Está en la página 1de 135

Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Este libro es el resultado de muchos meses de investigación sobre la vida y


obra de esos grandes emprendedores que comenzaron su carrera en la
pasada centuria y han alcanzado el éxito a escala global durante el siglo
XXI.

Y ustedes preguntarán, con mucha razón ¿cuál es la medida del éxito que ha
utilizado el autor para incluir a los emprendedores en la siguiente colección?

La respuesta es sencilla y complicada a la vez: el dinero.

Y no estamos hablando de unos cuantos cientos de miles de euros o dólares.


Estamos hablando de miles de millones. Estamos hablando de los hombres y
mujeres más ricos sobre la faz de la Tierra. Estos emprendedores poseen un
capital tan extenso…que ya no trabajan por dinero.

De hecho, nunca lo hicieron, y esa es la clave fundamental para el triunfo en


los negocios. Todos y cada uno de ellos trabajaron y trabajan por un ideal
más elevado, cada uno dentro de su campo. Internet, las
telecomunicaciones, la bolsa, la industria inmobiliaria, la alta tecnología, los
servicios, la gastronomía y otras muchas áreas de influencia de estos
emprendedores son solo los campos de juego donde se desenvuelven.

Todos y cada uno de ellos encontró su pasión, y a partir de ese momento


dejaron de trabajar y realmente disfrutaron de lo que hacían. Tan bien lo
hicieron, que como resultado amasaron fortunas que dejan hoy en día
boquiabiertos a sus congéneres.

¿Seres de otro planeta? ¿Criaturas tocadas por el rey Midas? De ninguna


forma. Todos los multimillonarios que aparecen en estas páginas, y otros
muchos que les siguen los pasos en cuanto a fortunas, han ganado sus puestos
a costa de grandes esfuerzos, sacrificios y un ritmo de trabajo descomunal.

P a g . 1 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Algunos tuvieron la coincidencia de nacer en el seno de familias acaudaladas,


pero en lugar de vivir la dulce vida se esforzaron por aumentar su legado con
tesón e inteligencia. Muchos otros tuvieron que comenzar desde cero y
pelear con uñas y dientes cada éxito. Pero a todos les une un factor común:
una férrea decisión de ir adelante.

Esa sensación de éxito no está desligada a la espiritualidad, ni los


multimillonarios son esas criaturas voraces sin alma que muchas veces nos
dibujan. Son hombres de carne y hueso como usted, y trascender el dinero
les ha permitido ver más allá. Muchos de estos millonarios dedican parte de
sus extensas fortunas a causas en bien de la Humanidad y su pensamiento es
por completo altruista. Son el resultado de triunfar donde muchos
fracasaron, pero un vivo ejemplo de cómo enfrentar las contingencias de la
vida con una óptica positiva y el ánimo de edificar imperios.

Estos verdaderos maestros en el arte del emprendimiento son dignos de


admiración y no de envidia. Por lo que esperamos que usted, lector, se
adentre en las páginas de este libro con el espíritu libre de negatividad y los
sentidos prestos a aprender de las lecciones que estos grandes nos pueden
enseñar. Lejos de atiborrarle de datos, es nuestro objetivo acercarle a la
psicología detrás del éxito de cada uno de estos veinte multimillonarios y que
usted se acerque a ellos no como un devoto, sino como un alumno.

Este libro pretende entonces llevar a sus lectores no una simple colección de
biografías, sino el verdadero espíritu del emprendedor exitoso. Esperemos
que sea del agrado de todos y a través de sus páginas usted encuentre una
fuente de inspiración para su vida laboral y personal.


P a g . 2 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Contenido
Introducción al mundo de los emprendedores exitosos ............................7
¿Son emprendedores los multimillonarios? ................................................8
La revista Forbes ..............................................................................8
La motivación del emprendedor de éxito ..................................................9
Las herramientas del éxito .................................................................10
Los grandes emprendedores del Siglo XXI ............................................11
Li Ka-Shing $27,1 mil millones (€25 MM) .................................................12
“Capital Diversificado” ......................................................................12
Su vida ......................................................................................12
Su pensamiento económico ..............................................................14
Sus citas .....................................................................................16
Jorge Paulo Lemann $27,8 mil millones (€25,5 MM) ...................................17
“Industria alimentaria” .....................................................................17
Su vida ......................................................................................17
Wang Jianlin $28,7 mil millones (€26,4 MM) ............................................21
“Bienes Raíces, Turismo y Cine” ...........................................................21
Su vida ......................................................................................21
Su pensamiento económico ..............................................................24
Sus citas .....................................................................................25
Samuel Robson Walton $31,9 mil millones (€29,3 MM) ................................26
“Wal-Mart” ....................................................................................26
Su vida ......................................................................................26
Su pensamiento económico ..............................................................29
Sus citas .....................................................................................30
Alice Walton $32,3 mil millones (€29,7 MM) ............................................31
“Wal-Mart” ....................................................................................31
Su vida ......................................................................................31
Su pensamiento económico ..............................................................33
Sus citas .....................................................................................35
Jim Walton $33,6 mil millones (€30,9 MM) ..............................................37
“Wal-Mart” ....................................................................................37
Su vida ......................................................................................37
Su pensamiento económico ..............................................................39

P a g . 3 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sus citas .....................................................................................40


Bernard Arnault $34 mil millones (€31,3 MM) ...........................................41
“LVMH” .........................................................................................41
Su vida ......................................................................................41
Su pensamiento económico ..............................................................43
Sus citas .....................................................................................45
Sergey Brin $34,4 mil millones (€31,6 MM) ..............................................47
“Google” .......................................................................................47
Su vida ......................................................................................47
Su pensamiento económico ..............................................................50
Sus citas .....................................................................................51
Larry Page $35,2 mil millones (€32,4 MM) ...............................................53
“Google” .......................................................................................53
Su vida ......................................................................................53
Su pensamiento económico ..............................................................56
Sus citas .....................................................................................56
Liliane Bettencourt $36,1 mil millones (€33,2 MM) ....................................59
“L’Oreal" .......................................................................................59
Su vida ......................................................................................59
Su pensamiento económico ..............................................................62
Sus citas .....................................................................................63
David Koch $39,6 mil millones (€36,4 MM) ..............................................65
“Capital Diversificado” ......................................................................65
Su vida ......................................................................................65
Su pensamiento económico ..............................................................68
Sus citas .....................................................................................68
Charles Koch $39,6 mil millones (€36,4 MM) ............................................70
“Capital Diversificado” ......................................................................70
Su vida ......................................................................................70
Su pensamiento económico ..............................................................72
Sus citas .....................................................................................75
Michael Bloomberg $40 mil millones (€36,8 MM) .......................................77
“Bloomberg LP” ..............................................................................77
Su vida ......................................................................................77

P a g . 4 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico ..............................................................80


Sus citas .....................................................................................81
Larry Ellison $43,6 mil millones (€40,1 MM) .............................................83
“Oracle” .......................................................................................83
Su vida ......................................................................................83
Su pensamiento económico ..............................................................86
Sus citas .....................................................................................87
Mark Zuckerberg $44,6 mil millones (€41 MM) ..........................................88
“Facebook” ...................................................................................88
Su vida ......................................................................................88
Su pensamiento económico ..............................................................91
Sus citas .....................................................................................92
Jeff Bezos $45,2 mil millones (€41,6 MM) ...............................................94
“Amazon” .....................................................................................94
Su vida ......................................................................................94
Su pensamiento económico ..............................................................97
Sus citas .....................................................................................98
Carlos Slim Helú $50 mil milliones (€46 MM) “Telecomunicaciones” ...............100
Su vida .....................................................................................100
Su pensamiento económico.............................................................104
Sus citas ...................................................................................105
Warren Buffett $60,8 mil millones (€56 MM) ..........................................106
“Berkshire-Hathaway” .....................................................................106
Su vida .....................................................................................106
Su pensamiento económico.............................................................109
Sus citas ...................................................................................110
Amancio Ortega $67 mil millones (€61,2 MM) .........................................112
“Zara” ........................................................................................112
Su vida .....................................................................................112
Su pensamiento económico.............................................................115
Sus citas ...................................................................................116
Bill Gates $75 mil milliones (€69 MM) ...................................................118
“Microsoft” ..................................................................................118
Su vida .....................................................................................118

P a g . 5 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico.............................................................121
Sus citas ...................................................................................122
Algunas conclusiones que se pueden inferir ........................................ 124
Tomar riesgos y confiar en la iniciativa personal ......................................124
Estar al tanto de la información y satisfacer al cliente ..............................125
El trabajo duro ..............................................................................125
Tener visión y objetivos claros ............................................................125
La paciencia y el sentido de la oportunidad ............................................126
La innovación ................................................................................126
La perseverancia ............................................................................126
Mantener la reputación y el prestigio ...................................................127
Contar con un equipo cohesionado y motivado ........................................127
Enfocarse a los resultados .................................................................127
Tomar un modelo a seguir .................................................................128
Sacrificar las ganancias para ganar clientes ............................................128
¿Experiencia laboral o altos estudios? ...................................................128
La Austeridad ................................................................................129
Saber delegar ................................................................................129
Reducir los riesgos financieros ...........................................................129
Aprender de los errores ....................................................................130
Bibliografía ........................................................................................ 132

P a g . 6 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Introducción al mundo de los emprendedores exitosos


En todo el mundo hay más de 1400 millonarios que han amasado fortunas con
montos superiores a los 1,000 millones de dólares. Este selecto club tiene
una característica común: está integrado por hombres y mujeres marcados no
por la mano de Dios, sino por el trabajo arduo y la inteligencia para
aprovechar oportunidades donde otros vieron dificultades.

Si algo define a estas personas es su condición de emprendedores. El


término, acuñado por primera vez en fecha tan temprana como 1755 por
Richard Cantillon en su libro “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general“, se definió de la siguiente forma.

“Emprendedor es la persona que paga un cierto precio para revender un


producto a un precio incierto, por ende tomando decisiones acerca de la
obtención y el uso de recursos, y admitiendo consecuentemente el riesgo en
el emprendimiento.”

Aunque otros economistas en fechas posteriores han expandido la acepción,


la esencia del emprendedor fue recogida por el banquero franco-irlandés,
considerado por muchos el padre de la economía moderna en lugar del
archiconocido John Smith. Su tratado no eran palabras vacías: el mismo fue
uno de los primeros multimillonarios por esfuerzo propio y de seguro si
hubiese existido la revista Forbes lo hubiese incluido en sus listas.

Derivado del francés “entrepreneur”, el emprendedor es hoy en día una


figura importante en el desarrollo de la economía de muchos países, que
aporta dinamismo, innovación y riqueza basándose en su esfuerzo personal y
su arrojo. Implementando invenciones e innovaciones de forma práctica, el
emprendedor emergió a partir del siglo XX como una figura romántica que
amasa rápidamente grandes fortunas incorporando vida a la sociedad.

P a g . 7 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

¿Son emprendedores los multimillonarios?


Definitivamente sí. O, al menos, lo son los que integran la lista de los
primeros veinte publicada por la revista Forbes.

Si emprendedor es el que toma el riesgo económico introduciendo al mismo


tiempo una innovación o invento, multimillonario (o millonario o billonario)
es aquella persona o entidad jurídica que posee activos por encima de los mil
millones de una divisa, usualmente expresada en dólares estadounidenses.

Como es lógico, no todos los multimillonarios son emprendedores, pues


muchos de ellos adquieren tal condición en calidad de herencia. Pero muchos
otros comienzan desde cero, o toman un capital inicial y lo multiplican
muchas veces durante sus vidas: estos son los verdaderos emprendedores, de
los que se hablará en este libro.

La revista Forbes
Fundada en 1917 por el columnista de Wall Street Bertie Charles Forbes y
próxima a cumplir la centuria, esta revista se ha convertido en un referente
de quién es quién en el mundo de los negocios. Con una regularidad
bisemanal, Forbes es mundialmente famosa por publicar anualmente el
listado de las 500 personas más ricas del mundo.

Y cuando hablamos de ricos, nos estamos refiriendo a personas que sus


fortunas privadas exceden el PIB de países completos. En la lista publicada
en el 2015, el número 20, el magnate chino Li Ka Shing acumula el PIB que
genera Trinidad y Tobago; mientras el número uno y fundador de Microsoft,
Bill Gates, supera el PIB de Azerbaiyán (según el Fondo Monetario
Internacional, World Economic Outlook Database, Abril 2014).

Pero, ¿cuál es la motivación de estos hombres, cuando ya disponen de


cantidades de dinero tan desmesuradas? ¿Por qué siguen trabajando, en lugar
de disfrutar de sus fortunas?

P a g . 8 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

La motivación del emprendedor de éxito


Pocos millonarios trabajan por el dinero en sí…y pocos son los que triunfan
con esta idea en mente. Ese es uno de los principales secretos del éxito: se
trabaja para un objetivo, se trabaja por un sueño. Aquellos que están
correctamente motivados son capaces de pelear arduamente por sus metas y
realizar un trabajo de excelencia.

Cuando se realizan las cosas con pasión y alegría y se pone el alma en lo que
se hace, se obtienen productos o servicios de una calidad superior a la que se
encuentra en el mercado. Como consecuencia, los clientes premian la
excelencia. El dinero entonces deja de ser un objetivo y se convierte en un
medio que permite mejorar y crecer, que nos hace aproximarnos a lo que
deseamos.

Pero un gran emprendedor sabe que mientras más cerca está de sus objetivos
llega el momento en que se debe devolver lo ganado en beneficio de la
sociedad. Por ello, la mayoría de los millonarios tienen un alma altruista y
filántropa, y apoyan a sus comunidades y a la sociedad en general a través de
fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.

Y, entiéndase bien, no estamos hablando de caridad. La mayoría de estas


organizaciones apoyan el desarrollo, la educación y la cultura como piedras
angulares de la sociedad, porque reconocen que es preferible proveer los
medios para que cada ser humano alcance el máximo de su capacidad a
través del trabajo, en lugar de llenarlos de dádivas.

Esta intención está imbricada en las propias experiencias de vida de cada uno
de estos grandes emprendedores, que han tenido que reinventarse a sí
mismos para llegar a las posiciones que hoy ocupan. Bajo la política de es
mejor enseñar a pescar que regalar pescado, estos gigantes de la economía
trabajan en brindar igualdad de oportunidades para los más desposeídos,

P a g . 9 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

hacer de este mundo nuestro un lugar más sustentable y lograr grandes


avances en el desarrollo humano.

Las herramientas del éxito


¿Hay algo especial que separe a los grandes emprendedores de aquellos que
no triunfan? En lo absoluto, y eso no les hace ni mejores ni peores personas.
Porque son simplemente personas que viven, respiran, se equivocan, comen,
tienen accidentes, aman, pierden, se enferman y eventualmente mueren.

Independientemente de su riqueza o su trascendencia, los emprendedores


son solo seres humanos como usted o como yo. De lo que se desprende que
tanto usted como yo tenemos el potencial de llegar a ser como ellos, si
aprovechamos correctamente las oportunidades, tenemos las herramientas
necesarias y nos armamos del valor para cambiar nuestras vidas para mejor.

Por fortuna, no tenemos que inventar la rueda ni equivocarnos


repetidamente como Thomas Alva Edison para encontrar la fórmula correcta
para el éxito. Tan solo tenemos que analizar cuidadosamente como otros han
triunfado y aplicar estos preceptos a nuestros propios sueños, tomando lo
que nos sea útil y preservando el resto de las ideas para cuando las
circunstancias sean propicias.

Esta estrategia no es nueva: miles de millonarios la han seguido de manos de


sus predecesores, pero readaptándolas a sus momentos históricos. Por ello,
hemos decidido compilar en un solo libro las vidas de los más exitosos para
entender como lo han logrado, de manera que le sirva a usted de material de
inspiración y estudio.

Analicemos entonces las historias y formas de pensar de veinte grandes


emprendedores del siglo XXI y comprendamos cuales son los secretos tras su
éxito, para luego aplicarlos a nuestras vidas.

P a g . 10 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Los grandes emprendedores del Siglo XXI

A continuación, daremos un breve recorrido por la vida y obra de veinte de


los más grandes emprendedores de este siglo que aún viven y se mantienen
activos en sus negocios.

Con el ánimo de llevar un orden lógico y coherente, sobre cada uno de ellos
hemos recopilado tres secciones. La primera de ellas (“Su vida”) recorre de
forma biográfica los aspectos más importantes de la carrera de cada uno de
estos emprendedores. La segunda (“Su pensamiento económico”) intenta
acercar al lector a la forma en que cada uno de estos célebres se proyecta
mentalmente hacia el mundo de los negocios; mientras la tercera y última
sección recorre citas famosas de cada uno de estos emprendedores, que
encierra o bien su estilo de trabajo o sus valores personales.

Para ordenar este listado, hemos utilizado la lista Forbes publicada en el


2015 sobre los veinte multimillonarios más ricos del mundo. Así, en orden
descendente (del puesto número veinte hasta el número uno), aprendemos
un poco más sobre ellos y el secreto tras sus éxitos. Por supuesto, en la
medida que el tiempo pasa el orden de esta lista varía, al igual que las
cantidades de dinero de cada uno de estos emprendedores…usualmente para
aumentar.

No obstante, no es nuestro ánimo reflejar la competencia entre quienes han


trascendido y todos los días trascienden sus fortunas, como seguramente
ellos tampoco están mirando constantemente por encima del hombro a los
demás. El objetivo es aprender de esos grandes que han llegado, por lo que
el orden asignado es solo un formalismo.

Así, sin más dilación, les presentamos la vida y obra de los veinte
emprendedores más exitosos del siglo XXI que, con sus pros y contras,
reflejan un patrón digno de imitar en el mundo de los negocios.

P a g . 11 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Li Ka-Shing $27,1 mil millones (€25 MM)

“Capital Diversificado”

Su vida
Este empresario e inversionista chino es
considerado la persona más rica de toda Asia.
Su capital se extiende a muchos sectores de
la economía, siendo Presidente de la Cheung
Kong Holdings, la Hutchison Whampoa y
Director de la Li Ka Shing Foundation.

De cómo nace un dragón


Li Ka-Shing es originario de Chaozhou, en la
provincia china de Guangdong. Nacido en 1928, su familia se trasladó en
1940 a la vecina Hong Kong.

Luego de muchas penurias, los Li se hospedaron en la familia de un tío


acaudalado, que fue el desencadenante de la determinación de Ka-Shing de
amasar una fortuna. El joven contrajo nupcias con Chong Yuet Ming, la hija
de su tío, pero tras la muerte de su padre tuvo que abandonar la escuela
para mantener a la familia.

Ka-Shing trabajó hasta 1950 en una fábrica de plástico, haciendo jornadas de


16 horas con tal ahínco que fue nombrado directivo de esa empresa. No
obstante, el joven de 22 años quería tener un negocio propio y montó su
propia fábrica con capital prestado por sus familiares y amigos. Como conocía
ya a fondo la industria del plástico, a él dedicó sus esfuerzos, y entró en el
mercado de las flores artificiales cuando fundó Industrias Cheung Kong.

No contento con eso, Li Ka-Shing comenzó a reinvertir las ganancias de su


empresa en el sector de bienes raíces, no solo en Hong Kong sino también en
China. En 1972 su empresa entró en la Bolsa de Hong Kong, dejando dinero

P a g . 12 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

suficiente para diversificar sus inversiones, adquiriendo así Hutchison


Whampoa en 1979 y Hong Kong Electric Holdings Limited en 1985.

Una de las oportunidades doradas del empresario llegó en 1979 durante la


Revolución China. En esta etapa muchos empresarios decidieron vender sus
negocios, y el señor Li, que ya era multimillonario, tuvo la oportunidad de
adquirir muchas empresas a precios de remate.

Hutchison Whampoa: la hidra de mil cabezas


Las Industrias Cheung Kong se volvieron un gigantesco conglomerado
empresarial, contando con decenas de empresas en su cartera de negocios,
estructurada en el grupo Hutchison Whampoa. Con gran inteligencia política,
Ka-Shing se convirtió en el intermediario entre el líder Deng Xiaoping y Hong
Kong. El líder chino impulsaba la descentralización económica y el sector
privado, lo que permitió al empresario de Hong Kong realizar una serie de
exitosas inversiones y monopolizar el mercado asiático durante casi 10 años.

Otra de las ramas donde Li invirtió fuerte fue en las instalaciones portuarias
de contenedores. Con paciencia y constancia, en este momento su empresa
controla el 13% del movimiento de contenedores en el mundo entero.

Una de sus filiales, el AS Watson Group, es el conglomerado más grande de


tiendas en el mundo, manejando un total de 7.800 tiendas minoristas. Más
aun, el empresario chino ha invertido fuerte en el área inmobiliaria mexicana
y canadiense, siendo el accionista principal de la Husky Energy, con sede en
Alberta.

Fue el mayor accionista del Banco Canadiense Imperial de Comercio (CIBC)


hasta el 2005, cuando vendió su participación de 1200 millones de euros y
dedicó las ganancias a sus fundaciones caritativas Li Ka Shing Fundación en
Hong Kong y la Li Ka Shing Canadá.

P a g . 13 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Obviamente, durante la década del 80 Ka-Shing se convirtió en el hombre de


negocios más rico de Asia, puesto que sigue ocupando hasta nuestros días.

Li Ka Shing, el Superman de las finanzas chinas


Austero y prudente, este magnate destaca además por su filantropía. Además
de la fundación que lleva su nombre, creó una universidad en la ciudad china
de Shantou, y ha realizado numerosas donaciones para obras de caridad.

En lo personal, su esposa Chong Yuet Ming murió dejando a su cargo a dos


hijos que siguen sus pasos, Victor y Richard Li. El primero es notorio por
haber sido secuestrado y rescatado luego a un precio millonario. Richard es
el director de PCCW, la empresa punta en telecomunicaciones de Hong Kong.

Li Ka Shing ha recibido la Orden del Imperio Británico, la Gran Medalla de


Bauhinia y ha sido nombrado Juez de Paz en reconocimiento a su aporte a la
comunidad de Hong Kong.

Su pensamiento económico
A pesar de su extracción humilde, Li Ka Shing es el vivo ejemplo de la
determinación, la integridad y la capacidad de adaptación que debe
caracterizar a todo emprendedor.

A base de decisiones bien pensadas y mucho trabajo duro, este gigante chino
levantó de la nada un imperio que abarca sectores tan disímiles como la
construcción, la banca, los plásticos, los bienes raíces, farmacias,
supermercados, teléfonos celulares, el cemento, la TV satelital, la hotelería,
el transporte de pasajeros, la generación de energía eléctrica, el acero y el
transporte de contenedores.

Su éxito se basa en 5 preceptos fundamentales:

Nunca toma ningún riesgo financiero. A pesar del bregar de los años, las
empresas de Li Ka Shing jamás han tenido problemas financieros, pues se
manejan con la misma política de austeridad que tuvo que asumir el

P a g . 14 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

empresario durante su infancia y juventud. Por eso evita endeudarse, y solo


lo hace luego de estudiar cuidadosamente la situación y creando mecanismos
de respaldo.

Otra herramienta para el éxito del empresario en siempre tener una visión y
objetivos claros. Cuando se adentró en la industria inmobiliaria, dijo
públicamente que su objetivo era desplazar a la entonces empresa líder en
ese momento en el sector, cosa que logró en pocos años. Luego decidió
comprar una empresa multinacional y adquirió Hutchinson: prometió hacerla
más rentable y lo logró.

Li Ka Shing aprecia por sobre todas las cosas el conocimiento. Es un ávido


lector de todo lo relacionado con su sector de influencias, y enfatiza la
necesidad de estar actualizado en todo lo que sucede en el mundo.

Un arma invaluable en su éxito es su impecable reputación, y él nunca ha ido


en contra de sus principios… a pesar de ser tentado por negocios muy
lucrativos. No obstante, cumpliendo con lo pactado con sus clientes, se ha
labrado un nombre de respeto dentro de la economía asiática, que le avala
en cualquier actividad financiera que realice.

Y, por último, y no por ello menos importante, observa cuidadosamente el


panorama a su alrededor y actúa cuando el momento sea oportuno. En la
situación que aprovechó en 1979 Li estaban muchos otros empresarios, pero
solo él supo actuar con suficiente energía cuando el momento era propicio y
sacarle provecho a una coyuntura que para todo el mundo era desafortunada.

Todo está en analizar con calma como se mueve el mercado. En este aparte,
Li empleó a fondo la máxima china que reza que si piensas, estarás
preparado. Y un hombre preparado no tiene preocupaciones.

P a g . 15 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sus citas
“Nos estamos acercando a una nueva era de síntesis. El conocimiento no
puede ser más que un título o una habilidad... exige una visión más amplia,
la capacidad de pensamiento crítico y la deducción lógica, sin la cual no
podemos tener progreso constructivo”.

“La visión es quizás nuestra mayor fortaleza... que nos ha mantenido vivos
para la alimentación y la continuidad del pensamiento a través de los siglos,
nos hace mirar en el futuro y le da forma a lo desconocido”.

“El futuro puede estar compuesta de muchos factores, pero donde realmente
se encuentra es en los corazones y las mentes de los hombres. Su dedicación
no debe limitarse a su propio beneficio, sino que da rienda suelta a su pasión
por nuestro querido país, así como a la integridad y humanidad de la
humanidad”.

"Siempre hacer lo mejor de lo mejor". 


P a g . 16 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Jorge Paulo Lemann $27,8 mil millones (€25,5 MM)

“Industria alimentaria”

Su vida
El patrimonio de Jorge Paulo Lemann,
empresario brasileño, supera hoy en día los
US$27.000 millones. Es el principal directivo
de 3G Capital Management LLC, una Sociedad
de Responsabilidad Limitada orientada a las
industrias de bebidas, alimentaria y de
comercio electrónico.

Dentro de las empresas que maneja 3G Capital están marcas tan reconocidas
como AmBev, Interbrew, Stella Artois, Budweiser, Brahma, Skol, Anheuser-
Busch, InBev, Burger King, Heinz o B2W.

En Latinoamérica también nacen gigantes


Lemann nació en Río de Janeiro el 26 de agosto 1939, con padre inmigrante
suizo y madre brasileña.

Aunque su inicio en la Universidad de Harvard fue difícil, al aclimatarse al


nuevo país empezó a destacar, cursando hasta siete asignaturas por
semestre. Recibió su licenciatura en Economía en 1961 y, en ese año y el
siguiente, fue aprendiz en el Credit Suisse, una empresa de servicios
financieros que asesora sobre productos bancarios a clientes privados,
pequeñas y medianas empresas.

Fue también tenista profesional durante esta etapa, participando en la Copa


Davis para el equipo suizo y luego en el Wimbledon en la década de 1960,
como suizo y luego como brasileño. De este deporte aprendió que lo
importante no es el marcador, sino ganar el juego. Otra de sus pasiones
juveniles era el surf, e incluso probó con el periodismo en esta época.

P a g . 17 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

En compañía de dos socios inversionista, Lemann funda en 1971 el banco


brasileño Garantia. A pesar de ocurrir a pocas semanas un gran desplome del
mercado, Lemann supo capear el temporal y prosperar, con lo que Garantia
se ganó el sobrenombre de “la versión brasileña del Goldman Sachs”, según
la revista Forbes. Tras años de explotación, Lemann vendió Garantia al Credit
Suisse First Boston en 1998 por $675 millones.

Una fortuna edificada en la cerveza


No contento con este éxito, el empresario y sus socios se hicieron con el
control de la cervecera brasileña AmBev, que maneja hoy en día el 65% del
mercado brasileño de cerveza y casi el 80 por ciento de Argentina, Paraguay,
Uruguay y Bolivia. En agosto del 2004 esta empresa se funde con Interbrew
de Bélgica para formar el conglomerado InBev.

También fue miembro de la junta directiva de Brahma de 1990 a 2001. Más


aún, Lemman compró AnheuserBusch en el 2008, que produce las conocidas
marcas Budweiser y Budlight.

Pero los intereses de Lemann en la alimentación no se detuvieron allí.


Adquirió además la marca mexicana Corona y luego al gigante Burger King. En
asociación con el también gigante Warren Buffett, Lemann adquirió la marca
Heinz y luego la Kraft.

Jorge Paulo Lemman es miembro del consejo de Lojas Americanas SA,


Gillette y Swiss Re., el Grupo Credit Suisse y DaimlerChrysler.

Lemann el hombre
Lemann en la actualidad es miembro del Consejo de Administración de la
oficina EndeavorBrazil, una organización internacional sin fines de lucro que
apoya empresarios noveles en los mercados emergentes. Es además miembro
fundador de la junta de la Fundación Estudar, que proporciona becas para
estudiantes brasileños.

P a g . 18 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Lemann trasladó su residencia permanente a Suiza desde 1999, después del


intento de secuestro de sus hijos.

Su pensamiento económico

Lemann es un empresario de éxito en los negocios que siempre mantiene una


naturaleza muy centralizada en la búsqueda de resultados. Su modelo de
trabajo es simple, agresivo pero extraordinariamente eficaz: recompensa a
los empleados que producen ganancias y despide a los que fracasen en
obtener dividendos para la compañía.

Su celo por reducir los gastos es una de las bases de su esquema económico,
por lo que mantiene siempre una plantilla baja en todas sus empresas.
Además, las empresas de Lemann carecen de prebendas para sus directivos
como oficinas privadas, entradas gratis para eventos deportivos, teléfonos
inteligentes de empresa para su personal, viajes en primera clase y otros
gastos no esenciales.

Al lado de Lemann siempre hay espacio para los mejores profesionales, que
sean capaces de conciliar competencia técnica, buena formación y
disposición para el trabajo. Su éxito radica en la edificación continuada de
un imperio durante cuarenta años y no una carrera meteórica. Si hablamos
de multimillonarios creados de la noche a la mañana, este no es el caso.

Jorge es un emprendedor que sueña en grande, pero se mantiene enfocado


con los pies en la tierra. Es capaz de tomar decisiones rápidas y objetivas y
es enemigo de las reuniones largas, por lo que aplica la mayoría de las veces
una alternativa de la Navaja de Ockham: en igualdad de condiciones, la
solución más sencilla suele ser la más viable. Su éxito se basa en tomar un
producto y repetirlo a gran escala, con el mínimo de innovación, una política
muy apropiada para la industria alimenticia.

P a g . 19 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Lemman es especialista en delegar tareas específicas a profesionales que son


mejores que él en un campo específico. Esto, unido a su esquema de
Meritocracia, creó un equipo obsesionado con el cumplimiento de metas y
ávido de desafíos cada vez mayores.

Otra de las características de su pensamiento económico es la necesidad de


tomar riesgos, pero siempre lidiando con las consecuencias y asumiendo los
errores como parte del proceso de crecimiento. Para él, lo bueno es enemigo
de lo mejor y en vez de crear una corporación ideal se ha dedicado a mejorar
constantemente en base de lo que se va edificando sobre la marcha.

Este estilo de trabajo de Lemman, no exento de algunos errores que le


costaran miles de millones pero que él asume como lecciones, se ha probado
acertado a largo plazo.

Sus citas

“Soñar en grande da el mismo trabajo que soñar en pequeño”.

“No arriesgar es peor que intentar y errar“.

"(Los empleados ideales son) pobres, inteligentes y con un deseo profundo de


hacerse ricos".

"Mi primer año en Harvard fue un error. Echaba de menos la playa, tenía frío
y no estaba acostumbrado a escribir ni a estudiar. Los rectores me
aconsejaron que me tomara un año sabático. Curiosamente, ahora soy
miembro del consejo asesor de la Harvard Business School".

"En realidad somos copiones. La gran parte del oficio la hemos aprendido de
Jack Welch, de General Electric, y de Wal-Mart. Hicimos eso coherente, de
alguna forma". 


P a g . 20 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Wang Jianlin $28,7 mil millones (€26,4 MM)

“Bienes Raíces, Turismo y Cine”

Su vida
El empresario y filántropo chino Wang Jianlin
es dueño del conglomerado empresarial Dalian
Wanda Group. Su fortuna actual se estima en
más de 31 mil millones de dólares, que le
colocan como "el hombre más adinerado de
China".

La prestigiosa revista Forbes, describe al


Dalian Wanda Group, como “un elefante haciendo un sprint”, en un símil
que habla del volumen de sus activos y su rápido crecimiento. Es el mayor
desarrollador de bienes raíces del gigante asiático, y el mayor operador de
sala de cine del mundo.

Nace una estrella


Wang Jianlin nació en Cangxi, Guangyuan, Sichuan, en la República Popular
China, un 24 de octubre de 1954. Su padre, Wang Yiquan fue combatiente
para el Ejército Popular de Liberación en el período de la Larga Marcha
(octubre 1934-octubre 1935).

Durante su adultez, sirvió en el ejército chino durante 16 años desde 1970


hasta el 1986, pasando de guardia de fronteras a comandante de regimiento.
En 1976, se une al Partido Comunista de China y fue diputado a la 17va.
Asamblea Nacional.

Una vez licenciado, fue nombrado por el gobierno como administrador de la


oficina para el Distrito Xigang en la ciudad de Dalian. En 1989, se convirtió en
el director general de Desarrollo Residencial de Xigang. Ya en 1992 se

P a g . 21 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

convierte en Gerente General para el Grupo Dalian Wanda. Es también


Director Ejecutivo y Director General Adjunto en Jiangsu Jiangnan Agua Co.

Wang es delegado a la Asamblea Popular Nacional de China y se desempeña


como Vice-Presidente de la Federación Nacional de Industria y Comercio. Es
miembro de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo chino desde 2008.

Dalian Wanda Group, el paquidermo que corre


Fundada Dalian, Liaoning, China en 1988 y con 100 000 empleados, esta
organización engloba las divisiones Wanda Cines, Wanda medios, AMC
Theatres, Sunseeker Internacional, Infront Sports & Media, el grupo Hoyts, el
World Triathlon Corporation y Legendary Entertainment.

Hasta el día de hoy, el Dalian Wanda Group es dueño es propietario de 21,57


millones de metros cuadrados de propiedades, de 134 tiendas por
departamentos, 99 centros comerciales, 82 hoteles de lujo, varios parques
temáticos, 54 centros de karaoke, 213 salas de proyección de películas,
estudios de cine como Legendary (creadores de "Jurassic Park") y medios de
comunicación, tanto dentro como fuera de China.

Una de sus transacciones más importantes fue la compra en el 2012 de las


salas de cine AMC Entertainment, la segunda mayor de Estados Unidos,
considerada la mayor inversión de una empresa privada china en el
extranjero.

Otro de los grandes proyectos de la empresa es el Wanda Studios Qingdao, a


finalizar en abril del 2017. Este espacio está llamado a convertirse en el rival
asiático de Hollywood, y contará con las mayores y más modernas
instalaciones de producción fílmica del mundo.

Dentro de ellas se albergarán treinta estudios de sonido, un escenario


submarino, un set al aire libre con fondos verdes de cinco mil doscientos
metros cuadrados, una réplica permanente de las calles de Nueva York, un

P a g . 22 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

parque temático, un centro de entretenimiento, un complejo hotelero de


4.000 habitaciones, un club de yates de 300 atracaderos y un museo de cera
con figuras de célebres de la industria del espectáculo.

El grupo Wanda domina además el 20% de las acciones del Atlético de Madrid
y es uno de los patrocinadores de primera línea de la Federación
Internacional de Fútbol (FIFA), con cobertura de las próximas cuatro Copas
del Mundo hasta el año 2030. El magnate chino compró también al Banco
Santander el edificio España.

El Dalian Wanda group es el principal patrocinador de la liga china de fútbol.


Su equipo protegido desde el 1996 hasta el 2000 fue el Dalian Wanda F. C.
Durante este período, el club ganó 4 veces en 4 años el campeonato de
primer nivel de China, la Liga Jia-A. El grupo también financia el desarrollo
futbolístico chino, enviando anualmente 30 futbolistas jóvenes a España para
una beca de preparación de tres años.

Wang Jianlin, el hombre


Está casado con Lin Ning, y tiene un hijo llamado Wang Sicong.

Wang es un ferviente defensor de los valores nacionales, llegando a expresar


en la apertura de un gigantesco parque temático Nanchang, provincia de
Jiangxi: "La cultura china guió el mundo durante 2.000 años pero desde los
últimos 300, a causa de un rezagado desarrollo y de la invasión de culturas
extranjeras, hemos perdido la confianza en nuestra cultura".

Fue nombrado dos veces por CCTV "Personalidad Económica del año".


P a g . 23 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Wang Jianlin comparte las ideas y la forma de hacer de muchos otros
emprendedores, y de hecho recomienda tomar ejemplo de aquellos que con
su éxito causan admiración y cierto toque de envidia. Él mismo se confiesa
seguidor del gigante de los negocios Bill Gates, al que cita en sus
intervenciones públicas y admira no solo como emprendedor, sino por su
compromiso con el trabajo de su fundación de beneficencia.

A pesar de que el multimillonario se considera a sí mismo un fanático de la


innovación, su estilo de crecimiento está basado en el trabajo duro,
enfatizando la investigación en las necesidades de sus clientes. Cuando algo
no sale bien, el magnate resalta la necesidad de no rendirse y perseverar
hasta encontrar la forma de alcanzar sus objetivos.

Wang es uno de esos hombres que, pese a reconocer la importancia de la


educación, valora mucho más el coraje y la determinación a la hora de tomar
decisiones y actuar en consecuencia y de forma honorable. Para él, soñar no
es suficiente, sino que se deben poner fecha a los sueños para que se
conviertan en objetivos concretos.

El magnate considera que es imprescindible rodearse de un equipo talentoso


y motivado para alcanzar el éxito, y tiene muy claro que esas personas no se
les retienen solo bajo la base del carisma personal. Por ello, y también de
frente a sus clientes, Wang es propenso a recibir pero también dar. Él tiene
claro que en ocasiones se obtienen mejores resultados siendo generoso que
tratando de sacarle el máximo partido posible a toda situación.

Si algo Jianlin exige a sus empleados es disciplina. Así, los trabajadores son
incluso multados si violan el código de vestimenta de la compañía.

P a g . 24 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sus citas
“Cualquier innovación tiene probabilidades de convertirse en un fracaso y
necesitaremos mejorarla”.

“Sólo insistiendo reirás el último”.

“Un grado por Harvard o por la Universidad de Pekín palidece en comparación


con un coraje grande, bien trabajado, con nervios de acero, te atreverás a
abrir nuevos caminos”.

“Soñar con emprender tu propio proyecto no es suficiente, no vale con llamar


a la puerta, tienes que echar la puerta abajo”.

“Para dirigir un gran proyecto empresarial o, incluso, una compañía


multinacional, vas a necesitar que te echen una mano, así como un talento
de alto nivel. No puedes retenerlos solo a través de tu carisma personal”.

“Compartir la riqueza mantiene a la gente unida, mientras que la


concentración de riqueza permite que unos alienen a los otros”.


P a g . 25 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Samuel Robson Walton $31,9 mil millones (€29,3 MM)

“Wal-Mart”

Su vida
¿ S e p u e d e c on v e rt i r u n a p e rs on a e n
multimillonario vendiendo mercancías a
precios baratos? La respuesta es sí y la prueba
más fehaciente es Wal-Mart Stores Inc., la
empresa familiar de los Walton, la familia más
rica del mundo.

A partir de 1992, el Presidente de la Junta de


Directores de Wal-Mart Stores Inc. es Samuel Robson Walton, el primogénito
del fundador de la empresa, Sam Walton.

Nacimiento y estudios
Samuel Robson Walton, mejor conocido como R. Robson Walton o Rob Walton,
nació el 28 de octubre de 1944 en Tulsa, Oklahoma. Es el hijo mayor del
matrimonio de Sam y Helen Walton, por ende el hermano mayor de John, Jim
y Alice Walton.

Comenzó sus estudios en el colegio de Wooster, para luego continuar hacia la


Universidad de Arkansas, donde culminaría la licenciatura en administración
de empresas en 1966. Posteriormente en 1969 obtendría su doctorado en
jurisprudencia en la Universidad de Columbia.

Desde su graduación Rob comenzó a trabajar con su padre, aunque no


directamente para Wal-Mart. Fue nombrado socio del bufete de abogados
Conner & Inverna, de Tulsa, quienes se encargaban de la representación legal
de la compañía de ventas minoristas.

P a g . 26 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Se mantuvo trabajando con el bufete hasta el año 1978, cuando se une a las
filas de Wal-Mart como Vicepresidente Senior. Comenzó a trabajar hombro
con hombro con su padre, demostrando su valía para la empresa, lo que lo
llevó a ser nombrado Vicepresidente General en 1982.

El 5 de abril de 1992 fallece Sam Walton, dejando un vacío en la dirección


del imperio familiar. Dos días después de este trágico evento, la junta de
directores de Wal-Mart Stores Inc. nombra a Samuel Robson Walton como su
Presidente y líder de la empresa.

Wal-Mart bajo el mando de S. Robson Walton


Durante los más de 20 años que Rob se mantuvo en el puesto de Presidente
de la Junta de Directores, Wal-Mart no dejó de experimentar un crecimiento
constante, a tal punto que expandió el imperio familiar por todo el globo,
hasta convertirse en la empresa de ventas minoristas más grande del mundo
con presencia en 28 países.

En la segunda mitad de la década de los 90, Wal-Mart se expandió hacia


América Latina y Europa. En 1995 abrió sus primeras tiendas en Argentina y
Brasil y en 1999 compró la cadena de supermercados Asda, con sede en el
Reino Unido. En el 2002 el imperio de los Walton llega a Asia, con la compra
de un 37 por ciento de participación en la operadora de supermercados
japonesa Seiyu.

En ese mismo año, Wal-Mart alcanzó la cima en la lista de las empresas más
ricas de Estados Unidos de América, cuando tuvo ingresos cercanos a los 220
mil millones de dólares, de los cuales casi 7 mil millones fueron ganancias.

En la actualidad, Wal-Mart figura entre las 3 corporaciones públicas más


grandes del mundo y ofrece la mayor oferta de empleo del sector privado,
con más de 2 millones de empleados. Esto habla muy bien a favor de la
gestión de S. Robson Walton como líder de la empresa. Desde el 2015, Robson

P a g . 27 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

se retiró como CEO de la compañía y ocupa hoy en día el puesto de


supervisor del consejo de directores.

Relación con la comunidad y beneficencia


Uno de los principales aspectos del trabajo de Rob al frente de Wal-Mart es la
integración con la comunidad y el trabajo a favor de esta.

Uno de los ejemplos más contundentes de Wal-Mart poniendo en función de


la comunidad su eficiencia logística fue la rápida respuesta de la cadena
durante la recuperación del Huracán Katrina. La respuesta de Wal-Mart para
distribuir suministros médicos y alimentos, además de reabrir sus tiendas, fue
más rápida que la de la propia FEMA.

El gigante de las ventas minoristas también ha implementado varias medidas


para mejorar la eficiencia energética y disminuir su impacto negativo en el
medio ambiente. Entre estas medidas destacan la reducción de los gases
invernaderos emitidos, mejorar la eficiencia de combustible de su flota de
camiones, reducir en consumo de energía en las tiendas y aumentar el uso de
las energías renovables.

En cuanto a las obras de beneficencia, Sam Walton nunca fue un defensor de


la idea de Wal-Mart haciendo donaciones. Pero su hijo mayor tenía otro
parecer en este tema: desde la década de los 90 del siglo pasado la familia
Walton ha donado casi 2 billones de dólares a disímiles causas a través de la
Fundación Walton.

En la actualidad, la compañía dona casi un billón de dólares anualmente para


obras de beneficencia.

P a g . 28 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
S. Robson Walton es un fiel seguidor de las ideas de su padre en cuanto a los
negocios: conoce a fondo todas las reglas y luego cámbialas a tu favor.
Siempre apostó por precios bajos, pues a pesar de los bajos márgenes de
ganancias, estos precios atraen a una mayor cantidad de clientes. Con ello,
el volumen de ventas es superior al de la competencia y por tanto la empresa
siempre gana.

El mayor de los hijos de Sam Walton siguió esa línea de trabajo: comprar lo
más barato y la mayor variedad de productos posibles, sacrificar el margen
de beneficios en aras de vender barato, y que el cliente siempre encontrara
lo que necesitara en las tiendas Wal-Mart.

Rob mantuvo una política de descuentos constante, lo que hizo que en la


primera década de su gestión al frente de la compañía los precios de esta se
redujeran en casi un 3%. Este es el secreto de Wal-Mart: precios bajos
benefician a los clientes y un cliente satisfecho siempre está dispuesto a
gastar más.

También Wal-Mart fue una de las primeras compañías que introdujeron el


concepto del autoservicio y cambió el poder de manos de los productores a
manos de los comercializadores.

Rob mantuvo el espíritu innovador de su padre y puso la tecnología en


función de expandir el imperio. Por ejemplo, en la década de 1990 utilizó las
comunicaciones satelitales para mantener un mejor contacto entre la sede
central y todas las tiendas de Wal-Mart, desde los productores hasta el
consumidor. Creó un centro computarizado para llevar un registro de todas
las ventas realizadas y así lograr un conocimiento profundo de las
preferencias de los clientes.

Otra política que heredó de su padre fue siempre llegar primero que la
competencia, explorar nuevos mercados y destinos que no resultaran

P a g . 29 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

atractivos para otras marcas dedicadas a la venta al por mayor y luego


ajustar su modelo de negocios de acorde a las necesidades específicas de esa
comunidad. Para cuando la competencia se daba cuenta que habían
ganancias, ya Wal-Mart estaba asentada y dominando el terreno.

Sus citas
"Aprendí de mi padre que el cambio y la experimentación son constantes e
importantes. Usted tiene que seguir intentando cosas nuevas".

"He visto artículos que sugieren que Wal-Mart compra a precios más bajos
que nuestros competidores, y que esto da Wal-Mart una ventaja injusta. No lo
creo...lo que oímos es la preocupación de que, en algunas circunstancias,
Wal-Mart en realidad puede estar pagando más de nuestros competidores".

"He trabajado en tiendas de papá, cajas de mudanza - Recuerdo muy bien un


almacén que estaba arriba - barrer los pisos, la colocación de baldosas.
También tuve rutas de papel".

"Jesús da su vida por la congregación, no al revés".

P a g . 30 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Alice Walton $32,3 mil millones (€29,7 MM)

“Wal-Mart”

Su vida
Según la revista Forbes de 2016, la
norteamericana Alice Louise Walton es una de
las personas más ricas del mundo, con un
patrimonio estimado en más de 30 billones de
dólares y subiendo.

Heredera de la fortuna de Wal-Mart Stores,


Inc., es la única hija de su fundador, Sam
Walton, y de Helen Walton. Los hermanos de Alice son Jim, Samuel Robson y
John Thomas. Este último, por desgracia, murió en 2015 a causa de un
accidente de avión.

A pesar de sus problemas de salud, provocados por un accidente que sufrió en


1983, Alice juega un papel primordial en las actividades de la Walton Family
Foundation. Esta organización familiar de beneficencia promueve las
reformas educacionales más avanzadas, la conservación del medio ambiente,
y el desarrollo económico de la región del Delta del Mississippi y el Noroeste
de Arkansas.

Nacimiento y primeros pasos


Alice Walton nace el 7 de octubre de 1949 en la ciudad de Newport,
Arkansas. A pesar de ser miembro de una de las familias más ricas del país,
Alice es educada en el amor al trabajo y siendo adolescente, organizaba los
productos de las estanterías y vendía palomitas de maíz en las tiendas de su
padre.

Aun cuando cursa sus estudios en la Trinity University sigue trabajando, esta
vez como vendedora de ropa juvenil en la sede de Wal-Mart ubicada en

P a g . 31 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Bentonville, Arkansas. Su actitud laboriosa no solo es un rasgo distintivo de


Alice, sino un factor determinante a lo largo de su vida personal y profesional
que comparte con el resto de sus hermanos.

Tras graduarse con honores como Bachiller en Artes y Ciencias en 1971, da sus
primeros pasos en el sector financiero en calidad de analista de acciones y
administradora bancaria de la First Commerce Corporation. Más adelante se
desempeña como bróker para la E.F. Hutton & Co, en Nueva Orleans. Estos
primeros trabajos le sirven para familiarizarse con un mundo al que
orientaría sus acciones dentro de la familia Walton. A mediados de los ’70,
vuelve a Arkansas para administrar tanto las inversiones familiares como las
de Arvest Bank Group, la cadena bancaria de los Walton.

En 1974, contrae matrimonio con un destacado banquero de inversiones de


Luisiana, pero la pareja se divorcia al cabo de dos años y medio. Poco
después, Alice se casa con el contratista que construyó su piscina privada,
para separarse de él al poco tiempo. Ella es una mujer entregada por
completo a su trabajo, lo que constituye un problema a la hora de mantener
una relación de pareja. Se puede decir que la vida de Alice es su trabajo.

En 1983, Alce sufre un lamentable accidente mientras la familia se había


reunido en Acapulco, México, para celebrar el Día de Acción de Gracias. Alice
perdió el control de un jeep rentado y cayó por un barranco, destrozándose
una pierna. Es transportada por avión fuera del país y tiene que sufrir más de
veinte operaciones, pero pese a los esfuerzos de los médicos las lesiones
ocasionadas son la causa del dolor crónico que ha sufrido hasta el presente.

No obstante, este percance no impide que funde Llama Company en 1988, su


propio despacho de financiamiento y corredores de bolsa. La inversión inicial
fue de 19.5 millones de dólares, pertenecientes al patrimonio familiar.

P a g . 32 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Trabajo para la comunidad


Alice también se desempeña como presidenta de la Northwest Arkansas
Council, una organización de desarrollo comunal que juega un rol clave en la
construcción del aeropuerto regional del Noroeste de Arkansas. Alice se
encargó de proveer el capital inicial para financiar los proyectos
constructivos, y como reconocimiento por su contribución, se le da el nombre
de Alice Terminal a la estación del aeropuerto. Años después, en 2001, se le
incluyó en el Salón de la Fama de Arkansas Aviation.

A finales de los ’90, cierra Llama Company y se traslada al Walton’s Rocking


W Ranch, un rancho de 1.300 hectáreas situado en Millsap, Texas. Apasionada
amante de los caballos, es conocida por tener un ojo espectacular
detectando si un potro de 2 meses crecerá para convertirse en un campeón.

Alice dirigió la creación del Camp War Eagle, un campo de deporte y


recreación situado a orillas del Lago Beaver, en Arkansas. Este espacio está
destinado a niños y jóvenes de entre 7 y 17 años, pertenecientes a todos los
estratos sociales. Además, ofrece becas a los niños que se comprometan a
hacer servicio comunitario y mejorar sus calificaciones escolares.

Su amor por el arte la llevó a que la Walton Family Foundation invirtiese en


la construcción del Museo de Arte Americano Crystal Bridges. Situado en
Bentonville, Arkansas, Crystal Bridges abrió sus puertas en Noviembre de
2011 y es considerado actualmente un punto de referencia para los artistas
norteamericanos y un lugar de aprendizaje de libre acceso a la comunidad.

Su pensamiento económico
Mucha gente se pregunta por qué la heredera de la fortuna de Wal-Mart
trabajó tan duro para lanzar adelante su propia empresa, Llama Company, en
lugar de disfrutar de una vida entregada al lujo.

A principios de los años ’60, cuando tenía poco más de veinte años, Alice
Walton tenía por costumbre acompañar a su padre en los viajes que hacía a

P a g . 33 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Nueva York en busca de inversores que financiaras las nuevas tiendas de Wal-
Mart. La idea de Sam Walton era abrir tiendas en las zonas rurales del sur de
los Estados Unidos, lo que causaba escepticismo entre los inversores
potenciales.

A raíz de estas experiencias, surgió en Alice una fuerte determinación por


hacer triunfar el negocio de su padre. Aunque en los años ’90 ya era
considerada una de las mujeres más adineradas de los Estados Unidos, se
sabe que solía trabajar hasta 60 horas a la semana. Su objetivo era que la
compañía trasladase la financiación propia de las grandes ciudades a
Arkansas y la zona sur del país.

Igual que su padre, Alice siempre ha sido una persona de grandes ambiciones.
Cuando fundó Llama Company, esta era solo un pequeño banco de
inversiones. Pero ella se propuso convertirla en una importante fuente de
financiación para los pueblos y pequeñas empresas. Su meta era convertir a
Llama en la empresa más fuerte de su clase fuera de Wall Street.

Para ella, esta compañía era la oportunidad de hacerse con una identidad
propia en el mundo de los negocios. Aunque dio sus primeros pasos en Wal-
Mart, y posteriormente trabajó en otras empresas de los Walton, decidió
elegir un camino diferente para llevar a cabo sus propias metas. Ella no
quería ser solamente la heredera de Sam Walton, sino una emprendedora
capaz de erigir un imperio con sus propias manos. De esta manera fue capaz
de aprovechar algo que la fortuna no puede costear: la oportunidad de
reinventarse a sí misma.

En 1996, Llama Company contaba solo con 90 empleados y 76.9 millones de


dólares en activos. Alice había invertido, durante ocho años, alrededor de 30
millones de dólares en el despliegue de la compañía.

Nunca dejó de trabajar intensamente para lograr las metas que se había
propuesto. Su trabajo era una forma de no pensar en el dolor que sufría y era

P a g . 34 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

común verla trabajar con uno de sus brazos conectado a un dispensador de


suero que le administraba antibióticos y analgésicos.

La existencia de Alice Walton ha sido una lucha constante por superar los
obstáculos y superarse a sí misma. Primero, al vencer la tentación de
entregarse a la vida ociosa de los herederos, y trazarse por decisión propia
una trayectoria encaminada a su desarrollo personal. Luego, al enfrentar las
precarias condiciones de salud que la acompañarían toda la vida.

Considera que la vasta fortuna que posee es un medio para elevar el nivel de
vida de las demás personas. No se trata de simple caridad, sino de proveer a
los más desfavorecidos de medios hábiles para conseguir el bienestar
económico. Estimular la abnegación al trabajo y el empeño por superarse a
toda costa, es parte de su proyecto humanista.

El desarrollo económico de la sociedad, el respeto por el entorno y las


mejoras en el sistema educacional, son prioridades de su agenda. Su filosofía
es dar para recibir, basada en el principio de la interdependencia. Sus valores
son el altruismo, la laboriosidad, la fuerza de carácter, la familia y la
sociedad.

Sus citas
“Una de las grandes responsabilidades que tengo es manejar mis activos con
sabiduría, con el fin de que puedan crear valor”.

“Hay muchas cosas que los caballos y el arte tienen en común. He


descubierto que la mayoría de la gente de caballos son amantes del arte, y
viceversa”.

“Crystal Bridges es una forma maravillosa para estimular la apreciación por la


herencia artística de América, y crear oportunidades culturales aquí en el
Noroeste de Arkansas”.

P a g . 35 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“El secreto de los caballos de buena raza son los huesos, el cerebro y el
balance. El arte comparte algunas de esas cualidades”.

“Conozco el precio de la lechuga. Tú necesitas entender la diferencia entre


precio y valor. Compras la mejor lechuga que puedes al mejor precio
posible”.

P a g . 36 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Jim Walton $33,6 mil millones (€30,9 MM)

“Wal-Mart”

Su vida
James Carr “Jim” Walton es el hijo menor de
Sam Walton, fundador de Wal-Mart Stores
Inc., la mayor cadena de tiendas de los
Estados Unidos.

Nacimiento y estudios
Nace el 7 de junio de 1948 en la ciudad de
Newport, Arkansas, Estados Unidos. Mientras
estudia en la Bentonville High School, se destaca por su iniciativa personal:
es presidente de su clase, llega a jugar fútbol a nivel estatal e incluso
aprende a pilotar aviones.

En 1965, ingresa en la Universidad de Arkansas, situada en Fayetteville,


donde es miembro de la fraternidad Lambda Chi Alfa. Se gradúa como
licenciado en administración de empresas en 1971. Al año siguiente regresa
a Bentonville para unirse a Wal-Mart, y comenzar a trabajar en la división de
bienes raíces de la compañía.

Por esta época, Wal-Mart aún está dando sus primeros pasos. Aunque fue
fundada en 1962, no fue sino hasta 1969 que se incorpora como Wal-Mart
Stores Inc. De hecho, es en 1970 que inaugura su oficina principal y primer
centro de distribución en la ciudad Bentonville, Arkansas. Ese mismo año
empieza a cotizar como empresa pública, para luego enumerarse en la Bolsa
de Valores de Nueva York.

Cuando Jim llega a la compañía, esta cuenta con unas cuarenta tiendas, un
personal de alrededor de 1.500 empleados y ventas que rozan los 45 millones
de dólares. Aunque opera en los estados de Arkansas, Kansas, Luisiana,

P a g . 37 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Missouri, y Oklahoma, todavía no ha incluido a los estados de Tennessee,


Kentucky y Mississippi en su área de operación. Esto ocurrirá en los tres años
posteriores, impulsado por Jim.

En 1975, pese a que Wal-Mart ya posee 125 tiendas, unos 7500 empleados y
alcanza los 340 millones de dólares en ventas, Jim decide abandonar el
negocio. Se traslada entonces a la compañía de la familia, Walton
Enterprises, donde desempeña el cargo de director ejecutivo.

En 1982, tras comprar el diario local de Bentonville, fundando por su padre


Jim Walton, cofunda el Community Publishers Inc. Esta es una compañía de
impresión que publica periódicos en Arkansas, Missouri y Oklahoma.
Actualmente maneja una veintena de diarios, tres plantas de impresión y
numerosos sitios de noticias.

La apuesta de Jim por una compañía de rotativos no le quedaba clara a


muchos. El valor de la compañía es desconocido, aunque existen reportes que
sugieren una venta anual de 18.5 millones de dólares.

Filántropo y hombre
En 2004, Jim y su hermano John invierten más de 3 millones en la fundación
All Children Matter, una organización ubicada en Michigan. John muere en un
accidente de avión en junio de 2005. Tres meses después, Jim Walton lo
reemplaza como presidente de Wal-Mart Stores Inc. Junto con sus hermanos,
promete aportar 2.000 millones de dólares a la Walton Family Foundation,
entre los años 2008 y 2013.

En la actualidad está casado con Lynne NcNabb Walton. La pareja vive en


Bentonville, Arkansas, y tiene cuatro hijos: James, Thomas, Alice y Stewart.
Es presidente del consejo, director ejecutivo y dueño del 96% de Arvest Bank
Group Inc., un grupo de bancos que operan en noventa y una comunidades de
los estados de Arkansas, Oklahoma y Missouri. Además, es miembro del
consejo administrativo de la Walton Family Foundation, Inc.

P a g . 38 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Aunque proviene de una de las familias más adineradas del mundo y es
heredero de parte de la fortuna de Wal-Mart Inc., Jim Walton decidió, de
forma similar a algunos de sus hermanos, crearse su propio camino. Decidido
a construir su vida sobre la base de sus méritos personales, nunca consideró
unirse al negocio de su padre hasta que no tuvo otra opción, debido a la
muerte de su hermano John.

Desde que decidió crearse una identidad como empresario, apostó por
insertarse en el mundo de los negocios e iniciar su carrera como cajero en el
Banco de Pea Ridge. Con mucha dedicación y compromiso de su parte, no
tardó en ascender en la escalera del éxito. A pesar de esto, dedicó cuatro
años a trabajar en Wal-Mart para adquirir experiencia y ayudar a que el
negocio familiar prosperara.

Una de las claves del éxito de Jim Walton, además de su determinación e


iniciativa personal, es la capacidad de ver las oportunidades y aprovecharlas.
Tal es el caso de la fundación de Community Publishers Inc., compañía que
logró hacer escalar hasta convertirla en una importante fuente de
distribución de noticias. Sus máximas siempre han sido la expansión
constante, el estudio de las necesidades de los clientes y obtener posiciones
estratégicas en el mercado.

Consciente de la importancia de cuidar los intereses familiares, pone todo su


esfuerzo en administrar con sabiduría la compañía familiar, Walton
Enterprises, junto con sus hermanos Rob y Alice. Conocido por su filantropía,
ha desembolsado enormes cantidades de dinero para invertir en la
educación, las causas políticas y varias reformas federales.

P a g . 39 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sus citas
“Todas las tiendas de Wal-Mart deberían reflejar los valores de sus
consumidores, y apoyar la visión que se tiene para ellos”.

“El capital no es escaso, la visión sí".

“Tener grandes expectativas es la clave de todo”.

P a g . 40 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Bernard Arnault $34 mil millones (€31,3 MM)

“LVMH”

Su vida
Bernard Jean Étienne Arnault es uno de los
hombres más influyentes en el mundo del
lujo, responsable de firmas tan prestigiosas
como Christian Dior, Louis Vuitton, Loewe y
Möet & Chandon bajo su empresa LVMH. Con
una fortuna superior a los 34 mil millones de
dólares, es una de las personas más ricas del
mundo según Forbes.

Creciendo y tomando riesgos


Bernard Arnault nació el 5 de marzo de 1949, en el municipio francés de
Roubaix, en el seno de una familia acaudalada. Tras cursar estudios en el
instituto Maxence Van der Meersch (Robinaux), en el Faidherbe (Lille) y
luego en la Escuela Politécnica de París, comienza a trabajar en el negocio
familiar en 1971.

Su padre era dueño de la compañía de obras públicas Ferret-Savinel, pero


Bernard le persuade que venda las actividades de construcción y obras
públicas, y se reoriente la empresa para aprovechar las ventajas de la
promoción inmobiliaria. La empresa cambia su nombre a Férinel, y entra en
el lucrativo sector de los apartamentos turísticos.

A partir de entonces, la carrera de Arnault asciende de forma vertiginosa. En


1974 es nombrado director de construcción, director general en 1977 y, un
año después, hereda el control de la compañía. Durante los años ’80,
realizará una serie de movimientos y adquisiciones que lo convertirán en uno
de los empresarios más influyentes de su país.

P a g . 41 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Entrada triunfal al mundo del lujo


En 1981, durante el mandato de François Mitterrand, emigra a los Estados
Unidos para fundar Ferinel Inc. Tres años más tarde, adquiere la Financière
Agache, se convierte en su presidente ejecutivo. Además se hace con el
control del Grupo Boussac, propietario de la firma de modas Christian Dior, la
cadena de almacenes Le Bon Marché y el fabricante de pañales Peaudouce.

Este mismo año, el gobierno de Laurent Fabius le ofrece a Arnault unos 2.000
millones de francos para evitar que despida a los 16.000 trabajadores de
Boussac. Como resultado, Arnault vende los activos más importantes del
grupo, con la única excepción de Christian Dior y Le Bon Marché. Al año
siguiente, asciende a presidente ejecutivo de la Christian Dior S.A.

En medio de la inestabilidad causada por el crack de la bolsa de valores en


1987, Arnault aprovecha para comprar acciones del grupo LVMH. Este
conglomerado multinacional, dedicado al sector del lujo y con más de 60
marcas de renombre en todo el mundo, es producto de la fusión entre los
grupos Louis Vuitton y Moët Hennessy.

Tras la búsqueda de inversores emprendida por LVHM en 1988, el presidente


de Louis Vuitton y los principales accionistas del grupo, solicitan que Arnault
asuma la mayor cuota de participación. Como resultado, se convierte en uno
de sus principales inversores, con más del 25% de las acciones.

Consolidando y expandiendo
Poco después, se convierte en el accionista principal de LVHM y en presidente
del directorio, a raíz de los desacuerdos entre Henry Recamier y Alain
Chevalier, respectivos presidentes de Vuitton y Moët Hennessy. A partir de

P a g . 42 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

entonces, Arnault despliega una serie de estrategias de mercado que


convierten a LVHM en el primer grupo de artículos de lujo en el mundo.

Entre finales de los ’90 y principios del nuevo milenio, LVHM adquiere
empresas como Berluti, Kenzo y la casa de perfumes Guerlain. Arnault, por su
parte, se hace propietario de las firmas Loewe, Marc Jacobs, Sephora,
Thomas Pink, Emilio Pucci, La Samaritaine, Fendi y DKNY.

Buscando expandir su radio de acción, el empresario compró el diario


económico La Tribune y adquiere la casa de subastas Philips, lo que lleva a
LVHM al mercado de las obras de arte.

Con el surgimiento de la nueva economía basada en las puntocom, Arnault


crea la compañía Europatweb, mediante la cual invierte en Zebank,
Libertysurf y boo.com entre 1998 y 2001. Estas ramas fueron abandonadas
luego del crack de los valores de Internet en 2000 y los atentados del 9/11,
para asegurarse en inversiones más seguras.

Patrono del buen gusto


Amante de las artes, Arnault ha convertido a LVHM en un importante grupo
de mecenazgo, promoviendo exposiciones de reconocidos artistas plásticos
del siglo XX como Andy Warhol, Yves Klein y Alberto Giacometti.

Su compañía es responsable de la creación del “Premio LVMH ara jóvenes


creadores”, un concurso internacional que ofrece becas de estudio a los
estudiantes de Bellas Artes. Además, creó la Fundación Louis Vuitton para la
creación artística y el arte contemporáneo.

Su pensamiento económico
El mercado del lujo tiene sus propias características. En este, la
mercadotecnia y la producción en masa no son suficientes para llevar al éxito
los productos.

P a g . 43 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Se requiere además que los negocios y el arte vayan de la mano, y eso


Bernard Arnault lo sabe muy bien. Las marcas asociadas a su nombre gozan
de gran prestigio, precisamente por su toque de originalidad y glamour. En
otras palabras, son obras de arte comercializables.

Para lograrlo, la filosofía empresarial de Arnault va más allá de inversiones,


administración y estrategias comerciales. Su imperio está construido sobre
los cimientos de la innovación y la libertad creativa. Reacio a las recetas de
mercado, alienta a sus creadores a que prioricen la originalidad por encima
de todo, aunque siempre manteniendo la imagen de la marca.

Por otra parte, considera que la jerarquización dentro de las empresas atenta
no solo contra la eficiencia, sino de la calidad de los productos. Los
administrativos y los creadores deben trabajar en equipo y de forma
armónica. Por eso, trata de reducir las distancias entre ellos, mediante una
estructura tan horizontal como sea posible.

Una de las claves de su éxito ha sido la integración de diferentes marcas


dentro de un mismo grupo. La esencia de los conglomerados empresariales es
crear una organización fuerte y sólida con ventajas indiscutibles a la hora de
posicionarse en el mercado, pero al mismo tiempo flexible gracias a que cada
firma goza de su propia independencia. De hecho, las marcas de LVMH toman
sus propias decisiones y tienen políticas empresariales diferentes.

Otro de los principios fundamentales de LVMH es el de las ventajas


compartidas: las marcas más fuertes emplean parte de sus ingresos para
financiar las que están en crecimiento. Este sistema funciona como una red
en la cual todos sus componentes se potencian mutuamente, logrando así una
gran solidez.

En lo personal, Arnault considera que el éxito material solo tiene una


importancia relativa. Su verdadera pasión es liderar empresas y colocarlas a
la cabeza del mercado. Su cultura de trabajo se basa en la honestidad, la

P a g . 44 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

disciplina, el rigor y cierta dosis de perenne insatisfacción. Esto último es la


fuente de la innovación, la expansión y el mejoramiento constante.

Sus citas
“Las grandes expectativas son la clave para el éxito”.

“Cuando era ingeniero en la construcción, lo que más me gustaba era


trabajar con los arquitectos y hacer edificios que reflejaran el lado creativo
de estos, convirtiéndolos en un gran éxito”.

“Soy muy afortunado de ser dueño de tan fantásticas marcas. Pero tuve que
ser paciente para llevarlas a donde están. Crecen rápido, pero lo hacen de
acuerdo al mercado y a nuestra capacidad para lanzar buenos productos”.

“Me tomo mi tiempo para cerrar un trato. Nunca lanzo mis brazos
inmediatamente alrededor de alguien”.

“En el negocio del lujo, debes construir sobre la base de la herencia”.

“Cuando decidí hacer una torre en Nueva York, tuve que decir algunas cosas
acerca de nuestro grupo, reflejando una mezcla de modernidad y creatividad
en nuestra organización”.

“Louis Vuitton, la mayor marca del mundo del lujo en términos de ventas,
está planeando sacrificar su expansión mundial y concentrarse en productos
de alta factura para preservar su imagen exclusiva”.

“De vez en cuando, la Filarmónica de Viena puede tocar sin un director


porque son muy buenos en lo que hacen”.

“Frecuentemente me reúno con los diseñadores, discutimos sobre los


productos, ellos me muestran sus ideas, y debatimos sobre las campañas y
cada nueva invención que podamos hacer para el futuro”.

P a g . 45 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Creo que en los negocios, tienen que aprender a ser paciente. Quizás yo no
sea demasiado paciente. Pero creo que aprendí que lo mejor es poder
esperar algo y tomarlo en el momento indicado”.

P a g . 46 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sergey Brin $34,4 mil millones (€31,6 MM)

“Google”

Su vida
Sergey Mijaylovich Brin es cofundador de
Google Inc. junto a Larry Page. Es uno de
los hombres más ricos del mundo por
debajo de los cincuenta años de edad,
además de ser uno de los empresarios más
influyentes en el mundo de la informática.
Goza de gran prestigio académico, gracias
a sus estudios teóricos sobre el
funcionamiento de Internet.

Nacimiento y estudios
Sergey nació el 21 de agosto de 1973 en Moscú, en el seno de una familia
judía. Debido a la carencia de oportunidades que su familia sufría en la Unión
Soviética, emigran a los Estados Unidos cuando Sergey tiene seis años. Su
madre, Eugenia Brin, trabajó como investigadora en el Centro de Vuelo
Espacial Goddar de la NASA. Mijail Brin, su padre, ocupó una plaza como
profesor de matemáticas en la Universidad de Maryland.

Por lo que es simplemente genético que Sergey fuese un genio en ciernes.

Desde pequeño y alentado por Mijail, Sergey demuestra tener una


inteligencia excepcional para las matemáticas. Cursa sus estudios
secundarios en la Paint Branch Montessori School, en Maryland y aunque pasa
inadvertido entre los estudiantes, aprovecha su tiempo libre para desarrollar
aplicaciones y mejorar sus técnicas de programación. De hecho, durante ese
período llega a escribir un programa que permite componer música de
diferentes estilos.

P a g . 47 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Universidad y Backrub
Sergey ingresa en la Universidad de Maryland para estudiar Ciencias
Matemáticas y Ciencias de la Computación. Aquí lleva a cabo algunos
proyectos como Fleetic, una red social parecida a Twitter, que no resulta muy
exitosa. Después de graduarse con honores en mayo de 1993, recibe una beca
de la National Science Foundation y comienza sus estudios de postgrado en la
Universidad de Stanford. Al mismo tiempo se une a la compañía Wolfram
Research, conocida por crear el software Mathematica.

Durante una conferencia conoce a Larry Page, su futuro compañero de


Google. Aunque al principio tienen diferencias de opinión, no tardan en
hacerse amigos y en descubrir que ambos tienen un interés especial por la
matemática subyacente de la red de redes.

Algo que les frustra era la ineficiencia de los motores de búsqueda de la


época, por lo que emprenden juntos una tesis de doctorado sobre la
optimización de búsquedas en Internet. Para llevar a cabo sus ideas, unen en
una red varias computadoras baratas en su habitación común, que hospedaría
su primer buscador web, BackRub… que más adelante llamarán Google.

El programa pronto se hace más grande y complejo, y muestra un excelente


desempeño en las búsquedas web. Sergey y Larry se dan cuenta que han
creado un programa capaz de revolucionar la Internet.

Sergey, Larry y Google


Como consecuencia, ambos deciden abandonar sus estudios para dedicarse a
tiempo completo al desarrollo y despliegue del buscador. Con dinero prestado
por familiares, amigos y profesores de Stanford, compran varios servidores y
se instalan en un garaje que alquilan en Menlo Park, California.

En este contexto, se reúnen con Andy Bechtolsheim, un inversor de Sun


Microsystems y ex alumno de la misma facultad en que estudiaron. Tras
explicarle sus ideas y hacerle una rápida demostración del buscador web,

P a g . 48 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

consiguen que Bechtolsheim les extienda un cheque de 100.000 dólares para


financiar el proyecto.

En 1998 fundan Google Inc. y publican el primer artículo científico sobre


Google, titulado “La Anatomía de un Motor de Búsqueda Web Hipertextual de
Gran Escala” (en inglés, “The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web
Search Engine”). Este artículo se convertirá uno de los diez más citados de la
historia.

En busca de otras fuentes de financiamiento, logran convencer a las firmas


Sequoia Capital y Kleiner Perkins Caufield para que inviertan en Google en
1999. Ahora, con un presupuesto de 25 millones de dólares, trasladan sus
oficinas a Googleplex, en Mountain View, California. Esta será la sede
definitiva de Google.

En menos de cinco años, google.com se convierte en el buscador por


definición de Internet. Para 2003 recibe más cien millones de búsquedas
diarias, en tanto que su competidor, Yahoo!, solo unas cuarenta millones. A
partir de 2004, la compañía entra a bolsa y su valor se dispara a niveles
astronómicos.

El hombre tras el mito


En 2002, la revista Technology Review, editada por el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), le concede a Sergey Brin el título de “Young Innovator
Who Will Create the Future” (“Joven Innovador Que Creará El Futuro”).

Sergey es autor de numerosos artículos publicados en revistas académicas de


punta. Además ha sido ponente en varios foros académicos, tecnológicos y
empresariales en todas partes del mundo, tales como el Foro Internacional
de Economía y el Congreso de Tecnología, Entretenimiento y Diseño.

P a g . 49 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Apasionado de los viajes espaciales, es cofundador del Orbital Mission


Explores Circle, una compañía dedicada al turismo en órbita. Actualmente
vive en Los Altos, California. Tiene dos hijos y es divorciado.

Su pensamiento económico
Sergey Brin es un emprendedor que piensa en escala global. Desde la
fundación de Google, su visión ha sido la de organizar la información del
planeta, para hacerla útil y accesible a todas las personas. La filosofía de
Brin es, ante todo, satisfacer las necesidades de los usuarios y hacerles la
vida más fácil. En torno a esto giran todas las estrategias empresariales de la
compañía, y es por ello que su buscador es sencillo, eficiente y fácil de
manejar.

A pesar de su cargo, Brin se mantiene siempre en contacto con los empleados


de todos los niveles. También se involucra en casi cada aspecto de la
compañía. No hay un solo día que no invierta grandes cantidades de tiempo a
asuntos como la administración interna, los contratos con la clientela y la
mercadotecnia.

Gran parte del éxito de la empresa, se debe a una cultura de trabajo muy
flexible. Google ofrece un entorno donde se premia la creatividad, la
imaginación y la retroalimentación, y se alientan estrategias para motivar a
los empleados. Brin considera que mientras más feliz sea un trabajador,
mejor será su desempeño. Esto es esencial en compañías de este tipo, donde
la producción requiere que se generen grandes ideas todo el tiempo.

Tanto es así que los ingenieros que trabajan para Google cuentan con un día a
la semana para desarrollar proyectos propios, y trabajar de forma
independiente sin imposiciones de ningún tipo. Asimismo, cualquier
empleado tiene derecho a colocar sus ideas sobre tecnología o negocios en la
lista de propuestas que la compañía pone a disposición del personal. Y unas
ocho veces al año, multitud de ingenieros y colaboradores se reúnen para

P a g . 50 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

realizar tormentas de ideas, ya que la innovación es un pilar de la filosofía de


Google.

Otro aspecto importante es la comunicación eficaz entre las personas,


requisito para trabajar en Google. Los proyectos son desarrollados por
pequeños grupos de ingenieros, de modo que se obtenga un alto grado de
confianza y compenetración. En estos equipos de trabajo, se crea un
ambiente donde la imaginación fluye con total libertad.

Sus citas
“La misión de Google es organizar la información del mundo, haciéndola útil
y accesible universalmente”.

“Cuando es demasiado fácil obtener dinero, tienes mucho ruido mezclado


con la innovación real y el emprendimiento. Los tiempos duros sacan lo
mejor de nosotros.”

“Siempre oyes decir que el dinero no compra la felicidad. Yo pensaba que


mucho dinero compraría mucha felicidad. Pero eso no es verdad”.

“Para mí, Google se trata acerca de preservar la historia y ponerla disponible


a todos”.

“Obviamente todos quieren ser exitosos, pero yo quiero que me recuerden


como ser muy innovador, confiado y ético, y cómo hacer una diferencia en el
mundo”.

“Mil resultados no son necesariamente tan útiles como diez buenos


resultados”.

“Siento que hay una angustia existencial entre la gente joven. Yo no tuve
eso. Ellos ven enormes montañas mientras yo veía una pequeña colina que
debía escalar”.

“Demasiadas reglas obstaculizan la innovación”.

P a g . 51 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

"Cuando pasas de 10 personas a 100, no sabes quién es quién. En ese


momento empiezas a crecer, para tomar ventaja de la escala".

P a g . 52 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Larry Page $35,2 mil millones (€32,4 MM)

“Google”

Su vida
El 26 de marzo de 1973 nace Lawrence
Edward Page, mejor conocido como Larry
Page, el hijo menor del matrimonio de Gloria
y C a r l Pa g e . A m b o s e r a n p r o f e s o r e s
universitarios: Gloria impartía clases de
programación en la Universidad de Míchigan.
Carl hacía lo propio con Ciencias de la
Computación e Inteligencia Artificial en el
mismo campus y en la Universidad de Carolina del Norte, y es aún
considerado un pionero y una autoridad en el campo de la Inteligencia
Artificial.

De casta le viene al galgo


Larry creció en un ambiento atípico, en su casa de East Lansing, donde había
tecnología por doquier y una atmosfera que incitaba a la creatividad y la
innovación. Estos fueron fomentados por sus padres, al punto que a los 2
años Larry ya asistía a una escuela del método Montessori, caracterizado por
un énfasis en la actividad dirigida por el niño.

Sus padres fueron la principal causa de su fascinación por los ordenadores y


la tecnología en general, pero una de sus principales inspiraciones en este
campo fue Nikola Tesla, su ídolo de la juventud.

Para nadie fue una sorpresa que siguiera los pasos de sus padres y una vez
concluidos sus estudios en la East Lansing High School, matriculó en la
Universidad de Míchigan para cursar estudios de ingeniería de computadores.
Obtuvo su título y se graduó con honores. Unos años más tarde, Larry

P a g . 53 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

obtendría también el doctorado en Ciencias de la Computación de la


Universidad de Stanford.

Fundación de Google
Fue en Stanford donde conoció a su amigo y cofundador de Google, Serguéi
Brin, aunque no se agradaron mucho al principio. Siempre tenían un motivo
para estar en desacuerdo, lo que provocaba fuertes discusiones, pero en esta
interacción de antagonismo no tardaron en encontrar puntos comunes.
Pronto estarían trabajando juntos en su habitación en el campus, donde
probaban diseños de motores de búsqueda en ordenadores baratos.

En 1996 su proyecto había crecido la suficiente como para crear su primer


producto listo para ser lanzado al mercado. Era un buscador llamado
BackRub, que utilizaba la tecnología de PageRank. Este demostró ser
excelente, algo que los animó a dejar el campus y seguir por su cuenta.

Con ayuda monetaria de amigos y familia, Larry y Serguéi alquilaron un


garaje en Menlo Park, California. Este sería el hogar de nacimiento de
Google, en 1998. El nombre está relacionado con el término gúgol, que
representa un 1 seguido por cien ceros. Esto era una alegoría directa a la
cantidad de información que aspiraban poner al alcance de sus usuarios.

Crecimiento y éxito
Ya para febrero de 1999, la joven compañía de Page y Brin no cabía en el
garaje que habían alquilado. Por ello decidieron alquilar una oficina en el
segundo piso de una tienda de bicicletas, que unos meses más tarde, también
se quedaría pequeña. Finalmente decidieron tomar un edificio completo
cerca de Mountain View, la actual sede de Google.

La compañía, que comenzó con un solo producto en el buscador Google,


ahora es una de las empresas más importantes del mundo, con disímiles
sectores que abarcan desde la telefonía móvil hasta la nanotecnología. Junto
al buscador ha lanzado varios productos exitosos como Blogger, Google Maps,

P a g . 54 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Gmail, Google Chrome, Picasa, Google Earth, los dipositivos Chromebook,


Chromecast y Nexus y los sistemas operativos Chrome OS y Android, utilizado
en la inmensa mayoría de los dispositivos móviles.

Reestructuración y diversificación de Google


Debido al crecimiento de Google y a la adquisición de varias empresas, en el
2015 la compañía sufrió algunos cambios de estructura. El 10 de agosto del
2015 se crea Alphabet Inc. con Larry como CEO y Serguéi como Presidente
Ejecutivo.

Google Inc pasa a ser la principal subsidiaria del nuevo conglomerado, que
también incluye al popular sitio YouTube (propiedad de Google desde el
2006); la empresa Calico, dedicada a la biotecnología y Nest Labs, dedicada a
la domótica. Además incluye nuevos proyectos como Google X, Google Fiber y
Sidewalk Labs.

La persona detrás del genio


A pesar de su gran éxito, Larry Page es una persona con problemas de
interacción social. Es por eso que su asociación con Brin ha tenido tanto
éxito, porque se complementa a la perfección con el carácter extrovertido y
social de Sergey.

A Larry le resulta difícil conectar con una persona a través de emociones, así
que prefiere hacerlo mediante ideas. Muchas veces fue tildado de inmaduro e
irresponsable, algo que lo llevaría a estar casi 10 años alejado de la dirección
de Google. No obstante, este genio vive convencido de que se puede crear un
mundo mejor a través de la tecnología y no duda en brindar su aporte a las
causas que considera que trabajan en ese sentido.

En el 2007, Larry contrajo nupcias con Lucinda Southworth, en una isla


privada de Hawai, llamada isla Necker. Ha tenido dos hijos, nacidos en el
2009 y el 2011.

P a g . 55 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Larry Page es ante todo un creador, un genio innovador que sabe que para
poder concretar sus ideas necesita una empresa de éxito como Google.

Siempre ha apostado por una forma muy sui géneris de dirigir su empresa,
creando un ambiente familiar entre sus trabajadores, en oficinas que
parecen más una residencia universitaria que un trabajo. Promueve las
discusiones entre sus empleados en cuanto a temas creativos, pues así
funcionó para él y para Serguéi y desea pasar ese método a sus subordinados.

No le gusta delegar, siempre que pueda hacer algo por sí mismo, lo hace si
así ayuda a agilizar las cosas, pues es un enemigo acérrimo de la burocracia.
Ha aprendido a no juzgar las ideas de una persona por su edad, pues hasta un
niño puede aportar una idea brillante.

También es conocido por siempre dar una explicación cuando deniega algún
proyecto o idea, pues considera que dar un no si explicación solo llevará a
esa persona a un punto muerto. Considera que siempre lo mejor para su
compañía es dar otro camino a sus empleados por donde seguir trabajando.

Una de las claves más importantes del éxito de Page se debe a su incesante
producción de innovaciones. Pero no de cualquier tipo, si no productos que
se vuelvan indispensables para la vida de las personas y a la vez les ayude a
mejorar como individuos.

Sus citas
“Si estás cambiando el mundo estás trabajando en cosas importantes”.

“Cuando un sueño aparezca, ¡agárralo!”.

  “Debes hacer cosas que realmente sean importantes, pero también debes
divertirte, porque si no, no tendrás éxito”.

P a g . 56 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

  “Si estuviésemos motivados por el dinero, hubiésemos vendido Google y


estaríamos en la playa”.

  “En Google intentamos promover la innovación y la asunción de riesgos, y


por eso animamos a nuestros ingenieros a que desarrollen proyectos
personales durante el 20% de su jornada laboral”.

  “Tratas a la gente con respeto y ellos tienden a devolver el favor a la


empresa”.

 “Creo que es más fácil avanzar en sueños mega-ambiciosos”.

 “No tenemos tantos gerentes como deberíamos, pero es mejor tener pocos
que muchos”.

“Velocidad y excelencia, dos conceptos centrales para Google”.

  “Mi experiencia es que cuando la gente intenta hacer cosas ambiciosas se


preocupan de fracasar cuando comienzan. Pero todas las cosas interesantes
que se logran son las que consiguen un gran valor agregado”.

  “Casi no fundo Google porque estaba preocupado por el riesgo y por dejar
mi programa de Doctorado”.

“Desde muy temprana edad, me di cuenta de que también quería inventar


cosas. Así que me volví muy interesado en la tecnología y los negocios.
Probablemente cuando tenía 12 años ya sabía que eventualmente iba a
comenzar una compañía”.

“Sé que suena totalmente loco. Pero, como nadie es lo suficientemente loco
para hacerlo, tendrás poca competencia”.

“Hace mucho tiempo que en la computación no teníamos un ritmo de cambio


como este; probablemente desde el nacimiento de la computación personal”.

P a g . 57 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“En Silicon Valley hay una gran cantidad de dinero disponible y mucha gente
alentando a los demás a tomar riesgos. No sé qué hubiéramos hecho si
hubiéramos estado en un entorno diferente”.

“Es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que
son parte de la empresa, y que la empresa sea como una familia para ellos”.

“Una de las cosas que más me sorprenden es que hay un montón de dinero y
de recursos ahí afuera para realizar proyectos, pero muy poca gente ahí
fuera tratando de realizarlos”.

“Siempre entrega más de lo esperado”.

P a g . 58 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Liliane Bettencourt $36,1 mil millones (€33,2 MM)

“L’Oreal"

Su vida
Liliane Bettencourt, cuyo nombre completo es
Liliane Henriette Charlotte Bettencourt, nació
el 21 de octubre de 1922, en Paris, Francia. Es
la única hija del matrimonio de Louise
Madeleine Berthe y Eugène Schueller, el
fundador de L’Oréal, una de las compañías
más grandes del sector de cosméticos y
belleza.

Su madre falleció cuando solo tenía 5 años, por lo que Liliane creó un fuerte
vínculo con su padre, hasta el punto de la adoración. Tras el fallecimiento de
Louise, Eugène contrajo nupcias con la institutriz de su hija, quien provenía
de una familia abiertamente fascista. El químico francés era un apasionado
de la política y un partidario de las ideas nazis, e incluso colaboró con la
ocupación nazi en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

De abajo hacia arriba


A la edad de 15 años comenzó a trabajar en una de las fábricas de su padre,
mezclando cosméticos y etiquetando botellas de champú. Su padre había
forjado una fortuna desde cero y quería que su futura heredera aprendiera su
cuota de sacrificio y trabajo duro.

Durante su trabajo en la fábrica contrajo tuberculosis, y como era costumbre


en esa época, viajó a Suiza para tratarse la enfermedad. En este viaje
conoce a André Bettencourt, un político francés con el que se casaría en
1950, a la edad de 28 años. La única hija del matrimonio, Françoise, nació el
10 de julio de 1953.

P a g . 59 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

El matrimonio Bettencourt se instaló en una mansión de arte moderno en la


Rue de Delabordère, en Neuilly-sur-Seine, en la actual área metropolitana de
Paris, donde todavía reside Liliane.

Heredera de un imperio
En 1957 fallece Schueller, dejando a Liliane como la principal accionista del
grupo L’Oréal. A pesar de ser la nueva regente del imperio familiar, nunca
quiso ocupar ningún cargo relevante dentro de la empresa, por lo que al
tomar las riendas, contrató a Fraçois Dalle como director y presidente
general de la firma.

En 1963 la compañía salió a la bolsa de valores, pero Liliane siguió siendo la


principal accionista de L’Oréal. En 1974 existía una incertidumbre entre los
propietarios de negocios franceses tras las elecciones presidenciales en
Francia, inducida por este temor a la nacionalización de su empresa,
Bettencourt cambió casi la mitad de sus acciones en L’Oréal por un 3% de las
acciones de Nestlé S.A.

Nestlé superaba en valor a L’Oréal en esa época, pero esa situación se vio
revertida en la década de 1990, cuando el valor de la compañía de
cosméticos dobló al del gigante alimenticio.

Esto se debe a que durante el mandato de Liliane la compañía francesa ha


adquirido a varias marcas importantes como Garnier, Maybelline, Lancome,
Vichy, Helena Rubinstein, Ralph Lauren, Armani, Diesel, Yves Saint-Laurent
Beauté, entre otras.

L’Oréal está presente en más de 150 países y tiene una plantilla de más de 60
000 trabajadores. Sus más de 100 años de existencia y su éxito sostenido la
han convertido en una de las empresas más importantes a nivel mundial. Y
este éxito se debe en gran medida a Liliane Bettencourt.

P a g . 60 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Labor filantrópica
En 1987 Liliane y su familia crearon la Fundación Bettencourt Schueller, con
base en Neuilly-sur-Seine, Francia. El objetivo de esta fundación es apoyar y
desarrollar proyectos de investigación médica, culturales y humanitarios.

Para esto, cuenta con bienes valorados en más de 150 millones de euros y un
presupuesto anual de aproximadamente 15 millones de euros. De estos 15
millones, más del 50 por ciento está dedicado a investigaciones científicas y
educativas, otro 30 por ciento se destina a proyectos sociales y humanitarios
y alrededor de un 12 por ciento tiene como objetivo financiar proyectos
culturales.

La Fundación Bettencourt Schueller también patrocina varios premios, entre


los que se destaca el “Liliane Bettencourt Prize for Life Sciences”. Este
premio tiene carácter anual y se entrega a los mejores investigadores
europeos de biomedicina menores de 45 años. Los ganadores reciben 250 000
euros para financiar sus investigaciones.

Los turbulentos años 2000


Liliane tuvo una relación bastante polémica con el escritor y fotógrafo
francés François-Marie Banier, a quien conoció en 1987 y lo llegó a considerar
un hijo adoptivo. Durante aproximadamente 20 años, la líder de L’Oréal
regaló casi 1000 millones de euros a Banier, entre dinero en efectivo y obras
de arte de Picasso, Matisse, Léger, Mondrian, entre otros artistas.

En noviembre del 2007 fallece André Bettencourt y un mes después,


Françoise Bettencourt Meyer entabló una demanda en contra de Banier,
acusándolo de aprovecharse del estado mental de su madre para su
beneficio. Tras la demanda, el caso comenzó a ser investigado por la Brigade
Financière.

El juicio fue pospuesto varias veces debido a la negativa de Liliane de


someterse a un examen psiquiátrico para determinar su estado mental,

P a g . 61 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

alegando que ella estaba en perfectas condiciones. En el 2010 el juicio


vuelve a ser pospuesto, tras salir a la luz pública unas grabaciones hechas por
el mayordomo de Liliane, bajo la orden de su hija Françoise.

La calma duró unos pocos meses, pues Liliane fue diagnosticada con
Alzheimer. Tras esto, su hija comenzó otra vez un proceso judicial para
declararla incapaz de manejar su fortuna. Las relaciones entre madre e hija
volvieron a ser malas, por lo que el juez encargado del caso determinó que el
guardián de Liliane fuera su nieto Jean-Víctor Meyers.

La junta de accionistas también votó para destituir a Liliane como


presidenta, siendo elegido Jean-Víctor como su sucesor en el cargo de
presidente de la junta de accionistas de L’Oréal.

Su pensamiento económico
Liliane Bettencourt es la mujer más rica de Francia y una de las más ricas del
mundo, sin embargo, tiene una reputación de ser discreta. A pesar de ser
dueña de una compañía de cosméticos, no abusa del maquillaje.

Esta sobriedad personal no se ha traducido a su trabajo económico. Se ha


caracterizado por ser una persona de mucha visión para sus inversiones. Por
ejemplo, en la década de 1960, respaldó la idea de François Dalle de adquirir
Garnier, una idea valorada por muchos como arriesgada y hubo quien hasta lo
calificó como una locura.

El mismo escenario se repitió en 1988 cuando se anunció la adquisición de


Maybelline por parte de L’Oréal. Otras compras arriesgadas que ha apoyado
Liliane son la de Lancome y la de Vichy.

Estas decisiones demuestran el carácter osado y el dominio de Liliane del


mercado, su política de invertir en apuestas no solo a corto plazo, sino
también a futuro. Esto ha sido clave para que L’Oréal haya sido una compañía
exitosa en sus más de 100 años de historia.

P a g . 62 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Por otro lado, ella también es consciente que en el mundo de los negocios y
en la vida en general, no todas las ganancias tienen forma de dinero. Por eso
se ha mantenido ayudando a todos los que le soliciten su apoyo, a pesar de
que por culpa de estas ayudas le han llegado a tildar de despilfarradora.

También en su vida profesional ha influido mucho la formación que le dio su


padre. Este la enseñó a valorar lo que se gana por esfuerzo propio. Aunque
Liliane nunca ha sido la directora de L’Oréal y ha delegado esas funciones en
otras personas, ella siempre se ha mantenido al tanto de su empresa y
participa en todas las decisiones importantes. No solo se dedica a disfrutar
los millones, sino que usó su papel de principal accionista para incidir en las
decisiones de la junta directiva y así multiplicar su capital.

En resumen, la fortuna de Liliane Bettencourt ha surgido como resultado de


un trabajo duro y mucha osadía a la hora de invertir, además de mantenerse
bien informada del mercado y tener una vista larga para prever sus cambios
en el futuro. Por supuesto, ella no solo contempla dentro de su fortuna los
bienes materiales, incluye también todas las relaciones que ha cultivado a lo
largo de los años.

Sus citas
“El dinero tiene que servir para emprender”.

“Cuando se ha recibido tanto, se debe amar dar algo a cambio”.

“Mi hija hará mucho, pero todavía tengo la intención de vivir cinco
minutos”.

"¿Ajuste de viejas cuentas? En todo caso, hemos entrado en el terreno de la


maldad. Lo que resulta divertido es que no me afecta, quizás sea que estoy
loca. Afortunadamente, tengo sentido del humor”.

"(Mi padre) me inculcó el gusto por la vida y el sentido del esfuerzo. Aunque
solo sea por eso le bendigo".

P a g . 63 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

"Soy muy consciente de haber regalado una parte de mi fortuna. Tengo los
medios para ser libre de mis actos, todo lo que he regalado lo he hecho
voluntariamente".

P a g . 64 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

David Koch $39,6 mil millones (€36,4 MM)

“Capital Diversificado”

Su vida
David Koch, de nombre completo David
Hamilton Koch, nació el 3 de mayo de 1940
en Wichita, Kansas. Sus padres son Mary y
Fred Chase Koch, un ingeniero químico.
Tiene tres hermanos: Frederick Koch, Charles
Koch y Bill Koch.

Su abuelo, Harry Koch, fue un inmigrante


holandés que se radicó en Quanah, Texas, donde fundó y dirigió el periódico
local Quanah Tribune Chief. También fue uno de los accionistas fundadores de
la Quanah, Acme and Pacific Railway.

Pero fue su padre Fred Chase Koch el que fundaría el imperio familiar del
petróleo. Koch padre creó un nuevo método para refinar y obtener gasolina y
también construyó varias refinerías, incluyendo 15 para Stalin. Cuando amasó
el dinero suficiente, fundó la Rock Island Oil & Refining, la base del nuevo
negocio familiar.

La infancia y juventud de un grande


A pesar de haber nacido en el seno de una familia ya acomodada, David Koch
no se limitó a heredar su fortuna. Él se preparó para, una vez llegado el
momento, poder expandir aún más el imperio familiar. Hizo estudios de
preparatoria en Deerfield Academy, Massachusetts, donde se graduó en 1959.
Luego seguiría sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology (MIT)
donde obtendría su título de ingeniero químico en 1963.

David tuvo una vida estudiantil muy activa, como miembro de la fraternidad
Beta Theta Pi y jugador de baloncesto. Tiene un promedio de 21 puntos por

P a g . 65 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

juego en 3 años, lo que constituye un record absoluto para el MIT. También


tenía el récord de la mayor cantidad de puntos anotados en un partido, con
41, pero fue destronado en el 2009 por Jimmy Bartolotta.

En Koch Industries
Siete años después de haber terminado su carrera en el MIT, se unió a Koch
Industries bajo las órdenes de su hermano mayor Charles como director de
servicios técnicos. Pero esto no era suficiente para él, y en 1979 fundó la
oficina de Koch Industries en Nueva York, convirtiéndose en el presidente de
su propia división: Koch Engineering, luego renombrada Chemical Technology
Group.

En la actualidad es el Vicepresidente Ejecutivo de Koch Industries. Bajo su


gestión, en conjunto con su hermano Charles, el negocio familiar fue más allá
del petróleo. Koch Industries es la matriz de otras empresas como Invista,
Georgia Pacific, Flint Hill Resources, entre muchas otras. Estas abarcan
sectores como la industria básica, productos químicos, energía, ganadería,
finanzas, papel, fertilizantes, refinamiento y distribución de petróleo,
productos de tecnología química, etc.

Charles y él han convertido la empresa de su padre en el segundo


conglomerado empresarial de Estados Unidos, solo por detrás de Cargill, con
ingresos anuales que superan los 100 000 millones de dólares.

Relación con sus hermanos


Actualmente solo David y su hermano Charles son propietarios de acciones de
Koch Industries. Entre ambos poseen el 84 por ciento de las acciones de la
empresa familiar, a razón de un 42 por ciento per cápita.

El escenario actual es resultado de las demandas interpuestas por Bill y


Frederick Koch contra Koch Industries por concepto de propiedad en 1985.
Este fue el inicio de una larga serie de litigios, que finalizarían en el 2001. El

P a g . 66 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

origen de estas demandas está en la compra por parte de David y Charles de


la participación en Koch Industries de sus hermanos Bill y Frederick.

Carrera política
La familia Koch en general siempre ha mantenido una estricta política de no
llamar la atención y mantenerse fuera del escrutinio público; pero esto no
significa que no sea una de las familias más influyentes en el panorama
político de los Estados Unidos de América.

David Koch no es la excepción de la regla familiar. Él es un liberal declarado,


y a través de su fundación Americans for Prosperity ha sido uno de los actores
más influyentes de la ultraderecha nacional estadounidense.

Pero en 1980, el menor de los hermanos Koch salió a la palestra pública. En


este año se presentó como candidato a la vicepresidencia del país,
compitiendo con Ronald Reagan. Todas sus propuestas estaban encaminadas a
limitar al mínimo la actuación del Estado en la vida económica y social de la
nación. Solamente obtuvo el 1% de los votos.

Filantropía y donaciones
En la década de 1990 sufrió un trágico accidente de avión. Sobrevivir a este
evento fue como una especie de iluminación, porque a partir de entonces se
ha destacado por sus generosas donaciones.

Entre las más notorias se encuentran: 150 millones de dólares al Memorial


Sloan-Kettering Cancer Center, 100 millones para el hospital New York
Presbyterian, 66.7 millones para estudios relacionados con el cáncer, a lo
largo de los años ha donado un total de 185 millones al MIT y 65 millones
para la renovación del Museo Metropolitano de Artes de New York.

La sede del ballet y la ópera de New York lleva el nombre de David H. Koch
Theater, pues el donó 100 millones de dólares para su restauración.

P a g . 67 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
David Koch es partidario de que uno crea sus propias oportunidades. Él y su
hermano han planteado varias veces la idea de que no existen las industrias
en crecimiento, lo que existe son empresas que se organizan y crean
oportunidades para crecer.

David y su hermano nunca dejan de buscar el aumento de sus ganancias. Bajo


su mandato Koch Industries reinvierte hasta el 90% de sus ganancias, algo que
favorece el constante crecimiento. Esta capacidad de mantenerse activo es
lo que ha hecho de David Koch uno de los hombres más ricos del mundo.

Koch es un feroz competidor que lucha incasablemente por superar los


obstáculos que se le presenten. Siempre está buscando nuevas ramas en las
que invertir, así Koch Industries ya no solo depende del petróleo y está
presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana del ciudadano
americano.

Otro rasgo que distingue el pensamiento económico de David Koch es la


búsqueda constante de la perfección. Quizás algunos puedan criticar sus
métodos, pero en la realidad, han dado resultados muy buenos.

David es consciente de que el futuro es importante, por eso invierte en


formación de profesionales que serán el relevo para su compañía.

Sus citas
"Dejen que les cuente una pequeña historia: cuando yo era chico, mi papá
me dio una manzana y yo la vendí por cinco dólares, con los que compré dos
manzanas y las vendí por diez. Entonces compré cuatro manzanas y las vendí
por 20. Esto siguió así, día a día, mes a mes, año a año, hasta que mi padre
falleció ¡y me dejó 300 millones de dólares!".

P a g . 68 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

"Creo que Dios salvó mi vida por alguna razón y desde entonces me he
dedicado a hacer todas las obras de bien que he podido".

“Es natural pensar que si los clientes no se quejan, están satisfechos. Eso
destruye la empresa y mata la creatividad”.

“Encargar los detalles (de un trabajo) a quien lo hace, fomenta el


descubrimiento y facilita la capacidad de adaptarse al cambio”.

P a g . 69 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Charles Koch $39,6 mil millones (€36,4 MM)

“Capital Diversificado”

Su vida
Hermano mayor de David Koch, Charles es
presidente y copropietario del conglomerado
empresarial Koch Industries.

Fiel defensor del libre mercado, Charles es


presidente del Institute for Humane Studies
(IHS), una organización sin ánimos de lucro
cuya misión es descubrir e impulsar jóvenes
talentos con ideas libertarias. También ha patrocinado diversas conferencias
entre empresarios con el fin de animarlos a financiar grupos a favor de la
libre competencia. Es cofundador del Instituto Cato y miembro de la Junta
Directiva de Mercatus Center.

Creó además la marca registrada Market-Based Management, que ha logrado


implantar con éxito a la gestión de su compañía.

Heredero de un imperio
Charles Koch nace el 1 de noviembre de 1935 en la ciudad de Wichita,
Estados Unidos, en el seno de una familia adinerada, cuyo éxito se remonta a
finales del siglo XIX.

El abuelo de Charles, Harry Koch, nace en Holanda y emigra a los Estados


Unidos en 1888. Tres años después, se instala en Quanah, Texas. Harry
aprendió el manejo de imprentas en los Países Bajos, lo que le permite lanzar
un periódico local llamado Tribune-Chief, que en la actualidad sigue
publicándose.

P a g . 70 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

El padre de Charles, Fred C. Koch, es un joven ambicioso que no ve un futuro


en Quanah. Así que abandona el pueblo y, tras cursar estudios en el Rice
Institute, consigue matricularse en el Massachusetts Institute of Technology
(MIT), del que se gradúa como ingeniero químico en 1922.

En 1925 funda la firma Winkler-Koch Engineering, junto a P. C. Keith y Lewis


E. Winkler. Durante esta etapa desarrolla un novedoso proceso para refinar
petróleo. Tras una demanda por infracción de patente, la firma busca mejor
suerte del otro lado del Atlántico. Una de sus primeras grandes ventas la
realiza a la Unión Soviética, cuyo gobierno paga 5 millones por la
construcción de 15 refinerías. En tanto el negocio prospera, Fred contrae
matrimonio con Mary Robinson en 1932.

Charles es el segundo hijo en nacer, después de su hermano Frederick (en


1940 llegan los gemelos David y William). Se sabe que a los 9 años ya trabaja
en los ranchos familiares, cava orificios para postes y embala pilas de heno.
Según escribe años después, esta recia educación de trabajo y la disciplina,
fue lo mejor que su padre pudo haber hecho por él y por sus hermanos.

Al igual que Fred, Charles estudia en el MIT: emerge con tres grados
académicos, incluyendo dos maestrías en Ingeniería Química y Nuclear,
respectivamente. Al poco tiempo comienza a trabajar para Arthur D. Little,
la firma consultora de Cambridge. Pero su padre no tarda en pedirle que
regrese a Wichita y se una a Rock Island Oil & Refining, la compañía familiar.

En noviembre de 1967, Fred sufre un infarto mortal durante una cacería de


aves en Utah. Charles, que cuenta con 32 años, se convierte de facto en el
presidente y consejero delegado de la compañía. Sus hermanos Frederick,
David y William también adquieren sus respectivas partes de la propiedad.
Por decisión de Charles, la Rock Island Oil & Refining recibe su nombre
actual, Koch Industries, en honor al difunto.

P a g . 71 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Dieciséis años después, Charles y David compran la parte de sus otros dos
hermanos por un valor de 1.100 millones de dólares, convirtiéndose así en los
únicos copropietarios. En la actualidad, cada uno posee el 42% de las
acciones de la compañía.

Diversificación y crecimiento
En un comienzo, Koch Industries es un negocio petrolero que se extiende por
Texas, Minnesota y Alaska. Luego comienza a explorar la producción de
papel, fertilizantes y polímeros, además de la minería, la industria química y
los servicios financieros.

Actualmente cuenta con numerosas filiales dedicadas al comercio, las


inversiones y la fabricación de gran diversidad de productos. Algunas de las
empresas que forman parte de este imperio industrial, son: Georgia Pacific,
Invista, Flint Hill Resources, Matador Cattle Company, Koch Fertilizer, Koch
Pipeline y Koch Minerals.

Su producción abarca numerosos renglones de la industria: refinamiento y


distribución de petróleo, minerales, fertilizantes, tecnología química y
ganadera, polímeros, pulpa, papel, ganadería, finanzas, comercio de
productos básicos, entre otras. Se estima sus ingresos anuales ascienden a
100 mil millones de dólares.

Según la revista Forbes de 2015, es la segunda empresa privada más grande


de los Estados Unidos, después de la multinacional Cargill.

Su pensamiento económico
Como ingeniero graduado del MIT, Charles entendía muy bien que el Universo
opera de acuerdo a ciertas leyes naturales e invariables. Gracias a sus
lecturas, descubrió que leyes similares rigen el funcionamiento de toda
sociedad exitosa. Estas leyes pueden ser comprendidas más fácilmente
usando la “ciencia de la libertad”, que aplica la ciencia de la acción humana
a las organizaciones sociales.

P a g . 72 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Uno de los postulados de la ciencia de la libertad, es que la auto-realización


y la prosperidad personal y colectiva solo son posibles dentro de una sociedad
libre. Koch, viendo las implicaciones de su teoría, empezó a probarla en la
práctica aplicando sus ideas a los negocios familiares. Con esta integración
entre conceptos teóricos y aplicaciones prácticas, desarrolló una
aproximación holística a los procesos administrativos.

Su meta era descubrir y desarrollar mecanismos que hicieran posible


implementar, dentro de su propia compañía, el poder de la economía de
mercado. Como resultado, creó la marca registrada Market-Based
Management (en español, Administración Basada en el Mercado) en que la
ciencia de la acción humana es aplicada a las organizaciones.

Charles acuñó el término en 1990, aunque los conceptos subyacentes todavía


estaban sujetos a un constante proceso de experimentación y refinamiento.
En 2007 publicó en su libro, La Ciencia del Éxito, el resultado de cuatro
décadas de estudio.

El Market-Based Management, pilar de la filosofía empresarial de Koch,


consiste en cinco dimensiones interdependientes: Visión, Virtudes y Talentos,
Procesos del Conocimiento, Derechos de Decisión, e Incentivos.

La primera dimensión es la Visión. Las compañías exitosas comienzan


determinando dónde y cómo pueden crear valor en una sociedad. Koch hace
notar que esto es un esfuerzo no lineal y a largo plazo, que da lugar a un
proceso de descubrimiento continuo y experimental. Además, las compañías
que pretendan crear valores reales y duraderos, deben estar listas para
abrazar el cambio. Estas deben establecer un conjunto de prioridades,
anticiparse a la competencia y realizar innovaciones y mejoras constantes.

De igual importancia es comunicar la Visión dentro de la compañía, de modo


que esta guíe todas las actividades de la compañía. Cuando una visión común

P a g . 73 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

inspira a una organización, la virtud y los talentos de cada individuo pueden


alcanzar su máximo potencial.

La segunda dimensión, Virtud y Talentos, trabaja sobre la Visión para


construir un rasgo distintivo dentro de la corporación. Para que esto sea
posible, es necesario asegurar que cada empleado se encuentre en una
posición en que aproveche al máximo sus habilidades y talentos.

Koch observó que las economías de mercado triunfan a gran escala porque
sus mecanismos primarios son en muy eficientes para crear conocimiento
útil. El desafío para las organizaciones es, por tanto, instaurar mecanismos
similares. O sea, transportar la dinámica de las economías de mercado al
funcionamiento interno de la empresa, asegurándose que el conocimiento es
óptimamente adquirido, compartido y aplicado. En esto consiste
precisamente la tercera dimensión, Procesos del Conocimiento.

La cuarta dimensión, Derechos de Decisión, se basa en otorgar el rol


adecuado al individuo correcto en función de sus intereses, valores y
capacidades. El objetivo es estimular a las personas a que se vuelvan más
activas y tomen consciencia de sus responsabilidades

La última dimensión son los Incentivos. Koch Industries recompensa a los


empleados de acuerdo al valor que crean para la compañía, en un esfuerzo
por alinear los intereses de los empleados con los de la empresa. Cuando esos
intereses están alineados de forma apropiada, es mucho más fácil generar
valor. Los individuos se ven incentivados a llevar vidas productivas,
desarrollar todo su potencial y encontrar satisfacción en su trabajo. De esta
forma, la compañía y la sociedad en general también obtienen beneficios.

Cabe decir que el Market-Based Management no es una fórmula rígida. Su


objetivo es guiar los pensamientos y acciones de la gente, no prescribir una
receta. Es lanzar un reto, no una lista de tareas por hacer. Este modelo debe
ser internalizado por los empleados, hasta convertirse para ellos en una

P a g . 74 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

nueva forma de ver el mundo. Por supuesto, tal proceso requiere un esfuerzo
prolongado, ya que no es fácil para una persona cambiar su manera de
pensar.

Sus citas
“La única forma de lograr el bienestar de una sociedad, es mediante un
sistema de libertad económica”.

“Las sociedades que no abracen la libertad, no podrán ser prósperas”.

“Las personas solo deberían beneficiarse en la medida en que hacen mejor la


vida de los demás”.

“El objetivo de los negocios es suministrar productos y servicios que mejoren


la vida de la gente, usando siempre la menor cantidad de recursos y
actuando de forma legal e íntegra”.

“Subsidiar puestos de trabajo ineficientes es costoso, desperdicia recursos y


debilita la economía”.

“No quiero dedicar mi vida a obtener publicidad”.

“La posibilidad de que los hombres vivan en paz y se ayuden unos a otros,
con solo con seguir abstractas reglas de conducta, es quizás el mayor
descubrimiento hecho por la Humanidad”.

“Dejar que las personas persigan sus propios intereses (dentro de los límites
de una conducta adecuada) es la mejor forma de conseguir el progreso
social”.

“Para que las personas se desarrollen y tengan la oportunidad de ser felices,


deben ser libres de tomar sus propias elecciones y cometer sus propios
errores, en vez de ser forzadas a aceptar que otros tomen decisiones en su
lugar”.

P a g . 75 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Igual que la planificación centralizada es un fracaso en la gestión del


gobierno, también lo es en el ámbito de la empresa”.

“El proceso de descubrir comienza cuando observamos, a menudo


vagamente, a través de la brecha entre lo que es y lo que podría ser. Nuestra
intuición nos dice que algo mejor se encuentra más allá de lo que nuestro ojo
mental puede ver. Para construir una cultura de descubrimientos, debemos
promover, y no desalentar, una obstinada persecución de nuestras
corazonadas, sin importar su origen”.

P a g . 76 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Michael Bloomberg $40 mil millones (€36,8 MM)

“Bloomberg LP”

Su vida
Michael Bloomberg es uno de las personas
más exitosas del mundo, tanto como
empresario como político. Es conocido
principalmente por ser el fundador de
Bloomberg LP y haber sido alcalde de Nueva
York desde el 2002 hasta el 2013.

Nacimiento y estudios
Su nombre completo es Michael Rubens
Bloomberg y nació el 14 de febrero de 1942 en la ciudad de Boston, en el
estado de Massachusetts. Sus padres pertenecían a la clase obrera, su padre
era contable y su madre ama de casa, pero esto no supuso un obstáculo para
las ambiciones del joven Michael.

Gracias a una beca, pudo acceder a la Universidad Johns Hopkins, donde


obtuvo su título de Bachiller en Ciencias con concentración en Ingeniería
Eléctrica. Más adelante obtendría un máster en Administración de Negocios
en Harvard.

A la edad de 24 años Bloomberg comenzó a trabajar para Salomon Brothers,


una importante banca de negocios de Wall Street actualmente desaparecida.
En esta compañía es donde comienza a conocer las interioridades del mundo
de la bolsa y comprende lo que representa trabajar en Wall Street.

No le tomó mucho tiempo el convertirse en una pieza importante dentro de


la compañía, convirtiéndose en el supervisor de los movimientos bursátiles y
de las ventas. Su trabajó siguió impresionando hasta tal punto que en solo 6
años se hizo socio de Salomon Brothers.

P a g . 77 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

En 1981, tras la absorción de Salomon Brothers por parte de Phibro


Corporation, Michael Bloomberg se vio sin empleo por primera y única vez en
su vida.

Pero no todo eran malas noticias, pues recibió una indemnización de 10


millones de dólares con los cuales fundó su propia compañía: Bloomberg L.P.

Forjando su propia fortuna


La idea de una compañía que vendiera información y datos financieros en
tiempo real para los operadores de Wall Street y otras compañías era una
idea muy avanzada para 1981. Pero a pesar de eso Bloomberg L.P. tuvo un
éxito casi inmediato, gracias a la inmejorable gestión de su creador.

Michael tomó sus 10 millones obtenidos por la indemnización y reclutó a


varios antiguos compañeros de trabajo de Salomon Brothers. El resto de la
financiación necesaria corrió a cuenta de Merril Lynch, que adquirió el 20 por
ciento de la nueva compañía.

Los dividendos de la gran idea de Michael no tardaron en llegar, y tras el


éxito inicial decidió expandir su negocio, incorporando en 1990 Bloomberg
News, un servicio de noticias financieras que no tardó en tener oficinas
abiertas en los cinco continentes y casi 2000 periodistas a su servicio. Esta
fue otra idea innovadora de Bloomberg, pues la competencia tardó varios
años en copiarla.

Tres años después de la fundación de Bloomberg News, la ciudad de Nueva


York recibía la primera emisión de Bloomber Radio, otra aventura exitosa de
Michael. En la actualidad tiene más de 200 emisoras asociadas y es líder en la
transmisión de noticias financieras. Aquí también Bloomberg estuvo a la
vanguardia de los cambios y fue la primera emisora que transmitió
información financiera de las comunidades afroamericana y latina en Estados
Unidos.

P a g . 78 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Para completar la presencia de Bloomberg L.P. en todos los medios de


comunicación, Michael fundó Bloomberg TV, que introduciría el concepto de
multipantalla, mostrando al mismo tiempo la cotización de las principales
bolsas del mundo, gráficos de evolución y titulares noticiosos.

Actualmente Bloomberg L.P. domina un tercio del mercado mundial en el


sector de la información financiera, algo que solo puede equiparar Thomson
Reuters. A través de Bloomberg Terminal proporciona variadas herramientas
de software financiero a miles de empresas en todo el mundo.

Carrera política
Michael Bloomberg siempre fue una persona con intereses filantrópicos. Es un
luchador incasable por la mejora del sistema de educación de los jóvenes,
mayor acceso a los servicios médicos y llevar la cultura a las masas.

Estos intereses lo llevaron a participar en muchísimas obras de caridad,


donando varios cientos de millones a causas como la lucha contra la violencia
doméstica, la atención médica de personas sin hogar y las mejoras de varias
escuelas y universidades.

Todo esto convirtió a Michael Bloomberg en una figura muy conocida y


respetada en la ciudad de Nueva York. Combinado esa popularidad y su poder
económico, logró alzarse en las elecciones del 2002 como el nuevo alcalde de
Nueva York, a pesar de no tener ninguna experiencia política previa.

Muchos no entendieron por qué una persona de tanto éxito empresarial se


interesaba de pronto en una carrera política. Otros tantos cuestionaron que
el partido republicano lo haya nominado como su candidato, cuando
Bloomberg siempre se había declarado demócrata. Al final, sí dio resultado y
su carrera como alcalde de Nueva York ha sido valorada como muy buena.

P a g . 79 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Michael Bloomberg es el prototipo ideal de un self made man, un hombre que
ha forjado su propia fortuna.

Él es partidario del trabajo duro. Tiene el concepto de que mientras más


trabajes, más oportunidades encontrarás. No descarta que el factor suerte
pueda influir en la carrera profesional de un empresario, pero si se quiere
tener éxito no se puede controlar la suerte o cuan inteligente eres…pero si se
puede controlar cuan duro se trabaja.

Siempre ha insistido que las claves de su éxito se basan en tomar riegos, ser
persistente, no dejar de aprender, crear su propia suerte y devolver el
beneficio. Esto se puede ver claramente a lo largo de su carrera empresarial
y como político.

Él fundó su compañía cuando ya se acercaba a los 40 años y logró triunfar a


partir de una situación adversa. No ha dejado de innovar y de expandir los
horizontes de Bloomberg L.P. y siempre se ha preocupado por ayudar a los
demás, compartir su éxito.

También recomienda estar siempre al día con las nuevas tecnologías: cuando
comenzó su negocio el periódico impreso dominaba el mercado y ahora lo
hace Internet. La página de su empresa, bloomberg.com, está a la
vanguardia del mercado bursátil.

P a g . 80 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Sus citas
"Rodéate de gente positiva y sana. Nunca dejes que un tonto te deprima".

"Usted es el responsable de sus éxitos y fracasos, pero sólo tiene éxito si se


comparte el premio con otros".

"Todos tienen diferentes oportunidades enfrente, diferentes habilidades que


traen consigo y una dosis de suerte. Pero mi experiencia es que tú debes
promover tu propia suerte. Cuanto más duro trabajes, más suerte tendrás".

"Si tienes miedo a tomar riesgos, serás uno más en la multitud, nunca
romperás la media".

"No se puede entrar en pánico la primera vez que alguien dice algo en contra
de lo que haces, y particularmente en estos tiempos de redes sociales. Eso es
realmente peligroso".

"Nunca conocí a un premio Nobel que no pensara que tenía muchísimo que
aprender todavía. Cuando un padre me pregunta '¿Hasta cuándo debe
aprender mi hijo para dejar de estudiar?', no sé cómo responderles, no tengo
respuesta".

“El sueño americano no sobrevivirá si seguimos diciéndole a los soñadores


que se vayan para otra parte”.

"Mi primera donación fue un cheque de 5 dólares a la Universidad Johns


Hopkins, poco después de graduarme. A pesar de que malvivía por entonces,
decidí aportar algo. Ese espíritu debe prevalecer en la actualidad. Todos nos
debemos comprometer para abrirle las puertas a las personas con menos
posibilidades".

“Elija lo que elija, incluso si no es el trabajo de sus sueños, trabaje duro.


Sea la primera persona en llegar por la mañana y el último en salir por la
noche. El trabajo duro crea oportunidades”.

P a g . 81 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“El mundo está lleno de personas que han dejado de aprender y que piensan
que lo tienen todo resuelto. Sin duda alguna, habrá conocido a algunos de
ellos y en el futuro se encontrará con muchos más. La palabra favorita de
estas personas es 'No', y le darán un millón de razones de por qué algo no se
puede hacer o no se debe hacer. No les haga caso, que no le disuadan, no se
convierta en uno de ellos. No si desea cumplir con sus objetivos y quiere
convertir el mundo en algo mejor". 

P a g . 82 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Larry Ellison $43,6 mil millones (€40,1 MM)

“Oracle”

Su vida
Su nombre completo es Lawrence Joseph
Ellison y nació el 17 de agosto de 1944 en
la ciudad de Nueva York. Es conocido
principalmente por ser el fundador de
Oracle y amasa una fortuna que según
Forbes, es una de las más grandes del
mundo.

Los difíciles comienzos y primeros pasos como emprendedor


Larry tuvo una infancia difícil. Su madre, de nombre Florence Spellman, lo
tuvo a la temprana edad de 19 años. A los 9 meses el bebé contrajo una
pulmonía severa, la madre se vio superada por la situación y poco tiempo
después se lo entregó a su hermana y su esposo, Lillian y Louis Ellison, para
que los criaran. Los Ellison adoptaron a Larry oficialmente cuando este tenía
9 años.

Mientras crecía en Chicago con su familia adoptiva, destacó como un alumno


brillante, pero con serios problemas de concentración. La relación con su
padre adoptivo nunca fue la mejor, pues el carácter rebelde e independiente
de Larry chocaba con la actitud despectiva y distante del señor Ellison.

Su capacidad para las matemáticas y la ciencia lo llevaron a matricular en la


Universidad de Illinois, pero en el segundo año falleció su madre adoptiva. A
raíz de este suceso, no se presentó a los exámenes finales y dejó la

P a g . 83 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

universidad. Estuvo viviendo un tiempo en California, pero regresó a Chicago


para matricular en la Universidad de Chicago en la especialidad de ciencia de
la computación, estudios que tampoco terminaría.

Fundación de Oracle
A la edad de 20 años, Larry Ellison se había trasladado definitivamente a
California. No demoró mucho en involucrarse con la línea de empleo que le
interesaba y estuvo trabajando para varias compañías entre las que destaca
Ampex, una compañía de electrónica, y Precision Instruments, dedicada al
almacenamiento y recuperación de información.

En la década de los setenta leyó un artículo que le cambiaría la vida. Era un


artículo escrito por un investigador de IBM, Edgar Codd, sobre sistemas de
bases de datos relacionales, ideado para grandes bancos de datos.

IBM intentó desarrollar la idea, pero no habían podido desarrollar un sistema


funcional basado en las teorías de Codd, por lo que autorizaron la publicación
del material. Larry tomó la idea para sí y en 1977 fundó su empresa:
Laboratorio de Desarrollo de Software (SDL por sus siglas en inglés) junto a
Ed Oates y Bob Miner.

La empresa se dedicaba a prestar un servicio de consultoría a otras


empresas, hasta que obtienen un contrato con la CIA para crear un sistema
especial de bases de datos. Este sería el nacimiento de Oracle Database, un
sistema de gestión de base de datos que cambiaría al mundo.

La empresa de Ellison y sus socios cambiaría de nombre a Relational Software


Inc, pero fue tanto el éxito de su primer producto, que finalmente optaron
por el nombre Oracle Corporation.

Éxito de Oracle
Oracle Corporation fue fundada con solo 1400 dólares y en la actualidad
factura alrededor de 9 000 millones de dólares anuales.

P a g . 84 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Este éxito aplastante se debe a que Larry y sus socios lanzaron al mercado su
lenguaje para base de datos (SQL) tres años antes que cualquier
competencia, incluyendo IBM, la empresa de la cual tomaron la idea inicial.
Este lenguaje es el que hizo millonaria a Oracle y a Larry Ellison.

Desde su fundación hasta la década de 1990, Oracle dominaba su sector del


mercado. Pero en 1992 la compañía enfrentó fuertes pérdidas económicas,
debido a una mala gestión de las ventas de sus productos. Esto casi destruye
la compañía, pero nuevamente Larry Ellison puso de manifiesto su genio para
los negocios y desarrolló un nuevo modelo económico para Oracle, salvando
la situación.

Aprovechando el mal momento de Oracle, dos rivales de consideración


aparecieron en escena: Sybase e Informix Software. Pero no duraron mucho:
Sybase se fusionó con Powersoft, lo que significó su pérdida y el director de
Informix fue arrestado y la compañía terminó siendo absorbida por IBM.

Siglo XXI: Diversificación de servicios y retiro de Ellison


A partir del año 2000, Larry Ellison se planteó el firme propósito de ampliar
los servicios de Oracle, para lo cual realizó una serie de adquisiciones:
Peoplesoft en el 2004, Siebel Systems en el 2005, Hyperion Solution en el
2007, BEA Systems, GKS y RuleBurst Holdings Limited en el 2008; Sun
Microsystems en el 2009, Datatonic, Pillar Data Systems, FatWire Software,
Inquira y KSplice Inc en el 2011 y Taleo, Clear Trial, Vitrue y Collective
Intellect en el 2012.

Con todas estas compras, la cartera de servicios de Oracle se expandió


enormemente, abarcando casi todos los segmentos de mercado de la
industria de la programación. En septiembre del 2014, Larry Ellison deja el
puesto de Director Ejecutivo de Oracle, quedando solamente como
presidente de la junta directiva.

P a g . 85 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Un millonario de la vieja escuela


Al contrario de muchos de los multimillonarios actuales, Larry Ellison ni
oculta su fortuna ni se dedica a hacer obras de caridad. El prefiere darse
gustos con su dinero y que todo el mundo lo sepa. Es dueño del tercer yate
más grande del mundo y tiene una propiedad en Malibú, que para ir de la
casa a la piscina hay que usar un funicular.

Ellison ha financiado muchos estudios científicos, sobre todo relacionados


con genética y farmacología. Incluso ha puesto su yate al servicio de
expediciones científicas, pero con la condición de que todas las patentes de
los descubrimientos sean suyas.

Su pensamiento económico
El éxito de Larry Ellison está basado en un poderoso deseo de innovar y de
cuestionar el conocimiento convencional, además de un dominio muy amplio
del sector del mercado en el que ha invertido.

Oracle surgió por el atrevimiento de crear lo que nadie había creado, de


retar a compañías establecidas y decirles: “ustedes están mal”. Esto es un
principio que se puede aplicar en todos los aspectos de la vida, no solo en los
negocios.

El deseo de ir más allá, de mejorar, de innovar, de traspasar los umbrales del


conocimiento actual... Larry nunca se dejó llevar por la corriente que
impulsaban las grandes corporaciones como IBM, él entró al juego
implantando sus propias reglas y así obtuvo resultados. Eso sí, todo
sustentado por sus fuertes conocimientos de lo que estaba haciendo: la
preparación para tomar una oportunidad es tan importante como la
oportunidad en sí misma.

Otro aspecto importante dentro del pensamiento económico del fundador de


Oracle es el relacionado con la supervivencia de la empresa. Es crucial que se
esté dispuesto a tomar decisiones contundentes para solventar los problemas

P a g . 86 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

que pueda afrontar un negocio, se debe ser capaz de separar la vida


profesional de la vida personal.

Y por último, uno de los secretos del éxito de Oracle es que nunca se ha
estancado y nunca ha dejado de expandirse, absorbiendo a la competencia y
adentrándose en nuevos sectores del mercado, para aumentar sus fuentes de
ganancias.

Sus citas
“Cuando se innova, tienes que estar preparado para que la gente te diga que
estás loco”.

“La única manera de salir adelante es encontrar errores en la sabiduría


convencional”.

“El aspecto más importante de mi personalidad en cuanto a la


determinación de mi éxito ha sido mi autoridad para cuestionar la sabiduría
convencional, dudar de los expertos y cuestionarme”.

“No se puede entrar en pánico cuando se mira la caída del mercado de


valores o se congelarán como un ciervo delante de unos faros. Lo único que
puedes hacer es todo lo que puedes hacer”.

“Ser el primero es más importante para mí. Tengo mucho dinero. Hoy el
dinero para mí son sólo cifras. Quiero decir, que no necesito más dinero”.

“Yo estaba contra las adquisiciones. Ahora vamos a comprar todo lo que
veamos. Bueno, eso es un poco exagerado. Somos un poco más estratégicos
que eso”.

“Construir Oracle para mía fue como hacer un rompecabezas para niños”.

P a g . 87 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Mark Zuckerberg $44,6 mil millones (€41 MM)

“Facebook”

Su vida
Mark Zuckerberg es, probablemente, uno de
los emprendedores más conocidos del
planeta, pues prácticamente todo el mundo
utiliza la plataforma que fundó: nada más y
nada menos que Facebook.

Nacido en la ciudad estadounidense de White


Pla i n s, e l 1 4 d e ma y o d e 1 9 8 4 , e s
actualmente CEO de Facebook y unos de los
empresarios estadounidenses más influyentes
en el mercado de la informática.

Con solo treinta y dos años, cuenta con una fortuna que sobrepasa los 44 mil
millones de dólares. Su compañía, Facebook, posee una capitalización
superior a los 240 mil millones, superando así a la cadena comercial
Wallmart. Figura como el personaje más joven de la lista anual de
milmillonarios publicada por la revista Forbes, y en 2010 fue nombrado
“Persona del Año” por la publicación norteamericana Time.

Un programador nato
Su interés por la informática surge desde pequeño, y a los doce años empieza
a programar. En 2002, con dieciocho años, desarrolla el reproductor Synapse
Media Player, junto con su amigo Adama D’Angelo. La aplicación tiene tanto
éxito que prestigiosas compañías de software como Apple y Microsoft tratan
de adquirir sus derechos. Pero en lugar de aceptar las propuestas, Zuckerberg
decide subir su aplicación a la red de modo que las personas puedan
descargarla gratuitamente.

P a g . 88 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Al año siguiente ingresa a la Universidad de Harvard. Llevado por pasión


hacia las tecnologías web, comienza a escribir algunas aplicaciones como
Coursematch y Facemash.com. Facebook surge en 2004 como un sitio web,
que Zuckerberg desarrolla junto con sus compañeros de habitación: Chris
Hughes, Dustin Moskovitz y Eduardo Saverin.

Llamado thefacebook al principio, este pequeño proyecto no tiene


pretensiones comerciales de ningún tipo, pues su idea se reducía a proveer a
los estudiantes de Harvard una forma de comunicarse en red. Los servicios
iniciales son: agregar amigos, intercambiar fotos y mensajes, y
posteriormente una opción para unirse a grupos.

La popularidad de Facebook es enorme entre los estudiantes de la


Universidad: en unas dos semanas, casi dos tercios de ellos se han registrado
en el sitio web. Al finalizar el curso, este fenómeno ya se ha extendido a más
de treinta universidades de los Estados Unidos.

¿Formación u oportunidad? Tomando el toro por los cuernos


Zuckerberg aprovecha las vacaciones para mudarse a la ciudad de Palo Alto,
California, y crear su primera oficina. Si bien pretendía regresar a Harvard
para el próximo curso, el negocio va tan bien que decide abandonar la
Universidad y comenzar su vida como empresario.

Esto da inicio a una nueva etapa marcada por el éxito personal y, más que
eso, una revolución radical en la red de redes.

El proyecto deja de formar parte únicamente de las redes universitarias:


ahora se expande por toda clase de compañías e instituciones educacionales.
Su éxito como red social permite que sus servicios por fin se hagan públicos
al mundo entero.

A solo dos años de su creación, Facebook ya cuenta con sesenta y cuatro


millones de usuarios registrados. Al principio, casi todos los usuarios inscritos

P a g . 89 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

son de países anglosajones, fundamentalmente los Estados Unidos, Canadá y


el Reino Unido. Sin embargo, el sitio no tarda en estar disponible en idiomas
como el español, el francés, el alemán y muchos otros, para beneplácito de
los usuarios del mundo entero.

En octubre de 2004, se anuncia públicamente que Microsoft ha comprado el


1.6% de las acciones de Facebook. Según ciertas opiniones, esta transacción
revaloriza la empresa de Zuckerberg en 1500 millones de dólares.

A finales de 2007, la revista Forbes incluye a Zuckerberg en el ranking de las


veinticinco personas con mayor influencia de Internet. Unos meses después,
en marzo de 2008, lo clasifica en la lista de los 1.125 hombres de mayor
fortuna en el planeta. Aunque ocupaba el escaño 785, era no solo el
personaje más joven de la lista, sino de todas las publicadas por la revista
desde su fundación.

¿Vender o no vender? ¡No!


Para 2008, Facebook ya ha recibido ofertas de compra de empresas como
Yahoo! y Viacom, y su facturación anual se estima en miles de millones de
dólares. La mayor parte de los ingresos provienen del contrato de anuncios
publicitarios que mantiene con Microsoft, mientras el sitio web se expande
tres veces más rápido que su contrincante MySpace, propiedad de la empresa
mediática News Corp.

Mark, el hombre
Actualmente, Zuckerberg está casado con Priscilla Chan (una ex-estudiante
de Harvard) con la que tuvo su primer hijo.

Es un reconocido filántropo, se considera vegetariano y posee un profundo


interés por la psicología. A pesar de su fortuna, carece de pretensiones: suele
vestir de camiseta y zapatillas deportivas, y vive en un apartamento de una
sola habitación.

P a g . 90 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

El filme norteamericano The Social Network está inspirado en su vida.

Su pensamiento económico
Aunque Facebook es una compañía de alcance mundial, su funcionamiento
descansa sobre la filosofía de una sola persona. Todo lo que se hace aquí gira
en torno a un propósito que va más allá del beneficio personal, pues la
pasión de Zuckerberg es la que da vida a este propósito, basado en ideales
muy sólidos.

Él siempre se pregunta cómo puede convertir al mundo en lugar más sociable


y transparente. Su ideal es muy parecido al que se propuso Tomás Edison, a
fines del siglo XIX, de darle electricidad al mundo entero. Como ocurre con
los grandes emprendedores, su forma de pensar va más allá de aumentar sus
ingresos personales. Zuckerberg es un hombre que piensa en escala global.

Según Ekaterina Walter, la autora del libro “Piensa como Zuck”, la fundación
y éxito de Facebook se sostiene sobre cinco pilares fundamentales: pasión,
propósito, productos, personas y asociaciones. Zuckerberg ha sabido
contagiar a la empresa con su propia pasión y propósito, creando una cultura
interna de creatividad, innovación y trabajo en equipo. Está demostrado en
la historia de las grandes compañías, que la pasión y el propósito son la base
de un éxito duradero, y ofrecen una ruta clara para desarrollar estrategias a
largo plazo.

El propósito de Facebook lleva a la creación de un producto sólido para que


las personas puedan relacionarse entre sí. De modo que, para Zuckerberg, su
negocio no gira en torno al producto, sino a las personas. Es por ello que
Zuckerberg pone todo su empeño a rodearse de gente capaz que comparta su
visión. Además, sabe que debe asociarse de forma inteligente con los
clientes, empleados y proveedores, con el objetivo de que estas asociaciones
complementen sus propias habilidades y necesidades.

P a g . 91 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Otra política exitosa implementada por Zuckerberg es que su compañía solo


contrata personas afines con la cultura empresarial de Facebook. Esto
significa que los aspirantes no deben ser personas que vean el desarrollo de
software como trabajo, sino como diversión. Este enfoque lúdico del trabajo
promueve la creatividad y el entusiasmo, esenciales para crear productos
innovadores.

Zuckerberg invita a sus empleados a socializar, hablar de sus ideas y crear


relaciones, incluyéndose él mismo. Dicha filosofía permite una mayor
cohesión y es consecuente con los demás principios que rigen la empresa.

Sus citas
“Estoy aquí para construir algo a largo plazo. Cualquier otra cosa es una
distracción”.

“No creamos servicios para hacer dinero, sino que hacemos dinero para crear
mejores servicios. Creemos que esa es una buena manera de construir
cosas”.

“Facebook no fue creada para ser una compañía; originalmente se construyó


para cumplir una misión social: lograr un mundo más abierto y conectado.
Siempre nos hemos preocupado más por los servicios que ofrecemos y la
gente que los usa”.

“Buscamos a gente que esté apasionada por algo, de una manera en la que
casi no importe aquello en lo que estés apasionado. Lo que realmente
buscamos cuando entrevistamos a alguien es que demuestre iniciativa por
hacer cosas por sí mismo”.

“La mejor idea debe ser la ganadora (y la persona que la propuso también),
en lugar de que los ganadores sean las personas que más cabildean sus
propuestas o que tienen más empleados subalternos a su cargo”.

P a g . 92 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Pienso como una empresa. Si tienes estas dos cosas –una dirección clara en
aquello que estás intentando hacer, y grandes personas involucradas en la
ejecución de lo que estás intentando hacer –, entonces puedes hacerlo
bastante bien”.

“Construir grandes cosas implica riesgos, pero el mayor riesgo es no correr


riesgos. Esto asusta e inhibe a muchas compañías para hacer lo que deberían
estar haciendo, pero en un mundo que cambia rápidamente, está garantizado
que vas a fracasar si no corres riesgos”.

“Encuentra algo que te apasione. Muchos de los principios de la fundación de


Facebook se basan en que, si la gente tiene acceso a más información y está
más conectada, el mundo será mejor, la gente será más comprensiva y tendrá
más empatía. Éste es el principio que siempre me guía. En los días difíciles,
retrocedo y esto me hace seguir adelante”.

“El mayor riesgo es no arriesgarse en nada... En un mundo que cambia tan


rápidamente, la única estrategia garantizada para el fracaso es no
arriesgarse".

“Pienso que una regla simple de los negocios es, si haces primero las cosas
que son más fáciles, entonces puedes de hecho progresar mucho”.

P a g . 93 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Jeff Bezos $45,2 mil millones (€41,6 MM)

“Amazon”

Su vida
En 2016, la revista Forbes ubicó a Jeff Bezos,
fundador y CEO de Amazon, entre los
hombres más ricos del planeta. Dueño de una
fortuna estimada ya en más de 45 mil
millones de dólares, es dueño del rotativo
The Washington Post y uno de los principales
inversores de la plataforma de transporte
Uber.

Nacimiento y primeros años


Bezos nace el 12 de enero de 1964 en el estado norteamericano de Nuevo
México, bajo el nombre de Jeffrey Preston Jorgensen. De su padre, Ted
Jorgensen, se conoce muy poco, mientras que Jeff tomó el apellido Bezos de
su padrastro, Miguel Bezos, un inmigrante cubano ingeniero de Exxon, que se
casa con la madre de Jeff, Jackyn Gise y lo adopta legalmente.

Desde pequeño, Jeff Bezos se muestra curioso por saber cómo funcionan las
cosas. Incluso instala un laboratorio casero en el garaje de sus padres, donde
se da a experimentar con todo tipo de aparatos eléctricos.

Mientras estudia en la Miami Palmetto Senior High School, demuestra su


iniciativa personal al crear su primer negocio, Dream Institute. Este es un
campamento de verano educacional destinado a estudiantes de cuarto a
sexto grado.

Interesado por el mundo de las computadoras, Bezos ingresa en la


Universidad de Princenton para estudiar Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la

P a g . 94 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Computación. Su desempeño a lo largo de la carrera, le vale una graduación


con todos los honores en 1984.

Un emprendedor natural
Aunque da sus primeros pasos como ingeniero en una compañía de fibras
ópticas, pronto consigue empleo en Wall Street y ya en 1990 es el
vicepresidente senior más joven de la firma inversionista D.E. Shaw & Co.
Cuatro años más tarde, a pesar de gozar de una paga excelente, abandona la
compañía para emprender su propio camino en el incipiente mundo del
comercio electrónico.

Con una idea muy clara de lo que quiere y 300.000 dólares que le prestaron
sus padres, Jeff y su esposa alquilan un garaje en Seattle e instalan tres
servidores Sun para crear la librería virtual Cadabra.com. En julio de 1995,
tras ser probada con éxito, Cadabra.com se hace pública bajo el nuevo
nombre: Amazon.com.

Un despegue brillante para un negocio genial


En un inicio, el sitio contaba con más de 200.000 títulos diferentes y permitía
a los usuarios adquirir los libros por correo electrónico. Esta novedosa idea
produce un gran impacto en el mercado y durante los primeros treinta días
de su lanzamiento, Amazon logra vender no solo en los Estados Unidos, sino
en otros cuarenta y cinco países. A la altura del segundo mes, ya cuenta con
un ingreso semanal de 20.000 dólares.

El éxito de esta arriesgada tentativa se debe a que Jeff Bezos fue capaz de
vislumbrar el futuro cercano de Internet, razón por la que decidió arriesgarse
y apostar por el comercio electrónico. Su idea era proveer a los internautas
de un catálogo de libros que compilara las publicaciones de diferentes
editoriales, donde la gente podía encontrar los libros disponibles y pedirlos
directamente por la red.

P a g . 95 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Para 1997, Amazon ya figura como una de las empresas en línea más
importantes del mundo. El acelerado crecimiento de la empresa motiva a
Bezos a ampliar los servicios de su empresa a otras áreas del comercio
electrónico en 1998. Actualmente se puede adquirir no solo libros digitales,
sino casi cualquier tipo de productos: música, ropa, accesorios, muebles,
software, artículos electrónicos, etc.

En 2007, Bezos anuncia el lanzamiento de un novedoso dispositivo: Kindle.


Diseñado para leer libros digitales, cambia la experiencia de la lectura y se
anticipa a los futuros tablets.

A pesar de la explosión de la burbuja a fines de los ’90, que dejó en la ruina


a numerosas empresas punto com, Amazon logró llevar sus ventas anuales de
unos 510.000 dólares en 1995, a una cifra superior a los 17.000 millones en
2011. Actualmente es dueña de varias empresas como Audible, Fabric.com,
Mobipocket y BookSurge, entre otras.

Fiel a su espíritu de prever el futuro, Amazon ha sido el primero en utilizar


con éxito drones para la entrega de paquetería. También ha lanzado el
FirePhone, un teléfono inteligente con un sistema de reconocimiento de
imágenes contra el catálogo de Amazon, que pretende revolucionar el mundo
de las compras en línea.

Una vida dedicada a la tecnología


En la actualidad, Jeff Bezos vive en una lujosa casa de 12 mil pies cuadrados,
situada en Berverly Hills. Filántropo y reconocido inversionista, ha
desembolsado dinero para la creación de organizaciones como la
desarrolladora de videojuegos Liden Lab, el sitio educacional Eberfi, y el
Centro de Innovación del Museo de Historia e Industria de Seattle.

Su pasión por los vuelos espaciales lo llevó a fundar la compañía aeroespacial


Blue Origin en el año 2000.

P a g . 96 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Jeff Bezos es un ejemplo para cualquier persona que pretenda ser un
emprendedor. Gran parte de su éxito empresarial se fundamenta en los
principios de la innovación, la diversidad, la flexibilidad, el trabajo en equipo
y el cliente como primera prioridad.

Su afán por alcanzar la visión de crear la compañía mejor enfocada al


consumidor en todo el mundo ha llevado a Amazon a convertirse en la
compañía más destacada en el mercado del comercio electrónico.

Bezos acostumbra trabajar con un grupo reducido y confiable de personas.


Considera que los equipos grandes tienden a la ineficiencia. Para él, es vital
que los participantes de un grupo se entiendan a los otros y se comuniquen
de la manera más eficiente posible.

Su compañía basa todas sus estrategias en planes a largo plazo. Esto se hizo
evidente desde el principio: cuando Bezos fundó Amazon, nadie excepto él
tenía claro el potencial de Internet para la compra y venta de productos. Por
ese motivo, siempre está un paso por delante de sus competidores,
afanándose en anticipar las futuras tendencias del mercado.

Con todo, una de las cualidades más notables de Bezos es su capacidad de


identificar y aprovechar oportunidades en el mercado. Aunque recibía un
sueldo de seis cifras en la empresa donde trabajaba, decidió arriesgarse
para aprovechar las oportunidades que vislumbraba en el mercado del
comercio electrónico. Llevó a cabo esta decisión tan arriesgada, porque para
él, la única forma de aprovecharla las buenas oportunidades es tomando
riesgos.

Por otra parte, Bezos recomienda a los empresarios que tomen planes de
acción basados en factores invariables. A pesar de los cambios en las
tendencias del mercado, insiste en analizar lo que no cambia o cambia poco

P a g . 97 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

con el tiempo, de modo que se pueda crear estrategias estables a largo


plazo.

En cuanto a la innovación, un rasgo distintivo de Amazon, es para Bezos un


requisito indispensable para cualquier compañía que pretenda insertarse con
éxito en el mercado. De hecho, cada una de las propuestas comerciales que
él ha lanzado, implican establecer nuevas formas de distribución y consumo.
Un ejemplo claro fue Kindle, que cambió la manera de adquirir y leer libros.

Sus citas
“Nuestra visión es un mundo centrado en el cliente”.

“Trabaja duro. Diviértete. Haz historia”.

“La inteligencia es un don, la amabilidad es una elección”.

“Amazon se define mediante tres elementos que son más atributos culturales
que actividades. El primero es la obsesión por el cliente, no la competencia.
El segundo, la voluntad de inventar, o aceptar que no se nos entienda. El
tercero es la visión a largo plazo. A partir de ahí, también queremos adquirir
nuevos conocimientos”.

“Cuando tengas 80 años, y en un momento tranquilo de reflexión, narrando


sólo para ti la versión más personal de tu historia de vida, el relato que será
más conciso y significativo será la serie de elecciones que hayas hecho. Al
final, somos nuestras elecciones”.

“La vida es demasiado corta como para rodearse de personas que no te


aporten nada”.

“Existen dos clases de compañías: las que trabajar por cobrar más, y que lo
hacen por cobrar menos. Nosotros seremos la segunda”.

"Si no quieres que te critiquen, por Dios, no hagas nada nuevo".

P a g . 98 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Si te enfocas en la competencia, tendrás que esperar a que aparezca un


nuevo competidor para hacer algo. En cambio, estar enfocado en el
consumidor te permitirá ser más pionero”.

“Creo que la austeridad y la sobriedad potencian la innovación”.

“Renuncia a la seguridad y atrévete”.

“Si no eres obstinado, te rendirás ante tus propios experimentos. Y si no eres


flexible, no verás una solución diferente al problema que intentas resolver”.

“Uno de los mayores errores que comete la gente es intentar forzarse a tener
interés por algo. Tú no eliges tus pasiones; tus pasiones te eligen a ti”.

“Si no puedes alimentar a un equipo con dos pizzas, es demasiado grande”.


P a g . 99 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Carlos Slim Helú $50 mil milliones (€46 MM)


“Telecomunicaciones”

Su vida
Carlos Slim Helú es uno de los empresarios
más influyentes de México, creador del Grupo
Carso y dueño del gigante de
telecomunicaciones América Móvil. Según
Forbes, fue el hombre más rico del mundo
desde 2010 hasta 2012, y una vez más en
2014. Actualmente su fortuna está valorada
en más de 50 mil millones de dólares.

Una carrera hacia el éxito


Carlos nace el 28 de enero de 1940, en Ciudad de México. Sus padres son
Linda Helú y Julián Slim, ambos originarios del Líbano y asentados en suelo
azteca. Cuando Carlos tenía 12 años, su padre Julián (cuyo nombre original
era Yusef Salim Haddad) le obsequió una libreta de notas. A partir de
entonces, Slim se acostumbró a llevar cuenta de todos sus gastos y sus
inversiones. A los 15 años compró sus primeras 44 acciones del Banco
Nacional de México en la bolsa de valores, comenzando su aprendizaje en el
mundo de las finanzas.

Carlos estudia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la


cual egresa como ingeniero civil. Luego de su graduación, comienza a
enseñar en la propia UNAM programación lineal y álgebra.

Poco después, decide viajar por Estados Unidos y Europa y durante este
período pasa la mayor parte del tiempo estudiando economía y finanzas. A
pesar de su perfil como ingeniero, logra aprender todo sobre las
complejidades de los mecanismos industriales y el manejo de las empresas.

P a g . 100 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Motivado por la figura de su padre, Carlos comienza a invertir en negocios en


quiebra que hace prosperar, así como en el sector de los bienes raíces.

El Grupo Carso
En 1980 funda Carso, su propio grupo financiero, en un momento de crisis de
la economía mexicana que Carlos aprovecha muy bien para hacer fuertes
inversiones. Al día de hoy, este conglomerado empresarial es uno de los más
importantes de la nación azteca.

Con sede en Ciudad de México, posee varias compañías de punta en las ramas
del comercio, la industria y el consumo. Algunas de estas son el Grupo
Condumex, el Grupo Sanborns (propietario de la cadena de tiendas
homónima) y América Móvil, entre otras.

El éxito del Grupo Carso comienza en 1982, cuando Carlos Slim ve la


oportunidad de prosperar en medio de la crisis económica que hace estragos
en su país: la banca ha sido nacionalizada, hay una crisis de deuda y las
finanzas nacionales se encuentran estancadas. En este contexto, Carlos se
propone llevar a cabo una intensa campaña de inversiones y adquisiciones.

De esa forma, el Grupo Carso adquiere un número exorbitante de compañías,


algunas de gran importancia en el país. Aunque la lista es larga, se pueden
citar como ejemplo: Bimex, Cigatam, Nacobre, Euzkadi, General Tire,
Hoteles Calinda, Frisco, Seguros de México y gran parte de Sanborns.

En 1986, Carlos Slim funda la Asociación Carso A.C. (actualmente, Fundación


Carlos Slim), una organización no lucrativa cuya misión es invertir recursos
humanos y económicos en proyectos de salud, educación, justicia, y
desarrollo personal y colectivo. Cuatro años después, aúna inversiones con
SBC Telecomunicaciones (EUA) y France Telecom (Francia), para adquirir la
empresa de telecomunicaciones Telmex.

P a g . 101 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Más tarde, Carlos comienza a apostar fuerte en el mundo de la tecnología.


Así, su grupo adquiere primero acciones de Apple en 199, justo antes del
lanzamiento del IMac y compra el importante proveedor de servicios de
Internet Prodigy, consiguiendo una alianza con MSN. Más tarde, en una
magistral jugada financiera, adquiere un porcentaje de The New York Times.

En la actualidad, Carlos es también propietario de América Móvil. Con filiales


en 18 países del continente americano y más de 200 millones de usuarios, es
la cuarta de su tipo en el mundo, superada solo por Vodafone, China Telecom
y China Mobil.

Como muestra fehaciente de su poder de diversificación, en 2012 compró el


equipo de fútbol español Real Oviedo y el 30 % de los equipos aztecas Club
León y Club de Fútbol Pachuca.

El grupo Carso está dirigido en la actualidad por uno de sus hijos, Carlos Slim
Domit como presidente y su hermano Patrick Slim Domit en función de
Vicepresidente.

Carlos Slim, el hombre y el filántropo


Para 1992, Carlos era ya uno de los hombres más ricos e influyentes de
México. Sin embargo, empieza a padecer de problemas del corazón y debe
someterse a una cirugía cardiovascular en la Ciudad de México. Cinco más
tarde, esta vez en la ciudad de Houston (Estados Unidos), le hacen otra
cirugía de corazón a causa de un aneurisma aórtico. Los médicos afirman que
Slim perdió tres veces sus signos vitales durante la operación.

El magnate mexicano es reconocido por sus labores filantrópicas. Además de


crear la Fundación Carlos Slim, es un activo luchador contra la pobreza, el
analfabetismo, las enfermedades de transmisión sexual y otros males
sociales.

P a g . 102 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su fundación apoya los programas de ayuda de la Fundación Alas, creada por


la cantante colombiana Shakira. En 2008, donó junto a Telmex unas 100.000
computadoras a más de 1.400 escuelas públicas en México, y se creó una
alianza con Grameen Trust para fundar un sistema que otorgue créditos a
mexicanos pobres.

Al año siguiente, en colaboración con la WWF, anuncia una inversión de 100


millones a favor de la biodiversidad y el desarrollo sustentable de la nación
mexicana.

En 2010, Carlos Slim trabaja con la UNICEF para asistir a los damnificados del
terremoto en Haití, y apoyar la restauración de esa nación antillana. Además
de la construcción de institutos para el deporte, la salud y la educación, Slim
prometió unir fuerzas con Bill Clinton y el empresario canadiense Frank
Giustra, para invertir 100 millones de dólares en la lucha contra la pobreza.

El museo de Museo Soumaya Plaza Carso es dirigido por la hija de Carlos, y


expone parte de la colección privada de arte de este empresario mexicano.
En 2011, por sus aportes brindados al arte y la cultura, la Fundación Carlos
Slim recibe la Medalla Sorolla de manos de la institución cultural Hispanic
Society of America. En 2012, Slim es nombrado Doctor Honoris Causa por la
Universidad George Washington.

También cabe mencionar su trabajo conjunto con el Gobierno del Distrito


Federal, para restaurar del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En total, el poder de Carlos influye en todos los aspectos de la vida del


mexicano. Sus empresas más importantes son el Grupo Carso (presidente),
que agrupa a empresas Condumex (Conductores de corriente), Nacobre
(Productos de Aluminio, Pvc y cobre), Porcelanite (Pisos de Cerámica), Frisco
(Ferroviaria y minería), Cigatam (Tabacalera) y Sanborns (Comercio). Es
presidente además de Telmex, América Móvil, SEARS, Telcel, Dorian's e
Inbursa; y accionista de Televisa, Compusa y Soulkeeper-company.

P a g . 103 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Carlos tiene 6 hijos y es viudo. Su esposa, Soumaya Domit de Slim, falleció el


7 de marzo de 1999. Pese a su enorme riqueza, Slim siempre trata de
mantenerse fuera del foco de atención, pero a mediados de los 90 los
terrorista vascos de ETA lo incluyeron en la lista de “empresarios para
secuestrar”. Por ello, siempre está rodeado de férreas medidas de seguridad.

Su pensamiento económico
Carlos Slim tiene un talento innato para las finanzas, una memoria
extraordinaria en especial con los números y la habilidad de leer y analizar
documentos a gran velocidad. Pero el éxito de este modelo de liderazgo,
confianza y visión no es la inteligencia: es su pensamiento económico, claro y
práctico.

Opina que generar riqueza no solo ayuda al propietario, sino que crea fuentes
de empleo, estimula la iniciativa, la creatividad y el emprendimiento, y sirve
de ejemplo para que las personas trabajen por su superación personal y
profesional.

Como empresario, Slim sostiene que la riqueza debe de ser manejada con
eficiencia, eficacia, sobriedad y honestidad. De hecho, valora la sencillez y la
austeridad tanto a nivel personal como empresarial. Afirma que la fama, el
poder político o el reconocimiento social no llevan a la realización del ser
humano.

Por otro lado, hace hincapié en la importancia de las inversiones. El valor


producido por una empresa se evapora si no es reinvertido para fortalecer las
ganancias y estimular su crecimiento. Una de sus estrategias para el
mejoramiento empresarial, es reducir la distancia entre directivos y
trabajadores. Como ocurre con las empresas pequeñas, una jerarquía de
pocos niveles aumenta la eficiencia y la productividad.

Una postura muy interesante de Slim es la que adopta respecto a la pobreza.


Considera que la caridad, las donaciones y los programas sociales no pueden

P a g . 104 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

resolver la situación económica de la gente pobre. Él sostiene que la única


solución factible es darle a los más desfavorecidos una buena educación y
puestos de trabajo.

En resumen, Carlos Slim nos enseña que la clave del éxito financiero está en
trabajar diligentemente, crear riqueza y empleos, y planificar y administrar
cada detalle de los negocios. Se sabe que nunca descuida sus propiedades,
las cual inspecciona con frecuencia y siempre se mantiene al tanto de la
bolsa de valores.

Sus citas
“No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos, con claridad de
objetivos y conocimiento de las herramientas”.

“El optimismo firme y paciente, siempre rinde sus frutos”.

“Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué
hacerlo”.

“Se trata del equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien
estar. Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de
ser más, no de tener más. ¡Esto es el éxito!”.

“Hay que imponer nuestra voluntad a nuestras debilidades”.

“La educación y el empleo son los remedios para la pobreza”.

“La austeridad es fundamental para construir empresas sólidas”.

“El trabajo bien hecho no es solo una responsabilidad con la sociedad, es


también una necesidad emocional”.

"Cuando hay una crisis, ahí es cuando a algunos les interesa salir y cuando a
nosotros nos interesa entrar".

P a g . 105 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Warren Buffett $60,8 mil millones (€56 MM)

“Berkshire-Hathaway”

Su vida
Warren Edward Buffett es CEO de Berkshire
Hathaway, y uno de los inversionistas más
reconocidos del mundo. Posee una fortuna
que supera los 66 mil millones de dólares,
siendo una de las personas más adineradas
del mundo según la revista Forbes.

Una vida marcada por el trabajo


Buffett nace el 30 de agosto del 1930 en
Omaha, Estados Unidos, hijo de Leila Stahl y Howard Buffett, un corredor de
bolsa. Su infancia y adolescencia se ven marcados por una crianza carente de
afecto, que le vuelve una persona insegura y retraída.

Su carácter emprendedor y disciplinado y su fuerte deseo de ser hacerse rico


resaltan desde los cinco años, en que cuando le preguntaban que quería ser
de mayor respondía sencillamente: rico. Como anécdota, durante su niñez
compraba paquetes de seis botellas de Cocoa-Cola a 25 centavos y las
revendía luego a 10 centavos la botella.

Salvo en mecanografía, en la escuela no se destaca en ninguna otra


asignatura, pero su carácter trabajador resalta, siendo desde muy temprana
edad repartidor de periódicos.

A los 16 años, Buffett era ya sea un excelente negociante que hacía


inversiones exitosas y se empleaba a tiempo parcial en algunos negocios.
Cuando termina el instituto, ya gana más que muchos profesores.

P a g . 106 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Después de graduarse en la Universidad de Nebraska, cursa estudios de


economía en la Columbia Graduate Business School. Aquí tiene la suerte de
conocer y ser aprendiz del influyente economista Benjamin Graham, lo que
marca un antes y un después en su vida. Se gradúa con los máximos honores y
empieza a trabajar con su padre como corredor de bolsa.

Buffett y Wall Street


A pesar de la negativa inicial de su mentor, Buffett va finalmente a Wall
Street. En 1952 comienza a trabajar con Graham, analizando informes de la
bolsa de valores. También contrae matrimonio con el amor de su vida, Susie
Thompson.

La pareja se va a vivir a un apartamento barato que les cuesta solo 65


dólares mensuales. Por esta época, Buffet invierte con poco éxito en una
estación de servicio de la Texas Petroleum Company, mientras por las noches
imparte clases en la Universidad de Omaha. Para vencer su timidez y la
dificultad que tiene para hablar en público, se apunta a los talleres del
prestigioso escritor y comunicador Dale Carnegie.

Tras el retiro de Benjamin Graham, Buffett pide un préstamo a sus familiares


y amigos para fundar una sociedad limitada. Esta resulta un éxito,
proveyéndole a partir de entonces beneficios anuales de un 23%. Gracias a
esto, logra aumentar su capital de 9.800 a 140.000 dólares entre los años
1950 y 1956.

Los primeros millones


En 1956 crea la Buffett Associates, Ltd. Para su fundación, invierte cerca de
200.000 dólares junto con siete socios de negocios. Al terminar el año, esta
compañía ya maneja un capital de alrededor de 300.000 dólares. El
desempeño de Buffett Associates, Ltd es tal, que para 1962 ya cuenta con un
capital estimado de 7.2 millones, de los cuales un millón pertenecen a su
fundador.

P a g . 107 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Hacia 1965, Buffett adquiere una parte de la compañía textil Berkshire


Hathaway. No mucho después, empieza a invertir en diversas compañías de
seguros. Aunque debe enfrentar costos de fabricación exorbitantes y
auténticos desafíos de exportación, logra sacar adelante la empresa.

En 1971, compra la fábrica de chocolates See’s Candy por un valor de 30


millones de dólares. En esta década, entra en la compañía aseguradora
GEICO y adquiere acciones de la Washington Post Company, para luego
convertirse en miembro de la junta directiva.

Más altas que bajas


En 1977 se divorcia de su esposa Susie. Siendo Buffet una persona
emocionalmente frágil, le sienta terrible la separación: durante varias
semanas vive en el portal de la residencia de Susie, negándose a comer.

Más adelante, en los ’80, se repone y sus estrategias se diversifican con la


compra de Scott & Feltzer y Nebraska Furniture Mart. Además, inicia compras
de acciones en The Coca-Cola Company.

En 2008, anuncia públicamente su iniciativa de fundar la compañía de dulces


y gomas de mascar más grande de los Estados Unidos. Para conseguirlo,
Berkshire Hathaway participa en las transacciones de compra que realiza la
Mars, fabricante de chocolates M&M's, a Wrigley, la productora de chicles
Orbit. Al año siguiente, Berkshire Hathaway efectúa la mayor compra de su
historia: 44.000 millones de dólares por la empresa de ferrocarriles
Burlington Norhtern Santa Fe.

Actualmente, la cartera de inversiones en bolsa de Warren Buffett cuenta


con empresas como Wal-Mart, American Express, Coca-Cola, IBM, Johnson &
Johnson, Wells Fargo y Burlington Northern, entre otras. Posee más del 18%
de The Washington Post, del 3% de Procter & Gamble, cerca del 12% de
American Express y el 7% de Wells Fargo.

P a g . 108 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

No obstante, este emprendedor lleva una vida comedida. Tanto, que aún vive
en la misma casa que compró en 1953, en Omaha, Nebraska.

Su pensamiento económico
Warren Buffet posee una actitud optimista en cuanto a la capacidad de las
personas y del sistema capitalista para generar valor para las empresas y
ganancias para los accionistas. Conocido como el “Oráculo de Omaha”, es
famoso por su habilidad para detectar las mejores oportunidades de
inversión, aunque en apariencia no lo sean.

Una de las claves del éxito de Buffet se debe a una concentración intensa y
persistente sobre sus objetivos. Desde joven, trabaja prácticamente sin
descanso con el propósito no solo de obtener beneficios, sino de ser cada día
mejor. Él es un perfeccionista estricto y disciplinado que no admite
resultados por debajo de sus expectativas.

Es conocido por mantener un enfoque bastante cauto y defensivo respecto a


las inversiones. Su prioridad, antes de ganar dinero, es proteger el capital
que ya posee. No le preocupan tanto los posibles impactos de las
fluctuaciones de precios a corto plazo, como el riesgo de sufrir pérdidas
permanentes.

Trata de no dejarse llevar por el deseo de invertir en negocios prometedores:


siempre analiza los pros y los contras antes de actuar. Aconseja resistirse al
impulso de comprar y vender constantemente. Para él, más es menos si se
toma una decisión errada. Antes de adquirir una compañía, es muy cuidadoso
al estudiar su historial de beneficios, la posición que tiene en el mercado, y
los valores morales y empresariales de sus directivos.

A lo largo de su vida, Buffet solo ha comprado empresas con mercados


amplios, una marca consolidada y consumidores fieles. De este modo,
garantiza que sus nuevas adquisiciones produzcan grandes cantidades de
dinero sin tener que efectuar ninguna reinversión importante. El valor de

P a g . 109 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

compañías de esta clase tiene la tendencia de aumentar con el paso del


tiempo.

También insiste en la importancia de comprender a cabalidad el negocio en


el cual se pretende invertir. Por eso, siempre se ha mostrado reacio a
desembolsar dinero en tecnologías complejas que no comprende. Durante la
burbuja tecnológica de las puntocom, esta filosofía salvó a sus negocios de
los bruscos cambios en la bolsa de valores.

Sus citas
“Debes invertir en un negocio que hasta un tonto pueda dirigir, porque algún
día un tonto lo hará”.

“El tiempo es amigo de los buenos negocios y enemigo de los mediocres”.

“Algunas cosas necesitan tiempo. Nueve mamás no hacen un bebé en un


mes”.

“Dos clases de personas fracasan en la vida: aquellas que no saben nada y


aquellas que creen saberlo todo”.

“La cosa más importante que debes hacer si estás dentro de un hoyo, es
dejar de cavar”.

“Siempre supe que iba a ser rico. No creo que alguna vez lo dudara ni por un
minuto”.

“Se tarda veinte años para construir un reputación y cinco minutos para
arruinarla. Si piensas acerca de esto, harás las cosas de manera diferente”.

“En la vista basta hacer unas pocas cosas bien, siempre que no hagas
demasiadas cosas mal”.

“Le diré cómo hacerse rico: cierre las puertas, sea arriesgado cuando otros
son avaros, sea avaro cuando otros son arriesgados”.

P a g . 110 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Si los mercados fueran eficientes, yo estaría pidiendo caridad en la calle”.

“Es mucho mejor comprar una empresa maravillosa a un precio razonable,


que una razonable a un precio maravilloso”.

“La honestidad es un don muy costoso. No la esperes de la gente barata”.

“Wall Street es el único lugar donde la gente que viaja en Rolls Royce recibe
consejos de gente que viaja en metro”.

“Precio es lo que uno paga, valor lo que uno recibe”.

“Regla número uno: nunca pierdas dinero. Regla número dos: recuerda la
regla número uno”.

P a g . 111 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Amancio Ortega $67 mil millones (€61,2 MM)

“Zara”

Su vida
Amancio Ortega Gaona (también conocido
como Jalbo) es un empresario español
dueño del grupo multinacional español
Inditex, especializado en la fabricación y
distribución de productos textiles y la
cadena de tiendas Zara. Según la revista
Forbes de 2016, es el segundo hombre más
rico del mundo. Se calcula que su fortuna
actual supera los 71 mil millones de
dólares.

Con la base del trabajo


Nace el 28 de marzo de 1936, en la localidad leonesa de Busdongo de Arbas,
España. Siguiendo a su padre, un ferroviario vallisoletano asentado en León,
el pequeño Ortega vive en diferentes regiones de España hasta hacer
residencia permanente en la ciudad gallega de La Coruña.

Aquí comienza a trabajar, con solo catorce años, como repartidor de la


camisería Gala. Poco después le ofrecen trabajo en La Maja, otra conocida
tienda de La Coruña, donde ya trabajan sus hermanos Antonio y Josefa. En
este lugar no solo aprende cómo funcionan los negocios y la industria de los
textiles: también conoce a su futura esposa, Rosalía Mera.

En 1963 funda Confecciones Goa S.A., una empresa de fabricación de batas


guateadas (las siglas son sus iniciales, pero al revés). Las ideas de Ortega
para abaratar los costes de la ropa, basadas en la máxima de “ofrecer moda

P a g . 112 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

a bajo precio”, llevan a su empresa goce de gran éxito. Para fines de los ’60,
Confecciones Goa ya distribuye sus productos en varios países de Europa.

Al margen de su vida como empresario, Ortega contrae matrimonio en 1968


con su novia y colaboradora Rosalía Mera. Sandra, la primera hija de Ortega,
nace este mismo año. La pareja lleva años trabajando en el negocio textil, y
la fundación de Inditex se debe en gran medida a la labor de Rosalía. En 1971
nace Marcos, el único hijo varón de Ortega y el último que tendrá con
Rosalía, antes del divorciarse en 1986.

Una idea inspirada por el trabajo duro


En 1975, Ortega funda la reconocida cadena de tiendas Zara. La primera
tienda se abre en la concurrida calle Torreiro, en el corazón de La Coruña. La
empresa se convierte en un fenómeno comercial y, para el año siguiente, ya
se pueden ver sus establecimientos por todo el país.

Las primeras fábricas de Zara, GOA y Samlor, se instalan en el municipio


español de Arteijo en 1977. El primer centro de distribución logístico se
inaugura en 1984, con una extensión de 10.000 metros cuadrados.

En 1985, Zara entra en el negocio de la moda rápida y se une al negocio de


José María Castellano, lo que mejora de forma considerable la logística de la
empresa. Como resultado del crecimiento de Zara, Ortega crea el grupo
Inditex S.A (Industria de Diseño Textil, Sociedad Anónima).

El grupo comienza su expansión internacional en 1988, cuando abre su


primera tienda en la ciudad portuguesa de Oporto. Al año siguiente, cruza el
Atlántico y alcanza a los Estados Unidos, con el emplazamiento de una tienda
en Lexington Avenue, Nueva York.

Durante los ’90, el conglomerado textil de Ortega se expande por América,


Asia, Europa, el Medio Oriente y el norte de África. Esta década ver nacer de

P a g . 113 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

sus manos prestigiosas firmas como Pull & Bear, Bershka y Osysho. En 1995,
adquiere el grupo Massimo Dutti, y Stradivarius en 1999.

La consagración de un grande
En 2001, el mismo año en que Inditex sale a bolsa, Ortega contrae
matrimonio con Flora Pérez Marcote, madre de su segunda hija Marta, que
nació como resultado de affaire en 1984.

En el mismo año, sus inclinaciones filantrópicas lo llevan a crear la Fundación


Ortega, una organización privada no lucrativa que fomenta actividades en los
campos la cultura, la ciencia, la educación y la investigación,

En 2009, Ortega recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil de manos
del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Esta distinción se
concede a aquellos ciudadanos españoles o extranjeros que hayan realizado
trabajos extraordinarios, servicios relevantes para el Estado y otros
importantes méritos de carácter civil.

En 2011, Ortega envía una nota a sus trabajadores en que informa su


renuncia de Inditex, aunque se mantiene como accionista principal con el
60% de sus bonos. Posee además importantes inversiones inmobiliarias a
través de la sociedad Pontegadea.

Un año después, en octubre de 2012, la Fundación Ortega dona 20 millones


de euros a Cáritas Internationalis, una organización humanitaria de la Iglesia
Católica dedicada dedica a combatir males como la pobreza, la exclusión, la
intolerancia y la discriminación.

Entre las aficiones de Ortega se encuentran la pintura, los caballos y los


automóviles. Pese a su descomunal fortuna personal, es enemigo de la
ostentación y las excentricidades, le gusta actuar como un hombre común y
sencillo, y prescindir de la vigilancia de guardaespaldas.

P a g . 114 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Su pensamiento económico
Amancio Ortega supo ascender desde un origen humilde hasta convertirse en
uno de los hombres más ricos del mundo. La razón de su éxito se debe en una
filosofía de vida que va más allá de los negocios. Ortega es un emprendedor
curioso, disciplinado, inconforme y con una fuerte determinación por lograr
sus metas.

Desde el principio, siempre sintió curiosidad por las tendencias que se


movían en el mercado. Es capaz de captar el espíritu de las mejores
estrategias, y llevarlas a su compañía imitando la forma en que las empresas
exitosas hacen las cosas. A partir de este punto, se adecúa a las demandas de
los consumidores. Como hombre práctico, siempre apuesta por los productos
que proporcionan ventas, y se deshace de los que no funcionan.

También es muy dado a delegar responsabilidades. Para él, los intereses de la


empresa van antes que los intereses personales, cosa que se empeña en
hacer que todos sus trabajadores comprendan. En Zara, por ejemplo, la
información se distribuye de manera horizontal: si un miembro del equipo
descubre algo útil para la compañía, está en el deber de compartirlo con los
demás profesionales no solo de Zara, sino de toda Inditex.

Otra de las características de Ortega es su inconformidad. De joven, no era ni


de lejos la persona más indicada para crear el conglomerado textil más
importante del mundo. Pero, en lugar de conformarse con su modo de vida,
tomó la iniciativa y se arriesgó. Y aunque obtuvo buenos resultados, quiso
más y apostó por seguir creciendo. Actualmente, Inditex tiene presencia en
más de 70 países.

En cuanto a sus estrategias comerciales, Ortega optó por lograr un balance


entre calidad, innovación y precios asequibles. La prioridad de Zara es de
vender ropa de calidad y a la moda, siempre a precios alcanzables para todo
tipo de consumidores. Poniendo énfasis en la innovación, los diseños de

P a g . 115 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

vanguardia de sus productos son su estrategia principal para sacar de juego a


la competencia.

La diversidad es un rasgo distintivo de las marcas de Inditex. El grupo incluye


marcas de moda formal, juvenil, infantil, de bajo coste y outlet, lencería,
cueros, mobiliario y complementos para el hogar, fabricando sus propios
productos. Mientras que otras marcas de Europa tienen sus fábricas fuera del
continente, las de Inditex cuentan con centros de fabricación en la misma
Galicia, lo que abarata los costes de transportación y crea fuentes de empleo
para la comunidad.

Sus citas
“La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta”.

“No necesitamos consultores. ¿O resulta que van a conocer más nuestro


negocio unas personas que no lo viven día a día, como nosotros?”.

“Dar autonomía real a las personas es clave. Damos autonomía cien por cien
a todo el mundo. Un control anual y punto, eso es lo que me gustaría que me
hicieran a mí”.

“La compañía va muy bien porque cada uno tiene claras sus funciones”.

“Mi universidad es mi profesión”.

“Lo importante es marcarse metas en la vida y poner toda tu alma en


cumplirlas”.

“Delegaba lo que no me gustaba: los temas fiscales, de finanzas y de recursos


humanos. Y me involucraba en lo que me gustaba: la distribución y el
producto. Ahora lo estoy pasando bárbaro con las obras”.

“Si no hay crecimiento, una compañía se muere. Una empresa tiene que
estar viva por la gente que tiene”.

P a g . 116 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

“Si he ganado tanto dinero, es porque mi objetivo nunca ha sido ganar


dinero”.

“Al hablar de mi trayectoria, se repite mil veces que empecé a trabajar a los
trece años. Es verdad, pero no se añade que, como no podía hacerlo todo, no
estudié lo suficiente. Ahora lo echo en falta”.

“Lo que hacemos es innovar y no mirar los resultados”.

P a g . 117 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Bill Gates $75 mil milliones (€69 MM)

“Microsoft”

Su vida
Casi sobra un poco decirlo, pues William
Henry Gates III (conocido como Bill Gates),
empresario y filántropo estadounidense
cofundador de Microsoft Corporation y de la
Fundación Bill & Melinda Gates, es una de las
figuras más célebres del planeta.

Durante años ha encabezado las listas de las


p e r s o n a s m á s r i c a s d e l m u n d o y,
actualmente, posee una fortuna superior a
los 76 mil millones de dólares.

El genio de los ordenadores


Este emprendedor adelantado a su tiempo nace el 28 de octubre de 1955 en
Seattle, Estados Unidos. Los padres de Bill son gente exitosa que gozan de
una buena posición: mientras William Gates II es un prestigioso abogado,
Mary Maxwell Gates dirige el First Interstate Bank e imparte clases en la
Universidad de Washington.

A los trece años, Bill matricula en Lakeside School, la escuela privada más
prestigiosa y cara de Seattle. Es aquí donde, en 1967, hace su primer
contacto con una computadora y conoce a Paul Allen, su futuro amigo y
cofundador de Microsoft. Ambos comparten un apasionado interés por la
programación y la electrónica, lo que les lleva a crear un pequeño equipo
que desarrolla software para empresas y administraciones públicas.

P a g . 118 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Nace Microsoft
En 1975, Bill y Paul consiguen un contrato con la compañía MITS para escribir
programas destinados a la microcomputadora Altair 8800. Así que trasladan el
negocio a la ciudad de Alburquerque, donde se encuentra la sede de esa
empresa. Este mismo año fundan Microsoft Corporation y al siguiente, Bill
Gates abandona la universidad para encargarse de la dirección del nuevo
emprendimiento.

En 1980, Gates hace la movida que garantizará el éxito futuro de Microsoft.


La gigante tecnológica IBM, que ya goza de gran éxito con sus productos,
necesita un sistema operativo para su computadora IBM-PC. Bill ve la
oportunidad perfecta en el sistema QDOS, desarrollado por Tim Patterson, un
joven programador de Seattle Computer Products.

Tras adquirir los derechos de autor por 50.000 dólares, Bill lo rebautiza como
MS-DOS y se lo ofrece a IBM. La condición que pone es que Microsoft conserve
los derechos de licencia, mantenimiento y ventas del programa. IBM no solo
acepta la propuesta, sino que decide pagarle a Microsoft un canon por cada
copia vendida junto con la IBM-PC. Corriendo bajo MS-DOS, esta computadora
inunda el mercado y provoca una verdadera revolución el mundo de la
informática.

A partir de este momento, Microsoft se expande a un ritmo prácticamente


indetenible. En pocos años, se hace con el control de casi todo el mercado de
sistemas operativos, y gran parte del de los programas de escritorio. Además
de continuar con la mejora de MS-DOS, Microsoft desarrolla procesadores de
texto, hojas de cálculo, juegos y otros programas que corren bajo su sistema
operativo.

El triunfo de Windows
En 1984 Apple retoma la delantera con el lanzamiento de la Macintosh. Esta
computadora personal cuenta con un sistema operativo basado en ventanas,

P a g . 119 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

íconos, botones y otros elementos gráficos en pantalla, a los cuales se accede


usando un ratón. Bill Gates responde en noviembre de 1985 con el
lanzamiento de Windows, una interfaz gráfica para MS-DOS.

Aunque no goza de mucha popularidad de momento, esto no impide que


Microsoft salga a bolsa en 1986. La consecuente alza de las acciones de la
compañía, convierten a Bill Gates el multimillonario más joven de la historia.

Windows es mejorado en los años siguientes y no tarda en convertirse en


sistema operativo más utilizado del mundo. En 1990 sale a la luz la versión
Windows 3.0, junto con la suite de aplicaciones de escritorio Microsoft
Office, y en dos semanas se venden más 100.000 copias del sistema
operativo.

Por sus aportes al sector de la informática, Gates recibe la Medalla Nacional


de Tecnología en 1992. El éxito de Microsoft es tan grande que, en 1993, la
revista Forbes anuncia que Bill Gates es el hombre más rico de los Estados
Unidos.

Un importante salto para la compañía es el lanzamiento de Windows 95.


Desde entonces, la fortuna de Gates figura en las listas como la mayor del
planeta. Microsoft no ha dejado de crecer, ni siquiera cuando estalló la
burbuja de Internet en 1999, y actualmente sigue siendo la empresa mejor
cotizada en la bolsa de valores.

No obstante, el imperio de Gates no se reduce solo al mundo de la


informática. Como hombre de negocios precavido, posee además acciones en
McDonald’s, Coca-Cola, Wal-Mart, Exxon, Televisa, América Móvil, Republic
Services y Kodak.

Bill Gates el filántropo


Además de ser un genio y unos de los magnates más exitosos de la historia,
Bill Gates es también un reconocido filántropo. La Fundación Bill & Melinda

P a g . 120 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Gates, que creó junto con su esposa, ha destinado miles de millones de


dólares para la lucha contra el sida y otras enfermedades como la
tuberculosis y la malaria.

En 2010, Bill Gates y el famoso inversionista Warren Buffett inician una


campaña para alentar a los multimillonarios norteamericanos a que donen al
menos el 50% de sus fortunas a causas filantrópicas. Recientemente, Mark
Zuckerberg se unió a esta iniciativa.

Su pensamiento económico
La principal razón por las que Bill Gates logró amasar la fortuna más grande
del planeta es su capacidad para aprovechar las oportunidades. Los logros de
este brillante empresario están construidos sobre la base de una
sorprendente intuición para los negocios, y en ciertos principios que rigen su
vida.

Entre estos se encuentran un pensamiento innovador, la habilidad para trazar


alianzas estratégicas, y una tenacidad y ferocidad que lo distinguen en el
mundo corporativo.

Cuando era joven, Gates comprendió que la inteligencia y las habilidades en


un campo determinado no eran suficientes para hacerse rico. El desarrollo de
software, por ejemplo, no ofrecía de por sí posibilidades de ingresos, a no
ser que se enfocara en las necesidades más acuciantes del mercado.

Al contrario del creador de QDOS, Tim Patterson, Gates vio en este sistema
operativo no solo una pieza maestra del desarrollo de software, sino una
ventana al éxito financiero. No le importaba no haber sido el creador de
QDOS: solo necesitaba adquirirlo y usarlo en beneficio de la empresa. Así, los
50.000 dólares invertidos en comprar los derechos de autor de este programa
se multiplicaron hasta alcanzar miles de millones.

P a g . 121 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

A lo largo de la historia de Microsoft, Gates se ha enfocado en desarrollar


software que satisfaga lo más rápido posible las demandas de los
consumidores, alcanzando al mayor número posible de personas. Sin
embargo, al principio esto no era suficiente para triunfar, puesto que la
competencia era feroz. Para contrarrestar esto, estableció alianzas con
poderosas compañías como MITS, IBM o Digital Research: gran parte de su
éxito se debe a este tipo de alianzas estratégicas.

Por otro lado, Gates tiene la costumbre de trazarse grandes metas y poner
todo su empeño en lograrlas. También es ambicioso y perfeccionista: se sabe
que solía dormir solo cinco horas diarias, y que no descansaba hasta lograr
que los programas funcionaran a la perfección. Esta tenacidad, sumada a su
filosofía basada en la innovación, convirtió a Microsoft en la principal
compañía de software del mundo.

Bill Gates, un emprendedor que siempre apuntó al cielo, tuvo el sueño de


poner una computadora en cada hogar del planeta. Al día de hoy, esta visión
está más que cumplida: no solo hay computadoras personales, sino todo tipo
de dispositivos electrónicos como celulares, tablets y relojes inteligentes.

Sus citas
“Si no puedes con el enemigo... ¡Cómpralo!”.

“Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las
lecciones del fracaso”.

“No te compares con nadie en este mundo. Si lo haces, te estás insultando a


ti mismo”.

“Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo,


independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo”.

“Si quieres hacer algo grande en tu vida, debes recordar que la timidez está
solo en la mente. Si piensas con timidez, tus actos serán similares. Pero si

P a g . 122 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

piensas con seguridad, actuaras de la misma forma. Por ello nunca dejes que
la timidez conquiste tu mente”.

“Tus clientes más descontentos son tu mayor fuente de aprendizaje”.

“Yo fallé en algunos exámenes, pero mi compañero los pasó todos. Ahora él
es un ingeniero de Microsoft y yo soy el dueño de Microsoft”.

“Dedicarse a servir cervezas o llevar pizzas no te quita dignidad. Tus abuelos


lo llamaban de otra forma: oportunidad”.

“Decimos a nuestros empleados que si nadie se ríe al menos de una de sus


ideas, probablemente es que no están siendo lo suficientemente creativos”.

“En los últimos años, Microsoft ha contratado deliberadamente a unos


cuantos directivos con experiencia en empresas que han fracasado. Cuando
uno fracasa se ve forzado a ser creativo, a profundizar y a pensar noche y
día. Me gusta tener cerca a personas que hayan pasado por ello”.

“El éxito es un pésimo maestro que seduce a la gente a pensar que no puede
perder”.

“Creo que el mayor asesino de una compañía, especialmente en las industrias


de rápido cambio como la nuestra, es el rechazo a adaptarse al cambio”.

"El secreto del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el
mundo y llegar ahí primero".

"Si tu negocio no está en Internet, tu negocio no existe".

"Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que
no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida".

“Nunca me tomé un día libre en mis veintes. Ninguno”.

P a g . 123 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Algunas conclusiones que se pueden inferir


Luego de analizar la vida de estos exitosos emprendedores, es obvio que
saltan a la vista muchos puntos en común. Por supuesto, cada uno de estos
hombres y mujeres constituyen en sí mismos casos dignos de profundos
estudios relativos a sus carreras, y analizar desde un punto estadístico sus
puntos fuertes puede parecer trivial y generalista.

No obstante, si contemplamos a vista de pájaro cada uno de los pilares del


éxito de estos multimillonarios, podemos entender un poco mejor que el
proceso de emprender una carrera de valía en el mundo de los negocios no es
una cosa aislada, sino que se rige por ciertas reglas que se van repitiendo.

Analizando el pensamiento económico de estos veinte grandes


emprendedores de este siglo, se pueden identificar 17 elementos claves
comunes. Aquí se los damos a conocer, organizados de mayor a menor
importancia según el criterio de cada uno de estos emprendedores.

Tomar riesgos y confiar en la iniciativa personal


A la opinión de muchos de los mencionados en esta lista, la habilidad de
tomar riesgos y seguir los propios instintos es un factor esencial en el triunfo
de un emprendedor. La máxima de “el que no se arriesga no gana” es
completamente cierta en el mundo de los negocios, y por mucha preparación
y estudio previo que se realice antes de una inversión, siempre hay una dosis
de riesgo que debe asumirse.

En el mundo de los negocios, además, se depende mucho de la intuición


personal: es mejor dejarse guiar por el instinto y realizar un movimiento
arriesgado y perder, que quedarse en la duda si podríamos haber tenido
éxito. Es esa diferencia la que separa a los grandes de los que siguen con la
monotonía de sus vidas. En el peor de los casos, siempre se puede sacar una
experiencia provechosa de los reveses.

P a g . 124 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Estar al tanto de la información y satisfacer al cliente


Otro de los aspectos esenciales al que los multimillonarios achacan a sus
éxitos es la habilidad de siempre estar informado sobre las fluctuaciones del
mercado y las necesidades del cliente. En un final, la adquisición de
ganancias siempre dependerá de la aceptación que tenga una empresa entre
aquellos que tienen el dinero en sus billeteras.

De la misma forma, un empresario no debe concentrarse tan solo en su


campo de acción, sino además estar informado e involucrado en lo que le
rodea. Muchos de los empresarios más exitosos deben su triunfo a alianzas
con otros conglomerados o figuras políticas, y han llevado la máxima de que
momentos de crisis son momentos de oportunidades a su máxima expresión.

El trabajo duro
De forma casi unánime, todos los emprendedores de éxito coinciden que el
trabajo duro es la única forma de alcanzar el éxito en los negocios. Estar
siempre al tanto y dispuesto a sacrificar el gozo personal en bien de la
empresa es un elemento clave para un emprendedor.

No importa si nacieron ricos o pobres: todos los multimillonarios necesitan


conocer el valor del trabajo duro para incrementar sus fortunas.

Tener visión y objetivos claros


Si de algo pueden vanagloriarse estos emprendedores es de tener un sentido
claro de qué quieren hacer. Ya sea construir un imperio de las finanzas,
conectar a las personas o llevar un ordenador a cada casa, estos hombres
creen verdaderamente en lo que hacen y se enfocan en vencer.

P a g . 125 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Ya sea que los entiendan o no, los emprendedores de éxito son visionarios
que sueñan en grande y ponen fecha a sus sueños para convertirlos en metas.

La paciencia y el sentido de la oportunidad


Un emprendedor, pese a su necesidad de ir siempre adelante, también
conoce el valor de la paciencia y sabe esperar el momento más oportuno
para hacer su jugada maestra.

Ya sea una coyuntura política o cubriendo una necesidad acuciante de los


clientes, encontrar y saber aprovechar el momento ideal para hacer negocios
es esencial para triunfar en el mundo del emprendimiento.

La innovación
Ya sea en los productos o servicios, el esquema económico u organizativo de
la empresa o simplemente llevando un estilo que los separe de la
competencia, la innovación se identifica como un elemento esencial para el
éxito.

En este siglo en que la tecnología ocupa un papel preponderante en el


desarrollo, aquel que no marche al ritmo de la innovación está condenado al
fracaso.

La perseverancia
Si no aciertas a la primera, síguelo intentando. El camino al éxito de estos
grandes no siempre ha sido un lecho de rosas, pero gracias a la perseverancia
y nunca renunciar a sus sueños estos hombres y mujeres han logrado abrirse
paso en el mundo de los negocios.

Sin confundir perseverancia con tozudez, han sabido identificar exactamente


lo que quieren lograr y no se apartan de sus objetivos. Puede que varíen sus
tácticas para llegar a lo que se proponen, pero una vez decidido el norte
nunca lo abandonan.

P a g . 126 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Mantener la reputación y el prestigio


Sea cual sea sus objetivos, los hombres de negocio conservan siempre una
reputación impecable. Nada se logra arrastrando el prestigio por el suelo, y
aunque a la corta puedan obtenerse buenos dividendos haciendo un trabajo
chapucero o incumpliendo a la palabra, el nombre de cada uno de estos
hombres de negocios es una garantía a toda prueba.

Puede que usted no esté de acuerdo con la forma de pensar de alguno de


estos magnates, pero nadie puede negar que cada uno de ellos hayan vivido
de acuerdo a sus principios morales y no los abandonan fácilmente.

Contar con un equipo cohesionado y motivado


Otro de los elementos claves del éxito es rodearse de personas capaces en su
trabajo, creativos y sobre todo motivarlos correctamente para que den su
máximo esfuerzo por la empresa.

Esto ni se logra de la noche a la mañana ni basta el carisma personal para


mantener un equipo unido en el que cada cual cumple su función. Los
trabajadores deben identificarse con la empresa y asociar el éxito de esta
con su crecimiento personal. Los emprendedores del siglo XXI saben que
mientras premien el mérito de sus empleados con justicia, contarán con su
fidelidad y su talento.

Enfocarse a los resultados


Ferozmente pragmáticos, los multimillonarios más exitosos saben que una
buena idea sin concreción real no vale el papel en que está escrito. Es por
ello que muchos de ellos priorizan el obtener resultados de sus empresas, sin
preocuparse en demasía del camino que se debe recorrer.

Esta política de ver el bosque y no los árboles les convierten en altamente


efectivos y no se detienen en detalles, si no que les permite analizar las
situaciones con objetividad y tomar decisiones rápidas y acertadas.

P a g . 127 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Tomar un modelo a seguir


Ya sean sus familiares, un magnate famoso o un gurú de la economía, tener
un modelo exitoso a seguir les ha servido a estos multimillonarios a guiarse y
esforzarse para llegar a sus metas personales.

Nada en el mundo está edificado sobre la nada, por lo que tomar prestado
elementos y modelos que han funcionado para otras personas no es plagio,
sino reverencia. En esta línea de pensamiento se basa el éxito de la
floreciente economía japonesa, englobado en el principio de las 3I: Imitar los
modelos exitosos, Innovar sobre ellos para hacerlos mejores y, solo después,
Inventar lo necesario para cubrir las necesidades del cliente.

Sacrificar las ganancias para ganar clientes


Un empresario inteligente sabe que es preferible perder parte de las
ganancias potenciales para alcanzar al mayor número de personas posibles.
Esta idea, maximizada por los fundadores y dueños de gigantes como Wall-
mart, ha generado ingresos increíbles a largo plazo, pues al llegar al mayor
número de clientes han ampliado su mercado para estrategias presentes y
futuras.

Así mismo, muchos de estos magnates mantienen fundaciones que se dedican


a ayudar a los más necesitados. Esta política no solo es útil para las
comunidades en las que incide, sino que desarrollan el prestigio de sus
marcas y hacen que los clientes adquieran confianza en la empresa.

¿Experiencia laboral o altos estudios?


Sin demeritar la preparación de sus empleados, los grandes emprendedores
saben ver más allá de un diploma y premian el esfuerzo, el talento, la
inteligencia y el arrojo de quienes trabajan con ellos.

Más aún, muchos de ellos o tienen una extracción humilde o han abandonado
sus carreras profesionales para perseguir sus sueños, y por tanto saben

P a g . 128 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

reconocer en otros sus mismas cualidades. Una buena idea puede venir de
cualquiera, y aunque la educación importa no es el factor determinante.

La Austeridad
Un verdadero emprendedor sabe que reducir los gastos es una manera tan
válida como cualquier otra de hacer florecer una empresa, y prefieren
reinvertir las ganancias en lugar de despilfarrarlas en lujos.

Por ello, muchos de ellos adoptan la austeridad como política, tanto a título
personal como en el manejo de sus empresas. Usando el sistema de gastar
solo lo imprescindible pero premiar el éxito, aumentan la productividad de
sus empleados que entienden que deben esforzarse para crecer dentro de las
empresas.

Saber delegar
A tono con aunar un equipo de trabajo cohesionado, los grandes
emprendedores entienden la necesidad de dividir el trabajo y asignar el rol
correcto a la persona adecuada. Por mucho que se desee tener el control
absoluto, una vez rebasado cierto límite es necesario entregar muchas tareas
a manos más preparadas.

Saber que uno tiene a su disposición a personas más calificadas que uno
mismo en determinada rama y no utilizarlos en consecuencia es simplemente
un despilfarro de tiempo y de dinero. Además, delegar responsabilidades es
una forma de permitir que los empleados demuestren y desarrollen todo su
potencial, lo que redunda definitivamente en bien de las empresas.

Reducir los riesgos financieros


Arriesgar, sí…pero no hasta el punto de comprometer todos los activos de la
empresa con un solo plan.

Los emprendedores, llegados a un cierto nivel, comprenden la diferencia


entre ser valiente y ser temerario. En especial aquellos que han amasado sus

P a g . 129 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

fortunas en sistemas tan inestables como la bolsa de valores o la industria


inmobiliaria entienden a la perfección que más que apostar todo a la ruleta,
el verdadero inversionista lucha por preservar el capital que poseen y
reinvierten solo las ganancias.

Normalmente, se aseguran de invertir en empresas de probada estabilidad y


tradición, lo que les preserva de sorpresas como por ejemplo la llamada crisis
de los puntocom, que desplomó a muchos inversores.

Además, estudian cuidadosamente los pros y contras de cada inversión y


siempre tienen un plan alternativo para cubrirse las espaldas en caso de que
algo no salga según lo planeado. Otros diversifican su capital en varias áreas
y van moviendo sus activos según oscile el mercado, mientras que algunos
dueños de conglomerados utilizan sus marcas más rentables para financiar
sus empresas en crecimiento.

Aprender de los errores


No por último menos importante, todo emprendedor sabe que los reveses son
inevitables. Pero en lugar de amilanarse, enfadarse o renunciar, intentan
sacar toda la experiencia posible de los desaciertos.

Ninguna empresa en este siglo de la globalización puede darse el lujo de ser


una estructura rígida. Eso ha sido un error de muchos que han mordido el
polvo del fracaso. Es ahí donde la experiencia ganada sobre la marcha rinde
sus frutos, adaptando los esquemas para vencer las dificultades y, por qué
no, aprendiendo además de los errores tanto propios como ajenos.

A modo de despedida

Por desgracia, no existen fórmulas mágicas que nos lleven automáticamente


al éxito. Detrás de cada fortuna que publica Forbes, hay una vida de mucho
talento, dedicación y esfuerzo.

P a g . 130 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Quienes llegan al selecto club de más de mil millones de dólares no son


dioses ni privilegiados de la suerte. Son hombres y mujeres que, como usted
y yo, viven y respiran. Lo único que les hace excepcionales es su voluntad
férrea de triunfar y un deseo ferviente de que su legado pase a las futuras
generaciones.

Por fortuna, podemos aprender de ellos y llevar a nuestras vidas y nuestros


emprendimientos la forma de hacer y el espíritu que imbuye a estas grandes
de la economía.

Puede que nunca lleguemos a tal nivel de éxito…o puede que estas líneas las
esté leyendo un futuro Lemann, un Buffett en ciernes o un creativo
Zuckerberg. Lo importante es que usted sepa que nada le impide sacar
provecho de la sabiduría de estos grandes para hacer su vida más placentera.

Si llega a los miles de millones o si obtiene lo necesario para vivir sin


preocupaciones no es verdaderamente importante. Céntrese en hacer algo
que en realidad le motive y avance sin miedos a su futuro. Sueñe, pero haga
lo posible porque su sueño se haga realidad. Nunca se amilane, ni eche la
culpa de lo que suceda a nadie que no sea usted mismo. Para lo bueno y para
lo malo, es usted el capitán de su propio barco, y si en sus velas soplan los
consejos de otros grandes empresarios no tiene nada que temer.

Esperamos sinceramente que las historias y reflexiones de este libro le


hablen directamente a usted, y le decidan a adentrarse en el mundo del
emprendimiento. Si hemos logrado interesarle aunque sea en parte en esta
aventura, y sobre todo hacerle meditar sobre qué rumbo quiere darle a su
vida, nos damos por más que satisfechos.


P a g . 131 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Bibliografía
«Alice Walton» (en inglés). Forbes 2015.

«Bernard Arnault y familia». Forbes 2015.

«Bill Gates». Forbes. octubre de 2014.

«Brain scan: Enlightenment man». The Economist. 2008.

«Carlos Slim Helú - Biografía». carlosslim.com.

«Carlos Slim Helu & family». Forbes. enero de 2016.

«Charles G. Koch». Wikipedia Junio 2016

«Christy Walton». Faces of Philanthropy

«David H. Koch». Wikipedia Junio 2016

«Jim Walton». Wikipedia Junio 2016

«Larry Page». Forbes 2011.

«Lawrence J. Ellison». Wikipedia Junio 2016

«Li Ka-shing». Encyclopædia Britannica (en inglés). Chicago, Illinois:


Encyclopædia Britannica, Inc.

«Liliane Bettencourt» en Revista Forbes, 2012.

«Michael Bloomberg». Forbes 2012

«Real Time Net Worth.» Forbes 2016

«Silobreaker: Biography for Li Ka-Shing». Silobreaker (en inglés). 2015.

«The World's miles de millonesaires». Forbes. 2 de marzo de 2015.

Buffett, Mary (2012). «La cartera de acciones de Warren Buffett». Ediciones


Gestión 2000, S.A. ISBN 978-84-9875-195-6.

P a g . 132 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

David Martínez, «Zara y estrategia de Amancio Ortega», Conecta, 2012.


ISBN-13: 978-8415431367

Google. «Code of Conduct» (en inglés). 2014

Grynbaum, Michael M. «Mark E. Zuckerberg: The whiz behind


thefacebook.com». The Harvard Crimson 2014.

Hagstrom, Robert G. (2006). «Warren Buffett: estrategias del inversor que


convirtió 100 dólares en 14 billones de dólares». Ediciones Gestión 2000, S.A.
ISBN 978-84-96426-82-5.

Marín, Eduardo (19 de septiembre de 2014). «Larry Ellison deja su puesto de


CEO de Oracle». alt1040.com

New Netherland Institute. «Charles G Koch», en ingles.

Peter L. Bernstein. «The 20 Richest People of All Time.»

P a g . 133 | 134
Los Grandes Emprendedores del Siglo XXI

Los grandes emprendedores del siglo XXI


© Copyright – Edgar Walter Saenz Montemayor 2016

Derechos Reservados

El contenido, conceptos, imágenes e ideas están protegidos por derechos


internacionales y son propiedad intelectual del autor.

Prohibida la reproducción total o parcial de la información aquí contenida.

Se iniciarán acciones legales contra quien copie contenido de este material.

Descargo de responsabilidad. El material en este libro se proporciona para


propósitos educativos e informativos solamente. Los criterios expresados
deben ser tomados en cuenta como opiniones del autor.

El autor no tendrá ninguna obligación ni responsabilidad para cualquier


persona o entidad con respecto a cualquier pérdida, daño o perjuicio,
causado o presuntamente causado directa o indirectamente por la
información contenida en este libro.

Escrito y Revisado por: Juan A. Padrón Garcia.

P a g . 134 | 134

También podría gustarte