Está en la página 1de 85

INSTALACIONES ELECTRICAS

Ponente / Docente : ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa : INGENIERÍA
UNIDAD 5:
PROYECTO DE INSTALACIONES
ELECTRICAS INDUSTRIALES

SELECCIÓN DE LA CANALIZACIÓN.
COORDINACIÓN Y AJUSTE DE
PROTECCIONES. SELECCIÓN DE TABLEROS
ELÉCTRICOS.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SELECCIÓN DE LA CANALIZACIÓN

Se denomina canalización al conjunto de elementos que fijan y protegen


los conductores eléctricos, desde la entrada a una edificación hasta los
puntos de consumo.

Las canalizaciones utilizadas habitualmente en las instalaciones de baja


tensión se agrupan en dos bloques principales los tubos protectores y los
canales protectores.

También se hará mención de las bandejas metálicas.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
TUBOS PROTECTORES

Son unos dispositivos cilíndricos que protegen y conducen el tendido de los


conductores de una instalación desde su punto inicial hasta los dispositivos
de consumo.

Los tubos protectores constituyen el tipo de canalización más utilizada en


las instalaciones eléctricas de interior. La superficie interior de los tubos y
las uniones con otros accesorios no deben presentar en ningún punto
aristas, asperezas, rugosidades, fisuras, etc. que puedan dañar el
aislamiento de los conductores o causar lesiones al personal que realiza la
instalación.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tipos de tubos
Atendiendo a las características constructivas y a los materiales empleados
en su fabricación, los tubos se clasifican:
o Según los materiales de que están fabricados, se puede diferenciar
entre:
• Metálicos
• No metálicos
• Mixtos
o Por sus características , se clasifican en:
• Rígidos
 Metálicos
 No metálicos
• Flexibles
 Metálicos con cubierta aislante
 No metálicos o corrugados
 No metálicos reforzados

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
La tabla 2.2 muestra los diámetros normalizados de los distintos tipos de
tubos, utilizados habitualmente en las instalaciones eléctricas de interior.

Tubos rígidos metálicos


Son aquellos que requieren técnicas y herramientas
especiales para su curvado. Se construyen de acero
y aleaciones de aluminio, empleándose
fundamentalmente en instalaciones de superficie
donde se requiera una importante protección
mecánica de los conductores.
La figura 2.4 muestra un tubo rígido con algunos
accesorios para facilitar la instalación, tales como
curvas, manguitos de empalme y derivaciones.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos rígidos de plástico. Se fabrican en PVC y se utilizan básicamente
en instalaciones de superficie. Al igual que los tubos metálicos su curvado
se realiza con técnicas y herramientas especiales.
Las características mínimas, tanto eléctricas como mecánicas, que deben
cumplir los tubos rígidos se indican en la norma UNE-EN 50086-2-1.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos flexibles metálicos
Se construyen con chapa metálica recubiertos con una envolvente de material plástico
(PVC).
La cubierta puede ser lisa o corrugada y están diseñados para soportar sin deterioros un
número elevado de flexiones.
Esta cualidad los hace idóneos para instalaciones de superficie móviles como por ejemplo
para alimentar los cabezales de muchas máquinas herramientas.
Estos tubos poseen un grado de protección elevado IP67 y pueden trabajar sin dificultad
con temperaturas comprendidas entre -5 y 60 ºC, según la norma UNE-EN 50086-2-3.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos flexibles no metálicos
Dado que son tubos flexibles su curvado se realiza perfectamente con las
manos sin necesidad de ninguna herramienta. Se construyen con
materiales plásticos PVC y dada su forma exterior estriada reciben el
nombre de corrugados.
Son muy utilizados en las canalizaciones empotradas en tabiques, paredes
maestras y muros pues sus estrías facilitan una mayor fijación a la obra que
los tubos lisos.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos flexibles reforzados
Son tubos fabricados con dos capas de material aislante PVC que le
proporciona una mayor resistencia a los golpes.
Como muestra la figura 2.8 su aspecto es parecido al tubo corrugado y se
emplea en instalaciones enterradas.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos para utilizar según el tipo de instalación

Para cada tipo de instalación deberán utilizarse determinados tipos de


tubos.
En todos los casos, los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan
un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores. Para cada
tipo de instalación se va a indicar en una tabla, cuáles son los diámetros
exteriores mínimos de los tubos, en función del número y la sección de los
cables que vayan a conducir.

Tubos para instalaciones fijas en superficie


En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente
rígidos y en casos especiales podrán usarse tubos curvables. Los
diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la
sección de los conductores que van a conducir aparecen en la tabla 2.3.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ejemplo

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos para instalaciones empotradas

En las canalizaciones
empotradas en obra
(paredes, techos y falsos
techos), los tubos protectores
podrán ser rígidos, curvables
o flexibles y sus
características mínimas se
describen en las normas
UNE-EN 50.086-2-1, UNE-
EN 50086-2-2 y UNE-EN
50086-2-3 respectivamente.
Los diámetros mínimos de
los tubos aparecen en la
tabla 2.4.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tubos para instalaciones
enterradas

En las canalizaciones
enterradas, los tubos
protectores serán
conformes a lo
establecido en la norma
UNE-EN 50086-2-4.
Los diámetros mínimos
de los tubos para este
tipo de instalaciones
aparecen en la tabla 2.6.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
en la tabla 2.7
aparecen
resumidas las
características
mínimas, tanto
eléctricas como
mecánicas, que
deben cumplir los
tubos, en lo
referente al nivel
de aislamiento,
protección,
resistencia,
temperatura de
trabajo, etc., para
los diferentes
tipos de
canalizaciones.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
CANALES PROTECTORES

La ITC-BT-01 define Al canal protector o canaleta como el material de


instalación formado por un perfil rectangular de paredes perforadas o lisas,
destinado a alojar conductores o cables eléctricos, cerrado por una tapa
desmontable.
Se utilizan para instalaciones de superficie ancladas sobre paredes, techos,
columnas, suelos, calzadas, etc. y para el cableado de cuadros eléctricos.

Tipos y características de canales protectoras


El mercado actual ofrece gran variedad de canales o canaletas
homologadas por la norma UNE-EN 50085, fabricadas con PVC, o
materiales ligeros, por ejemplo aleaciones de aluminio. Las dimensiones
normalizadas se indican en la tabla 2.8.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Atendiendo al grado de protección que ofrecen a las instalaciones, la norma
citada agrupa a las canales en dos bloques:

• Canales con tapa de acceso que puede abrirse sin herramientas, con
grado de protección inferior a IP4X. En estas canaletas sólo podrán
utilizarse conductores aislados bajo cubierta estanca, de tensión
asignada mínima 300/500 V.
• Canales con tapas de acceso que sólo pueden abrirse con la ayuda de
herramientas, con grado de protección IP4X o superior. En estas canales
pueden utilizarse conductores aislados de tensión asignada 450/750 V.

La normativa actual autoriza a instalar sobre la canaleta:


• Interruptores, tomas de corriente y dispositivos de mando y control
siguiendo las instrucciones del fabricante, tal como muestra la figura 2.9.
• Realizar empalmes de conductores en su interior y la conexión de
aparatos.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
El REBT en su Instrucción Técnica Nº
21 y la norma UNE-EN 50085 indican
que las canalizaciones para
instalaciones de superficie deberán
tener unas características eléctricas y
mecánicas mínimas referentes a
resistencia a los golpes, a la
penetración de agua, de cuerpos
sólidos, propagación del fuego y
adecuadas a las temperaturas máxima
y mínima del lugar de emplazamiento
de la instalación.
El número máximo de conductores que
pueden alojarse en el interior de una
canal será el que permita un tendido
fácil y la incorporación de accesorios a
la misma
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
BANDEJAS METÁLICAS

Cuando una instalación de


superficie necesita una
protección mecánica
importante, contra golpes a
los cables, se utilizan
bandejas metálicas como Fig. 2.10.
muestra la figura 2.10, en Bandeja metálica.
lugar de las canaletas.

Además de la protección, la función de las bandejas es el soporte de los


conductores instalados siguiendo las indicaciones de la ITC-BT-20 y las
instrucciones de la norma UNE-EN 61537. En las instalaciones realizadas
por el procedimiento de bandejas metálicas sólo puede emplearse cable de
tensión asignada de 0,6/1 kV.
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierras de tal forma
que quede asegurada su continuidad eléctrica. No obstante, la bandeja no
puede utilizarse como conductor de protección o de neutro.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Sistema de distribución a cargas de tipo industrial por medio de
ductos y principales elementos que intervienen.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DIMENSIONAMIENTO DE
ELECTRODUCTOS

La aplicación y el dimensionamiento merecen un análisis por parte del


instalador. Los principales aspectos se resumen a continuación:

 Aspectos generales:
• Todos los conductores vivos (fase y neutro) que pertenecen a un mismo circuito se
agrupa en un mismo electroducto (canaletas, bandeja, etc.)
• No se debe colocar fases diferentes de un mismo circuito en electroductos de hierro
galvanizado, por que la magnetización sería intensa, cuyo valor es proporcional a la
corriente y produce un elevado calentamiento, que puede dañar la aislación de los
conductores.
 Otras consideraciones:
Los electroductos o canaletas solo contienen más de un circuito en las condiciones que
nombramos a continuación:
• Cuando se originan en un mismo dispositivo de comando y protección, sin la
intervención de equipos que transformen la corriente eléctrica.
• Cuando los conductores aislados tienen la misma temperatura para servicio continuo.
• Cuando los conductores de fase están dentro de un intervalo de tres valores
normalizados sucesivos.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ELECTRODUCTOS.

Los más utilizados son PVC ó hierro galvanizado. Los de PVC son usados
cuando la instalación esta hecha en paredes ó cielos falsos donde no haya
riesgos de daño mecánico, humedad, peligro de incendio ó explosiones.
Los electroductos metálicos se utilizan cuando se realiza la instalación
empotrando en paredes, columnas, vigas, losas o cuando deban enterrarse
y estar sujetos a transito de automóviles.

La instalación de conductores en Electroductos debe ser precedida de la


siguiente consideración:

- En los electroductos solo deben ser instalados conductores aislados,


cables unipolares, multipolares, admitiéndose la utilización de un conductor
desnudo solo en electroductos exclusivos, cuando dicho conductor se
destina al aterramiento.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
El diámetro exterior de los electroductos debe ser igual ó superior a 16mm
se debe considerar también que los trechos no deben ser continuos si no
que debe presentar canaletas de derivación a longitudes menores a los 15
metros cuando es rectilíneo y en trechos con curvas se reduce a 3 metros
por cada curva de 90º.

Para hallar el diámetro del electroducto se aplica la siguiente formula:

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ZANJAS

En la instalación de zanjas se debe evitar la penetración de líquidos, si es


posible los conductores debe estar colocados en electroductos. Las zanjas
son aplicadas cuando se considera llevar un buen número de conductores,
se dimensiona de tal forma de que los conductores están ordenados y
permita su fácil identificación. Los cables deben ocupar solo el 30% del
área total de la zanja

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
CANALETAS

Es importante nombrar que:


• La canaleta no debe ocuparse más del 35% de su área útil.
• Los cables unipolares y multipolares se instalan en cualquier tipo de
canaletas.
• Los conductores aislados se instalan en canaletas cuyas tapas pueden
moverse con herramientas adecuadas.
• La instalación de conductores aislados en canaletas con paredes
perforadas ó con tapas desmontables sin herramientas se harán solo en
locales donde accedan personal calificado.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
BANDEJAS.

Las bandejas se instalan en lugares donde exista el mantenimiento


adecuado y en locales que no estén sujetos a choques mecánicos. Los
cables instalados en bandeja solo se colocaran en una sola capa y además
se usan solo cables unipolares y multipolares.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
COORDINACIÓN Y
AJUSTE DE
PROTECCIONES.
COORDINACIÓN Y AJUSTE DE
PROTECCIONES.

Coordinación de las protecciones


El diseño del sistema de protección de una instalación eléctrica es
fundamental, tanto para garantizar un correcto desempeño económico y
funcional de toda la instalación así como para minimizar los problemas
causados por las condiciones anómalas de operación y/o mal
funcionamiento.

En el marco de este análisis, la coordinación entre los diferentes


dispositivos destinados a la protección de zonas y componentes
específicos debe:

• garantizar en todo momento la seguridad tanto de las personas como de


las instalaciones;
• identificar y aislar rápidamente la zona donde ha ocurrido el problema
para no cortar inútilmente el suministro a las zonas no afectadas;

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
• reducir los efectos del fallo (caída de tensión, pérdida de estabilidad en
las máquinas rotativas) en las partes indemnes de la instalación;
• reducir el esfuerzo de los componentes y los daños en la zona afectada;
• garantizar la continuidad del servicio con una buena calidad de la tensión
de alimentación;
• garantizar un adecuado soporte en caso de malfuncionamiento de la
protección encargada de la apertura;
• proveer al personal de mantenimiento y al sistema de gestión la
información necesaria para restablecer el servicio en el menor tiempo
posible y con la mínima perturbación en el resto de la red;
• alcanzar un buen equilibrio entre fiabilidad, simplicidad y economía.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Es posible distinguir entre:

• Selectividad total: por selectividad total se entiende una selectividad de


sobreintensidad tal que, en presencia de dos dispositivos de protección
contra sobreintensidades conectados en serie, el dispositivo de aguas
abajo ejerce la protección sin provocar la actuación del otro dispositivo
(Norma IEC 60947-2, def. 2.17.2).

• Selectividad parcial: es una selectividad de sobreintensidad por la cual,


en presencia de dos dispositivos de protección contra sobreintensidades
conectados en serie, el dispositivo situado aguas abajo ejerce la
protección hasta un nivel determinado de sobreintensidad sin provocar la
actuación del otro dispositivo (Norma IEC 60947-2, def. 2.17.3). Dicho
nivel de sobreintensidad se denomina intensidad límite de selectividad Is
(Norma IEC 60947-2, def. 2.17.4).

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Se habla de selectividad total cuando existe selectividad para cualquier
valor posible de sobreintensidad en la instalación.
Entre un par de interruptores automáticos se habla de selectividad total
cuando existe selectividad hasta el menor de los valores Icu de los dos
interruptores, ya que, en cualquier caso, la intensidad de cortocircuito
supuesta de la instalación será menor o igual al valor de Icu más pequeño
de los dos interruptores.
Se habla de selectividad parcial cuando sólo existe selectividad hasta un
determinado valor de intensidad Is (límite de selectividad). Si la intensidad
supera este valor ya no se garantiza la selectividad entre los dos
interruptores automáticos.
Entre un par de interruptores automáticos se habla de selectividad parcial
cuando existe selectividad hasta un valor Is determinado, por debajo de los
valores Icu de ambos interruptores. Si la intensidad de cortocircuito máxima
supuesta de la instalación es inferior o igual al límite de selectividad Is, se
puede seguir hablando de selectividad total.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ejemplo
Considérense los dos interruptores automáticos siguientes:
Lado de la alimentación T4N250 PR221 In250 (Icu = 36 kA)
Lado de la carga S294 C 100 (Icu = 15 kA)

A partir de la publicación “Tablas de coordinación” se puede ver que existe


selectividad total (T) entre ambos interruptores automáticos.
Significa que existe selectividad hasta 15 kA, es decir, el menor de los dos
valores Icu.

Evidentemente, la intensidad máxima de cortocircuito posible en el punto


de la instalación del interruptor S294 C 100 será inferior o igual a 15 kA.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Considérense ahora los dos interruptores automáticos
siguientes:
Lado de la alimentación T4N250 PR221 In160 (Icu = 36 kA)
Lado de la carga S294 C 100 (Icu = 15 kA)

A partir de la publicación “Tablas de coordinación” se puede ver que el


límite de selectividad es Is = 12 kA entre ambos interruptores automáticos.

Significa que, si la intensidad de cortocircuito máxima supuesta en el lado


de la carga del interruptor S294 C 100 es inferior a 12 kA, existirá
selectividad total, mientras que para fallos entre 12 y 15 kA no se garantiza
el no disparo del interruptor del lado de la alimentación.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Definiciones principales

Zona de sobrecarga – Zona de cortocircuito


A efectos del análisis de selectividad de esta publicación, se introducen a
continuación los conceptos de “zona de sobrecarga” y de “zona de
cortocircuito”.
Por “zona de sobrecarga” se entiende el intervalo de valores de intensidad y,
por tanto, la parte correspondiente de las curvas de disparo del interruptor
automático, que se sitúa entre la intensidad nominal del interruptor y 8-10
veces este valor.
Es la zona en que normalmente se recurre a la protección térmica para relés
termomagnéticos o a protección L para relés electrónicos.

Estas intensidades acostumbran a corresponder a un circuito en que se


produce la sobrecarga de alguna carga, evento que puede ocurrir con más
frecuencia que una falta real.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Por “zona de cortocircuito” se entiende el intervalo de valores de
intensidad y, por tanto, la parte correspondiente de las curvas de disparo
del interruptor automático, que son superiores a 8-10 veces la intensidad
nominal del interruptor.

Es la zona en que normalmente se recurre a la protección magnética para


relés termomagnéticos o a protecciones S, D e I para relés electrónicos.

Estos valores de intensidad acostumbran a corresponder a una falta en el


circuito de alimentación, evento menos probable que una simple
sobrecarga.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Intensidades reales que circulan por los
interruptores automáticos
Cuando se comparan curvas tiempo-intensidad de dos interruptores automáticos, a menudo se
valoran los tiempos de disparo de los dos dispositivos como si los atravesara la misma intensidad.
Esta consideración sólo es cierta cuando, entre los dos interruptores colocados en serie, no existe
ninguna otra derivación; es decir, hay una sola alimentación entrante y una sola saliente en el mismo
nodo.
Cuando, por el contrario, existen diversos interruptores automáticos del lado de la alimentación que
inciden sobre la misma barra de distribución, o diversos alimentadores en el lado de la carga, las
intensidades que atraviesan el aparato pueden ser considerablemente diferentes.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Respecto a las intensidades reales que circulan por los interruptores automáticos, los tres
casos principales que
pueden considerarse son los siguientes:
• un solo interruptor automático en el lado de la alimentación y un solo interruptor
automático en el lado de la carga (atravesado por la misma intensidad)
• un solo interruptor automático en el lado de la alimentación y diversos interruptores
automáticos en el lado de la carga (la intensidad que atraviesa el interruptor del lado de
la alimentación es superior a la que atraviesa el del lado de la carga)
• dos o más interruptores automáticos en el lado de la alimentación y diversos
interruptores automáticos en el lado de la carga.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Tipos de coordinación de sobreintensidad

Influencia de los parámetros eléctricos de la instalación (intensidad


asignada e intensidad de cortocircuito)

La coordinación de las protecciones depende en buena medida de la


intensidad asignada (In) y la intensidad de cortocircuito (Ik) que existen en
el punto considerado de la instalación.

En general, es posible distinguir entre los siguientes tipos de coordinación:

• selectividad amperimétrica;
• selectividad cronométrica;
• selectividad de zona (o lógica);
• selectividad energética;
• protección de acompañamiento (back-up).

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Los IA vienen definidos por alguna (o todas) de las siguientes
características:

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Intensidad nominal: corresponde a la intensidad en condiciones normales de funcionamiento y que
además se utiliza para clasificarlos en el mercado. La norma UNE-60898 define la In hasta 125 A;
6,10,13,20,25,32,40,50,63,100 y 125 A, aunque dependiendo de las casas comerciales podemos
encontrar por debajo de 6 A y superiores a 125 A, la consulta de catálogos es una de las mejores
opciones para salir de dudas.

Poder de corte (Icu): se llama poder de cortocircuito último y representa la corriente de cortocircuito
que un IA puede verse precisado cortar. En cualquier instalación se debe cumplir: Icu tiene que ser
mayor o igual a Icc [5] trifásico de la red.

Categoría de empleo: define la capacidad para obtener una selectividad mediante un retardo
intencionado, existen dos tipos; el A que son los NO temporizados a la apertura y los B que sí lo
están.

Tensión nominal: se corresponde con el valor de tensión para el que ha sido previsto, que puede
ser un valor concreto, por ejemplo 400 voltios o un margen de tensiones por ejemplo 200 a 690
voltios. Se debe, no obstante, hacer un apunte que existen IA que solamente pueden funcionar para
CA [6] o CC [7] y existen otros que pueden funcionar para ambas clases de corriente y en caso que
sean de CC hay que fijarse porque se debe tener en cuenta la polaridad.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
IA para elevadas potencias, debajo se pueden
IA curva Z de ABB para ambas clases de corriente, se puede apreciar los potenciómetros de regulación. Foto:
apreciar como viene señalizada la polaridad. Foto: Viatger. ABB.

Límite de regulación: se trata de IA en los cuales se puede regular la


intensidad a la cual disparará.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Número de polos: los IA pueden ser bipolares (para fase+fase y
fase+neutro) tripolares (para fase+fase+fase), tetrapolares (para
fase+fase+fase+neutro). Este valor no debe confundirse con el
número de polos a proteger ya que cuando la instalación es de
Fase+ neutro (la mayoría de instalaciones en baja tensión en
viviendas) porque el IA bipolar que usualmente se utiliza solamente
protege la fase ya que este tipo de aparato es más barato,
solamente se debe utilizar en estos sistemas, cuando son dos fases
entonces deben ser que protejan ambas fase fijándose en el Símbolo de IA para fase y neutro como se
puede apreciar tan solo lleva protección
pequeño esquema que llevan se puede ver. magnetotérmica la fase señalizada como 3-4.

Símbolo IA trifásico.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Curvas de disparo

La elección de un IA se corresponde con la aplicación que


deba realizar, además de tener en cuenta su intensidad
nominal (calibre), tensión de trabajo, etc., se tendrá en
cuenta la curva de disparo, y por tanto su aplicación, que se
representa por una letra según las normas UNE-20347/ EN
60898.
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Curvas de disparo térmicas y magnéticas
Curva B (equivalente a la antigua curva L): Protección
de generadores, personas y grandes longitudes de
cables, instalaciones domésticas y residenciales.
Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im [8] : magnéticos fijados por curva B, 3 y
5 In o 3,2 y 4,8 In según los aparatos.

Curva C (equivalente a la antigua curva U): Protección


cables que alimentan receptores clásicos, instalaciones
domésticas y residenciales, la mayoría de PIA [9] de las
viviendas son este tipo de curva.
Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva C, 5 y 10
In o 7 y 10 In según los aparatos.

Curva D: Protección de cables que alimentan receptores


con una gran punta de arranque.
Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva D, 10 y 14
In.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Curva MA: Protección para el arranque de motores.
Sobrecarga: No hay protección.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva MA, 12 In.

Curva Z: Protección de circuitos electrónicos.


Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva Z, 2 y 3,6 In.

Curva tipo ICP-M[10] : Uso general como interruptor de control de potencia.


Los relés magnéticos de Merlin Gerin actúan entre 5 y 8 In.

Las siguientes curvas son las que se utilizaban antiguamente. Es posible que existan instalados aún, si se debe cambiar alguno
se hará por una curva equivalente de las actuales:

Curva U: Protección de circuitos y personas en distribución terminal terciaria, agrícola e industrial.


Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva U, 5,5 y 8,8 In.

Curva L: Protección de circuitos y personas en distribución Terminal para longitudes importantes.


Sobrecarga: Térmico estándar.
Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva L, 2,6 y 3,85 In

Curva G: Para transformadores y motores.


Cortocircuito Im: magnéticos fijados por curva G, 7 y 10 In.

Actualmente los IA vienen asociados con la protección diferencial, así se aumenta la seguridad de seccionamiento porque el ID
[11] no está, normalmente, preparado para cortar corrientes de cortocircuito y cuando éste disparase por falta de aislamiento lo
haría solidariamente el interruptor automático.

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SELECCIÒN
DE
TABLEROS
ELÈCTRICOS

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
TABLEROS
¿QUÉ TABLERO UTILIZO?

Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ


Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Ponente / Docente: ING° EDWIN SIRLOPÚ GÁLVEZ
85
Facultad / Escuela / Programa: INGENIERA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

También podría gustarte