Está en la página 1de 12

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Informe de laboratorio #4
Ensayo triaxial - CID
CI4402 – Geomecánica

Sección: 01
Integrantes: Andrés Ulloa
Andrés Salazar
Profesor: Ricardo Moffat
Ayudante: Felipe Jones
Fecha realización: 26/05/2014
Fecha entrega: 09/06/2014

1
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 3
2. Metodología del ensayo ........................................................................................................ 4
3. Memoria de Cálculo .............................................................................................................. 5
4. Resultados ............................................................................................................................. 7
5. Conclusiones .......................................................................................................................11
6. Referencias..........................................................................................................................12

2
1.- INTRODUCCIÓN

En este informe se presenta el ensayo triaxial drenado (CID) aplicado sobre una muestra de
suelo con densidad relativa del 30% y otra con densidad relativa del 70%.
Este ensayo triaxial consiste en aplicar una carga de confinamiento en los 3 ejes (σc) mediante
un fluido (usualmente agua) produciendo una consolidación isotrópica. Una vez consolidado
se aplica una carga axial (∆σv) para provocar la falla.
En este ensayo se permite el drenaje del agua, por lo que se produce un cambio volumétrico y
se disipan las presiones de poro.

Este ensayo permite encontrar el estado de esfuerzos principales a partir del cual se pueden
obtener los parámetros de resistencia del suelo (c y ϕ).

3
2.- METODOLOGÍA DEL ENSAYO

En este ensayo se utilizó una arena fina con 5% de humedad.


 Se arma una probeta con densidad homogénea, por lo cual se aplica la arena
mediante capas.
 Una vez armada la probeta se introdujo CO2 tal que el parámetro B sea mayor a 95%.
 Se debe saturar la muestra registrando la presión de poros inicial.
 Se aplica un esfuerzo de consolidación registrando variación de volumen y de presión
de poros.
 Finalmente se aplica el esfuerzo axial, registrando el desplazamiento de la probeta.

Figura 2: Probeta ensayada.

4
3.- MEMORIA DE CÁLCULO
I. Parámetro de presión de poros B:

𝛥𝑢
𝐵=
𝛥𝜎3

𝛥𝜎3 : Variación de presión de confinamiento [kPa].


𝛥𝑢: Variación de presión de poros [kPa].

II. Cambio volumétrico ΔV:

𝛥𝑉 = 𝑉𝑖 − 𝑉𝑜

𝑉𝑖 : Volumen en incremento i [m3].


𝑉𝑜 : Volumen inicial [m3].

III. Índice de vacios e:

Ws
Vt − ( )
Gs ∗ γw
𝑒=
W
(G ∗ sγ )
s w

Vt : Volumen total [m3].


Ws : Peso del suelo [kg].
Gs : Gravedad específica del suelo.
γw: Peso específico del agua [kN/m3].

IV. Altura de consolidación:

𝐻𝑜
𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 =
∆𝑉/𝑉𝑜
1−
3

𝐻𝑜 = Altura inicial [m].

V. Diámetro de consolidación:

𝐷0
𝐷𝑐𝑜𝑟𝑟 =
∆𝑉/𝑉
1− 3 𝑜
𝐷0= Diámetro inicial [m].

VI. Deformación axial unitaria:


𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 = 𝛿𝑣 /𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟

𝛿𝑣 =deformación vertical [m].

5
VII. Área corregida:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑠
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟 =
1 − 𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

Acons= área corregida por consolidación [cm2].

VIII. Incremento del esfuerzo vertical:

𝑃
∆𝜎 =
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟

P = carga vertical aplicada [N].

IX. Presión de confinamiento efectiva:

𝜎𝑐 = 𝜎𝑐𝑎𝑚 − 𝐵𝑃

𝜎𝑐𝑎𝑚 = Presion de cámara [Pa].


BP = contrapresión [Pa].

X. Esfuerzos principales:

𝜎1 = 𝜎𝑐 + ∆𝜎 𝑦 𝜎3 = 𝜎𝑐

XI. Presion media p:

𝜎1 +2∗𝜎3
𝑝= 3

XII. Corte máximo q:

𝜎1 −𝜎3
𝑞= 2

XIII. Cohesión y Ángulo de fricción a partir de LEU:

3 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝜑 3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜑
𝑀= 𝑦 𝑁=
3 − 𝑠𝑖𝑛 𝜑 3 − 𝑠𝑖𝑛 𝜑

6
4.- RESULTADOS

Para ambas probetas se realizaron 3 ensayos a distintas cargas de confinamiento de 1kg, 2kg
y 4kg.

1. Probeta de Densidad relativa DR=30%

GRÁFICO 1: CARGA VS DEFORMACIÓN AXIAL.

GRÁFICO 2: LINEA DE ESTADO ÚLTIMO.

7
GRÁFICO 3: CÍRCULO DE MOHR DE ESTADO ÚLTIMO.

GRÁFICO 4: CÍRCULO DE MOHR DE ESTADO PEAK.

8
2. Probeta de Densidad relativa DR=70%

GRÁFICO 5: CARGA VS DEFORMACIÓN AXIAL.

GRÁFICO 6: LÍNEA DE ESTADO ÚLTIMO.

9
GRÁFICO 7: CÍRCULO DE MOHR ESTADO ULTIMO.

GRÁFICO 8:CÍRCULO DE MOHR ESTADO PEAK.

10
5.- CONCLUSIONES

1. Probeta de Densidad relativa, DR=30%:

En base a lo observado en el gráfico 1, no se puede concluir el comportamiento del


suelo, dado que no se ve claramente si los resultados alcanzan o no un estado peak,
pero fijándose en el gráfico 2, que representa la Línea de estado último, es posible
notar que las Trayectorias de Tensiones Totales cortan a la LEU y siguen su trayectoria,
de lo que es posible concluir que se está en presencia de un suelo dilatante.

GRÁFICO 9: ESFUERZO DE CORTE VS ESFUERZO AXIAL, CASO DILATANTE.

Además, de los gráficos de los círculos de Mohr se desprende que:

𝑐 = 0; Ф = 32°

2. Probeta de Densidad relativa, DR=70%:

A partir del gráfico 5, se puede apreciar claramente que se está en presencia de un


suelo con comportamiento dilatante, debido a que se observa un estado peak, sobre
el residual. Respecto al gráfico 6, no se alcanza a evidenciar el comportamiento, ya
que para distintas cargas de confinamiento, la TTT sobrepasa o no la LEU.

Además, de los gráficos de los círculos de de Mohr se desprende que:

𝑐 = 0; Ф = 11°

11
6.- REFERENCIAS

- ASTM D7181, “Standard Test Drained Triaxial Compresion Test for Soils”, ASTM
International, www.astm.org.

- T.William Lambe, 1951, “Soil Testing for Engineers”, The Massachusetts Institute of
Thechnology.

- Tschebotarioff Gregory P., 1960, “Mecánica del Suelo, Cimientos y Estructura de la


Tierra”.

12

También podría gustarte