Está en la página 1de 18

EL CAUDILLISMO EN EL PERÚ

¿Quiénes fueron los caudillos en la Historia


del Perú?

"El caudillismo es el paradigma de


cualquier liderazgo polítivo exitoso... "El caudillo es un líder regional convertido en
En el caudillismo - argumenta Jorge gobernante nacional... Es un poder
Basadre - hay que tomar en independiente libre de cualquier institución, libre
consideración tanto su propia de toda constricción... Tanto su autoridad como
capacidad arrolladora, como la su legitimidad estaban representadas por su
pasividad de la sociedad" propia persona y no dependían en absoluto de la
existencia de una serie de instituciones
formales" (Lynch 1993)

Actuaron apoderándose del


Fueron jefes militares que gobierno en momentos difíciles
Supieron identificarse con sus amparándose en la falta de
destacaron en las campañas
tropas y las acompañaron en la preparación de la sociedad civil
militares desde inicios de la
buena o mala fortuna. para hacerlo. Los civiles no
República.
tenían el prestigio necesario
para llegar al poder y hacerse
obedecer.
PRINCIPALES CAUDILLOS
ENTRE 1824 (INDEPENDENCIA
DE PERÚ) Y 1841 (MUERTE DE
GAMARRA):

José de La Mar
Cortázar - 1827
Primer Presidente Constitucional
del Perú
José Domingo de La Mar Cortázar nació en
Cuenca (actual Ecuador), el 12 de mayo de 1778.

En 1827 fue elegido el primer presidente


constitucional de la República peruana y durante
su mandato tuvo que enfrentar un conflicto con la
Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, La
Mar fue cuestionado en el Perú por haber nacido
en Cuenca, que en ese momento formaba parte de la Gran Colombia, y fue derrocado por un
golpe de estado dirigido por el General Agustín Gamarra.

Fue apresado y desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11 de octubre de 1830.


AGUSTÍN GAMARRA
MESSÍA - 1829
Nació en Cuzco en el año 1785, falleció el 18 de
noviembre de 1841. Inició sus estudios en el
Colegio de San Buenaventura de los frailes
franciscanos y luego cursó Cánones en el de San
Francisco. Pero abandonó la carrera religiosa y optó
por la militar enrolándose en las filas realistas en
1809.

Fue político y militar peruano siendo Presidente


Constitucional del Perú en dos periodos:
de 1829 a 1833 y de 1840 a 1841, que no completó, pues falleció en la batalla de Ingavi,
en Bolivia, durante el último intento de anexar dicha república al Perú, que fue una de sus más
acentuadas obsesiones políticas. Gobernó también a título provisorio en 1829 y de 1838 a 1840.
Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política peruana
durante las primeras décadas de la República.

La Primera Banda Presidencial de Agustín Gamarra.

La Batalla de Ayacucho, donde Gamarra participó


como Jefe de Estado Mayor del Ejército Patriota.
Su contribución militar a lo largo de la campaña
fue muy importante, pues conocía la geografía del
país.
Nacida en Salvador de
Oropesa, Cuzco, Perú, 11 de
setiembre de 1803 † Valparaíso Chile el 08
de mayo de 1835, esposa del presidente
Agustín Gamarra que fue conocida como
"La Mariscala" o "Doña Pancha", después
de que su esposo asumiera el Gobierno en
General Antonio Gutiérrez de La Fuente,
1829. Ganó fama de mujer bravía al
gran amigo y aliado de Gamarra, a quien
acompañar a su marido en dos
sirvió como vicepresidente y encargado
expediciones al Alto Perú en 1828.
provisorio del gobierno, en sus dos mandatos
constitucionales.
LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO Y
MONCADA GALINDO – 1833
Nació en Usquil, Perú, el 25 de agosto de
1795 y murió el 5 de febrero de 1847, fue un
militar y político peruano.

Era de familia criolla aristocrática. Luchó a


favor de la independencia de su país, tanto
en el servicio militar como ofreciendo su
fortuna personal, al igual que muchos otros
patriotas criollos. Participó luego en
la guerra contra la Gran Colombia.
Fue Presidente Constitucional del Perú
de 1833 a 1836 (aunque a título provisorio) y
desenvolvió su carrera política durante una
etapa de profunda división social y una
continua guerra civil por lo que en varios
momentos su gobierno coexistió con los de
los militares golpistas Pedro Pablo
Bermúdez y Felipe Santiago Salaverry.

Principales Hechos y Obras:

 Promulgó la Constitución liberal de 1834.


 Creó la Beneficencia Pública de Lima.
 Sufre el golpe de Estado Gamarrista dirigida por Pedro Bermúdez, el cual toma Lima,
pero al verse rechazado por el pueblo, opta por abandonar la capital y refugiarse en la
Sierra. Es allí donde se producirá una sangrienta guerra civil, produciéndose un
divisionismo del ejército entre los dos caudillos.
FELIPE SANTIAGO SALAVERRY
DEL SOLAR - 1835
Nació en Lima el 03 de mayo de 1806, murió en Arequipa el
18 de febrero de 1836. Hijo de Felipe Santiago Salaverry y
Ayerdi, y de la dama limeña Micaela del Solar y Duque de
Estrada. Cursó gramática latina en la Universidad de San
Marcos (1817) y retórica y latín en el Real Convictorio de
San Carlos (1818-1819). Aquéllos se habían convertido en
centros de discusión de las ideas emancipadoras.

Militar y político peruano, fue el Presidente en 1835, el más


joven que tuvo el Perú y el más joven en morir. Era un
militar muy ilustrado, aficionado a la lectura y con talento
para la escritura. En 1835 se rebeló contra el
presidente Orbegoso y tomó el poder. Gobernó apenas un
año, de febrero de 1835 a febrero de 1836. Encabezó a su
país frente a la invasión boliviana. Derrotado y apresado por
Andrés de Santa Cruz. Murió fusilado el 18 de febrero de
1836 en la plaza de Armas de Arequipa, a la edad de 29
años.

El gobierno autoritario de Salaverry representó una segunda edición del autoritarismo de Gamarra.
 Estableció un Consejo de Estado, que debía estar compuesto por personalidades brillantes.
 Restableció la Dirección General de Aduanas, suprimida por Orbegoso, y reglamentó el cobro de
los derechos de importación. Se impuso severas penas contra el contrabando.
 Fomentó el desarrollo del comercio y la industria, aboliendo el impuesto de patente; fijando el
interés máximo del préstamo de dinero en uno por ciento mensual.
 Eliminó la contribución de castas.
 Restableció el tráfico de esclavos procedentes de otros países de América.
 Ante la proliferación de la delincuencia creo el tribunal llamado “Comisión de la Acordada”, que
juzgaba de manera sumaria las causas de homicidio, herida y hurto en el departamento de
Lima.

 Impuso el castigo de la pena de muerte para los funcionarios ladrones.


 Abolió las penas infamantes (azotes y horca).
 Dejó sin efecto el contrato para un ferrocarril el Callao y Lima por “no tener objeto importante”.
Dicha obra sería retomada tiempo después, bajo el primer gobierno de don Ramón Castilla.
 Reglamentó la práctica de doblar las campanas de las parroquias y conventos, que no debería
exceder los cinco minutos.
 Restableció el uso de la toga para los vocales de las Cortes Suprema y Superior, y para los jueces
de primera instancia.
 Ratificó el 06 de junio de 1835 el tratado de amistad, comercio y navegación, que habían
suscrito los plenipotenciarios del Perú y Chile en enero de ese año; una de sus cláusulas
principales estipulaba que los productos naturales o manufacturados chilenos (trigo, harina,
etc.), conducidos en buques peruanos y chilenos, solo pagarían la mitad de los derechos de
Felipe S. Salaverry y su rúbrica. internación con que se hallasen gravadas las mercaderías de otras naciones, debiendo ser
Ilustración de Evaristo San recibidos los peruanos allá (chancacas, azúcar, etc.), recíprocamente, en las mismas
Cristóval. condiciones.
PRINCIPALES CAUDILLOS
DURANTE
LA ANARQUÍA POSTERIOR A LA
MUERTE DE GAMARRA:

JUAN CRISÓSTOMO
TORRICO

16 de agosto de 1842 – 17 de
octubre de 1842.
Juan Crisóstomo Torrico
González (Lima, 21 de enero de 1808 -
París, 27 de marzo de 1875) fue
un militar y político peruano. Luchó en las
fases finales de la guerra de la
independencia peruana y durante la guerra
contra la Confederación Perú-Boliviana.
Típico caudillo militar de los inicios de la
República Peruana, conspiró contra casi
todos los gobiernos, hasta 1850. Fue Presidente de facto del Perú durante dos
meses en 1842. Luego fue ministro de Hacienda y de Guerra en el gobierno
de José Rufino Echenique, y se benefició del escándalo de la consolidación. Viajó
a Europa como ministro plenipotenciario y se radicó en París, donde falleció.

Juan Francisco de Vidal La Hoz


20 de octubre de 1842 – 15 de
marzo de 1843
Juan Francisco de Vidal La
Hoz (* Supe, 2 de abril de 1800 -
† Lima, 23 de septiembre de 1863), fue
un militar y político peruano, que ocupó
la presidencia de su país en dos breves
períodos: en 1835-36, y en 1842-43.
Fue conocido bajo el pseudónimo
de Primer Soldado del Perú, debido a
que se sumó desde muy joven a la
causa patriótica durante la Guerra de la
Independencia.

Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde

7 de abril de 1843 – 17 de
junio de 1844
Manuel Ignacio de Vivanco
Iturralde (n. Lima, 15 de
junio de 1806 - m. Valparaíso, 16 de
septiembre de 1873), fue
un militar y políticoperuano,
gobernante de facto
del Perú entre 1843 y 1844.
Vinculado a la aristocracia colonial
limeña, representó las tendencias
autoritarias y aún
cierto monarquismo nostálgico. Fue un conspirador
obstinado, cuya influencia estuvo abonada por el encanto de
su personalidad y su ilustración; pero careció de sentido
práctico y de la audacia necesaria para la realización de sus
planes, y siempre fue desplazado por otros caudillos, más
pragmáticos y efectivos. Su tenaz rivalidad con Ramón
Castilla marcó toda una etapa de la historia republicana del
Perú.

Domingo Nieto y Márquez

3 de setiembre de 1843 – 17 de
febrero de1844.
Domingo Nieto y
Márquez (* Moquegua, 15 de
agosto de 1803 - † Cuzco, 27 de
febrero de1844) fue
un militar y político peruano.
Participó a lo largo de toda la
campaña de la Independencia del
Perú, de 1821 a 1825. Luego actuó
en las revoluciones y guerras civiles
de su país, aunque siempre respaldando a la autoridad
legítima y a la Constitución, por lo que recibió en vida
el pseudónimo de "El Quijote de la Ley". Otro de sus apodos
fue el "Mariscal greco-romano", por su vasta cultura clásica y
su conducta política que recordaba a la de los viejos romanos
republicanos que veneraban a la ley. En las postrimerías de
su vida fue nombrado Jefe de Estado Provisorio del Perú,
que desempeñó durante un corto período entre 1843 y 1844,
pues falleció víctima de una enfermedad, cuando apenas
contaba con 40 años de edad.

Ramón Castilla y Marquesado


24 de octubre de 1858 – 24 de
octubre de1862

Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, 31 de


agosto de 1797 - Tiliviche, 30 de
mayo de 1867), fue
un militar y político peruano que
asumió el cargo de Presidente del
Perú en cuatro ocasiones: dos veces
como Presidente Constitucional
(1845-51 y 1858-62) y dos veces
como Presidente Provisorio (1855-58
y 1863). Gobernó en total 12 años,
siendo el presidente que más años
rigió en el Perú republicano, después
de Augusto B. Leguía. Es
considerado el primer presidente
progresista e innovador de la República peruana, y a decir del
historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el
período republicano en el Perú, pues sus antecesores habían
dedicado más tiempo a las guerras y contiendas civiles. Sus
importantes reformas en la política y la sociedad de su tiempo
confirman estos asertos; la más recordada de sus obras es la
manumisión de los esclavos negros, decretada oficialmente
en 1854. Pero también dio la ley de la libertad de
prensa; abolió el tributo indígena; fundó el servicio
diplomático; reformó la administración pública; estableció el
presupuesto; pagó la deuda externa e interna; organizó el
Consejo de Ministros, creando su presidencia; inició la
reforma educativa abandonando los moldes coloniales;
modernizó el ejército; creó una fuerza naval respetable. Su
mandato coincidió con la introducción de varios adelantos
técnicos en el Perú como el telégrafo, el alumbrado a gas; y
los ferrocarriles. Ramón Castilla también destaca por dar un
impulso al desarrollo de la Amazonía, entre otras obras. Es
considerado patrono del Arma de Caballería del Ejército
Peruano.
CAUDILLOS DURANTE Y
DESPUÉS DE LA GUERRA DEL
PACÍFICO:

José Nicolás Baltazar Fernández


de Piérola y Villena
8 de septiembre de 1895 – 8 de
septiembre de1899.

José Nicolás Baltazar Fernández de


Piérola y Villena (n. Arequipa, Perú, 5
de enero de 1839 - m. Lima, 23 de
junio de 1913), apodadoEl Califa, fue
un político peruano, que ocupó
la Presidencia del Perú en dos
oportunidades: la primera, de facto, de
1879 a 1881; y la segunda, de jure, de
1895 a 1899. Según la opinión de
algunos historiadores, es el más
notable presidente peruano del siglo
XIX, junto conRamón Castilla.
De 1869 a 1871 fue Ministro de
Hacienda del gobierno de José Balta.
Bajo su gestión se firmó el
denominado Contrato Dreyfus, por el
cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio
de exportación del guano.
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los
gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última
de las cuales abordó el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito
a dos buques de la marina británica en el combate de Pacocha. Pero
derrotada su intentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile.
En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del
presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó
con el poder, en calidad de Jefe Supremo de la República. Gobernó el
país hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego
estableció su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en noviembre
de 1881.
En 1882 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse
con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de
larevolución desatada contra el gobierno del presidente Andrés A.
Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente
ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia de Cáceres. Luego
de lo cual fue elegido Presidente Constitucional de la República. Hasta
terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas
económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el
sistema presidencialista. Según Guillermo Thorndike, fue al artífice de
la Reconstrucción nacional y quien inauguró la etapa
llamada República aristocrática, que se prolongaría durante las dos
primeras décadas del siglo XX. Luego de culminado su mandato, se
mantuvo alejado prácticamente de la actuación pública, hasta su
muerte en Lima, en 1913.
Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray
10 de agosto de 1894 – 20 de
marzo de 1895

Andrés Avelino Cáceres


Dorregaray (* Ayacucho, 10 de
noviembre de 1836 - † Lima, 10 de
octubre de 1923) fue
un militar y político peruano que
fue Presidente Constitucional del
Perú en dos ocasiones:
de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895.
Hablaba español y quechua.
Descendiente por línea paterna
de Catalina Huanca, princesa inca
descendiente de Atahualpa y una de
las damas más respetables de su
tiempo y por línea materna descendía
del Inca Huayna Cápac.

En el Perú es considerado un héroe nacional por haber liderado como general del
ejército peruano la resistencia en la sierra central contra la ocupación
de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883). Es el patrono del Arma de
Infantería del Ejército Peruano. Fue conocido por sus soldados como Taita
Cáceres mientras que los chilenos le apodaron El brujo de los Andes, pues
siempre burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los
generales chilenos y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente
en todas partes.

Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política, fundando su


propio partido, el Constitucional. Se enfrentó al presidente Miguel Iglesias, el
mismo que firmara el tratado de paz con Chile con cesión territorial. Se desató
una guerra civil, pese a que el país había salido recientemente de una guerra
desastrosa. Cáceres logró “huaripampear” o poner fuera de juego al ejército
principal de Iglesias en la sierra central, en una brillante estrategia militar (1884), y
a continuación atacó Lima. Iglesias renunció a la presidencia en 1885, y el
gobierno provisional que le sucedió convocó elecciones en las que ganó
abrumadoramente Cáceres. En este su primer gobierno constitucional, de 1886 a
1890, tuvo que enfrentarse a la Reconstrucción Nacional, especialmente en el
campo de la recuperación económica. Puso fuera de curso el billete fiscal o papel
moneda, muy devaluado entonces; creó impuestos nuevos; intentó la
descentralización tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda
externa firmó el Contrato Grace por el cual entregó los ferrocarriles a los
acreedores. Volvió a la presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones
consideradas ilegales y que provocaron la formación de la Coalición Nacional,
integrada por los demócratas y civilistas, encabezados por Nicolás de Piérola; se
desató una sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de los coaligados a
Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en 1895. Volvió al Perú en
1899 y siguió participando en la política. Apoyó al presidente Augusto B. Leguía en
su ascenso al poder en 1919, el mismo año en que el Congreso le ascendió a
Mariscal.
Miguel Iglesias Pino de Arce de
1 de enero 1883 – 3 de
diciembre de 1885

Miguel Iglesias Pino de


Arce (* Celendín, Perú, 11 de
junio de 1830 - † Lima, 7 de
noviembre de 1909) fue
un militar y político peruano, ocupó
la Presidencia del Perú. Es conocido
por ser el autor del Grito de Montán,
con el que se abrió paso a las
negociaciones de paz durante
la Guerra del Pacífico con cesiones
territoriales, la entrega
de Arica y Tarapacá a Chile.
Terminada la guerra, su autoridad
fue repudiada por amplios sectores
la sociedad civil y el ejército.
Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio
Arenas y partió al exilio en España.
Juan Lizardo Montero Flores
15 de noviembre de 1881 – 28 de
octubre de1883

Juan Lizardo Montero Flores,


(Ayabaca, Piura, 27 de mayo de 1832 -
Lima, 5 de febrero de 1905) fue
un militar y político peruano que ocupó
la Presidencia provisoria del
Perú de 1881 a 1883, reemplazando al
presidente Francisco García Calderón
Landa. Fue tambiénAlcalde de
Lima durante un breve período, en 1879.
Amigo y compañero de armas de Miguel
Grau Seminario, Manuel
Ferreyros y Aurelio García y García, todos
ellos fueron conocidos como los Cuatro
Ases de la Marina de Guerra del Perú.
Fue un hombre culto y amable que gustaba de la vida social. Viajó a
España en 1858para retornar en 1862 y secundar la revolución del
coronel Mariano Ignacio Prado, quien lo nombró comandante general
de la Escuadra, interviniendo en el combate del Callao de 1866.
Después de esto, desempeñó actividades políticas
como senador por Piura, contándose entre los fundadores del Partido
Civil. Fue ascendido durante el gobierno de Manuel Pardo a la alta
clase de Contralmirante. Al estallar laguerra con Chile fue designado
como Jefe militar de los departamentos del Sur con sede en Tacna,
donde no recibió la ayuda necesaria. Tras la derrota del ejército aliado
peruano-boliviano en la batalla del Alto de la Alianza en 1880, pasó a
Lima para intervenir en la defensa de la ciudad, luchando en las
batallas de San Juan y Miraflores, en 1881. Con el cargo de Jefe
militar de los departamentos del Norte se trasladó a Huaraz y,
ostentando el cargo de vicepresidente, se hizo cargo del Poder
Ejecutivo cuando el presidente provisorio Francisco García Calderón
Landa fue apresado y confinado a Chile. Estableció la sede
del Congreso en Arequipa y tras la firma del tratado de paz de
Ancón por el general Miguel Iglesias en 1883, abandonó el país para
dirigirse a Bolivia y Argentina. Volvió en 1890 y fue elegido senador
por Piura, hasta que se retiró a la vida privada en 1895.

También podría gustarte