Está en la página 1de 4

Instituto Politécnico Nacional

“La Técnica al Servicio de la Patria”

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

Licenciatura en Negocios Internacionales

“Organismos Internacionales”

Profesor

PRACTICA DE LA OMC

Alumna

• Oviedo López Jennifer Valeria

Grupo 4NV8
Organización Mundial del Comercio
El comercio como una fuente de desarrollo económico además de la creciente
globalización de la información y la economía son algunas de las razones por las
cuales diferentes gobiernos a nivel mundial han enfocado sus economías, a
economías de libre mercado. La Organización Mundial del Comercio puede verse
desde distintos puntos de vista. Es una organización para la apertura del comercio.
Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en
el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas
comerciales. Fundamentalmente, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros
acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
Esto se evidencia claramente en el creciente número de acuerdos comerciales, que
en un principio buscan una simple reducción de aranceles. Pero luego fueron
pasando a una integración mucho más fraterna que hoy en día no solo incluye el
flujo de mercancía si no de personas y capitales, llegando incluso la integración
como un bloque económico. Esto demuestra una tendencia global a incentivar el
intercambio, la integración, simplificación de los trámites, reducción de aranceles, la
toma de medidas económicas en conjunto, etc. Un claro ejemplo de lo anterior es
que para febrero del 2011 los miembros de la OMC fueron de 153. El cual es un
Organismo que busca regular las normas comerciales que rigen entre los países.
Este número tan alto de países miembros demuestra la amplia participación mundial
en actividades de comercio pues como ente regulador facilita e incentiva el comercio
internacional con la puesta en práctica de diferentes mediadas como ejemplo el de
la nación más favorecida.
La OMC es sucesora del GATT el cual fue creado en 1947, aunque cabe destacar
que su influencia nunca había sido tan relevante como lo es ahora gracias al
mejoramiento de los medios de transporte y demás incentivos al comercio
internacional ya hablados. Según la siguiente tabla la OMC está presente en la
regulación comercial de los países que hoy en día mueven la mayor cantidad de
mercancías y servicios entre las fronteras (China, Alemania, Japón) además de
otros grandes actores internacionales.
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas.
Es una organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los
gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver
sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.
Fundamentalmente, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para
tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
El creciente ritmo del comercio internacional se ve reflejado en su cada vez mayor
participación en el PIB mundial.
Dadas las diferencias socio-económicas de sus miembros, la OMC no aboga por el
libre comercio a toda costa, en la práctica, la OMC es un foro donde los
representantes de los Estados Miembros deliberan en busca acuerdos para la
definir las condiciones de sus relaciones comerciales y donde se resuelve cualquier
disputa que pudiera surgir entre ellos respecto a los acuerdos alcanzados. "En
realidad, todo depende de lo que los países están dispuestos a negociar los unos
con los otros, a dar y a recibir, a pedir y a ofrecer".
Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la
máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. El resultado es la certidumbre.
Los consumidores y los productores saben que pueden contar con un suministro
seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los
componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los
productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores
permanecerán abiertos a sus actividades. Otra consecuencia es que el entorno
económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable.
La OMC administra unos 60 acuerdos. Algunos de los más importantes son:
 Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés)
 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS - GATS en inglés).
 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio ADPIC (TRIPS en inglés)
 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
 Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
Los principales objetivos de la OMC son administrar y aplicar los acuerdos
comerciales-multilaterales y plurilaterales; ser foro de negociaciones comerciales
multilaterales y servir de marco para la aplicación de sus resultados; administrar los
procedimientos de solución de diferencias comerciales; supervisar las políticas
comerciales; y cooperar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
para lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica a
escala mundial.
Los principios de la OMC son:
o Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más abierto.
Liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no
arancelarios.
o Rechazar el proteccionismo.
o Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales
internacionales. Buscar la integración de los países en desarrollo, los países
menos adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral.
o Obtener el nivel de transparencia máximo posible.

Entre los principios básicos del GATT están el trato de nación más favorecida, el
trato nacional, la equidad y transparencia de los procedimientos de importación, la
aplicación de aranceles en vez de restricciones cuantitativas y el recurso a las
consultas y negociación para resolver diferencias.
Como miembro de la OMC y en su carácter de país en desarrollo, México goza del
trato de nación más favorecida, el cual consiste en la flexibilidad en la determinación
de los períodos que le permiten aplazar o ampliar la aplicación de algunas
disposiciones de los acuerdos o instrumentos jurídicos derivados de los resultados
de la ronda Uruguay, así como de un trato diferenciado en diversos acuerdos.

Conclusión
En conclusión, la integración económica ha permitido el crecimiento económico en
muchos países del mundo denominados como boom económico. Pero depende de
muchos factores y la capacidad de integración para el beneficio de las partes que
estos acuerdos comerciales se vean reflejados en la calidad de vida de los
participantes. Es necesario entonces mirar a un horizonte de más largo plazo que
permita no solo el libre flujo de bienes y servicios sino también la igualdad y la
trasparecía, el igual número de oportunidades y diferentes variables que de una u
otra manera intervienen en el comercio internacional.

BIBLIOGRAFIA
https://www.wto.org/indexsp.htm

También podría gustarte