Está en la página 1de 45

Ingeniería en Biotecnología

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Microbiología II

Andrés Izquierdo Ph.D.

Sangolqui, 2016
Caracterización morfológica de
bacterias.
Objetivo

• Conocer la función y estructura de las bacterias

Morfología
nombre femenino

1.Parte de la lingüística que estudia las reglas que


rigen la flexión, la composición y la derivación de las
palabras.

2. En Biología, Parte de la biología que trata de la


forma de los seres vivos y de su evolución.
• Características de las células procariotas:

1. Su pequeño tamaño
2. y su forma
Morfología celular

• Morfología en Microbiología hace referencia a la forma de la


células

• Las bacterias reciben diferentes nombres según su forma así


tenemos:

Thiocaspa roseopersina

Forma esférica u ovoide


Morfología celular

Desulfuromonas acetoxidans

Forma cilíndrica,
bastón

Rhodospirillum rubrum

Algunos bacilos
se curvan en
forma de espiral
Morfología celular

Bacterias en forma de sacacorchos

Spirocheta stenostrepta
Morfología celular

Agrupaciones bacterianas
Bacterias Cocaceas

• Permanecen unidas luego de la división

• Las bacterias cocaceas se caracterizan por su forma esférica,


de pequeño tamaño, con metabolismo aeróbico, microaerófilo
o anaeróbico.

• Sus requerimientos nutricionales son variados, desde


requisitos básicos para su cultivo hasta la necesidad de
medios de cultivo enriquecidos para su aislamiento.

• 1 plano de división, se forman diplococos

Neisseria meningitidis
Bacterias Cocaceas

• Cocos o bacilos que quedan unidos despues de varias divisiones


celulares forman cadenas.

• 2 planos de división, forman tetradas


Bacterias Cocaceas

• 2 planos de división, forman tetradas

• Dependiendo del grado de adhesividad entre las células


microbianas pueden llegar a formar racimos

Micrococcus spp
Bacterias Cocaceas

• En cubos: Sarcina spp, se dividen entres planos

• Aunque la morfología celular es un carácter fácilmente


reconocible, en general, dice poco acerca de otras propiedades
celulares.
Bacilos

• La mayor parte de los bacilos no presentan agrupaciones como


los cocos, aunque algunos las tienen.
Bacilos
• Las formas espirales presentan variaciones en el número de
cuvaturas que presentan, de manera general son llamados
espirilos, pero se les denomina de manera más específica de
acuerdo al número de vueltas que presentan:

• Los que presentan menos de una vuelta completa son llamados


vibriones

• Los que presentan una vuelta completa son llamados espirilos


OTRAS MORFOLOGIAS BACTERIANAS

• Prosteca: Proyección de citoplasma rodeado de pared celular

Rhodomicrobium vannielli

Asticcacaulis biprosthecum
OTRAS MORFOLOGIAS BACTERIANAS

Chloroflexus aurantiacus

Mixobacterias

Presentan cierto tipo de diferenciación celular, son las bacterias más grandes
conocidas llegan a medir 150 micras
El tamaño celular y la importancia de ser pequeño

• Los procariotas presentan tamaños que van desde 0,2 um a más de


700 um de diámetro.

• La mayoría de bacilos cultivados en laboratorio está entre


0,5-4 um de ancho por 15 um de largo.

• Epulopiscium fishelsoni sobrepasan los 600 um (0,6 milímetros)


El tamaño celular y la importancia de ser pequeño

• Las células procariota de mayor tamaño conocido, el


quimiolitótrofo del azufre, Thiomargarita, puede alcanzar los 750
um de diámetro, de modo que es visible a simple vista.

• En los procariotas, la presencia de células muy grandes no es la


norma, como por ejemplo las dimensiones de un bacilo procariota
como E. coli suelen ser de 1 x 2 um
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

CONCEPTOS

Las relaciones evolutivas entre


los tres dominios de la vida :

• Bacteria

• Archaea

• Eucarya

Están representados en un árbol


filogenético universal
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

Hipótesis del mundo RNA sugiere que la primera entidad de


autoreplicación fue el RNA.

Mitocondrias y cloroplastos se formaron a partir de proteobacterias y


cianobacterias endosimbióticas
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

CONCEPTOS

La taxonomía es la ciencia de la
clasificación biológica.

Para la clasificación de los


procariotas se emplea un
enfoque polifásico, que
combina información basada en
el análisis de características:

microbianas fenotípicas,
genotípicas y filogenéticas
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

CONCEPTOS

En la taxonomías son útiles las


características:

• morfológicas
• fisiológicas
• metabólicas
• ecológicas
• genéticas y
• moleculares

Puesto que refleja la


organización y la actividad del
genoma.
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

Las secuencias de ácidos nucleicos son probablemente los mejores


indicadores de la filogenia y el parentesco microbiano.
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

Los rRNA de la subunidad pequeña del ribosoma y los genes que los
codifican muestran una serie de rasgos que los hacen útiles para la
determinación de filogenias microbianas.
EVOLUCIÓN MICROBIANA, TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD

La diversidad de formas de vida


microbiana ES INMESA

• Y en gran parte es desconocida

Evolución microbiana se basa:

• Formulación de hipótesis

• Recopilación de datos

• Análisis de los mismos


ESTA BASADO EN EL
• Reformulación de las hipótesis MÉTODO CIENTÍFICO
basadas en pruebas recién
adquiridas
El Origen de la Vida

• La Tierra tiene una antigüedad de


4500 a 4600 millones de años, por
datación de radio isótopos de
meteoritos

• Las primeras pruebas directas de


vida celular se descubrieron en
1977,en una formación geológica
en Sudáfrica conocida como sílex
Swartkoppie, un tipo de sílice
granular

• Sílex Archaean Apex de Australia,


han sido datados de 3500 millones
de años
El Origen de la Vida
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

La primera entidad autorreplicativa fue mucho más simple que


incluso que las células modernas más primitivas

Primeras células se desarrollaron en un ambiente caliente y anóxico,


con una atmosfera rica en hidrogeno, dióxido de carbono, nitrógeno
y amoniaco.

Para explicar la evolución de la vida deben considerarse tres


moléculas:

• DNA

• RNA

• Proteínas
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

En 1981, Thomas Cech, descubrió RNA autorreplicativo en el


microorganismo eucariota Tetrahymena
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

• Tres años después, Sidney Altman descubrió la RNAsaP de E.coli es


una molécula de RNA que rompe enlaces fosfodiéster

• Las moléculas de RNA que poseen capacidad catalítica se


denominan ribozimas, y para algunos la capacidad del RNA de
catalizar reacciones bioquímicas sugiere un mundo RNA
precelular, termino acuñado por Walter Gilbert en1986.
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

• Esta hipótesis sugiere que la primera molécula autorreplicativa


fue el RNA,que es capaz:

• Almacenar

• Copiar

• Expresar información genética


La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

• Esta evolución duro mas de 500 millones de años, hasta que al


final se generó una entidad más parecida al RNA moderno
encerrado en una vesícula lipídica.
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

• En 1996, James Ferris y sus colaboradores fueron capaces de


solventar el problema de la degradación de RNA al añadir el
mineral de arcilla montmorillonita a una disolución de nucléotidos
químicamente cargados.

• Demostraron que la velocidad de síntesis de RNA era mayor que su


degradación.
La primera entidad autoreplicativa: un mundo RNA

• Los Estromatolitos son rocas laminadas o estratificadas, a


menudo bovedadas, que se forman por la incorporación de
sedimentos minerales en tapetes microbianos dominadas por
cianobacterias
• Irónicamente el estudio de organismos más antiguos es una de las
disciplinas más jóvenes en la ciencias biológicas

• La capacidad para cultivar y examinar microorganismos se


desarrollo hace solo unos 150 años
• Solamente, alrededor del 1% de todos los microorganismos se han
cultivado en el laboratorio

• Las valoraciones más precisas de las relaciones evolutivas entre


los organismos se obtienen comparando lass ecuencias de
nucleótidos y aminoácidos
• Antes de la llegada de las técnicas basadas en secuencias, era
imposible distinguir las relaciones evolutivas entre los
microorganismos
Los tres dominios de la vida

• Carl Woese inició la investigación más importante basados ens


ecuencias

• En1997,Woese y su colaborador George Fox utilizaron las


secuencias de nucleótidos de la subunidad pequeña del RNA
ribosómico (SSUrRNA) de diversos organismos, para determinar
que todos los seres vivos pertenecen a uno de los tres dominios:

• Archaea,

• Bacteria

• y Eucaria
Árbol filogenético universal,
propuesto por Norman Pace,
basado en el estudio de las
secuencia del SSUrRNA.
• Las RNA polimerasas de Archaea y Eucarya se parecen,lo que no
ocurre con Bacteria

• Bacteria utiliza la subunidad de la RNA polimerasa para la


transcripción de genes

• Mientras que Eucarya y Archaea utilizaron los llamdos sitios de


unión TATA
• Una hipótesis alternativa, es que Bacteria y Eucarya surgieron de
forma relativamente independiente, y Archaea es un mosaico, con
rasgos de los otros dos.

También podría gustarte