Está en la página 1de 27

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

REFORMA CURRICULAR
BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
PLAN DE ESTUDIOS 2006

COMPONENTE DE FORMACIÓN TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN I


PROPEDÉUTICA
Programa de estudio de 5° semestre
LUIS MALDONADO VENEGAS
Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla

JORGE B. CRUZ BERMÚDEZ


Subsecretario de Educación Media Superior

JOSÉ LUIS BALMASEDA BECERRA


Director General Académico

GISELA DUEÑAS FERNÁNDEZ, MARÍA EDITH BÁEZ REYES, BEATRIZ PIMENTEL LÓPEZ, SARAHÍ GAXIOLA
JARQUÍN, OSVALDO CUAUTLE REYES, MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA BADILLO MÁRQUEZ, LUIS
RENATO LEÓN GARCÍA, MARCOS JARA MARTINEZ, EMILIO MIGUEL SOTO GARCÍA, MARÍA ISABLE REYES
OSORIO.
Coordinación del Proyecto: Colegiado Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS
Taller de Medios de Comunicación I
Equipo de Diseño Curricular
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, María Edith Báez Reyes, Héctor Francisco González Fernández, Alfredo Morales Báez,
Alejandro Enrique Ortiz Méndez, David Salazar Nieva, Emilia Vázquez Pacheco
Revisión Metodológica
María Angélica Álvarez Ramos, Gerardo Ángel Chilaca, Verónica Ángel Chilaca, Faustino Javier Cortés López, Margarita
Concepción Flores Wong, Jorge Fernando Flores Serrano, Juan Manuel García Zárate, Genaro Juárez Balderas, Sotero
Martínez Juárez, María Teresa Notario González, Irma Ivonne Ruiz Jiménez, Juan Jesús Vargas Figueroa, Emilia Vázquez
Pacheco
Estilo Formato
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez, Alejandro Enrique Ortiz Méndez, Cristina Osvaldo Cuautle Reyes, Liliana Sánchez
Herrera Osorio, Concepción Torres Rojas, Rafael Carrasco Pedraza Tobón, Emilio Miguel Soto García.

Taller de Medios de Comunicación I 2


PROGRAMA ACADÉMICO: TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN I
SEMESTRE: QUINTO
CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN
COMPONENTE DE FORMACIÓN: PROPEDÉUTICA
NÚMERO DE HORAS: 48
CRÉDITOS: 6

IMPORTANCIA DEL CURSO


Por pertenecer al componente formativo propedéutico, este curso muestra al estudiante una perspectiva hacia el área de la comunicación que
sirva de antecedente para la educación superior.

Esta asignatura tiene como base los horizontes de búsqueda considerados en los cuatro Talleres de Lectura y Redacción anteriores, en los que
se abordaron distintos tipos de textos orales y escritos que aportan elementos sustanciales para la publicación de periódicos y revistas, así como
diseño de proyectos y guiones para producción de audio y video. Además, toma conocimientos aportados por las asignaturas denominadas
Informática y Aplicaciones Informáticas de tercero y cuarto semestres respectivamente, en cuanto al manejo del procesador de texto y diseño de
diapositivas.

Los términos técnicos que se emplean provienen principalmente del idioma inglés, que se ha aprendido durante cuatro cursos anteriores. Se
aplican los conocimientos que con respecto a la axiología fueron analizados en las asignaturas de Ética y Valores I y II, mientras que de
Metodología de la Investigación se utilizan los recursos para entrevistar y encuestar.

Paralelamente a esta asignatura, los estudiantes aprenden procedimientos para la sistematización de datos que aporta la materia de Estadística,
mientras que en Historia Universal analizan la revolución de las comunicaciones.

Este taller es un espacio para que los estudiantes se acerquen al campo laboral de la comunicación y con el apoyo de la Orientación
Profesiográfica, delimiten su proyecto académico personal.

Los conocimientos, procedimientos y valores que se construirán en este taller contribuyen al perfil del egresado en la media en que el estudiante
aprenderá a analizar factores que influyen en su toma de decisiones, valorando sus potencialidades, administrando recursos y asumiendo las
consecuencias de su proceder.

Las experiencias de aprendizaje le permiten desarrollar las competencias comunicativas apoyándose en la tecnología, para procesar e

Taller de Medios de Comunicación I 3


interpretar información que al mismo tiempo le permitan asumir una actitud crítica y autónoma.

La metodología apoya el enriquecimiento de la individualidad y habilidades para el trabajo colaborativo que le permitan participar de manera
responsable y constructiva con el entorno social.

Esta asignatura aporta conocimientos básicos que el docente podrá llevar hasta donde los recursos tecnológicos, las potencialidades personales
y la creatividad encuentren su límite.

El contenido del programa de Taller de Medios de Comunicación I está estructurado en las siguientes unidades:

Unidad I: Introducción a los medios masivos de comunicación


Aborda datos históricos, éticos y normativos en los medios, y ejercicios para mejorar la expresión verbal.

Unidad II: Imagen y palabra


Trata la estructura y composición de la fotografía, el periódico y revista, así como la finalidad de la propaganda y publicidad, además de
los formatos comunes de la locución.

Unidad III: Guionismo


Proporciona elementos básicos para la producción experimental de los guiones de audio y video.

Taller de Medios de Comunicación I 4


Taller de Medios de Comunicación I 5
COMPETENCIAS
El presente programa contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias:

GENÉRICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
• Participa en prácticas relacionadas con el arte.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y

Taller de Medios de Comunicación I 6


obstáculos.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.

DISCIPLINARES BÁSICAS
• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
generó y en el que se recibe.
• Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
• Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
• Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
• Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
• Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura,
teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
• Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
• Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

DISCIPLINARES EXTENDIDAS
• Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
• Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por
diversas fuentes.
• Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

Taller de Medios de Comunicación I 7


• Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su
identidad cultural en un contexto universal.
• Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y
académicos.
• Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus
efectos positivos y negativos.
• Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las
actividades cotidianas.
• Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en
beneficio del desarrollo personal y profesional.

Taller de Medios de Comunicación I 8


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
Los alumnos:

En el nivel Atender:
• Identificarán los medios masivos de comunicación y su desarrollo histórico, el lenguaje técnico de los guiones y la fotografía como recurso
creativo.

En el nivel Entender:
• Comprenderán los conceptos de medios masivos de comunicación, publicidad, propaganda, medios impresos, guion, spot, proyecto de
audio y video.
• Precisarán la normatividad de los medios y las características de la fotografía.
• Especificarán las estructuras y formatos del periódico y revista.

En el nivel Juzgar:
• Reflexionarán la importancia del uso ético de los medios de comunicación masiva.
• Analizarán la necesidad de optimizar la expresión oral.

En el nivel Valorar:
• Advertirán la importancia del trabajo colaborativo.
• Producirán periódico, revista, spots de audio y de video.
• Ejercitarán la expresión oral y distintos formatos de locución: Charla, Noticiero, Crónica y Entrevista.

Taller de Medios de Comunicación I 9


UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS MASIVOS DE LA COMUNICACIÓN
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará los medios masivos de comunicación y su desarrollo histórico.
En el nivel Entender, el alumno:
• Comprenderá el concepto de medios masivos de comunicación y precisará su normatividad.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Reflexionará acerca de la importancia de la ética en los medios de comunicación masiva.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Practicará la expresión oral mediante la ejercitación.

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje


Horizonte de Búsqueda Preguntas para Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
En equipo, comente: ¿Quién es su estrella artística o
deportiva favorita? ¿Qué objetos posee relacionados
con dicha estrella? ¿Cuántos de sus conocidos
coinciden con esa preferencia? Elabore una lista de los
sitios en los que se entera de la trayectoria, éxitos o
presentaciones de dicho(s) personaje(s).
Grupalmente, clasifique las fuentes de información
enlistadas en medios impresos y audiovisuales.
¿Cuáles son las áreas
¿Cómo afectan en la Consulte información sobre el concepto de medios
¿A qué se denomina sociales que son
vida cotidiana los masivos y su clasificación. Construya un cuadro
MEDIOS MASIVOS medios masivos de impactadas por los
medios masivos de sinóptico.
comunicación? medios masivos de
comunicación? Observe un programa de radio o TV, un periódico o
comunicación?
revista y elabore un listado de los productos, marcas
registradas, eventos, empleos, etc. que se promocionan.
Clasifique esos productos en áreas: económica, salud,
religiosa, política, gubernamental, servicio social, etc.
Conteste las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el último artículo electrodoméstico que se
adquirió en su hogar? ¿Por qué se adquirió de
determinada marca? ¿Dónde se adquirió? ¿Por qué se

Taller de Medios de Comunicación I 10


adquirió ahí?
Sistematice la información con las respuestas de todo el
grupo. Observe los resultados, comente grupalmente y
redacte una nota sobre cómo afectan la vida cotidiana
los medios masivos de comunicación.
Realice una entrevista a alguna persona mayor de
cincuenta años con las siguientes preguntas: ¿Cómo se
enteraba de las noticias? ¿Dónde escuchaba música?
¿Cuál era su artista o música preferidas? ¿Qué medio
utilizaba para comunicarse con su pareja o amigos?
¿Cuáles son los
Lea las respuestas a los miembros de su equipo,
HISTORIA DE LOS antecedentes ¿Cómo han ¿Cuál es el impacto de
comente cuáles medios masivos se mencionaron,
MEDIOS históricos de los evolucionado los la tecnología en los
cuáles eran comunes y cuáles no.
Impresos, radio, medios impresos, medios masivos de medios masivos de
Indague información sobre los orígenes de los medios
televisión, cine radio, televisión y comunicación? comunicación?
impresos, radio, televisión y cine. Redacte una síntesis.
cine?
Elabore un collage con imágenes históricas, figuras
artísticas y productos de distintas épocas de los medios
masivos de comunicación.
Elabore un artículo de opinión sobre el impacto de la
tecnología en los medios masivos de comunicación.
Observe cuatro bloques de comerciales de televisión en
diferente horario y elabore un cuadro de tres columnas
en el que aparezcan: nombre del producto, el mensaje
del cintillo o frase aclaratoria al final del comercial y la
hora de transmisión.
En equipo, compare los cuadros y comente la relación
¿Por qué los que observa entre las tres columnas de datos y
¿Qué leyes norman la
comerciales adicionan ¿Cuáles son las proponga alguna razón para que los publicistas inserten
función de los medios
NORMATIVIDAD algunos comentarios ventajas y desventajas ese tipo de frases.
de comunicación en
al calce (TV o gráficos) de normar los medios? Realice una lectura comentada sobre normas que
México?
o al final (radio)? regulan a los medios masivos de comunicación.
Ubique en una cuarta columna del cuadro elaborado, la
norma con la que se relaciona cada comercial.
En una quinta columna agregue una reflexión personal
relacionada con las frases de la segunda columna.
Participe en un debate sobre las ventajas y desventajas
de normar la función de los medios.

Taller de Medios de Comunicación I 11


Observe o escuche un programa de radio o televisión de
¿Qué valores y su preferencia. Enliste actitudes o expresiones que
antivalores se reflejen valores o antivalores.
manifiestan en las Compare con los resultados de sus compañeros y
programaciones de ¿Cómo se comprueba ¿Cómo inciden los complemente su listado.
radio y televisión, los la presencia de programas Realice la lectura sobre los valores en los medios, el
ÉTICA EN LOS
periódicos y las sensacionalismo o sensacionalistas o sensacionalismo, el amarillismo y la manipulación.
MEDIOS MASIVOS
revistas? amarillismo en los amarillistas en el En equipo, localice programas de radio y televisión,
medios? público? noticias y artículos en periódicos o revistas que
¿Qué son el ejemplifiquen el sensacionalismo y el amarillismo.
sensacionalismo y el Presente conclusiones al grupo.
amarillismo? Elabore un ensayo sobre la manipulación que ejercen
los medios en el auditorio o los lectores.
En equipo, realice la siguiente actividad:
1. Seleccione al azar una tarjeta que contiene un tema.
2. Diga todo lo que se le ocurra del tema mientras otro
compañero del mismo equipo toma tiempo.
3. Coevalúe el desempeño de cada miembro del
¿Cuáles son los equipo, con base en una guía de observación que
rasgos de la oralidad contenga los rasgos de la oralidad.
necesarios para la NOTA: Se prepararán previamente juegos de tarjetas,
locución? cinco para cada equipo, de tal manera que la actividad
¿En qué medios
sea simultánea.
LOCUCIÓN ¿Cómo lograr un masivos es necesario
¿Qué es la fluidez Enliste los errores que se cometieron con mayor
Expresión oral discurso coherente? el discurso oral
verbal? frecuencia en el grupo.
coherente y fluido?
Indague ejercicios para mejorar la dicción, el volumen y
¿Cómo se ejercitan la fluidez; póngalos en práctica.
los rasgos de la Comente la conveniencia de ejercitarse frecuentemente
oralidad y la fluidez? para mejorar su oralidad.
Mencione locutores de radio y televisión que a su
parecer tienen un buen desempeño oral.
En equipo, simule una trasmisión radiofónica a control
remoto para mostrar sus avances en la fluidez del
discurso.

Taller de Medios de Comunicación I 12


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Concepto y clasificación de medios • Cuadro sinóptico sobre medios masivos. • Participación, reflexión y crítica
masivos. • Sistematización de la encuesta sobre el constructiva.
• Historia de los medios: impresos, radio, impacto de los medios masivos en la vida • Responsabilidad y compromiso con el
televisión, cine. cotidiana. trabajo personal y colaborativo.
• Principales normas de los medios en • Entrevista a alguna persona mayor. • Respeto.
México. • Síntesis sobre la historia de los medios. • Tolerancia.
• Concepto de sensacionalismo y • Collage sobre la historia de los medios. • Responsabilidad.
amarillismo. • Artículo de opinión sobre el impacto de la
• Rasgos de la oralidad tecnología en los medios masivos.
• Cuadro de análisis de comerciales.
• Debate sobre las ventajas y desventajas
de normar la función de los medios.
• Listado de valores o antivalores de
programas de radio o televisión.
• Ejemplos de sensacionalismo y amarillismo
en programas de radio y televisión, noticias
y artículos en periódicos o revistas.
• Lista de cotejo sobre discurso oral.
• Simulación de transmisión radiofónica a
control remoto.

Taller de Medios de Comunicación I 13


UNIDAD II. IMAGEN Y PALABRA
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará la fotografía como recurso creativo en la comunicación.
En el nivel Entender, el alumno:
• Comprenderá los conceptos de publicidad, propaganda, medios impresos.
• Precisará tipos y características de la fotografía.
• Especificará las estructuras y formatos del periódico y revista.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Analizará el uso ético de la publicidad y propaganda.
• Reflexionará la necesidad de optimizar la expresión oral.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Apreciará la importancia del trabajo colaborativo.
• Producirá periódico y revista para difundir temas de la comunidad.
• Ejercitará distintos formatos de locución: Charla, Noticiero, Crónica y Entrevista.
Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje
Horizonte de Búsqueda Preguntas para Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Traiga al aula folletos de la SSA, IMSS, instituciones
educativas, empresas o productos.
En equipo los clasifique de acuerdo a si tienen un fin
económico o no.
¿Qué diferencia hay ¿Qué relación hay Localice información sobre publicidad y propaganda,
PUBLICIDAD Y ¿Qué es publicidad? entre publicidad y entre publicidad, redacte sus conclusiones, compare con la clasificación
PROPAGANDA
¿Qué es propaganda? propaganda? propaganda y Ética? que realizó de los folletos y, si es necesario, vuelva a
clasificar los folletos de la actividad inicial.
Participe en un debate sobre la manipulación que es
propiciada por la publicidad y las implicaciones éticas de
cuando se disfraza de propaganda.
Lleve al aula una revista, elija una imagen y la describa
oralmente.
¿Qué son la ¿Cuál es la diferencia
FOTOGRAFÍA ¿Para qué sirve Comente si la imagen fue preparada especialmente
composición y la entre fotografía de
conocer los distintos para el contexto (si la fotografía fue tomada para esa
Composición y oportunidad composición y de
tipos de fotografía? nota) o si fue tomada de manera espontánea (que de
oportunidad fotográficas? oportunidad?
ella surge el texto).
Integre un equipo con compañeros que tengan el mismo

Taller de Medios de Comunicación I 14


tipo de fotografía (de acuerdo a la clasificación de la
actividad anterior) y las exhiba en dos extremos del
salón.
Lea información acerca de los tipos de fotografía:
composición (contraste, textura, perspectiva) y
oportunidad. Elabore un cuadro sinóptico.
Grupalmente, revise la clasificación realizada con las
imágenes y reubíquelas de ser necesario; argumente al
respecto.
Presente una colección de fotografías originales que
incluya por lo menos una de cada tipo, anotando al
calce sus características de acuerdo a la temática
analizada.
Elija una fotografía y redacte un texto que pueda ser
ilustrado con ella.
Observe ejemplares de periódicos y revistas e
identifique distintos tipos de texto: noticia, artículo,
editorial, anuncio publicitario, entrevista, historieta,
etcétera.
¿Cuáles son los En lluvia de ideas, mencione cuáles son las similitudes y
medios impresos? ¿Qué importancia diferencias entre uno y otro formato.
¿Cuál es la diferencia
tiene el trabajo En equipo, indague información sobre medios impresos,
MEDIOS IMPRESOS ¿Qué elementos en el contenido de un
colaborativo en la la estructura y formato del periódico y revista; elabore
conforman un periódico y una
Periódico y Revista producción de un una síntesis y compare con los ejemplares analizados
periódico y una revista?
medio impreso? para identificar cada elemento.
revista?
Se organice grupalmente, integre los diferentes
¿Cómo se producen? departamentos para producir un periódico o revista
sobre temática de la comunidad y lo distribuya.
NOTA. Pueden sustituirse por una gaceta o boletín de
información.
En equipo, participe en la dramatización improvisada de
¿Por qué la un noticiario, reparta roles: conductor, reporteros,
LOCUCIÓN ¿Cuáles son los ¿Cuál es la intención
improvisación es entrevistados, cronistas, etcétera.
formatos más de usar varios
Formatos: Charla, insuficiente para Localice información sobre los formatos más comunes
comunes de la formatos en un solo
Noticiero, Crónica y realizar estos en la locución, elabore un cuadro sinóptico y analice el
locución? programa?
Entrevista formatos? propio desempeño en la dramatización.
Comente los errores que se cometieron, tanto en la

Taller de Medios de Comunicación I 15


expresión oral como en la continuidad de las acciones
del ejercicio inicial.
En lluvia de ideas mencione la razón de incluir varios
formatos en un mismo programa.
Elabore un comentario escrito relativo a las ventajas de
planear para consolidar el desempeño en la locución.

Taller de Medios de Comunicación I 16


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Características de la fotografía • Cuadro sinóptico sobre tipos de fotografía. • Participación, reflexión y crítica
(composición y oportunidad). • Colección de fotografías originales constructiva.
• Estructura de la presentación y contenido clasificadas. • Responsabilidad y compromiso con el
del periódico y la revista. • Texto ilustrado con fotografía. trabajo personal y colaborativo.
• Concepto de publicidad. • Síntesis sobre medios impresos, estructura • Respeto.
• Concepto de propaganda. y formato de periódico y revista. • Tolerancia.
• Clasificación de formatos de la locución: • Revista o periódico producidos (gaceta o • Responsabilidad.
Charla, Noticiero, Crónica y Entrevista. boletín de información).
• Conclusiones sobre publicidad y
propaganda.
• Debate sobre la manipulación propiciada
por la publicidad y las implicaciones éticas
de cuando se disfraza de propaganda.
• Cuadro sinóptico de formatos para
locución.
• Cometario sobre las ventajas de la
planeación en el desempeño de la
locución.

Taller de Medios de Comunicación I 17


UNIDAD III. GUIONISMO
Resultados de aprendizaje
En el nivel Atender, el alumno:
• Identificará el lenguaje técnico para elaborar guiones de audio y video.
En el nivel Entender, el alumno:
• Comprenderá los conceptos de guión, spot, proyecto de producción de audio y video.
En el nivel Juzgar, el alumno:
• Analizará la importancia ética en la producción de spot.
En el nivel Valorar, el alumno:
• Elaborará proyectos y guiones de audio y video.
• Producirá spot de audio y de video.

Niveles de Operación de la Actividad Consciente Intencional Actividades específicas de aprendizaje


Horizonte de Búsqueda Preguntas para Que el alumno:
Para la inteligencia Para la reflexión Para la deliberación
Observe dos bloques de programa de espectáculos
(que incluya por lo menos un corte comercial) y
cronometre las intervenciones de cada participante, los
cambios de cámara, entrada de comerciales, textos que
aparezcan en la pantalla, etcétera.
Comente grupalmente la posible intencionalidad de
planear el tiempo para cada acción televisiva.
¿Qué correspondencia Lea un texto sobre guionismo, su clasificación y algunos
¿Cuál es la utilidad
GUIONISMO ¿Qué es un guión? hay entre los medios y modelos para cada medio. Elabore un cuadro
práctica de un guión?
el guión? comparativo.
En equipo, retome la actividad del noticiario que
improvisó en el horizonte de búsqueda final de la unidad
anterior, elabore los guiones y vuelva a dramatizarlo.
Coevalúe mediante una guía de observación elaborada
grupalmente.
Redacte conclusiones sobre la utilidad práctica del
guion.
¿Cuáles son las fases ¿Qué ventajas ofrece ¿Qué elementos En equipo, lleve al aula productos elaborados en la
PRODUCCIÓN DE asignatura de Capacitación para el Trabajo que haya en
de un proyecto de la planeación de la éticos y normativos
AUDIO su escuela. Elija uno y conteste las siguientes
audio? producción de audio? deben considerarse

Taller de Medios de Comunicación I 18


Spot para elaborar un preguntas:
¿Cómo se elabora un proyecto de audio? - ¿Quiénes podrían comprarlo?
guion de audio? - ¿Qué tipo de personaje pondría a anunciar el
producto?
- ¿Qué tipo de producto es?
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene su uso?
- ¿Con qué frase lo anunciaría?
Indague el concepto de spot, las fases de un proyecto
de audio (planeación, conformación, ejecución y
evaluación) y la forma técnica de redactar un guion de
audio. Elabore un resumen.
Utilizando las respuestas a las preguntas anteriores,
estructure un proyecto de audio y su guion.
En equipo, realice la grabación del spot publicitario del
producto elegido utilizando los recursos técnicos a su
alcance, y lo presente en vivo.
Coevalúe utilizando una guía de observación,
escuchando los spots de otros equipos y comente qué
elementos éticos y normativos consideraron en su
diseño.
NOTA. Software recomendado para trabajar audios:
Adobe Audition.
Retome el spot de radio que elaboró en el horizonte de
búsqueda anterior y comente, en equipo, qué elementos
¿Cuáles son las debiera incluir para convertirse en un spot de video.
ventajas y desventajas Localice información sobre el lenguaje técnico de un
¿Cuáles son las fases de la televisión con guion de video y elabore un glosario.
de un proyecto de respecto a la radio? Analice qué información del horizonte de búsqueda
PRODUCCIÓN DE video? ¿Qué diferencia hay anterior le es útil para planear un proyecto de video y la
VIDEO entre un guion de elaboración de un guion.
Spot audio y uno de video? ¿Qué elementos En equipo, proyecte la producción del video, elabore el
¿Cómo se elabora un éticos y normativos guion y el story-board; grabe utilizando los recursos
guion de video? deben considerarse técnicos a su alcance.
para elaborar un Organice un programa televisivo de debate sobre el
proyecto de video? tema: ventajas y desventajas de la televisión con
respecto a la radio, asignando roles de conductor,
ponentes, público, etc. Proyecte entre cada bloque los

Taller de Medios de Comunicación I 19


spots de video elaborados (si algunos no grabaron su
spot, pueden actuarlo en vivo).
Coevalúe los spots utilizando una lista de cotejo que
incluya rasgos relacionados a la ética de los productores
y la normatividad de los medios.
NOTA. Software recomendado para trabajar videos:
Movie Maker, Adobe Premiere.

Taller de Medios de Comunicación I 20


EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PROCESOS Y PRODUCTOS DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE

El alumno demuestre la apropiación de lo El alumno evidencie los procesos y la obtención de El alumno manifieste los siguientes valores y
siguiente: los siguientes productos: actitudes:

• Concepto de guión. • Cuadro comparativo sobre guionismo. • Participación, reflexión y crítica


• Concepto de spot. • Guiones para la dramatización de un constructiva.
• Fases de un proyecto de producción de noticiario. • Responsabilidad y compromiso con el
audio. • Guía de observación para coevaluar la trabajo personal y colaborativo.
• Formato técnico de guion para producir dramatización del noticiario. • Respeto.
audio. • Conclusiones sobre la utilidad práctica del • Tolerancia.
• Formato técnico de guión para producir guion. • Responsabilidad.
video. • Resumen sobre concepto de spot, fases de
• Concepto y características del Storyboard. un proyecto de audio y forma técnica de
redactar un guion.
• Proyecto de spot de audio y guion para
promocionar un producto de la asignatura
de Capacitación para el Trabajo.
• Spot de audio publicitario del producto
elegido.
• Guía de observación para coevaluar spots
de audio.
• Glosario de tecnicismo para guion de
video.
• Proyecto de producción de spot de video
publicitario.
• Guion para producir spot de video
publicitario
• Storyboard del spot de video.
• Spot elaborado.
• Simulación de un debate de televisión.

Taller de Medios de Comunicación I 21


METODOLOGÍA
Si consideramos al método como: El conjunto de operaciones recurrentes e interrelacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos, se plantea,
desde una perspectiva humanista, una metodología que dirija la práctica docente en los cuatro niveles de consciencia del Método Trascendental a la
activación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para lograr esa activación, el profesor debe conducir en todo momento el aprendizaje hacia la autoapropiación del proceso por medio de la actividad
consciente del alumno. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de
métodos apropiados, en la adecuada organización e implementación de las actividades, y en la evaluación sistemática durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Precisamente por eso, la metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le
permiten justificar y construir el método que responda a las expectativas educativas que cada situación didáctica le plantea.

En los programas, la metodología debe adecuarse a los cuatro niveles de conciencia del Método Trascendental:
Atenta. Que promueva la recuperación de datos conocimientos previos.
Inteligente. Que promueva la generación y manejo de datos y conceptos.
Crítica. Que promueva la generación de juicios de hechos y la participación crítica y reflexiva.
Libre-responsable. Que promueva la generación de juicios de valor, toma de decisiones.

Criterios generales para convertir la práctica docente en:

El docente:
• Identifica el contexto social en que está inmersa la comunidad educativa.
• Considera el horizonte actual de cada alumno: (conocimiento, contexto, habilidades, etc.)
• Observa la diversidad cultural de los alumnos.
Atenta • Detecta las necesidades educativas de la comunidad y de los actores que forman parte de ella.
• Revisa los planes y programas de estudios.
• Ubica el curso en relación con el plan de estudios, la organización de la institución (aspectos operativos), y las
características y expectativas del grupo.
• Reconoce las propias competencias.
El docente:
• Propone los resultados de aprendizaje del curso con base en el análisis del entorno (horizonte global).
• Planea cada sesión o secuencia didáctica (las actividades) para hacer eficiente el proceso educativo, fortaleciéndolas con
Inteligente
investigación o consultas a diversas fuentes de información que le permiten afianzar el manejo de contenidos y facilitan las
actividades del aula.
• Diseña técnicas grupales que propician el trabajo colaborativo.

Taller de Medios de Comunicación I 22


• Motiva al alumno, a través de estrategias que logran despertar su interés.
• Selecciona previamente los materiales (lecturas, copias u otros) para el trabajo de cada sesión.
• Promueve la interdisciplinariedad.
• Guía los procesos en forma contingente.
• Entiende la función docente como guía, orientación, acompañamiento.
El docente:
• Establece relaciones interpersonales adecuadas, que estimulan la apropiación de conceptos, significados y valores.
• Ejerce su papel de mediador, orientador, facilitador y guía.
Crítica • Fortalece las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes logrando su autonomía.
• Analiza las situaciones que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos.
• Evalúa en forma continua los conocimientos procesos, productos y el desempeño actitudinal consciente (alumno -
docente) con instrumentos apropiados que le permiten tomar decisiones oportunas.
El docente:
• Autoevalúa periódicamente su práctica docente.
• Delibera sobre los resultados del proceso educativo asumiendo su responsabilidad.
Libre - Responsable
• Se reconoce como sujeto de aprendizaje y propone innovaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Valora la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje como medios para favorecer el crecimiento y
desarrollo del ser humano.

Taller de Medios de Comunicación I 23


EVALUACIÓN
Como parte del proceso de aprendizaje, la evaluación se realiza antes de iniciar la implementación del programa de estudios. La Evaluación Diagnóstica tiene
la finalidad de detectar las necesidades específicas de los estudiantes, de acuerdo al contexto y además, señala pautas para la adecuada planeación didáctica
por parte del docente. El resultado de esta evaluación no se traduce en una calificación para el alumno, sino en fortalezas y oportunidades de aprendizaje,
asimismo, se realiza al inicio de cada semestre de manera obligatoria.
En las secuencias didácticas que se presentan como modelo para cada horizonte de búsqueda, hay sugerencias implícitas o explicitas para realizar la
Coevaluación y la Autoevaluación que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes y al mismo tiempo, arrojan datos sobre la calidad y cantidad de
los resultados de aprendizaje que se van alcanzando, es decir, se aplican los fundamentos de la Evaluación Formadora.
La heteroevaluación continua aporta información importante tanto para el docente como para el estudiante, permite la retroalimentación y por ello incide tanto
en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
El Modelo de Evaluación para Bachillerato General Estatal (MOEVA) establece que la evaluación se realizará en tres ejes:
a) Conocimientos, que se refiere a la dominación y apropiación de hechos, definiciones, conceptos, principios, ideas, datos, situaciones, teorías,
postulados.
b) Procesos y Productos, evalúa la calidad de los procesos en la autoconstrucción del aprendizaje, evidenciando los mismos en productos concretos.
c) Desempeño Actitudinal Consciente, evalúa las actividades racionales que realiza el estudiante de manera intencional en las que están presentes las
actitudes que permiten la asunción de valores y la personalización de las normas hacia una progresiva y auténtica humanización del hombre.
Cada eje tiene precisados, como puede verse en cada columna del apartado de evaluación de cada unidad, los elementos que pueden evaluarse, para que de
manera integral se dé lugar a la Evaluación Sumativa.

Instrumentos sugeridos:
Los siguientes instrumentos pueden utilizarse dependiendo del énfasis que pretenda darse a cada eje de evaluación. Para mayor referencia se recomienda
acudir al Manual del MOEVA.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


Conocimientos Escala valorativa ordinal, Escalas valorativa numérica, Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas,
Mapa mental, Mapa conceptual, Lista de palabras, Tabla lógica.

Uno o varios de los siguientes instrumentos:


V Heurística, Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de
Procesos y productos cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Periódicos murales, Rejillas de conceptos, Cuadros
de doble entrada, Cuadros sinópticos, Fichas de trabajo (síntesis y/o resumen), Estudios de campo, Dibujos y/o
collages.

Taller de Medios de Comunicación I 24


Uno o varios de los siguientes instrumentos:
Desempeño Actitudinal Consciente Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Registro acumulativo, Lista de control,
Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción, Rúbrica.

Taller de Medios de Comunicación I 25


APOYOS DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS
• Programas de radio y televisión
• Publicaciones de textos hemerográficos.
• Audiograbadoras portátiles
• Videograbadoras portátiles
• Tutoriales
• Video Tutorial Adobe Audition: http://ravesasturias.superforo.net/ayuda-tutoriales-f1/video-tutorial-adobe-audition-t16.htm FECHA: 09/06/09
• Guía de Adobe audition: http://www.madboxpc.com/contenido.php?id=2128 FECHA: 09/06/09
• Guía de Adobe Premiere: http://www.neoteo.com/tutorial-adobe-premiere-pro-para-principiantes.neo FECHA: 09/06/09
• Guía de Adobe Premiere: http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/multim/adobe/ FECHA: 09/06/09
• Tutorial Movie Maker: http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec15228.htm FECHA: 09/06/09
• Tutorial Movie Maker: http://www.microsoft.com/spain/windowsxp/using/moviemaker/default.mspx FECHA: 09/06/09
• Manual Descargable movie maker: http://www.mundomanuales.com/descarga-manuales-gratis-
Manual%20de%20Windows%20Movie%20Maker%202-200.html FECHA: 09/06/09

LISTA DE REFERENCIA
Bibliografía Básica

• BIAGI, Shiley. 2006. Impacto de los medios, introducción a los medios masivos de comunicación. 7ª Edición. México. Edit. Thomson
• DE LA TORRE Zermeño, Francisco J. et al. 1995. Taller de Análisis de la Comunicación. México. Edit. Mc Graw Hill
• ESCALANTE, Beatriz. 2006. Curso de redacción para escritores y periodistas. México. Porrúa.
• GRIJELMO, Alex. 2000. La seducción de las palabras. Madrid, España. Taurus ediciones.
• HILLIARD, Robert L. 2006. Guionismo para radio televisión nuevos medios. México. Edit. Thomson
• McLUHAN, Marshal. 1996. Comprender los medios de comunicación. Barcelona, España. Edit. Paidós
• PÉREZ Fuentes, Juan Carlos. 2004. Ética periodista. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias. España. Universidad
del País Vasco.
• PINEDA Ramírez, María Ignacia. 2004. Lenguaje y expresión 2.Lectura y redacción, contextos periodísticos, científicos y literarios.
México. Pearson Educación.

Bibliografía Complementaria

Taller de Medios de Comunicación I 26


• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2006. Gómez Gómez Hermanos Editores.
• GALEANO, Eduardo. 2001. Patas arriba. 5ª Edición. México. Edit. Siglo XXI
• GARCÍA Perea, Anabel et al. 2006. Los medios de comunicación en la historia de México. Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI.
Puebla, México.
• ZURITA, Omar. s/f. Manual de procedimientos para cámara fotográfica, esbozo. México. Texto documentario.

Recursos Web

• Legislación de medios: http://cirt.com.mx/legislacionderadioytv.html Fecha: 03/mayo/09


• Historia de la radio: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/index.html Fecha: 03/mayo/09
• Guion de radio: http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml Fecha: 03/mayo/09
• Guion de radio y TV http://www.monografias.com/trabajos17/guion-tv-radio/guion-tv-radio.shtml Fecha: 03/mayo/09

Taller de Medios de Comunicación I 27

También podría gustarte