Está en la página 1de 118

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DE COMPETENCIAS

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


Presentándonos
Algunos “Acuerdos de Conducta”

Respetar el En silencio Participación


tiempo o apagado activa
Contenido general:

1. Evidencias para demostrar competencia. Trabajo grupal 1.


2. Técnicas para obtener evidencias. Trabajo grupal 2.
3. Instrumentos de evaluación de competencias: Conceptos,
beneficios, tipos.
4. Instrumentos de evaluación del desempeño. Lista de
Chequeo. Trabajo grupal 3.
5. Instrumentos de evaluación del producto. Lista de Chequeo.
Trabajo grupal 4.
6. Instrumentos de evaluación del conocimiento. Cuestionario.
Trabajo grupal 5.
Reflexionando

INSENTATEZ:

Es querer obtener resultados


diferentes, haciendo siempre
lo mismo.

¿Es su organización o usted, insensata?


Ejercicio Cerebral:

EL ACERTIJO DE
MILENA Y LUCIANA
¡Por favor preste atención!

USTED NO DEBE CREER EN


NADA DE LO QUE ESCUCHE O
VEA EN ESTA PRESENTACIÓN.

DE NADA SERVIRÁ DECIDIR SI ES CREIBLE O NO.

NO ES LA CREENCIA LO QUE CONDUCIRÁ


AL ÉXITO, SINO LA PRÁCTICA.
Los Decanos de unos
Colegios Profesionales
UNIDAD 1:
EVIDENCIAS Y TÉCNICAS EN LA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Mayo del 2009


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Generalidades

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


El capital humano en la estrategia organizacional
Visió
Visión
y
Estrategia Perspectiva Cliente

¿Cómo nos ven


los clientes - sociedad

Perspectiva financiera

¿Cómo podemos tener recursos


financieros?

Perspectiva Procesos

¿En que procesos internos


debemos ser excelentes?

Perspectiva Aprendizaje

Capital Capital Capital ¿Qué competencias son claves para


Humano Tecnológico Organizacional innovar y mejorar?
Los Procesos de Competencias (OIT):

CERTIFICACION
CERTIFICACION FORMACION
FORMACION

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

NCL NORMALIZACION
NORMALIZACION

IDENTIFICACION
IDENTIFICACION 1
Procesos y Productos en Competencias
PROCESO PRODUCTO
Identificación Perfil de competencias

Normalización Norma de Competencia

Evaluación Juicio: Competente o Aún no Competente

Certificación Certificado de Competencia


Formación basada en Diseños e implementaciones curriculares basadas
Competencias en competencias
Gestión de RH por Selección por competencias, Evaluación,
competencias Incentivos por competencias, ……….
Concepto de Evaluación de Competencias.

• Proceso que tiene como fin determinar si


una persona es “Competente” o “Aún No
Competente” para realizar una función
productiva determinada, de acuerdo a una
metodología predefinida que incluye
distintas etapas de recopilación de
información sobre el desempeño del
evaluado.
Competencias Laborales Chile
Concepto de Evaluación de Competencias.

• La evaluación de competencias, es el
proceso por medio del cual un
evaluador obtiene y analiza las
evidencias de una persona con base
en una Norma de Competencia, para
emitir el juicio de competente o aún no
competente.

Adaptado del SENA Colombia


EVALUAR COMPETENCIAS SIGNIFICA:

• DISEÑAR INSTRUMENTOS PARA QUE EL


CANDIDATO O EVALUADO DEMUESTRE
CON EVIDENCIAS (EJECUCIONES) QUE
PUEDE REALIZAR LAS TAREAS DE LA
COMPETENCIA

Universidad Tecnológica de Chile. INACAP


¿El mozo es competente?
Una Historia Gerencial:
Naranjas para el personal

José.
5 años en la organización,
serio, cumplidor en sus
obligaciones

Fernando.
6 meses en la organización.
Hace 1 mes es supervisor
y jefe de José
EVIDENCIAS PARA DEMOSTRAR LA
COMPETENCIA

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


¿Qué ideas o conceptos tenemos de:

EVIDENCIAS
REQUERIDAS
EN LA NORMA

CRITERIOS
EVIDENCIAS PARA
ACEPTAR
EVIDENCIAS
Un concepto general de Evidencia:

La evidencia es un conjunto de elementos


tangibles que nos permiten demostrar que se ha
logrado cubrir de manera satisfactoria un
requerimiento o un criterio específico de
desempeño, una competencia o bien el
resultado de un aprendizaje.

Francisco Ayala Aguirre. El modelo de formación por competencias


Las Evidencias para demostrar competencia

Las evidencias son pruebas


claras y manifiestas de los
conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que una
persona posee y que
determinan su competencia.

Conalep – SEP. México


SENA. Colombia: “Metodología para
evaluar y certificar competencias”. 2003
Evidencias requeridas
en la Norma de Competencia

Desempeño Saber hacer en proceso

EVIDENCIAS Calidad y cantidad del


REQUERIDAS Producto producto logrado

Saber qué, por qué y


Conocimiento
para qué
Las evidencias pueden ser:
1 2

DIRECTAS PREVIAS

INDIRECTAS ACTUALES

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO, DE PRODUCTO Y DE CONOCIMIENTO


Evidencia de Desempeño

Son las habilidades, destrezas, conocimientos y


actitudes aplicados de manera integral en la ejecución de
una función o acción.

Ejemplos:
• Una enfermera realizando el control de CRED
• Un docente elaborando medios didácticos para un curso.
• Un personal de salud atendiendo un parto.
• Una persona almacenando medicamentos
Evidencia de Producto
Es la demostración tangible, que resulta al ejecutar una función, y
su valoración se fundamenta en las condiciones del criterio de
desempeño, es decir, lo previsto en manuales, instructivos,
procedimientos u otros documentos, que aportan información que
permita tener un referente para verificar las características que
debe reunir el producto (dimensiones, color, textura, entre otros).

Ejemplos:
• Guías de trabajo elaboradas por el docente.
• Medicamentos elaborados
• Registros diligenciados, reportes, informes, etc.
Evidencia de Conocimiento

Son teorías, principios, conceptos e información relevante que una


persona aplica para lograr resultados en su desempeño laboral.
Las pruebas de conocimiento complementan las evidencias de
desempeño y de producto referenciadas en la norma de
competencia.

Ejemplos:
• Conceptos, definiciones, criterios, procedimientos.
• Conocimiento e interpretación de guías clínicas
• Conocimiento del manual de procesos y calidad
Ejemplos de Evidencias en algunas NC
NC: Atender y orientar a las personas en relación con sus necesidades y expectativas de
acuerdo con las políticas institucionales y normas de salud

Elementos:
1. …
2. Brindar información del producto o servicio conforme con los requerimientos del cliente o
usuario
Criterios de desempeño Conocimientos y comprensión esencial

1 al 7
Rango de aplicación Evidencias requeridas

Desempeño: Observación directa de información al usuario


sobre productos o servicios en 3 momentos diferentes.
Producto: Tres formatos institucionales diligenciados.
Conocimiento: Prueba oral o escrita para evaluar
conocimientos del 1 al 7. / Estudio de caso de situaciones
reales.
Ejemplos de Evidencias en algunas NC
NC:
Dispensar medicamentos y elementos con base en las disposiciones legales vigentes.
Elementos:
1. Efectuar la entrega de los medicamentos de acuerdo con la prescripción médica, órdenes de
pedido y disposiciones legales.
2. Mantener actualizado el sistema de información y registro de la farmacia

Criterios de desempeño Conocimientos y comprensión esencial

Rango de aplicación Evidencias requeridas

Desempeño: Dispensación de tres prescripciones médicas.


Producto: Control al azar de libros de registro de 3 meses
hacia atrás.
Conocimiento: Prueba oral o escrita sobre normatividad de
funcionamiento de una farmacia.
Criterios para valorar y aceptar evidencias

1.
PERTINENCIA

2.
3.
VIGENCIA o
AUTENTICIDAD
ACTUALIDAD
Criterios para valorar y aceptar evidencias
Las evidencias deben garantizar que
corresponden al candidato evaluado y no a otra 3.
persona; que las produjo el candidato sólo y no AUTENTICIDAD
con participación de otras personas.

Las evidencias deben corresponder con las


evidencias requeridas en la norma de 1.
competencia. PERTINENCIA

Las evidencias deben considerar aspectos


científicos, tecnológicos o normativos 2.
actualizados de la competencias. No deben ser VIGENCIA
obsoletas.
Ejercicio Cerebral:

LOS NUEVE PUNTOS


TRABAJO GRUPAL 1

Identificación y análisis de las evidencias


requeridas en la norma de competencia
20 minutos
TÉCNICAS PARA
OBTENER EVIDENCIAS

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


Historias Gerenciales
EL SÍNDROME DE CRONOS
¿Qué ideas tenemos de:

TÉCNICAS
MÁS USADAS

¿CUÁL ES LA
TÉCNICAS MEJOR
TÉCNICA?
Concepto de Técnica

• Es una herramienta
metodológica que permite
obtener las evidencias
requeridas por la norma de
competencia durante el
proceso de evaluación de
desempeño de una
persona.
Importante …. A tener en cuenta

• Es conveniente definir la técnica que


permita recoger el mayor número de
evidencias requeridas en la norma,
con el fin de reducir costos y hacer
más eficiente el proceso de
evaluación
Técnicas para obtener evidencias

1.
Observación 3.
directa en Análisis
ambiente real de productos
de trabajo 5.
Entrevista
2. 4.
Situaciones Análisis de
organizadas documentación

MTESS Argentina.
“Aportes para la selección de técnicas y diseño de instrumentos de evaluación”
Técnicas para obtener evidencias

3.
2. Valoración de
Simulación de productos
situaciones terminados o en
1. proceso
Observación 4.
directa en Formulación de
ambiente real preguntas
de trabajo
5.
6. Estudio de
Entrevista caso

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Colombia


Guía para seleccionar técnicas y elaborar instrumentos de evaluación. 2003
1. Observación directa en ambiente real de
trabajo (ODAR)

• La observación directa en ambiente


real de trabajo (ODAR) constituye la
técnica por excelencia para obtener
evidencias. Se recomienda su
aplicación en forma prioritaria.
• Permite obtener en forma integrada
evidencias relacionadas con
habilidades, destrezas, conocimientos
y actitudes contempladas en la norma.
2.
Simulación de situaciones (SS)

• La simulación de situaciones (SS)


es una técnica a través de la cual se
generan unas condiciones similares
a las normales, pero teniendo bajo
control diferentes variables
complejas, como riesgo,
temperatura, situaciones atípicas
que afectan el resultado esperado,
entre otras.
..Simulación de situaciones

• Se debe usar cuando no es posible la observación


directa en el ambiente real de trabajo, por razones
de costos, riesgos, seguridad del paciente y de
evaluado, baja frecuencia de la actividad,
procurando una representación auténtica del
desempeño a evaluar.
• Medios: Software especializados, simuladores a
escala, pruebas de habilidad o ejercicios prácticos,
proyectos especiales, juegos de roles.
VIDEOS

Simulador de un Situaciones
recién nacido Críticas
3.
Valoración de productos (VP)
• Técnica utilizada cuando son observables
los productos que genera la función
productiva; el producto refleja evidencias
esenciales sobre el desempeño.
• Los productos pueden ser registros,
formatos, reportes, informes, entre otros.
• Siempre la evaluación del producto debe
hacerse con el rigor establecido para así
efectivamente determinar la competencia
del evaluado.
4.
Formulación de preguntas (FP)
• Se utiliza para obtener evidencia de los
conocimientos esenciales establecidos en
la norma y complementando las evidencias
obtenidas de desempeño y de producto.
• Puede ser utilizada además para la
formulación de casos hipotéticos, cuyo fin
es evidenciar la aplicación de
conocimientos cuando no se pueda hacer
la ODAR o la SS.
• Oral o escrita
5.
Estudio de Caso (EC)
• Es una técnica que trabaja con
información de un hecho real o
hipotético. Generalmente el caso
plantea preguntas para ser resueltas
según la estrategia definida por el
evaluador.
• Se usa para evaluar competencias
relacionadas con análisis de
información, toma de decisiones y
trabajo en equipo.
6.
Entrevista (ET)
• Es una charla personal entre el evaluador y el
evaluado que permite clarificar evidencias
documentales presentadas, revisar y/o
complementar las evidencias previstas en la
norma.
• Es importante para verificar: valores,
actitudes y aspectos personales relacionados
con el análisis crítico, capacidad de dirección,
toma de decisiones, comprensión de temas
complejos y la habilidad para explicarlos en
forma simple.
Procedimiento para la selección de Técnicas
1. Analizar globalmente las normas que componen la profesión o
titulación respectiva.
2. Analice la norma de competencia y los elementos que la
integran.
3. Estudie los componentes normativos de cada elemento.
4. Identifique para cada evidencia requerida la(s) técnica(s) más
adecuadas para su evaluación. Precise cuáles evidencias se
pueden obtenerse en el ambiente real de trabajo, el sitio en
que se pueden recoger, las que deben generarse por
simulación u otras técnicas, y determine (si la norma no lo
señala), las veces que se requiere ejecutar la misma actividad
para recoger las evidencias. Tener en cuenta aspectos claves.
Aspectos claves al seleccionar una
técnica

FRECUENCIA
FRECUENCIA COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD

RIESGO COSTOS
COSTOS
RIESGO
MATERIALES
MATERIALES

SECRETOS
SECRETOS
ORGANIZACION
ORGANIZACION
Aspectos al seleccionar una técnica
Cantidad de ocasiones que se realizan las
FRECUENCIA
FRECUENCIA funciones a evaluar, teniendo en cuenta que
hay funciones que solo se realizan en ciertas
temporadas del año o el número de casos
supera al número de candidatos.

Peligro que genera realizar la evaluación en


RIESGO ambiente real de trabajo (ejemplo: atender una
RIESGO
urgencia médica, realizar un procedimiento
invasivo de alta complejidad).
Aspectos al seleccionar una técnica

Secretos de cualquier naturaleza que impidan la


SECRETOS
SECRETOS observación directa en ambiente natural de
ORGANIZACION
ORGANIZACION trabajo

COSTOS Valor de los materiales o de la utilización de


COSTOS
maquinaria, insumos o equipos requeridos para
MATERIALES
MATERIALES demostrar la competencia

Dificultad para la consecución u obtención de


COMPLEJIDAD
COMPLEJIDAD equipos, materiales o insumos requeridos.
TRABAJO GRUPAL 2

Selección de técnicas para


obtener evidencias
UNIDAD 2:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DE COMPETENCIAS

Mayo del 2009


LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DE COMPETENCIAS
GENERALIDADES

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


Concepto de Instrumento de Evaluación

• El instrumento de evaluación es un
documento referido a una norma de
competencia, en el que se establecen
los mecanismos que permiten
determinar si una persona es
competente o no, con relación a una o
varias funciones laborales.
CONOCER. México
Concepto de Instrumento de Evaluación
• El instrumento de evaluación es una
herramienta destinada a documentar los
aspectos a verificar y sus resultados, en
relación con las habilidades, destrezas y
conocimientos que poseen los
trabajadores para desempeñar una
función productiva, basándose en una
norma de competencia.
SENA Colombia
Los Instrumentos de Evaluación: Base

• Los IE se constituyen en la
base de un Sistema de
Evaluación y Certificación de
Competencias, y de su
planificación y organización
dependen sus resultados.
Los Instrumentos de Evaluación: Referente

• El IE se convierte en el referente a
tener en cuenta para realizar la
evaluación de la competencia,
evitando así omitir la evaluación de
aspectos operativos y tecnológicos
que son indispensables para
desempeñar una función, o por el
contrario medir otros aspectos que la
norma de competencia no contempla.
Beneficios de los Instrumentos de Evaluación
1. Permite al evaluador organizar y estructurar la evaluación
de cada uno de los aspectos operativos y tecnológicos
indispensables para desempeñar una función
profesional.

2. Permite la obtención de las evidencias que involucren


todos los criterios, los conocimientos y el rango
establecidos en la norma de competencia.

3. Facilita al evaluador la valoración de cada una de las


evidencias obtenidas en momentos diferentes,
registrando si el candidato cumple o no cumple con cada
uno de los enunciados (reactivos) previstos en el
instrumento.
Beneficios de los Instrumentos de Evaluación

4. Permite documentar el proceso adelantado


para la evaluación del desempeño y los
resultados obtenidos.

5. Facilita al evaluador la elaboración del plan


de mejoramiento para el evaluado, en caso
de que haya lugar a ello

6. Garantiza la objetividad del juicio que emita el


evaluador.
Instrumentos de Evaluación más usados

EVIDENCIAS DE EVIDENCIAS DE EVIDENCIAS DE


DESEMPEÑO PRODUCTO CONOCIMIENTO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.
2.
LISTA DE
CUESTIONARIO
CHEQUEO

Puede usarse cualquiera, siempre y cuando se responsa al propósito y características


de cada caso
Requisitos de los Instrumentos de Evaluación

1 VALIDEZ

2 CONFIABILIDAD

3 REPRESENTATIVIDAD

4 OBJETIVIDAD
Validez y Confiabilidad
• Un instrumento es considerado “válido” cuando sirve para
evaluar lo que se pretende. En otras palabras: cuando la
información que permite obtener es coherente con los
criterios y evidencias de desempeño, de producto y de
conocimiento estipulados en la norma.

• Un instrumento es confiable cuando al ser aplicado por


distintas personas para evaluar a un mismo postulante, se
obtienen resultados semejantes en situaciones similares. Al
ser utilizado por una persona para evaluar al mismo
postulante, en diversas oportunidades, se obtienen
resultados semejantes.
Representatividad y Objetividad.

• REPRESENTATIVIDAD, es decir, la
relevancia de los distintos aspectos
considerados en detrimento de los menos
significativos.
• OBJETIVIDAD, es decir, la independencia
del juicio del evaluador en el registro de la
información.
Ejercicio Cerebral:

¿Pagaría para que lo insulten?


SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DE COMPETENCIAS

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


¿Quién elabora los Instrumentos de Evaluación?
Los IE deben ser deben ser elaborados por:

a. Un equipo técnico conformado por


expertos en la competencia
correspondiente, ..
b. Formados en la metodología de
evaluación y certificación de
competencias y ..
c. Formados en la elaboración de
instrumentos de evaluación de
competencias.
Alternativas para la elaboración de
Instrumentos

1. Elaborar instrumentos Invertir mucho tiempo en


cada vez que se vaya a su preparación.
evaluar a un profesional
sobre una norma de Repetir el trabajo
competencia realizado por otros.

Asegura agilidad en el
2. Disponer de un banco proceso.
de instrumentos de
evaluación. Disminución de costos
de evaluación.
Para seleccionar los Instrumentos

¿En que ¿Cuál es la


circunstancias? técnica más
adecuada?

¿Qué ¿Cuál es el
queremos instrumento
evaluar? más adecuado?

ANALIZAR
Selección de Instrumentos de Evaluación
• Debe ser ejecutado por expertos en la norma de
competencia sobre la cual se va a evaluar.

1. Analice la norma de competencia y los


elementos que la integran.

2. Estudie detenidamente los componentes


normativos de cada elemento

3. Identifique y disponga de los manuales,


normas, reglamentos y demás referentes
previstos en la norma de competencia.
….Selección de Instrumentos de Evaluación

4. Reconozca por cada evidencia la(s) técnica(s)


más adecuada(s) ya definidas.

5. Seleccione el tipo de instrumentos a elaborar


de acuerdo a la (s) técnica (s) definidas.

Una vez
Una vez seleccionadas
seleccionadas laslas técnicas
técnicas yy los
los instrumentos
instrumentos aa
utilizar, los
utilizar, los expertos
expertos proceden
proceden aa lala elaboración
elaboración de de los
los
instrumentos para
instrumentos para evaluación
evaluación de de competencias
competencias laborales,
laborales,
teniendo en
teniendo en cuenta
cuenta lala estructura
estructura yy loslos procedimientos
procedimientos
respectivos
respectivos
Propuesta de
Componentes del Instrumento de Evaluación
Se propone nueve secciones:
1. Información general para el proceso de
evaluación.
2. Introducción.
3. Instrucciones de aplicación del instrumento.
4. Tabla de aplicación o cuerpo del instrumento.
5. Instrucciones para la calificación del instrumento.
6. Instrucciones para el juicio de competencia.
7. Juicio de competencia.
8. Retroalimentación al candidato.
9. Firmas correspondientes
Procedimiento para la elaboración de
Instrumentos de Evaluación

1. Identificar y listar las actividades que se deben realizar y


conocer para la ejecución de la función profesional.
2. Depurar el listado de actividades, dejando las requeridas
para la ejecución de la función profesional.
3. Organizar las actividades seleccionadas en el orden
secuencial del proceso.
4. Formular enunciados que guarden relación directa con
uno o más resultados esperados del profesional para
constatar su desempeño de la función y/o los
conocimientos esenciales.
Procedimiento para la elaboración de
Instrumentos de Evaluación

5. Verifique que estos enunciados cubran todos los


componentes normativos de los elementos.
6. Agrupe los enunciados con resultados similares.
7. Verifique el contenido de los instrumentos con
evaluadores expertos diferentes a los que
participaron en su elaboración.
8. Realice los ajustes necesarios a los instrumentos de
evaluación
TEST DE QI
UNIDAD 3:
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Mayo del 2009


Instrumentos de Evaluación más usados

EVIDENCIAS DE EVIDENCIAS DE EVIDENCIAS DE


DESEMPEÑO PRODUCTO CONOCIMIENTO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.
2.
LISTA DE
CUESTIONARIO
CHEQUEO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO
LA LISTA DE CHEQUEO

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


Varios nombres para el mismo instrumento

Lista de Lista de
Chequeo Observación

Lista de
Check List
Verificación

Lista de Lista de
Control Cotejo
¿Qué es una Lista de Chequeo?

• La Lista de Chequeo, consiste en una


serie de “indicadores” (enunciados
afirmativos o interrogativos sobre hechos,
características o secuencia de acciones,
entre otros) cuya presencia o ausencia se
quiere constatar. El evaluador debe
señalar, en cada caso, si los indicadores o
signos de evidencia están o no presentes.
La Lista de Chequeo del desempeño

• La Lista de Chequeo es un
instrumento de evaluación que
contiene enunciados afirmativos o
interrogativos sobre los resultados
que debe obtener una persona en su
desempeño para ser considerada
competente, lo cual debe estar
previsto en la norma de competencia.
La Lista de Chequeo

• Una lista de chequeo debería abarcar los


criterios de desempeño correspondientes
a todos los elementos de la norma (LISTA E1
DE CHEQUEO ÚNICA)
E2
• “Podría trabajarse” listas de chequeo por
elemento y luego hacer el consolidado en E3
una lista de chequeo final, aunque ello es
más trabajoso, costoso y no agrega valor.
La Lista de Chequeo y las Técnicas
3.
2. Valoración de
• Las listas de chequeo Simulación de productos
se utilizan para situaciones terminados o en
1. proceso
registrar las Observación
evidencias obtenidas directa en
al utilizar las técnicas ambiente real
de trabajo
de: 5.
6. Estudio de
Entrevista caso

Serecomienda
Se recomiendaelaborar
elaborarunaunaLCH
LCHindependiente
independientepara
paracada
cadauna
unade
delas
lastécnicas
técnicas
quese
que seutilice,
utilice,con
conelelfin
finde
deregistrar
registrarcon
conrigurosidad
rigurosidadlas
lascaracterísticas
característicasde
delas
las
evidenciasobtenidas
evidencias obtenidas
A tener muy en cuenta:
ASPECTOS IMPORTANTES
1 Para evitar interpretaciones personales, se debe consignar
únicamente lo que va ser observado.
2 Los enunciados deben ser ordenados en la secuencia del proceso.
3 Los enunciados deben ser claramente observables.
4 Los enunciados deben ser explícitos, con redacción directa y
precisa.
5 Los enunciados deben posibilitar sólo distinciones dicotómicas
(SI/NO) .. (correcto o incorrecto)
6 La cantidad de enunciados ni muy extensa, ni muy corta.
Ejemplo de
Lista de Chequeo para Desempeño
Realizar el Control del Crecimiento y Desarrollo de niñ@s…..

Ver Lectura:
Componentes de los instrumentos de evaluación de competencias profesionales. Dr. Raúl Suárez.
Ejemplo de Lista de Chequeo para Desempeño.
Control CRED
I. INFORMACIÓN GENERAL PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

FECHA DE INSCRIPCIÓN DÍA: 02 MES: 05 AÑO: 2009

ENTIDAD CERTIFICADORA COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERÚ


NOMBRES Y APELLIDOS DE
ENF. MARÍA LUISA QUIJANDRÍA CAJO
EVALUADOR (A):
LUGAR DE EVALUACIÓN CENTRO DE EVALUACIÓN 1 - CEP

FECHA DE EVALUACIÓN 20. 06.2009

DATOS DEL EVALUADO (A)


DNI COLEGIATURA APELLIDO PATERNO APELIDO MATERNO NOMBRES
16013037 12990 GÁLVEZ MORA ERIKA

CÓDIGO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


TIPO DE INSTRUMENTO DE LISTA DE CHEQUEO PARA EL
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
001

DATOS DE LA NORMA DE COMPETENCIA A EVALUAR


CÓDIGO VERSIÓN NOMBRE
REALIZAR CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO/NIÑA,
0003 01
SEGÚN NORMAS DEL MINSA
ELEMENTOS DE
1. Evaluar el crecimiento del niño/niña, según normas vigentes.
COMPETENCIA
2. Evaluar el desarrollo del niño/niña, según normas vigentes.
3. Identificar factores determinantes en la salud y nutrición del niño/niña, según normas vigentes.
Ejemplo de Lista de Chequeo para Desempeño.
Control CRED

II. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el instrumento de evaluación del desempeño correspondiente a la Norma de Competencia:
REALIZAR CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO/NIÑA, SEGÚN NORMAS DEL MINSA, la cual
indica los desempeños, productos y conocimientos que una persona debe demostrar para ser considerada competente en la
función correspondiente.

El presente instrumento de evaluación está diseñado para evaluar la competencia profesional de las personas que se
desempeñan como ENFERMERAS y contiene las instrucciones que debe seguir para su aplicación. Asimismo, usted
encontrará la tabla de aplicación o cuerpo del instrumento que contiene los reactivos a aplicar, su numeración, un espacio
de registro de cumplimiento (SI/NO) y otro para el registro de observaciones que como evaluador considere conveniente
realizar. Posteriormente se presentan las instrucciones de calificación del instrumento de evaluación, así como para la
emisión del juicio de competencia.

El instrumento contiene 20 reactivos o aspectos a evaluar.


Ejemplo de Lista de Chequeo para Desempeño.
Control CRED

III. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

IV. TABLA DE APLICACIÓN O CUERPO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrucciones: Marque SI, cuando el candidato cumpla con el desempeño o muestre las evidencias correspondientes y NO
cuando no realice las actividades señaladas.

REACTIVOS (ASPECTOS A EVALUAR) SI NO OBSERVACIONES


1. Saluda amablemente al usuario y acompañante, identificándose y
X
llamándolos por su nombre.
2. Informa a la madre y/o acompañante sobre el examen a realizar en el
X
niño o niña.
3. Pregunta a la madre sobre la salud e higiene de la familia de acuerdo
X
norma técnica
4. Pregunta y evalúa sobre signos de peligro según edad. X
5. Pregunta y evalúa sobre factores de riesgo biológicos. X
6. Pregunta y evalúa sobre factores de riesgo sociales. X
7. Pregunta y evalúa sobre prácticas clave. X
Ejemplo de Lista de Chequeo para Desempeño.
Control CRED

V. INSTRUCCIONES PARA LA CALIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

VI. INSTRUCCIONES PARA LA EMISIÓN DEL JUICIO DE COMPETENCIA

La emisión del Juicio de competencia, tiene dos posibilidades:


Competente: cuando cumple con absolutamente todos (100%) de los reactivos o enunciados y Aún no competente en caso
que no cumpliera con algún reactivo o enunciado.

VII. JUICIO DE COMPETENCIA

JUICIO DE COMPETENCIA Competente Aún no competente X

VIII. RETROALIMENTACIÓN AL CANDIDATO – IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS PARA MEJORA

Aspectos para mejora: ( 3 ), ( 7 ), ( 10 ), ( 19 )

IX. FIRMAS CORRESPONDIENTES

……………………………… ………………………………………….
FIRMA DEL EVALUADOR FIRMA DEL EVALUADO
TRABAJO GRUPAL 3

1. Elaboración de un instrumento de evaluación del desempeño: Lista


de Chequeo. (Secciones: I, II, IV)
2. Revisión del instrumento de evaluación (componentes)
3. Presentación de trabajo grupal: Lista de Chequeo del desempeño
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DEL PRODUCTO
LA LISTA DE CHEQUEO

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


La Lista de Chequeo del producto

• La Lista de Chequeo del producto es


un instrumento de evaluación que
contiene enunciados afirmativos o
interrogativos sobre las
características que deben tener los
productos generados en la función,
lo cual debe estar previsto en la
norma de competencia.
La Lista de Chequeo del producto

• Una lista de chequeo para el producto


puede ser GENÉRICA o GENERAL, de
modo que sirva para evaluar productos
similares: formatos, fichas, historias
clínicas y otros. Su aplicación sería incluso
para varias normas de competencia.
• Cuando los productos tienen
características muy diferentes, entonces se
recomienda listas de chequeo diversas.
Ejemplo de
Lista de Chequeo para Producto

Ver Lectura:
Componentes de los instrumentos de evaluación de competencias profesionales. Dr. Raúl Suárez.
Ejemplo de Lista de Chequeo para Producto

I. INFORMACIÓN GENERAL PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

FECHA DE INSCRIPCIÓN DÍA: 02 MES: 05 AÑO: 2009

ENTIDAD CERTIFICADORA COLEGIO MEDICO DEL PERÚ


NOMBRES Y APELLIDOS DE
DR. LUIS BARRANTES CUEVA
EVALUADOR (A):
LUGAR DE EVALUACIÓN CENTRO DE EVALUACIÓN LOAYZA. CMP

FECHA DE EVALUACIÓN 20. 06.2009

DATOS DEL EVALUADO (A)


DNI COLEGIATURA APELLIDO PATERNO APELIDO MATERNO NOMBRES
16533010 29890 ESTRADA MUÑOZ JUAN

CÓDIGO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


TIPO DE INSTRUMENTO DE LISTA DE CHEQUEO PARA EL
EVALUACIÓN PRODUCTO
001

DATOS DE LA NORMA DE COMPETENCIA A EVALUAR


CÓDIGO VERSIÓN NOMBRE

0003 01 REALIZAR CONTROL PRENATAL DE ACUERDO A NORMA VIGENTE.


ELEMENTOS DE
COMPETENCIA 1. Evaluar integralmente a la gestante según normatividad vigente.
2. Orientar y dar tratamiento coherente con los hallazgos identificados según normatividad vigente
Ejemplo de Lista de Chequeo para Producto

II. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el instrumento de evaluación del producto correspondiente a la Norma de Competencia:
REALIZAR CONTROL PRENATAL DE ACUERDO A NORMA VIGENTE, la cual indica los desempeños, productos y
conocimientos que una persona debe demostrar para ser considerada competente en la función correspondiente.

El presente instrumento de evaluación está diseñado para evaluar la competencia profesional de las personas que se
desempeñan como MÉDICOS y contiene las instrucciones que debe seguir para su aplicación. Asimismo, usted encontrará
la tabla de aplicación o cuerpo del instrumento que contiene los reactivos a aplicar, su numeración o código, un espacio de
registro de cumplimiento (SI/NO) y otro para el registro de observaciones que como evaluador considere conveniente
realizar.

Posteriormente se presentan las instrucciones de calificación del instrumento de evaluación, así como para la emisión del
juicio de competencia.

El instrumento contiene 0CHO (8) reactivos,


Ejemplo de Lista de Chequeo para Producto

IV. TABLA DE APLICACIÓN O CUERPO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrucciones: Marque SI, cuando el candidato muestre las evidencias correspondientes y NO cuando no realice lo
señalado.

REACTIVOS (ASPECTOS A EVALUAR) SI NO OBSERVACIONES


1. La Historia Clínica registra fecha de atención. X

2. La Historia Clínica registra funciones vitales establecidas. X

3. La Historia Clínica registra anamnesis X

4. La Historia Clínica registra signos y síntomas encontrados durante el


examen físico. X

5. La Historia Clínica registra hallazgos de la evaluación


ginecoobstetrica. X

6. La Historia Clínica registra diagnostico codificado con CIE X

7. La Historia Clínica registra tratamiento indicado conforme a normas o


guías clínicas X

8. La Historia Clínica registra las citas pactadas X


Otra historia: Equilibrio en la vida

Familia Salud Amigos

Trabajo Espíritu
TRABAJO GRUPAL 4

1. Elaboración de un instrumento de evaluación del


producto: Lista de Chequeo. (Secciones: I, II, IV)
2. Revisión del instrumento de evaluación (componentes)
3. Presentación de trabajo grupal: Lista de Chequeo del
producto.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DEL CONOCIMIENTO:
EL CUESTIONARIO

Dr. Raúl Suárez Álvarez


Médico – Administrador de Salud

suarezrp@yahoo.es
rsuarez@muniate.gob.pe

Mayo del 2009


¿Qué es un Cuestionario?

• Es un instrumento de evaluación
conformado por preguntas que permiten
verificar los conocimientos esenciales que
debe tener y aplicar el candidato para el
logro de los resultados previstos en la
norma.
• El cuestionario puede ser aplicado en
forma oral o escrita.
SENA Colombia
• El tipo de preguntas que se incluyen en el cuestionario
dependen de la evidencia de conocimientos que se
requiere verificar:
 Reconocimiento de teorías o principios,
interpretación de situaciones, análisis de
condiciones nuevas, descripción de
procedimientos, ….
• Se deben diseñar los criterios de corrección o
patrones de respuestas para garantizar la objetividad
del juicio a emitir.
Estructura de una pregunta (ítem)
• La pregunta es el planteamiento de un problema mediante un
enunciado, con la finalidad de buscar una solución.

1. • INSTRUCCIONES
ENUNCIADO • DATOS O TEXTO

2. • RESPUESTA
OPCIONES • DISTRACTORES
La pregunta: Unidad Estructural
• Cada pregunta es una unidad estructural, que debe cumplir con
las siguientes características:

• Cumplir con los objetivos del cuestionario: el


contenido debe estar relacionado con lo que
se pretende medir.
• Debe ser independiente de las demás
preguntas.
• El lenguaje debe ser sencillo y adecuado al
nivel de las personas a quienes va dirigida.
• Debe tener una respuesta inequívoca.
El enunciado de una pregunta

• Comenzar con un verbo que diga lo que se tiene que


hacer: identifica, reconoce, etc.
• Preferentemente debe ser afirmativo; si se usan formas
negativas deben resaltarse. Evitar las alternativas
negativas (la doble negación puede confundir).
• La redacción debe ser impersonal.

• Debe haber concordancia gramatical entre el enunciado y


las alternativas.
• No es recomendable poner trampas que dificulten la
respuesta más allá de la dificultad propia de la materia
Tipos de preguntas más frecuentes
Enunciados interrogativos o afirmativos
que dan libertad de respuesta. Son usadas
PREGUNTAS
para evidenciar la competencia de
ABIERTAS
lectoescritura.
Hay que delimitar espacio de respuesta.

Son aquellas que dentro de su enunciado


contemplan alternativas de respuesta, las
PREGUNTAS
cuales pueden ser: de selección de una de
CERRADAS
ellas, de opción múltiple, de ordenamiento
o de correlación...
Selección de algún tipo de respuesta

• Frente a una serie de proposiciones, expresa su juicio


marcando o subrayando expresiones tales como: SI-
NO; Falso-Verdadero; Correcto-Incorrecto.
• La veracidad o falsedad está referida a todo el
enunciado.

Ejemplo:
• La unidad mínima de certificación del desempeño es la norma de
competencia. F…….. V…
• La empleabilidad es la capacidad de mantener empleo. SI… NO…
Preguntas de opción múltiple
• Conformadas por un enunciado y una serie de alternativas
dentro de las cuales hay una respuesta clave o correcta.

• Es la parte de la pregunta que corresponde al


Enunciado
planteamiento del problema.

• Diferentes posibilidades de respuesta, y


Alternativas
comprende la clave y las posibles respuestas.

• Es la alternativa que satisface plenamente


Clave
las exigencias del enunciado.

Posibles • Son las alternativas que no satisfacen


respuestas plenamente el enunciado.
Características de las posibles respuestas

1. Su contenido debe ser común, pero independiente


entre sí.
2. El que sean respuestas incorrectas no debe ser el
único criterio para su formulación.
3. Deben referirse a aspectos que tengan relación
con la pregunta.
4. No deben inducir la respuesta.
5. Evitar opciones como “ninguna de las anteriores” o
“todas las anteriores”.
Preguntas de opción múltiple
• De acuerdo al Enfoque de Organizaciones Enfocadas en la
Estrategia, en la base de toda organización existen tres (3)
capitales, señale la respuesta correcta:
a. Capital Humano, Capital Financiero y Capital
Organizacional.
b. Capital Humano, Capital Tecnológico y Capital
Organizacional.
c. Capital Humano, Infraestructura y Capital Emocional.
d. Capital Económico, Capital Organizacional y Capital
Intelectual.

Respuesta: b
Ordenamiento
• Exigen comprender la secuencia de una serie, es generalmente utilizada
para comprobar la capacidad de ordenamiento de periodos, estructuras,
procesos, procedimientos, secuencia de aparición, etc.

Ejemplo:
Dentro del proceso de identificación, normalización y evaluación de
competencias se realizan las siguientes actividades. Ordénelas de forma
secuencial:
a. Verificación de las normas de competencia.
b. Elaboración de las normas de competencia.
c. Aprobación de las normas de competencia.
d. Elaboración del mapa funcional
e. Evaluación de las competencias

Respuesta: d,b,a,c,e
Correlación
• Esta clase de preguntas se presenta en dos columnas,
las cuales deben ser correlacionadas.

En el paréntesis de cada premisa de la columna de la izquierda, anote el número que corresponda de


acuerdo a los enunciados señalados en la columna derecha.

Con relación a gestión de recursos humanos por competencias:

( ) Producto del proceso de identificación de competencias 1. Norma de Competencia

( ) Capacidad de conseguir un empleo 2. Competencia

( ) Precisiones sobre una persona y no sobre un puesto 3. Antiperfil

( ) Opinión que el trabajador se forma de la organización 4. Perfil de competencias

5. Empleabilidad

Respuesta: 4,5,3,6 6. Clima Organizacional


TRABAJO GRUPAL 5

1. Elaboración de un instrumento de evaluación del


conocimiento: Cuestionario. (Secciones: I, II, IV y Hoja
de respuestas)
2. Presentación de trabajo grupal: Cuestionario.
Un Video para Reflexionar

DEMASIADO TARDE
Un grupo de mentes que piensen juntas, con
respeto y consideración, logrará mejores
resultados que una persona que piense sola,
se trate de quien se trate.

Dr. Raúl Suárez Álvarez

suarezrp@yahoo.es

También podría gustarte