Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TEMA:

“PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, PROVINCIA ILO 2017 ”

ASIGNATURA Sistema de Información Geográfica


DOCENTE MSc. Juan Luis Ccamapaza Aguilar
CICLO VIII
FECHA 16/04/2018

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Tabla de contenido
1. RESUMEN ........................................................................................................................... 4
2. UBICACIÓN......................................................................................................................... 5
3. INTRODUCCION ................................................................................................................ 6
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7
5. JUSTIFICACION................................................................................................................. 8
6. ANTECEDENTE ....................................................................................................................... 8
6.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL – ECUADOR .Error! Bookmark not defined.
6.1.1. PROYECTO DE ASESORÍA TÉCNICA EN INCINERADORES DE
DESECHOS HOSPITALARIOS .........................................Error! Bookmark not defined.
6.2. ANTECEDENTE NACIONAL – PERU ..................Error! Bookmark not defined.
6.2.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS..... Error! Bookmark
not defined.
7. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 8
8. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 9
9. DESCRIPCION DE LA VISITA ................................................................................................. 11
10. FLOW SHEET ........................................................................Error! Bookmark not defined.
11. CONCLUSION ................................................................................................................... 13
12. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 13
13. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................................... 14
14. ANEXO ............................................................................................................................. 14

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

1. RESUMEN

Es importante conocer el proceso y función que cumplen el equipo


incinerador pirolitico actualmente usado en los centros de salud con
eficacia el tratamiento de la depuración de residuos sólidos peligrosos. Se
verá a continuación en el presente informe temas como: la importancia,
según el mantenimiento, cuantos kilogramos por día incineran, los
residuos seleccionados de que material pertenecen, anteriores
complicaciones con anterior equipo, cuáles son sus ventajas y
desventajas.

El encargado de la visita es perteneciente de Essalud Centro de salud de


ENACE-MINSA es Dr. Pio Flores Cardoso encargado de servicios
generales y mantenimiento. Se lleva a cabo la visita guiada con la
presencia de estudiantes del VIII ciclo de la carrera profesional de
Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Moquegua según la
asignatura de Manejo de Residuos Sólidos. La visita fue acompañada por
nuestro docente encargado: Ing. Rodolfo Sánchez Valencia.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

2. UBICACIÓN

La provincia de Ilo, conocida tambien como “Puerto de Ilo”es un area


urbana se encuentra ubicada en la costa Sur del Perú , entre las
cordenadas 17°14’48’’ y 17°49’16’’ de latitud Sur y, 71°29’15’’ y
70°54’50’’de latitud Oeste , a 1,280 km de la ciudad de Lima.

La provincia de Ilo es la de mayor importancia económica de las tres que


conforman el departamento de Moquegua , perteneciente a la region
Moquegua Perú . Limitando al Norte con la provincia de Mariscal Nieto.
Al este con la provincia Jorge Basadre (Tacna), al Sur con el Océano
Pacífico y al Oeste con la provincia de Islay (Arequipa).

Figura. N° 01 /Fuente Google Maps

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

3. INTRODUCCION

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia está, sin


embargo, tenemos que convivir con ella y no solo en nuestro hogares,
sino a la vuelta de cualquier esquina, en calles, a orillas de las carreteras,
en los parques, en las plazas de mercado; en fin en cualquier lugar.

Todo esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el


hombre en su diario vivir, donde ha generado una producción excesiva de
desechos, los cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora
de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos.

Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar


adecuadamente las basuras que producimos, dejarlas de ver como la
percibimos y verlas como residuos que son objetos y que se puede
transformar en otro bien, con valor económico; en especial los sólidos.

Nuestra ciudad no es ajena a la problemática ambiental causada por el


manejo inadecuado de residuos sólidos; ya que en Ilo se genera a diario
35 toneladas de residuos al dia, los cuales son manejados de manera
directa por la municipalidad, es decir las labores como el barrido,
recolección y transporte son realizadas por el municipio.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

4. OBJETIVO GENERAL

Asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y


ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales, protección de la salud pública y el
bienestar de la persona humana En concordancia con la ley N° 27314.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la gestión de residuos sólidos de la provincia de ilo.


 Implementar un programa de segregación en la fuente como parte
del proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios .
 Prestar un servicio eficiente de limpieza publica.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

5. JUSTIFICACION

6. ANTECEDENTE

7. MARCO LEGAL

 Decreto Supremo N° 006-STN 09.01.64 Reglamento para la


Disposición de Basuras mediante el empleo del método de Relleno
Sanitario.
 Decreto Legislativo 613 08-09- 1990 Código del Medio ambiente -
Salubridad Publica capítulo 17,18 artículo 100.
 Constitución Politica del Perú. Articulo 2° inciso 22
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972
 Ley General del Ambiente Nº 28611
 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 (modificado por
el Decreto Legislativo N° 1065)
 Ley General de Salud N° 26842
 Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los recursos
Naturales N° 26821
 Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental SEIA y su modificatoria aprobada por el Decreto
Legislativo 1078.
 Ley 27314 21.07.2000 Residuos Sólidos Disposiciones Generales
para el Manejo capítulo I Residuo Sólido Competencia del Sector
Salud capitulo II artículo 7, Autoridades Municipales capitulo III,
Manejo de Residuos Sólidos Titulo III.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

8. MARCO TEORICO
DEFINICIÓN DE UN SIG:
Se entiende por "Sistema de Información" la conjunción de
información con herramientas informáticas, es decir, con programas
informáticos o software. Si el objeto concreto de un sistema de
información (información+software) es la obtención de datos
relacionados con el espacio físico, entonces estaremos hablando de
un Sistema de Información Geográfica o SIG (GIS en su acrónimo
inglés, Geographic Information Systems).
Así pues, un SIG es un software específico que permite a los usuarios
crear consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una
forma eficiente cualquier tipo de información geográfica
referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases
de datos.
El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos
obtenidos en un mapa con el fin de reflejar y relacionar fenómenos
geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta
sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de
población. Además, permiten realizar las consultas y representar los
resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e
intuitivo, con el fin de resolver problemas complejos de planificación
y gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de
decisiones.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

TIPOS DE SIG EN EL MERCADO :


Es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es,
cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un
entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo
que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado
que arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a
ciencia cierta cuál es la situación concreta.
MECANISMOS DE EJECUCION:
Son alternativas o líneas de acción que permitan mejorar
progresivamente el servicio de limpieza pública y mejoramiento de
la calidad ambiental.
ASPECTOS AMBIENTALES
CLIMA
Las condiciones climáticas de la Provincia de Ilo inciden directamente
sobre el régimen hidrológico y las formaciones biológicas que la
caracterizan. Las características más resaltantes son las bajas
precipitaciones, la elevada humedad relativa y las temperaturas
moderadas.
En lo relativo a la humedad, ésta fluctúa entre 84% y 90% como
promedio. Las temperaturas más altas se registran en los meses de
enero y marzo (21.2 ºC promedio en verano) y las más bajas entre
julio y agosto (16.6 ºC promedio en invierno).
Con respecto a los vientos, éstos siguen una dirección sur – sureste
con una velocidad promedio de 10 Km./h.
Las horas de sol varían en relación directa a las estaciones,
notablemente mayores en los meses de verano (diciembre – abril),
con un promedio de 240 horas de sol mensual, que equivalen a 8
horas de sol por día. Durante el invierno (mayo – noviembre) el
promedio de horas de sol se reduce a 103 horas mensuales,
equivalentes a 3.5 horas por día.

Territorio

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

La ocupación del territorio ha estado determinada por sus


características físico-geográficas y sus principales centros poblados,
que se localizan en el litoral son: (Ilo y Pacocha) y en el Valle de Ilo (El
Algarrobal).
La Provincia de Ilo fue creada y delimitada mediante el Decreto Ley
Nº 18298 de fecha 26 de Mayo de 1970.
La Provincia de Ilo está conformada política y administrativamente
por tres (3) distritos: Ilo (distrito capital), Pacocha y El Algarrobal. La
superficie del ámbito de la Provincia de Ilo, de acuerdo a los datos
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
comprende un área de 1,523.44 Km2., es decir, el 9.42% de la Región
Moquegua.

9. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUO SÓLIDOS

DISPOSICIÓN FINAL
La Disposición Final se realiza en el botadero controlado municipal
ubicado en Pampa El Palo, al sur de la ciudad a una distancia de 12
Km. Carretera Ilo - Tacna, cuya área es de 52 hectáreas
aproximadamente.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Este botadero controlado actualmente es administrado


directamente por la Municipalidad Provincial de Ilo, está
formalizando y trabajando con recicladores, con el fin de fomentar
una nueva cultura de uso Ecoeficiente y uso ambientalmente
responsable a fin de lograr el menor impacto en el ambiente.

10. DESCRIPCION DE LA VISITA

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

11. CONCLUSION

• Actualmente no hay una adecuada gestion de residuos solidos por


parte de la municipalidad debido a las deficiencias tales como la falta
de un relleno sanitario en nuestra ciudad de Ilo.
• La municapalidad provincial , muestran un incumplimiento en cuanto
a las exigencias formales como contar con un Plan de Gestion
Ambiental de RRSS , contar con un programa de segregacion y con
instrumentos formales para brindar el servicio de limpeza pública.
Esta ultima de suma importancia ya que ayuda a la minimizacion de
riesgos a la salud y la presencia de vectores.
• Se esta impleentado un programa de “ segregación en la fuente y
recoleccion de residuos solidos municipales ” y poder llegar a las
metas establecidas en beneficio a la población y su eficiencia.

12. RECOMENDACIONES

• Es de suma importancia tener una gestion adecuada, ya que Ilo no


cuenta con una relleno sanitario, y es prioridad cubrir las deficiencias
existentes, asi como realizar un estudio para poder contar con uno
con su correspondiente estudio ya que el botadero es ineficiente
ante la cantidad de residuos que se manupula en nuestra ciudad.
• Es muy necesario a su vez la implementación del programa de
concentización de manera genérica a la población, com tambien la
formalización de recicladores y la participación activa de la sociedad.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

• Para una mejor resultado, es importante priorizar la participacion de


la población , asi como incentivar a que formen parte del programa.

13. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

14. ANEXO

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

15

También podría gustarte