Está en la página 1de 25

PROYECTO DE INNOVACION

CIMCAE -“INNOVANDO LA MATEMATICA AL 2010”

I. TITULO DEL PROYECTO:


La Etnomatemática y los círculos de estudios desarrollan la
creatividad.
II. DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
Institución Educativa Secundaria : GLORIOSO “MARIANO MELGAR”
DRE/UGEL : Puno/Melgar
Area de Interés : Matemática.
Población Beneficiaria Directa :
- Estudiantes de la I.E.S. “Mariano Melgar”.
- Docentes del CIMCAE “Innovando la Matemática al 2010”
Nivel/Modalidad : Secundario/Estatal.
Persona Responsable y de contacto :
Prof. Juan Richard PERCCA CUTIPA
E-mail: juanitosuma@hotmail.com
Cel. 519573814 Puno.
Tiempo de desarrollo :
Fecha de Inicio del Proyecto: 01 de Abril 2007.
Fecha de Término del Proyecto: 31 de Diciembre 2009.
Región : Puno
Provincia : Melgar
Distrito : Ayaviri
Palabras Claves:
“Círculo de estudios”, “Matemática recreativa”, “Recursos didácticos”,
“Etnomatemática”, “Pensamiento Lógico”, “Creatividad”(Si se crea, se cree)

Integrantes del Comité:

Director IESMMA: Prof. Julio Antonio Jara Aguirre


Coordinador: Prof. Juan Richard Percca Cutipa.
Integrante: Prof. Crisanta Daría, Figueroa Laura.
Integrante: Prof. Mery F. Hancco Chalco.

III. DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA:

El Proyecto de Innovación denominado “La etnomatemática y los círculos de estudios


desarrollan la creatividad”, tiene el propósito desarrollar el pensamiento creativo en
los estudiantes, por tal razón fomentamos la conformación y organización de los
círculos de estudios, en la cual aplicamos un programa de matemática recreativa y
producción de materiales educativos etnomatemáticos. Se enfoca la matemática
como un arte y juego y en cualquier juego hay muchas matemáticas, con ello se
busca revolucionar la manera de enseñar y aprender la matemática, generando en
los alumnos interés por resolver problemas matemáticos en forma cooperativa.
El proyecto surge al observar un bajo rendimiento en matemática en nuestros
estudiantes en una gran mayoría, mostrando por ello baja autoestima, falta de
creatividad para solucionar problemas cotidianos.

IV. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:


La problemática que presenta nuestra institución educativa, es la dificultad en el
aprendizaje de la matemática y la poca importancia que se le da al empleo de
recursos didácticos en las sesiones de clase; asimismo sabemos por propia
experiencia, que las matemáticas presentan dificultades, tanto de enseñanza cuanto
de aprendizaje, de ahí surge la necesidad de perfeccionar técnicas y métodos para
la enseñanza de la matemática, y que por muchos años primaron las tendencias
abstractas, hoy en día surgieron cambios hacia lo intuitivo, lo concreto operativo y el
trabajo en equipo. La enseñanza de la matemática de nuestro país, en la mayoría
de los casos se ha convertido en una asignatura de tortura mental, tan alejada
de la realidad y del contexto social, mostrando una pérdida de la capacidad de
análisis y creatividad en lo estudiantes al solucionar problemas de su contexto
social.

V. FUNDAMENTACION:

5.1.- ENFOQUES TEORICOS RELAVANTES:

5.1.1.- RELEVANCIA DEL PROYECTO:


Consideramos a la práctica de las matemáticas como una actividad humana, en
el cual el docente utiliza los medios y procedimientos adecuados para la
enseñanza y el estudiante construye activamente un significado propio, ya que
tanto la historia de la matemática como la psicología del aprendizaje nos están
mostrando que el conocimiento matemático ni se crea ni se aprende de forma
descontextualizada y despersonalizada; En tal sentido ponemos en práctica este
proyecto innovador, con una iniciativa, dedicada a mejorar los niveles de
aprendizaje de los estudiantes, que viven en zonas marginales, rurales o
urbanas, repensando la manera de desarrollar los proyectos educativos en las
Instituciones.

5.1.2.- CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO DESDE UN PUNTO DE


VISTA TEORICO:
El juego en la matemática como manifiesta el Dr. Miguel de Guzmán: “La
matemática es un grande y sofisticado juego”, por ende las actividades
recreativas y lúdicas en el aprendizaje de la matemática busca atender las
necesidades educativas de los niños y adolescentes de manera efectiva,
ayudando a pensar y actuar creativamente; esto se hace a través de
innovaciones en la educación formal, no formal e informal; dentro de una
propuesta pedagógica no convencional, que permite crear ambientes de
aprendizaje lúdicos, creativos, colaborativos e interactivos.
Sin embargo la improvisación juega un papel importante, ya que permite
aprovechar los recursos que se tienen a la mano, sin que estos sean
necesariamente tecnológicos. Los libros, los juegos articulables, los materiales
de desecho, los juegos de pensar y el cuerpo mismo, conforman ambientes de
aprendizaje, dentro de los contextos que son significativos, al vivenciar
experiencias interesantes y retadoras.

5.1.3.- COHERENCIA CON LOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS


EDUCATIVAS NACIONAL Y/O REGIONAL.

-Perfil educativo de la Región Puno: Para la elaboración del PER, se presentó


un informe de la situación educativa al término de la primaria y secundaria, así
como la tasa de pobreza analizado por el INEI y la evaluación nacional del
rendimiento 2004. La región Puno ha logrado que casi la totalidad de la población
de 12 a 16 años está matriculado (93,4%) en algún nivel del sistema educativo y
solamente concluye el 43,5% el nivel secundario en tiempo razonable; Por lo que
pocos alumnos que están por concluir primaria(44%) han logrado el nivel de
suficiencia en Lógico matemática y menos del 1% de los alumnos(0,4%) que está
por concluir la secundaria, logra los objetivos de aprendizaje de la matemática.
-El Programa PISA:(Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes),
que tiene por objeto de estudio, elaborar indicadores del alcance de la
preparación de los alumnos de 15 años de los sistemas educativos de los países
participantes, cuya estructura de la prueba PISA el 60% está conformada por
item que evalúa la comprensión lectora, el 20% ciencias y el 20% restante
matemática(Alfabetización matemática), en el cual Perú ocupa los últimos
lugares.
-Resultados de las pruebas de Matemática y Lenguaje de la fuente CRECER,
Boletín 5/6 noviembre 2000(MED); en cuarto de secundaria en geometría sólo un
8,4% logra aprobar.
-A nivel nacional podemos mencionar el D.S. Nº 021-2003-ED Declaratoria en
emergencia el sistema educativo peruano.
Por tal razón el proyecto innovador, a aceptado el reto de este cambio y a
partir de un modelo pedagógico centrado en los procesos críticos de
aprendizaje, desarrolla las capacidades, apoyado por los ambientes lúdicos,
interactivos y creativos.

5.2.-ANTECEDENTES:

Tenemos como antecedentes a nivel institucional, la conformación de círculos de


estudios, el cual se desarrolló en una forma no sistémica, donde los docentes se
hacían cargo de un grupo de estudiantes más destacados por cada grado de
estudios.

VI. MARCO TEORICO: (Definición de términos básicos )


6.1.- INNOVACIONES PEDAGOGICAS.- La innovación en el dominio de la
educación, consiste en proporcionar nuevas soluciones a viejos problemas,
mediante estrategias de transformación ó renovación expresamente planificadas. O
bien, introduciendo nuevos modos de actuar frente a prácticas pedagógicas que
aparecen como inadecuadas o ineficaces.
6.2.- RECURSO: Son un medio y no un fin para buscar solución a las
necesidades que se plantea en las aulas. Estos recursos pueden extraerse de
nuestro alrededor, porque ya existen, o ser ideados, que pretendan
alcanzar algún objetivo concreto.
6.3.- APRENDIZAJE COOPERATIVO.- El aprendizaje cooperativo es el uso
instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y
aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación.
( Jonson Cols, 1991).
6.4.- LEV S. VIGOTSKY: El conocimiento se construye en la interrelación social
que es producto de la mente por si misma y el los llama “Zona del desarrollo
próximo”, en una interrelación entre la familia, la escuela y la cultura.
6.5.- LA ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO: “No es otra cosa que la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz”
6.6.- JEAN PIAGET: Manifiesta que el conocimiento, se construye en la interacción
del sujeto con el objeto, según el desarrollo mental de los educandos.
6.7.- DAVID AUSUBEL: El aprendizaje para ser duradero debe ser significativo. Un
aprendizaje es significativo cuando está articulado con la experiencia previa del
alumno.
6.8.- ETNOMATEMATICA.- Con el término etnomatemática se designa el saber
matemático de un grupo sociocultural. Se puede tratar, entonces, del saber
matemático de grupos indígenas o de grupos populares urbanos (D´Ambrosio
1990; Ascher 1991). El concepto de etnomatemática se refiere también a la
matemática tradicional y/o cotidiana de un grupo cultural.
6.9.- LA AMBIENTACION DEL AULA: (Mitos y realidades).
De los centros de interés a los sectores.- Uno de los innovadores que hizo
posible radicales cambios en el proceso del aprendizaje escolar lo constituye
definitivamente el médico Belga Ovidio Decroly y su creación de centros de interés,
El centro de interés es un recurso metodológico que lo plantea por primera vez
Ovidio Decroly con la finalidad de atender las necesidades de aprendizaje de niños
enfermos internados en una clínica donde trabajaba. Este recurso consiste en la
elaboración de espacios en el aula en donde se reproduce en pequeña escala los
aspectos más saltantes para la vida de los niños: La naturaleza, el mar, la chacra,
la granja, el taller , etc.
6.10.- MODELO MATEMATICO.- Un modelo en matemática es toda
interpretación concreta de un concepto más abstracto.
6.11.- MATERIAL DIDACTICO MATEMATICO.- Es todo modelo concreto
tomado del entorno que rodea al niño o elaborado a partir de el y con el
cual se trate de traducir o motivar la creación de conceptos matemáticos.
6.12.- MODELO GEOMETRICO.- Son particularizaciones que traducen o
sugieren una idea matemática y que se obtienen al descender a un
plano más concreto, pues no olvidemos que gran parte de los
conocimientos geométricos lo adquirimos mediante percepción visual.
6.13.- MATEMATICA.- Es la ciencia del espacio y la cantidad.
6.14.- LUDOMATICA.- Es un proyecto hecho juego, una propuesta
pedagógica que permite a los estudiantes acceder a ambientes de
aprendizaje creativos e interactivos.
6.15.- AMBIENTE LUDICO.- Es un micro mundo en el cual se desarrolla la
creatividad, las reglas, retos y problemas que permiten elevar
potencialidades, habilidades y conocimientos.
6.16.- AMBIENTES CREATIVOS.- Son uno de los grandes retos de
Ludomática, y consiste en desarrollar la capacidad de resolución de
problemas que todos poseemos, al igual que la capacidad de innovación
y recreación.
6.17.- MODELOS MATEMATICOS.- Es cualquier conjunto de ecuaciones,
estructuras matemáticas, completo y consistente, que es elaborado para
corresponder a alguna otra entidad. Puede ser entidad física, biológica,
social, psicológica o conceptual.
6.18.- HARINA DE COCA, SOLUCIÓN PRODIGIOSA PARA ERRADICAR EL
HAMBRE-MALNUTRICION EN EL PERÚ Y PAISES ANDINOS
La coca o mama- coca, planta sagrada de la cultura Tahuantinsuyana. Las
bondades de la hoja de coca y la harina de coca, reconocidos mundialmente por
científicos y las Naciones Unidas, deben utilizarse para la erradicación del hambre
en el mundo y no haciendo creer que coca es cocaína.
Las hojas de coca y la harina de coca, son alimentos tradicionales, que tenemos
derecho de consumirlos y comercializarlos con quienes los necesitan, por sus
extraordinarias bondades, por que coca no es cocaína: coca es alimento nutritivo,
es medicamento, es salud, es vida, es solidaridad y fraternidad; y de este modo
evitar la muertes de millones de madres gestantes, lactantes, niños y ancianos del
mundo.

6.19.- FUNCIÓN DEL PROFESOR EN LA EVALUACIÓN:


El profesor interactúa con los distintos Círculos, pero debe evitar intervenir en las
decisiones de los alumnos, salvo casos fortuitos. En ese acto debe OBSERVAR
SISTEMATICAMENTE, utilizando fichas de evaluación, archivador de juegos u
otros instrumentos que le permitan registrar la información cualitativa de los círculos
y de cada uno de los alumnos particularmente.

VII. - OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

7.1.- FINALIDAD:
Promover actividades cooperativas para vivenciar una matemática aplicada a la
realidad, desarrollando el pensamiento intuitivo, logrando una cultura de
investigación matemática.

7.2.- OBJETIVOS GENERAL:


Optimizar el desarrollo de un aprendizaje cooperativo de la matemática,
participando en los círculos de estudios, para potenciar el talento, con la
producción y aplicación de recursos didácticos etnomatemáticos en estudiantes
del 4° grado de la I.E.S. “Mariano Melgar” año 2007.

7.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

7.3.1.- Fomentar el trabajo en equipo para el desarrollo de habilidades


cooperativas, a través de la división de roles y funciones, afianzando la
capacidad de comunicación matemática.
7.3.2.- Potenciar los talentos de estudiantes, y elevar su nivel académico a
través de la participación en los círculos de estudios para que sean
protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, desarrollando la
capacidad de razonamiento y demostración.
7.3.3.- Elevar la creatividad y el talento en estudiantes a partir de la aplicación
de un programa de matemática recreativa, produciendo y aplicando
recursos didácticos etnomatemáticos, facilitando el manejo de
estrategias para aprender a pensar y enseñar a crear.

VIII. PRODUCTO FINAL:


Constitución y conformación de los círculos de estudios de matemática y la
producción de 90 recursos didácticos recreativos y/o prototipos elaborados con
materiales del contexto con su respectiva guía didáctica, desarrollando las
capacidades cooperativas y el trabajo en equipo.

IX. METODOLOGIA: (ESTRATEGIAS METODOLOGICAS).


9.1.- REALIZACION DE TALLERES PRACTICOS Y CONSTRUCTIVOS:
Se realizan talleres de matemática lúdica, y crear espacio de comunicación de las
ideas inéditas surgidas de la mente.
9.2.- ELABORACION DE GUIAS:
Resulta muy útil el uso adecuado y racional de los recursos didácticos disponibles
en el aula, se hace imprescindible la elaboración de documentos guía
particularizados para cada recurso, con las indicaciones, reglas de cada juego.

9.3.- ACTIVIDADES PRACTICAS EN EL AULA Y/O EN LOS CIRCULOS DE


ESTUDIOS:
Se enfatiza en la comprensión de conceptos y desarrollo del pensamiento lógico
matemático; el patrón de lección a de seguir es el siguiente:

- El Profesor plantea un problema complejo que estimule el


razonamiento.
- Los alumnos se esfuerzan en resolver el problema.
- Los alumnos presentan sus ideas, soluciones a la clase.
- La clase discute los varios métodos de solución.
- El profesor hace un resumen de las conclusiones de la
clase.
- Los alumnos practican problemas semejantes.

9.4.- ARCHIVADOR DE JUEGOS:


Son organizados por categorías y criterios para el análisis de cada uno de los
juegos y sus posibilidades didácticas, resulta muy útil para realizar la
sistematización y contextualización.

9.5.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: La metodología a analizar será


cualitativa en el tratamiento de datos recogidos, con el empleo de programas
(SPSS, EXCELL).

9.6.- MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


La participación de los agentes educativos es como sigue:
- los docentes del CIMCAE “INNOVANDO LA MATEMATICA AL 2010”, presentan
una organización sistemática en los procesos de planificación, conducción y
evaluación del proyecto de innovación.
- Los alumnos conforman los círculos de estudios y crean materiales educativos
didácticos en horarios establecidos.
- Los padres de familia apoyan, asumiendo responsabilidad educativa en la
familia y en la institución educativa.

X.- PLAN DE EJECUCION:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D RESPONSABLES
1.-Sensibilización, difusión e Docentes del CIMCAE
intercambio de ideas entre X X “Innovando la matemática
estudiantes y docentes sobre al 2010”
el proyecto de innovación.
2.- Análisis estadístico de las Docentes del CIMCAE
notas año 2006 y la X “Innovando la matemática
conformación de los círculos al 2010”
de estudios de matemática. Estudiantes del la
IESMMA.
3.- Elaboración de Docentes del CIMCAE
instrumentos de evaluación y X “Innovando la matemática
recopilación de datos sobre al 2010”
juegos recreativos Estudiantes del la
etnomatemáticos. IESMMA.

4.- Gestión de recursos Docentes del CIMCAE


financieros y ejecución del X X X X X “Innovando la matemática
proyecto de innovación. al 2010”

5.- Taller de sistematización y Docentes del CIMCAE


planificación de las guías X X X “Innovando la matemática
didácticas del material al 2010”
educativo.
6.- Socialización y Docentes del CIMCAE
presentación del proyecto de X X “Innovando la matemática
innovación en la semana al 2010”
mundial de la matemática. Estudiantes IESMMA.
7.- Producción de recursos X X X X Docentes del CIMCAE
didácticos contextualizados y “Innovando la matemática
la validación de instrumentos al 2010”
respectivos (guías didácticas, Estudiantes IESMMA.
fichas de evaluación).
8- Evaluación del proyecto de X Docentes del CIMCAE
innovación (evaluación de “Innovando la matemática
salida) al 2010”
Estudiantes del la
IESMMA.

XI.- PRESUPUESTO :

ACTIVIDAD RECURSOS CANTIDAD IMPORTE


Investigación de los alumnos sobre Libros 04 S/. 30.00
matemática recreativa y razonamiento Papel bulky 200 S/.30.00
matemático. Cuadernos de apunte 03 S/. 6.00
Disket – CD. 02 S/.5.00
Fotos 10 S/. 20.00
Elaboración del proyecto de innovación Papel bond 50 S/. 4.00
Fotocopiado 50 S/. 5.00
Anillado 05 S/. 8.00
Impresión 20 S/. 6.00
Gestión de recursos propios Papel 10 S/. 5.00
Viajes 1 S/. 50.00
Ejecución de los proyectos de innovación Papel bulky 100 S/. 15.00
Papel bond 50 S/. 5.00
Disket –CD. 02 S/. 4.00
Elaboración de los materiales Prototipos, pinturas, 1 S/.500.00
didácticos(Producción de textos) cartoneras, materiales
en desuso, etc.
Evaluación del proyecto de innovación Papel bond 30 S/. 3.00
Digitación 01 S/. 40.00
Impresión 15 S/. 5.00
Anillado 02 S/. 4.00

TOTAL S/. 709.00


XII.- SEGUIMIENTO Y EVALUACION:

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES DE MEDIOS DE CRONOGRAMA RESPONSABLES


AVANCE VERIFICACION M A M J J A S O N D
Optimizar el Conformación Potenciación del Pruebas de Directivos
desarrollo de de equipos trabajo cooperativo diagnóstico. Docentes del CIMCAE
un cooperativos, a partir de los Pruebas de X X X “Innovando la
aprendizaje asegurando la intereses, desarrollo. matemática al 2010”
cooperativo heterogeneida motivaciones y MINEDU-CONEI-UGEL
de la d a través de talentos,
matemática, la división de planteando
participando roles y problemas con
en los funciones enunciados
círculos de afianzando la contextualizados
estudios, para capacidad de
potenciar el comunicación
talento, con la matemática.
producción y
aplicación de
recursos
Creación de Muestran una Ficha de Directivos
didácticos
círculos de actitud reflexiva y evaluación. Docentes del CIMCAE
etnomatemáti
estudios crítica frente a la Resultados X X X X X X “Innovando la
cos en
asignando los producción de de la matemática al 2010”
estudiantes
nombres de textos, evaluación MINEDU-CONEI-UGEL
del 4ª grado
los grandes demostrando trimestral.
de la I.E.S.
matemáticos curiosidad e Relación de
“Mariano
de la historia. imaginación. alumnos.
Melgar” año
2007.
Realización de Disposición ante la Informes Directivos
la matemática Cuaderno Docentes del CIMCAE
ambientación creativa. diario X X “Innovando la
del aula por matemática al 2010”
sectores de MINEDU-CONEI-UGEL
interés, con
criterio
científico.
Elaboración Participan Logra Directivos
de guías activamente en los estándares Docentes del CIMCAE
didácticas, trabajos de calidad X X X “Innovando la
para emprendidos y Relación de matemática al 2010”
registrar, mejora visible del docentes MINEDU-CONEI-UGEL
clasificar, rendimiento Asistenciario
analizar las académico y .
estrategias mayores niveles de
utilizadas. autoestima .

XIII.- EL IMPACTO A LOS BENEFICIAROS:

13.1.- FORTALEZAS

- Tratamiento adecuado de procedimientos estadísticos.


- Se potencia el trabajo cooperativo a partir de los intereses,
motivaciones y talentos de los estudiantes.

13.2.- DEBILIDADES:

-Carecemos de un sistema de evaluación cualitativa (creatividad).


-Pocos docentes involucrados en el PIN.

13.3.- RIESGOS:

 La no participación del mayor número de estudiantes en el proyecto


innovador.
 Padres de familia preocupados por los gastos que demandará al
tenerlos a los estudiantes involucrados en el proyecto de innovación.

XIV.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYETO:


El proyecto innovador reúne las condiciones para ser institucionalizado, ya
que se pudo notar mucha expectativa y compromiso por parte de los agentes
educativos, principalmente el estudiantado, con sus aportes e ideas, se
propicia una cultura organizacional e innovación a nivel de los equipos de
trabajo para investigar, ejecutar y evaluar el proyecto, con el lema “SI SE
CREA, SE CREE”. Al mismo tiempo tenemos el compromiso de su
continuidad, puesto que los proyectos de innovación están insertados en el
PEI, PAT, así como en la programación curricular.

XV.- LECCIONES APRENDIDAS:


- Los talleres de interaprendizaje nos permiten interactuar.
- Los materiales educativos nos permiten descubrir algoritmos prácticos.
- Los educandos se sienten motivados para realizar investigaciones sobre
los nuevos paradigmas de la matemática.

XVI.- SUGERENCIAS
Impulsar y potenciar las capacidades de propuestas innovadoras
contextualizadas de los docentes como producto de la practica en la
Institución Educativa

---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Prof. Julio Antonio JARA AGUIRRE Prof. Juan Richard PERCCA CUTIPA
Director IESMMA Coordinador del CIMCAE .

----------------------------------------------- ----------------------------------------------
Prof. Crisanta Daria FIGUEROA LAURA Prof. Mery Felipa HANCCO CHALCO
ANEXO 01
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Poca cultura a la práctica


EFECTOS

Carencia de actividades Inadecuada aplicación de de investigación en la


cooperativas vivenciales algoritmos prácticos con matemática, mostrando
con una matemática tendencia hacia lo desinterés para solucionar
aplicada a la realidad y memorístico, abstracto en problemas de su vida
desarrollo del pensamiento. las sesiones de clase personal y social

Dificultad en el aprendizaje de la
matemática y la poca importancia en el
manejo de recursos didácticos
recreativos contextualizados.

Dificultad en deasrrollar Inadecuada aplicación de Carencia de recursos


CAUSAS

trabajos en equipo, para estrategias metodológicas de didácticos contextualizados


desarrollar habilidades enseñanza y aprendizaje, para etnomatemáticos, acorde con
cooperativas y socializadoras. el logro de capacidades lógico la realidad sociocultural.
matemáticas.
ANEXO 02
ARBOL DE OBJETIVOS

Promover actividades Lograr la aplicación de Lograr una cultura de


cooperativas para vivenciar una algoritmos prácticos con investigación en la matemática,
matemática aplicada a la tendencia hacia lo intuitivo, mostrando interés por solucionar
realidad, desarrollando el concreto, operativo y real en las problemas de su vida personal y
pensamiento intuitivo sesiones de clase social en forma creativa

Optimizar el aprendizaje cooperativo de la matemática,


participando en los círculos de estudios, para potenciar
el talento, con la producción y aplicación de recursos
didácticos etnomatemáticos en estudiantes del 4° grado
de la I.E.S. “Mariano Melgar” año 2007.

Potenciar los talentos de estudiantes, y Elevar la creatividad y el talento en


Fomentar el trabajo en equipo elevar su nivel académico a través de la estudiantes a partir de la aplicación de un
para el desarrollo de habilidades participación en los círculos de estudios programa de matemática recreativa,
cooperativas, a través de la para que sean protagonistas de su propio produciendo y aplicando recursos didácticos
división de roles y funciones, proceso de aprendizaje, desarrollando la etnomatemáticos, facilitando el manejo de
afianzando la capacidad de capacidad de razonamiento y estrategias para aprender a pensar y enseñar
comunicación matemática. demostración. a crear.

Conformación de equipos -Conformación y creación de -Organización de concursos de


cooperativos, asegurando la círculos de estudios asignando los manejo y dominio de recursos
heterogeneidad a través de la nombres de los grandes matemáticos didácticos incorporando el aspecto
generación del conflicto socio- de la historia. lúdico denominado “Atipanakuy”.
cognitivo, aplicando los métodos de -Orientar el aprendizaje de -Realización de la ambientación del
rompecabezas, equipos de habilidades cooperativas, aula por sectores de interés, con
estudiantes y grupos de corrigiendo pautas de relación en criterio científico, filosófico y
investigación. actividades cooperativas, sociológico (etnográfico),
introduciendo una serie de normas e analizando el contexto sociocultural
identificación de roles. en relación al PIN.
-Elaboración de guías didácticas,
para registrar, clasificar, analizar y
evaluar las estrategias utilizadas .
ANEXO 03

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION


PUNO
PROYECTO DE INNOVACION
“CIMCAE INNOVANDO LA MATEMÁTICA AL 2010”
I. TITULO DEL PROYECTO:
La Etnomatemática y los círculos de estudios desarrollan la
creatividad.
II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1.1. Institución Educativa Secundaria : “MARIANO MELGAR”
1.2. DRE/UGEL : Puno/Melgar
1.3. Area de Interés : Matemática.
La siguiente es una ficha elaborada con el fin de observar el grado de presencia de conductas
favorables para el trabajo cooperativo en los alumnos.
Ficha de observación de conductas(COEVALUACION)
Alumno:.............................................. Grado y Sección:.......................
Escala de valor Siempre Algunas veces Nunca
Conductas
Participa cooperativamente en la elaboración de
trabajos grupales.(A)
Expone sus ideas espontáneamente a los demás
miembros del grupo.(B)
Acepta de manera natural las ideas o propuestas
de sus compañeros.(C)
Muestra responsabilidad en la elaboración del
trabajo grupal.(D)
FICHA DE AUTOEVALUACION
La siguiente es una ficha elaborada con el fin de conocer la opinión de los estudiantes , sobre algunas
actividades en el trabajo cooperativo con sus pares.
¿Cuál es mi opinión sobre algunas actividades de aprendizaje cooperativo?
Escala de valor Me gusta Me gusta No sé No me gusta Me disgusta
mucho mucho
Actividad
Elaborar trabajos grupales
en cooperación.(a)
Exponer mis ideas y
propuestas a los demás
miembros del grupo.(b)
Aceptar las ideas o
propuestas de mis
compañeros.(c)
Trabajar con empeño y
responsabilidad en la
realización del trabajo.(d)

INSTRUMENTO: FICHA DE COEVALUACION (ANEXO 04)

ANALISIS DE LA FICHA ELABORADA CON EL FIN DE OBSERVAR EL GRADO DE PRESENCIA DE


CONDUCTAS FAVORABLES PARA EL TRABAJO COOPERATIVO EN LOS ALUMNOS.
ANALISTA ESTADISTICO: Prof. Juan Richard Percca Cutipa.
CUARTO GRADO SECCION "B" CIRCULO DE ESTUDIOS (POR GRUPOS)
MUESTRA TOTAL: 36 ALUMNOS
CUADRO Nº 01 CUADRO Nº 02
GRUPO: (A) GAUSS (6 Alumnos) GRUPO: (B) RIEMANN(6 Alumnos)
Siemp
re Algunas Veces Nunca Total Siempre Algunas Veces Nunca Total
A Nº 2 4 0 6 A Nº 3 2 1 6
% 33.3 66.7 0.0 100.0 % 50.0 33.3 16.7 100.0
B Nº 0 5 1 6 B Nº 1 3 2 6
% 0.0 83.3 16.7 100.0 % 16.7 50.0 33.3 100.0
C Nº 2 4 0 6 C Nº 2 4 0 6
% 33.3 66.7 0.0 100.0 % 33.3 66.7 0.0 100.0
D Nº 1 5 0 6 D Nº 2 3 1 6
% 16.7 83.3 0.0 100.0 % 33.3 50.0 16.7 100.0
Total Nº 5 18 1 24 Total Nº 8 12 4 24
% 20.8 75.0 4.2 100.0 % 33.3 50.0 16.7 100.0

CUADRO Nº 03 CUADRO Nº 04
GRUPO: C George POLYA(6 Alumnos) GRUPO: (D) Claudio PTOLOMEO(6 Alumnos)
Siemp
re Algunas Veces Nunca Total Siempre Algunas Veces Nunca Total
A Nº 3 3 0 6 A Nº 0 5 1 6
% 50.0 50.0 0.0 100.0 % 0.0 83.3 16.7 100.0
B Nº 2 3 1 6 B Nº 0 4 2 6
% 33.3 50.0 16.7 100.0 % 0.0 66.7 33.3 100.0
C Nº 3 2 1 6 C Nº 3 1 2 6
% 50.0 33.3 16.7 100.0 % 50.0 16.7 33.3 100.0
D Nº 3 3 0 6 D Nº 0 6 0 6
% 50.0 50.0 0.0 100.0 % 0.0 100.0 0.0 100.0
Total Nº 11 11 2 24 Total Nº 3 16 5 24
% 45.8 45.8 8.3 100.0 % 12.5 66.7 20.8 100.0

CUADRO Nº 05 CUADRO Nº 06
GRUPO: (E) Von NEUMANN(5 Alumnos) GRUPO: (F) Jhon NEPER(6 Alumnos)
Siemp
re Algunas Veces Nunca Total Siempre Algunas Veces Nunca Total
A Nº 2 1 2 5 A Nº 3 3 0 6
% 40.0 20.0 40.0 100.0 % 50.0 50.0 0.0 100.0
B Nº 1 2 2 5 B Nº 1 4 1 6
% 20.0 40.0 40.0 100.0 % 16.7 66.7 16.7 100.0
C Nº 1 3 1 5 C Nº 6 0 0 6
% 20.0 60.0 20.0 100.0 % 100.0 0.0 0.0 100.0
D Nº 2 1 2 5 D Nº 4 2 0 6
% 40.0 20.0 40.0 100.0 % 66.7 33.3 0.0 100.0
Total Nº 6 7 7 20 Total Nº 14 9 1 24
% 30.0 35.0 35.0 100.0 % 58.3 37.5 4.2 100.0
INTERPRETACION ESTADISTICA:
EL CUADRO Nº 01: Del grupo de GAUSS de estudiantes evaluados (Coevaluación), evidencia que adoptan algunas
veces la conducta B y D con un 83,3%, seguido de un 66,7% de los alumnos adoptan algunas veces, referente a la
conducta C. También podemos resaltar los porcentajes que tienen consideración en segundo lugar que adoptan
conductas en la categoría Siempre con respecto a las conductas A y C con 33,3 %; como D con un 16,7%.
En el presente cuadro Nº 01 GAUSS, se muestra que del 100% de los alumnos evaluados adoptan conductas que
corresponden a A, B, C y D, Algunas veces con un 75% Siempre un 20,8% de alumnos y Nunca 4,2%.

Conclusión de resultados del cuadro:


Los resultados demuestran que los estudiantes tienen aptitudes y adoptan conductas de Participación… Expresión
de ideas…, muestran su responsabilidad y desempeño….Aceptan las ideas de sus demás compañeros…,
conductas que caracterizan al trabajo en grupo/equipo, no obstante se observa la resistencia al cambio habiendo
algunos estudiantes que muestran indiferencias en expresar sus ideas por temores …. o participar dentro de un
grupo….

INSTRUMENTO: FICHA DE AUTOEVALUACION.(ANEXO 05)

ANALISIS DE LA FICHA ELABORADA CON EL FIN DE OBSERVAR EL GRADO DE PRESENCIA DE


CONDUCTAS FAVORABLES PARA EL TRABAJO COOPERATIVO EN LOS ALUMNOS.
ANALISTA ESTADISTICO: Prof. Juan Richard Percca Cutipa.
CUARTO GRADO SECCION "B" CIRCULOS DE ESTUDIOS(POR GRUPOS)

CUADRO Nº 01

GRUPO: (A) GAUSS (6 Alumnos)


Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
A Nº 1 4 0 1 0 6
% 16.7 66.7 0.0 16.7 0.0 100.0
B Nº 3 2 1 0 0 6
% 50.0 33.3 16.7 0.0 0.0 100.0
C Nº 1 4 1 0 0 6
% 16.7 66.7 16.7 0.0 0.0 100.0
D Nº 1 4 0 1 0 6
% 16.7 66.7 0.0 16.7 0.0 100.0
Total Nº 6 14 2 2 0 24
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.

CUADRO Nº 02
GRUPO: (B) RIEMANN(6 Alumnos)
Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
A Nº 0 6 0 0 0 6
% 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
B Nº 2 3 1 0 0 6
% 33.3 50.0 16.7 0.0 0.0 100.0
C Nº 3 3 0 0 0 6
% 50.0 50.0 0.0 0.0 0.0 100.0
D Nº 3 3 0 0 0 6
% 50.0 50.0 0.0 0.0 0.0 100.0
Total Nº 8 15 1 0 0 24
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.
CUADRO Nº 03
GRUPO: C George POLYA(6 Alumnos)
Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
A Nº 3 2 0 1 0 6
% 50.0 33.3 0.0 16.7 0.0 100.0
B Nº 2 4 0 0 0 6
% 33.3 66.7 0.0 0.0 0.0 100.0
C Nº 2 4 0 0 0 6
% 33.3 66.7 0.0 0.0 0.0 100.0
D Nº 1 5 0 0 0 6
% 16.7 83.3 0.0 0.0 0.0 100.0
Total Nº 8 15 0 1 0 24
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.

CUADRO Nº 04
GRUPO: (D) Claudio PTOLOMEO(6 Alumnos)
Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
a Nº 0 4 0 1 1 6
% 0.0 66.7 0.0 16.7 16.7 100.0
b Nº 0 3 0 3 0 6
% 0.0 50.0 0.0 50.0 0.0 100.0
c Nº 1 2 2 1 0 6
% 16.7 33.3 33.3 16.7 0.0 100.0
d Nº 3 2 1 0 0 6
% 50.0 33.3 16.7 0.0 0.0 100.0
Total Nº 4 11 3 5 1 24
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.

CUADRO Nº 05
GRUPO: (E) Von NEUMANN(5 Alumnos)
Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
a Nº 0 4 1 0 0 5
% 0.0 80.0 20.0 0.0 0.0 100.0
b Nº 1 3 1 0 0 5
% 20.0 60.0 20.0 0.0 0.0 100.0
c Nº 3 2 0 0 0 5
% 60.0 40.0 0.0 0.0 0.0 100.0
d Nº 1 2 2 0 0 5
% 20.0 40.0 40.0 0.0 0.0 100.0
Total Nº 5 11 4 0 0 20
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.

CUADRO Nº 06
GRUPO: (F) Jhon NEPER(5 Alumnos)
Me Gusta Mucho Me Gusta No Se No Me Gusta Me Disgusta Mucho Total
a Nº 0 4 0 1 0 5
% 0.0 80.0 0.0 20.0 0.0 100.0
b Nº 2 1 1 1 0 5
% 40.0 20.0 20.0 20.0 0.0 100.0
c Nº 1 4 0 0 0 5
% 20.0 80.0 0.0 0.0 0.0 100.0
d Nº 1 3 1 0 0 5
% 20.0 60.0 20.0 0.0 0.0 100.0
Total Nº 4 12 2 2 0 20
% 17.4 69.6 4.3 4.3 4.3 100.0
Fuente: Opinión de alumnos 4º grado "B" IESMMA.

INTERPRETACION ESTADISTICA:
EL CUADRO Nº 01: Del grupo de estudiantes evaluados (Autoevaluación) evidencia que adoptan la
categoría “Me gusta” la conducta “a”, “c” y “d” con un 66,7%, seguido de un 33,3% de los alumnos
adoptan que les gusta, referente a la conducta “b”.
También podemos resaltar los porcentajes que tienen consideración en segundo lugar que adoptan
conductas en la categoría “Me gusta mucho” con respecto a la conducta “b” con un 50%; como “a”, “c”
y “d” con 16,7%.
En el presente cuadro de (Autoevaluación) grupo Gauss, se muestra que del 100% de los alumnos
evaluados adoptan actividades que corresponden a “a”, “b”, “c” y “d”, “Me gusta” con un 69,6%, “Me
gusta mucho” 17,4%, “No sé” 4,3%, “No me gusta” 4,3%, “Me disgusta mucho” un 4,3%.

Conclusión de los Resultados:


Los resultados demuestran que los estudiantes tienen aptitudes y adoptan actividades de elaborar
trabajos…, aceptar las ideas o propuestas…, trabajar con empeño y responsabilidad…, actividades
que caracterizan al trabajo en grupo/equipo, no obstante se observa la resistencia al cambio habiendo
algunos estudiantes que muestran indiferencias en desarrollar actividades de elaboración de trabajos
grupales…, o trabajar con empeño y responsabilidad…

EVALUACION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO II TRIMESTRE 2007.


RENDIMIENTO ACADEMICO Nº ALUMNOS %
[O - 10] 21 19.44%
<10 - 15] 77 71.30%
<15 - 20] 10 9.26%
TOTAL 108 100%
FUENTE: Evaluación de Proceso en el Area de Matemática en alumnos del 4 to. Grado de
educacion secundaria 2007 - II TRIMESTRE.

EVALUACION DE LOS MATERIALES DIDACTICOS RECREATIVOS.

CAP. RAZ. Y DEMOSTRACION Nº ALUMNOS %


[O - 10] 23 21.30%
<10 - 15] 57 52.78%
<15 - 20] 28 25.93%
TOTAL 108 100%
FUENTE: Ficha de evaluación de Materiales Didácticos Recreativos Area Matemática
en
alumnos del 4to grado de educacion secundaria 2007.

ANEXO 06
MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION


PUNO

“Año del Deber Ciudadano”


GUIA DIDACTICA DEL MATERIAL EDUCATIVO
ARCHIVADOR DE JUEGOS ETNOMATEMATICOS
¡QUE BUENO! AQUÍ DEMOSTRARE MI INNOVACION
PROFESOR: Juan Richard PERCCA CUTIPA.
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
GRADO: Cuarto Sección:……… Nº Orden:………. Agosto 2007
Proyecto de Innovación:
La Etnomatemática y los círculos de estudios desarrollan la
creatividad.
Recurso Didáctico: “El juego del zorro y las ovejas”.
I. OBJETIVOS:
1) Desarrollar habilidades cognitivas como la anticipación, relaciones espaciales
y el uso de estrategias.
2) Agilizar la memoria visual y favorecer la ubicación espacial.
3) Fomentar habilidades de asociación, observación, análisis y síntesis, además
de estimular la concentración y ejercitar la paciencia.

II. INFORMACIONES SOBRE EL CONTEXTO CULTURAL Y/O HISTORICO DEL JUEGO:


El segundo Olaf Holm. En su artículo sobre el Taptana o ajedrez de Atahualpa
pulveriza todas las hipótesis que aseguran que el conquistador jugó ajedrez con el último
inca. Motivos publicitarios de los historiadores de la época han querido una y otra vez
blanquear el asesinato. Demostraban hasta en imágenes al inca engrillado jugando con
el conquistador, sin embargo el juego era un taptana, del mismo origen ecuatoriano que
Atahualpa. Sin embargo nuestro informe recuerda a dos indios jugando, tal vez ajedrez,
en dicha sala. ¿Quiénes eran?¿Y cumplirá el ajedrez similar función?...
La Taptana o ajedrez andino, en nuestro contexto conocido como el “zorro y las
ovejas”, es un juego que se practica desde la época de los incas, se trata del
enfrentamiento de un grupo de ovejas contra el zorro. La enseñanza que nos da el juego
es “La unión hace la fuerza”, porque la única forma de vencer al zorro es manteniéndose
unidos.
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS: Insumos, cantidad y costo.
Insumos Cantidad Costo
- Cartón 50 x 50 cm. Sin costo
- Tijeras varios Se hace con material recuperable
- Reglas varios y material recolectado de la
- Lapiceros de colores comunidad.
- Tizas de colores 04
- Fichas de colores de cartón. 12

IV. PROCESO DE CONFECCION, ELABORACION Y ACTIVIDADES:


En el salón
a) Trazamos en el cartón un cuadrado de 30 x 30 cm. y un triángulo equilátero
de10cm. de h. Debajo de él. (ver la figura).
b) Trazamos líneas geométricas al interior del cuadrado y del triángulo, según la
ilustración de la figura.
c) Se elaboran las fichas de un color ó (piedrecitas pequeñas) representan a las 11
ovejas y una ficha de otro color ó (piedra más grande) que representa al zorro.

En el patio
a) trazamos el mismo dibujo con las dimensiones deseadas.
b) Intervienen alumnos en lugar de fichas.
V. PROCESO DE UTILIZACION DEL MATERIAL EDUCATIVO:
a) Los alumnos ubican las 11 ovejas en su pradera (cada una en un punto) y el zorro
en su gruta. Determinan a través de cualquier estrategia quién empieza el
movimiento.
b) El zorro busca comer a las ovejas (tipo juego de damas), realizando movimientos
horizontales, verticales y diagonales, avanzando y retrocediendo.
c) La ovejas buscan acorralar al zorro o encerrarlo en su gruta, puede avanzar y
retroceder en forma horizontal, vertical o diagonal.
d) Gana el zorro si come a todas las ovejas. Ganan las ovejas si acorralan al zorro
en su pradera o lo encierran en su gruta.

VI. VARIANTES Y SUGERENCIAS METODOLOGICAS:


Los participantes pueden crear otras reglas para darle diversidad al juego; El zorro
gana un punto por cada oveja que se come y las ovejas ganan un punto por cada
oveja que llega al corral.
Al final del juego producen textos (canciones, cuentos, adivinanzas, etc.)

VII. ILUSTRACION GRAFICA: (Materiales adicionales: Tablas, fichas, tarjetas,


láminas, hoja de trabajo en un sobre)

Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la
realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos.
Albert Einstein (1879-1955)
FICHA DE EVALUACIÓN DE MATERIALES DIDACTICOS RECREATIVOS(ANEXO 07)

I.E.S. "MARIANO MELGAR


AYAVIRI"
GRADO Y SECCIÓN:

¿Cuenta con cuaderno de campo?


¿Existe claridad en la exposición?
…………………………………………………………………….

¿Cómo lo construyo el prototipo?

¿Ha sido preparado con cuidado


¿Se nota que ha sido preparado

(Registro detallado del PIN


¿Elaboro la guia didactica del

¿Utilizo materiales sencillos


PROFESOR: Juan Richard Percca Cutida

¿Es un material educativo


Material Educativo?

(Pensamiento creativo)
La Etnomatemática y los

por el autor?

y de bajo costo?

y esmero?
PROYECTO DE INNOVACIÓN:

innovador?
¿Es original?
círculos de estudios desarrollan la creatividad.

¿Es funcional?

Puntaje Total
Titulo del Material
Nº Nombres y Apellidos
Didáctico
Peso (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) (0-2) 20

21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
ANEXO 08
MATRIZ DE CONSISTENCIA
IES. “MARIANO MELGAR” DIRECCION IE. Av. Vilcapaza s/n Ayaviri TURNO: Diurno NIVEL: Secundario.

TITULO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: La Etnomatemática y los círculos de estudios desarrollan la creatividad.


MISION PROBLEMA OBJETIVO OBJETIVOS ESTRATEGIAS TAREAS INDICADORES VERIFICABLES MECANISMOS
INSTITUCIONAL PRIORIZAD ESTRATEGICO ESPECIFICOS ACTIVIDADES UTILIZADOS AL
O RELACIONADO SEGUIMIENTO
PEI
Somos una institución Dificultad en Objetivo general: 1.- Fomentar el trabajo en -Conformación de equipos cooperativos, -Asumir deberes y derechos -Participa cooperativamente en la -Ficha de observación
educativa que formamos el aprendizaje Optimizar el equipo para el desarrollo de asegurando la heterogeneidad a través de en las tareas, división de elaboración de trabajos grupales. de conductas
generaciones capaces de de la aprendizaje habilidades cooperativas, a la generación del conflicto socio- roles y rotando funciones -Expone sus ideas espontáneamente a (Coevaluación).
enfrentar nuevos retos matemática y cooperativo de la través de la división de roles y cognitivo, aplicando los métodos de constantemente. los demás miembros del grupo. -Ficha de opinión
destacando su liderazgo, la poca matemática, funciones, afianzando la rompecabezas, equipos de estudiantes y -Organizar equipos de seis -Acepta de manera natural las ideas o (Autoevaluación)
practicando y importancia participando en los capacidad de comunicación grupos de investigación. miembros y equipo de propuestas de sus compañeros. -Relación de los
fortaleciendo nuestro en la círculos de estudios, matemática. expertos. -Muestra responsabilidad en la alumnos del círculos
código de valores, aplicación de para potenciar el -Selección de temas y elaboración del trabajo grupal. de estudios.
revalorando nuestra recursos talento, con la distribución entre los -Potenciación del trabajo cooperativo a Evaluación cualitativa.
identidad cultural, didácticos producción y miembros del grupo. partir de intereses.
considerando nuestra recreativos aplicación de
trascendencia histórica y contextualizad recursos didácticos 2.- Potenciar los talentos de -Conformación y creación de círculos de -Participan a la IV ONEM. -Tiene predisposición para participar en -Prueba tomada del IV
los logros alcanzados a os en las etnomatemáticos en estudiantes, y elevar su nivel estudios asignando los nombres de los -Lecturas cortas de la eventos académicos. ONEM.
través del trabajo sesiones de estudiantes del 4° académico a través de la grandes matemáticos de la historia. biografía de matemáticos. -Muestra una mejoría visible en el -Test de razonamiento
permanente. Contamos clase. grado de la I.E.S. participación en los círculos de -Orientar el aprendizaje de habilidades -Aplicar Test (Raz. Lógico) rendimiento académico. lógico.
con un equipo de “Mariano Melgar” estudios para que sean cooperativas, corrigiendo pautas de -Elaborar normas de -Demuestra su talento al plantear -Resultados de la
docentes idóneos, año 2007. protagonistas de su propio relación en actividades cooperativas, convivencia y dar consignas problemas contextualizados. evaluación trimestral
infraestructura adecuada, proceso de aprendizaje, introduciendo una serie de normas e de grupo. -Muestra predisposición para el (Archivo de notas).
medios y materiales desarrollando la capacidad de identificación de roles. aprendizaje de la matemática.
actualizados para una razonamiento y demostración.
preparación de alta 3.- Elevar la creatividad y el -Organización de concursos de manejo y -Participar en el concurso de Demuestra creatividad e imaginación -Ficha de control de
competitividad. talento en estudiantes a partir dominio de recursos didácticos manejo de tangram, zorro y en el manejo de recursos didácticos, al estudiantes.
de la aplicación de un incorporando el aspecto lúdico las ovejas y ajedrez. resolver problemas sin el uso de recetas -Ficha de evaluación
programa de matemática denominado “Atipanakuy”. -Elaborar lemas, frases con o fórmulas. de materiales
recreativa, produciendo y -Realización de la ambientación del aula material reciclado y -Muestra una actitud reflexiva y crítica didácticos recreativos.
aplicando recursos didácticos por sectores de interés, con criterio productos nativos. frente a la producción de materiales, -Cuaderno de
etnomatemáticos, facilitando científico, filosófico y sociológico -Recolección de demostrando curiosidad e imaginación. campo(Registros de
el manejo de estrategias para (etnográfico), analizando el contexto objetos(textiles, cerámicos). -Participa activamente en los trabajos observación).
aprender a pensar y enseñar a sociocultural en relación al PIN. -Representar y describir emprendidos.
crear. -Elaboración de guías didácticas, para aspectos del contexto. -Elabora la guía didáctica del material
registrar, clasificar, analizar y evaluar las -Recopilar datos sobre la educativo.
estrategias utilizadas . literatura andina.
-Elaborar el archivador de
juegos.(categorías y
criterios).
GALERIA DE FOTOS: ANEXO 09

EL ABACO VARIEDADES DE TEJOS ANDINOS

LA TORRE DE HANOE EL TRIANGULO DE PASCAL LOS DOS ZORROS Y LAS OVEJAS


EL PACHESI

ALUMNNOS Y LA LUDICA EL SOLITARIO PAPIROFLEXIA Y SOLIDOFLEXIA


EL ALTIMETRO
EL JUEGO DEL ZORRO Y LAS OVEJAS LA ESTRELLA MAGICA

También podría gustarte