Está en la página 1de 31

Universitario: Gary Jorge Barradas Ticona

UBICACION

El campo Monteagudo se encuentra


ubicado aproximadamente 25 km. al
W de la localidad de Camiri.
Políticamente se encuentra dentro
de la provincia Hernando Siles,
departamento de Chuquisaca. El
pueblo de Monteagudo está ubicado
sobre el camino que une las
ciudades de Sucre y Camiri.
La perforación del pozo MGD-13
tuvo lugar en el año de 1968
realizado por YPFB, este pozo
pertenece al campo Monteagudo
el cual presenta 52 pozos
perforados, este campo se
encuentra dentro del área de
mayor producción de
hidrocarburos del país.
- Determinar los niveles
El objetivo principal del trabajo potencialmente favorables para la
es el seguimiento de las acumulación de hidrocarburos.
operaciones de pozo y los - Conocer las características de los
problemas que pueden surgir en fluidos de perforación los cuales
el programa. fueron usados en el pozo MGD-13.
- Conocer los problemas que surgen en
un programa de perforación y
poderlos resolver en el menor tiempo
posible.
- Conocer la geología del yacimiento.
- Conocer las operaciones que se
realizan durante y posterior a la
perforación.
Etapa de perforación
La etapa de perforación del pozo MGD-13 se realizó en el año 1968
realizado por YPFB, en esta etapa se tiene diferentes sub etapas.

- Tiempo de traslado y montaje: Se inició su traslado desde


Camiri a Monteagudo en fecha 28 de julio de 1968 dando los
siguientes tiempos.
Traslado: 16 días
Montaje: 15 días.
- Tiempo de perforación: 54 días
- Tiempo de terminación: 50 días
- Tiempo total: 128 días
Datos generales

Área: Sub andino Sur


Campo/Pozo: Monteagudo/MGD-13
Altura del campo: 1271,48 metros.
Altura sub-rotaria: 3.58 m.
Elevación mesa rotaria: 1275.02 m
Profundidad final: 2286 metros
Arreglo de herramientas en la perforación

TRAMO ARREGLO
0.00-66.3 Trep. 17 ½
66.3-228.00 Trep. 12 ¼
228.00-750.00 Trep. 12 ½
750.00-2286.00 Trep. 8 5/8
Propiedades del lodo

TRAMO TIPO D V P pH OBSERVACIONES

0-66.3 B 1.17 75 1.5 8 C/obturante

66.3-284.4 B 1.21 47 1 10 C/obturante

284.4-563.1 B 1.2 40 1 10 -

563.1-750.0 B 1.22 38 1.5 11. -


5
-834.0 B 1.08 37 1 9.5 -

-1288.6 B 1.17 40 1 11 -

-1715.2 BE 1.2 50 1 11 -

-2286.0 BE 1.16 45 1 11 -
Características de los fluidos.
FLUIDO 1 FLUIDO 2
CARACTERISTICA VALOR CARACTERISTICA VALOR
Tipo de fluido ED Tipo de fluido ED
Densidad (gr/cc) 0,95 Densidad (gr/cc) 0,95
Vp (Cp) 6 Vp (Cp) 5
Pc (lb/100p2) 4 Pc (lb/100p2) 5
Gel 1/1 Gel 0/1
pH 10 pH 10
Filtrado API 15 Filtrado API 14
Pm/(N/50) (cc) 0,4 Pm/(N/50) (cc) 0,4
PIMI (N/50) (cc) 0,5/0,52 PIMI (N/50) (cc) 0,4/0,5
ION Cl (mg/lt) 23 ION Cl (mg/lt) 23
K Cl K Cl
Salinidad (mg/lt) 48,32 Salinidad (mg/lt) 48,32
ION Ca2 (mg/lt) 100 ION Ca2 (mg/lt) 100
Solidos % 2 Solidos % 6
Agua % 78 Agua % 70
Aceite % 22 Aceite % 24
Perdidas

La pérdida de lodo en la etapa de perforación se la tuvo


de manera muy lenta desde los 66 a 300 metros de
profundidad que se perforo con pérdida de lodo, esta
pérdida de lodo se pudo controlar con obturante
(cascara de arroz). En esta etapa de perforación se tuvo
una pérdida total de lodo de 125 m3.
Recuperación de testigos

TRAMO RECUPERACION

1730 - 1734 75%

1743 - 1747 25%

2219 - 2221 85%

2239 - 2244 80%


Geología regional
Geología regional
Formación Escarpment

Es una serie maciza de


areniscas, en su mayoría
de grano medio a grueso,
frecuentemente de color
amarillo a ocre
Formación Cangapi

Esta unidad es
esencialmente psamítica,
aunque incluye cierta
cantidad de material
pelítico. Las areniscas son
de diferente color desde el
rojo salmón y rojo violeta o
marrón hasta el
blanquecino, pasando por
tintes de castaño-
amarillento.
Formación Vitiacua

Está constituida por una


alternancia de capas de caliza y
dolomita silícea, se presentan
intercalaciones de areniscas
grises, rojizas y blanquecinas
de grano fino a mediano en
bancos de 0,50 a 1 m de espesor.
En ciertas áreas la parte basal
está constituida por areniscas
calcáreas que lateralmente
pasan a calizas
Formación Tacurú

Tacurú está constituida


preferentemente por areniscas de
tipo eólico, bien redondeadas,
cuarzosas, cemento cálcico, matriz
limosa, en partes entrecruzadas,
color dominante rojizo y en
muchas localidades está presente
un conglomerado de base, en
partes con clastos de naturaleza
basáltica y en otras localidades de
naturaleza silícea y calcárea.
Consideraciones estructurales

La parte estructural nos


muestra que el campo
Monteagudo es una anticlinal
elongado en sentido Norte-Sur,
típico del plegamiento
subandino, se halla situado en
el sector accidental de la faja
subandina, es algo asimétrico,
abarca una longitud de 7 km y
un ancho de 1.5 km.
Planos estructurales de las areniscas Ingre y Piraimiri
Caracterización de los reservorios Ingre y Piraimiri

Arenisca Ingre.- se encuentra Arenisca Piraimiri.- infrayace a la


desarrollada en la parte media de arenisca Ingre, se diferencia por ser
la formación Tacuru, está saturada altamente resistiva y estar integrada
de petróleo en todo el campo, litológicamente por una arenisca
presenta un espesor promedio de
10m, este espesor es muy variable blanquecina, levemente calcárea,
en algunos casos entre 37 y 2 con pequeñas intercalaciones
metros. Lateralmente y de un peliticas. Presenta un buen
modo irregular este cambio de desarrollo con caracteres físicos y
espesor se debe a variaciones respuestas eléctricas adecuadas
litofaciales, razón por la que puede como rocas reservorio. La parte
acuñarse en unos casos y superior de esta arenisca se
desarrollarse en otros.. encuentra saturada de petróleo casi
en todo el campo
Caracterización de los reservorios Ingre y Piraimiri
Haciendo una análisis de las correlaciones estratigráficas en
base a registros eléctricos de los diferentes pozos y además
de los recortes obtenidos durante la perforación y estudios
de coronas realizadas por el CTP (YPFB)
Pescas
Las operaciones de pesca se realizan para
recuperar la herramienta o parte de la
herramienta, que debido a diferentes
razones queda en el fondo del pozo.
Se lamentaron pesca de dos conos
en el nivel 950 metros y los otros
1098 metros respectivamente.
Luego de maniobras con pescador
imantado y pescador con retenes, si
no se logra la pesca se debe tomar la
decisión de seguir intentándolo o
en su defecto triturarlo con el
trepano.
Ahogado de la línea larga
Se llenaba la línea larga con fluido de
intervención de densidad 0.95gr/cc, la
formación reaccionaba expulsando
dicho fluido. Sin embargo una vez
ahogada la formación La dormida se
tuvo la necesidad de disminuir la
densidad del fluido de intervención a
0.90gr/cc debido a que cuando se
llenaba la línea larga, la formación
reaccionaba tomando dicho fluido de
intervención (la formación admitía el
fluido).
Pruebas de producción y resultados
TIPO DE EXISTENCIA DE
TRAMO RECUPERACION ARENISCA CONCLUSIONES
SELLO FLUIDOS
60 litros de lodo Posiblemente
1204-1216 Buen sello Flujo leve de gas Timboy
gasificado gasifera
Perdida del Probable zona de
1640-1627 No existe fluidos Vitiacua
sello anclaje
80 litros de lodo Probablemente
1734-1728 Buen sello Flujo de gas La Dormida
gasificado gasifera
440 L de petroleo, 300L
1743-1739 Buen sello Petroleo y gas La Dormida Hidrocarburifera
de lodo gasificado
420L de condensado, 40
2209-2219 Buen sello Flujo de gas L de lodo emulsionado y Chuquisaca Gasifera
14,5pc de gas

Petroleo y agua de 400L de petroleo, 4600L


2234-2244 Buen sello Chuquisaca Hidrocarburifera
formación de agua
Programa de intervención
Luego de los estudios previos en el
programa de intervención se tienen
como objetivo el de habilitar
tramos abiertos de la arena
Chuquisaca por los resultados
positivos obtenidos durante las
pruebas iniciales de formación
sellando tramos abiertos de la
arena Piraimiri en forma definitiva
y la arena la dormida en forma
provisional para luego rebalear el
tope de la arena.
Programa de intervención
Intervención 1.- En diciembre de
1970 se efectuó la intervención con
el objetivo principal de evitar la
invasión de gas de la arenisca Yahua
para ello se baleó en los siguientes
tramos 995, 960, 925 metros.
Programa de intervención
Intervención 2.- Después de dos
años, con el fin de eliminar el corte
de agua se efectuó en el tramo
inferior a la arenisca Piraimiri
1422.5-27.0 metros y se efectuó
baleos en los tramos 1405-1406.5
metros con el fin de incrementar
caudales.
Programa de intervención
Intervención 3.- En noviembre de
1973 debido a la comunicación
entre los tramos 1406.5-10, 1422.5-
27 metros, se efectuó el cementado
y posteriormente rebaleo de
tramos: 1406.5-1407, 1408.3-1410
metros.
Programa de intervención
Intervención 4.- En noviembre de
1986 se intervino con el objetivo de
determinar y probar la arenisca
vitiacua y la dormida, los
resultados positivos obtenidos de la
arenisca la dormida tramo 1738-
1742 metros, dieron lugar al
rebaleo.
Conclusiones finales
Se puede evidenciar que se logro cumplir los objetivos del
trabajo, se conoció la geología del yacimiento, como
también las propiedades de los fluidos y además las
diferentes operaciones que se realizan en un programa de
perforación.
GRACIAS…

También podría gustarte