta 1.6
Luxemburgo 5.3
Chipre 6.6
Hungría 6.6
Países Bajos 10.0
Polonia 10.7
Bélgica 12.4
República Checa 12.8
Estonia 13.0
Lituania 13.1
Reino Unido 13.8
Francia 16.8
Bulgaria 18.9
Irlanda 20.8
Eslovaquia 20.8
Grecia 21.2
Alemania 25.3
Finlandia 30.9
Italia 31.3
Eslovenia 33.1
España 36.7
Rumanía 37.5
Croacia 42.2
Dinamarca 43.1
Letonia 48.8
Portugal 49.1
Suecia 61.8
Austria 68.0

Fuente: Eurostat

 GRÁFICO

 CUADRO
Dependencia neta de las importaciones de energía en porcentaje del consumo total
País Carbón Petróleo Gas natural
Alemania 44.5 96.1 86.9
Austria 94.5 92.5 74.7
Bélgica 95.3 102.0 100.5
Bulgaria 16.4 103.9 92.8
Chipre 100.0 100.9 :
Croacia 110.1 77.1 31.8
Dinamarca 90.7 -12.0 -23.1
Eslovaquia 80.6 89.9 95.3
Eslovenia 19.4 97.3 99.6
España 70.5 97.4 98.6
Estonia -0.1 59.9 100.0
Finlandia 65.3 104.4 99.9
Francia 93.4 99.0 97.4
Grecia 3.2 94.6 100.0
Hungría 26.9 83.4 71.2
Irlanda 72.4 100.2 96.8
Italia 96.1 90.7 88.1
Letonia 88.8 100.4 115.6
Lituania 99.7 93.2 100.0
Luxemburgo 100.0 100.3 99.6
Malta : 104.6 :
Países Bajos 111.5 95.5 -85.4
Polonia -10.4 91.3 74.2
Portugal 95.4 96.3 101.5
Reino Unido 82.1 40.2 50.1
República Checa -11.6 96.4 100.2
Rumanía 18.9 46.8 11.8
Suecia 82.4 101.5 99.1

También podría gustarte