Está en la página 1de 307

Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización

“Eunate”

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006


Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

ÍNDICE GENERAL

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

2
ÍNDICE GENERAL

2. ÍNDICE MEMORIA………………………………...................... ………………….16


2.1. OBJETO………………………………...................................... ………………….19
2.2. ALCANCE………………………………...............................................................19
2.3. ANTECEDENTES…………………. .....................................................................19
2.4. NORMAS Y REFERENCIAS……………............ ……………………………….20
2.4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas ........................................................20
1.4.2. Bibliografía.......................................................................................................21
1.4.3. Programas de cálculo........................................................................................21
1.4.4. Plan de gestión de la calidad aplicado durante la..............................................21
redacción del proyecto......................................................................................21
1.4.5. Otras referencias. ..............................................................................................21
2.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. .................................................................22
2.6. REQUISITOS DE DISEÑO……………………………………………………….22
2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES……………………………………………………24
2.7.1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN.........................................24
2.7.1.1 . Red existente.............................................................................................24
2.7.1.2 . Tipo de trazado .........................................................................................24
2.7.1.3 . Conversión aéreo-subterránea: .................................................................25
2.7.1.4 . Tipo de conductor .....................................................................................25
2.7.1.5 . Clase de aislamiento .................................................................................25
2.7.1.6. Protecciones...............................................................................................25
2.7.1.7. Esquemas de distribución en M.T..............................................................26

2.7.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................................................29


2.7.2.1. Generalidades ............................................................................................29
2.7.2.2. Número de centros de transformación. ......................................................29
2.7.2.3. Ubicación de los centros de transformación ..............................................29
2.7.2.4. Distribución de carga.................................................................................29
2.7.2.5. Simetría......................................................................................................30
2.7.2.6. Posibilidad de ampliación..........................................................................30
2.7.2.7. Emplazamiento del C.T. ............................................................................30
2.7.2.8. Tipo de C.T................................................................................................30

2.7.3. RED DE BAJA TENSIÓN...............................................................................31


2.7.3.1. Tipo de tendido..........................................................................................31
2.7.3.2. Tipos de Distribución. ...............................................................................31
2.7.3.3. Estructura...................................................................................................31
2.7.3.4. Características de la red de baja tensión en nuevas urbanizaciones:..........31
2.7.3.5. Conductor. .................................................................................................32
2.7.4.2 . Objetivo del alumbrado público................................................................33
2.7.4.2 . Tipo de lámpara ........................................................................................33
2.7.4.3. Tipo de luminaria.......................................................................................36
2.7.4.4. Disposición de las luminarias en la vía......................................................38
2.7.4.5. Conductores...............................................................................................41

3
2.7.4.6. Contaminación lumínica. ...........................................................................41
2.8. ANÁLISIS DE SOLUCIONES……………………………………………………43
2.8.1. CONVERSOR AÉREO-SUBTERANEO. .......................................................43
2.8.1.1. Generalidades ............................................................................................43
2.8.1.2. Conductor subterráneo (en la conversión) .................................................43
2.8.1.3. Seccionador ...............................................................................................43
2.8.1.4. Pararrayos. .................................................................................................44
2.8.1.5. Instalación del conjunto seccionador pararrayos a la torre existente .........45
2.8.2. Placas de señalización...................................................................................46

2.8.2. RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN. 25 kV. .................................47


2.8.2.1 Generalidades. ............................................................................................47
2.8.2.2. Características técnicas del conductor subterráneo...................................47
2.8.2.3. Trazado de la red subterránea de Media Tensión.......................................48
2.8.2.4. Zanjas y tendido de conductores................................................................49
2.8.2.5. Empalmes: .................................................................................................50
2.8.2.6. Características particulares de ejecución de cruzamiento y paralelismo
condeterminado tipo de instalaciones. ......................................................50

2.8.3. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................................................52


2.8.3.1. Generalidades ............................................................................................52
2.8.3.2. Emplazamiento. .........................................................................................53
2.8.3.4. Obra civil ...................................................................................................54
2.8.3.5. Aparamenta de Alta Tensión. ....................................................................57
2.8.3.5.1.1. Celda de línea. .............................................................................59
2.8.3.5.1.2. Celda de protección .....................................................................59
2.8.3.5.3. Conexiones. ........................................................................................61
2.8.3.6. Aparamenta de Baja Tensión.....................................................................62
2.8.3.7. Puente de Alta y Baja tensión. ...................................................................63
2.8.3.8. Puesta a Tierra ...........................................................................................63
2.8.3.9. Instalaciones secundarias...........................................................................65
2.8.3.10. Planos ......................................................................................................66

2.8.4. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN .................................................67


2.8.4.1 Generalidades .............................................................................................67
2.8.4.2. Conductor. .................................................................................................68
2.8.4.3. Empalmes y conexiones. ...........................................................................68
2.8.4.4. Canalizaciones ...........................................................................................68
2.8.4.5. Cruzamientos .............................................................................................70
2.8.4.6. Proximidades y paralelismos. ....................................................................71
2.8.4.7. Sistemas de protección. .............................................................................73
2.8.4.7. Equipos de medida, protección y distribución en nuevas urbanizaciones,.74

2.8.5. ALUMBRADO PÚBLICO. .............................................................................76


2.8.5.1 Generalidades. ............................................................................................76
2.8.5.2. Iluminancias y Uniformidades de los Viales .............................................77
2.8.5.3. Disposición de Viales y Sistema de Iluminación Adoptado ......................78
2.8.5.4. Tipo de lámpara .........................................................................................78
2.8.5.5. Tipo de luminaria.......................................................................................79

4
2.8.5.5. Soportes .....................................................................................................80
2.8.5.6. Canalización subterránea. ..........................................................................82
2.8.5.7. Conductores...............................................................................................85
2.8.5.8. .Esquema básico de la instalación eléctrica ...............................................86
2.8.5.8. Sistemas de protección. .............................................................................86
2.8.5.9. Composición del Cuadro de Protección, Medida y Control.......................90
2.8.5.10. Planos. .....................................................................................................90
1.8.5.10. Conclusión...............................................................................................90

2.9. PLANIFICACIÓN………………...……………………………………………….91
2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS…………92

3. ÍNDICE ANEXOS………………………………………………………………….94
3.1-DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA. .....................................................................97
3.2-CÁLCULOS…………………………….. ...............................................................99
3.2.1.-PREVISIÓN DE POTENCIA ..........................................................................99
3.2.1.1- Viviendas unifamiliares.............................................................................99
3.2.1.2- Alumbrado público....................................................................................99
3.2.1.3- Zona verde...............................................................................................100
3.2.1.4- Previsión de potencia del transformador. ................................................100

3.2.2-RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN (25 kV). ..............................101


3.2.2.1- Características de la línea. .......................................................................101
3.2.2.2- Sección. ...................................................................................................101
3.2.2.3- Longitud de la línea de media. ................................................................102
3.2.2.4- Intensidad de cortocircuito. .....................................................................102
3.2.2.5- Caidas de tensión.....................................................................................103

3.2.3-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “A” .....................................................105


3.2.3.1. Potencia Demandada. ..............................................................................105
3.2.3.2. Ubicación.................................................................................................105
3.2.3.3- Intensidad en alta tensión. .......................................................................105
3.2.3.4- Intensidad en baja tensión. ......................................................................106
3.2.3.5- Cortocircuitos. .........................................................................................106
3.2.3.5.1. Observaciones...................................................................................106
3.2.3.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito. .............................................106
3.2.3.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. .........................................107
3.2.3.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión...........................................107
3.2.3.6- Dimensionado del embarrado..................................................................107
3.2.3.6.1. Comprobación por densidad de corriente. ........................................108
2.2.3.7. Puente de Unión.......................................................................................108
3.2.3.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión ................................108
3.2.3.8.1. Protección en el lado de Media Tensión ...........................................108
3.2.3.8.2. Protección en Baja Tensión ..............................................................109
3.2.3.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación. ...............110

5
3.2.3.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos....................................................110
3.2.3.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .......................................110
3.2.3.11.1. Investigación de las características del suelo. .................................110
3.2.3.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del
tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto ..........................110
3.2.3.11.3. Diseño de la instalación de tierra. ...................................................111
3.2.3.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.................................111
3.2.3.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ................113
3.2.3.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación ..................113
3.2.3.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. .................................................114
3.2.3.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior. ..................115

3.2.4-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “B”......................................................116


3.2.4.1. Potencia Demandada. ..............................................................................116
3.2.4.2. Ubicación.................................................................................................116
3.2.4.3- Intensidad en alta tensión. .......................................................................116
3.2.4.4.- Intensidad en baja tensión. .....................................................................117
3.2.4.5- Cortocircuitos. .........................................................................................117
3.2.4.5.1. Observaciones...................................................................................117
3.2.4.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito. .............................................117
3.2.4.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. .........................................118
3.2.4.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión...........................................118
3.2.4.6- Dimensionado del embarrado..................................................................118
3.2.4.6.1. Comprobación por densidad de corriente. ........................................119
3.2.4.7. Puente de Unión.......................................................................................119
3.2.4.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión ................................119
3.2.4.8.1. Protección en el lado de Media Tensión. ..........................................119
3.2.4.8.2. Protección en Baja Tensión. .............................................................120
3.2.4.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación. ...............121
3.2.4.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos....................................................121
3.2.4.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .......................................121
3.2.4.11.1. Investigación de las características del suelo ..................................121
3.2.4.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del
tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto. .......121
3.2.4.11.3. Diseño de la instalación de tierra. ...................................................122
3.2.4.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.................................122
3.2.4.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ................124
3.2.4.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación ..................124
3.2.4.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. .................................................125
3.2.4.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior ...................126

3.2.5-DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN..........................................................127


3.2.5.1. Características de la Red..........................................................................127
3.2.5.2. Intensidad ................................................................................................127
3.2.5.3. Intensidad ................................................................................................127
3.2.5.4. Intensidad ................................................................................................128
3.2.5.5. Tablas resumen ........................................................................................129
3.2.5.5.1 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “A............................130
3.2.5.5.1.1 Línea 1 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.2 Línea 2 ........................................................................................130

6
3.2.5.5.1.3 Línea 3 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.4 Línea 4 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.5 Línea 5 .......................................................................................131
3.2.5.5.1.6. Línea 6 .......................................................................................131
3.2.5.5.2 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “B” ..........................131
3.2.5.5.2.1. Línea 7 .......................................................................................131
3.2.5.5.2.2. Línea 8 .......................................................................................132
3.2.5.5.2.3. Línea 9 .......................................................................................132
3.2.5.5.2.4. Línea 10 .....................................................................................132
3.2.5.5.2.5. Línea 11 .....................................................................................132

3.2.6- DISTRIBUCIÓN ALUMBRADO PÚBLICO ...............................................133


3.2.6.1. Características de la Red..........................................................................133
3.2.6.2. Intensidad. ...............................................................................................133
3.2.6.3. Caída de Tensión. ....................................................................................134
3.2.6.4. Formulas de Cortocircuito. ......................................................................134
3.2.6.5. Tablas Resumen.......................................................................................136
3.2.6.5.1 Líneas de alumbrado del Cuadro 1 ....................................................136
3.2.6.5.1.1 Línea 1 ........................................................................................136
3.2.6.5.1.2 Línea 2 ........................................................................................136
3.2.6.5.1.3. Línea 3 .......................................................................................137
3.2.6.5.1.4 Línea 4 ........................................................................................137
3.2.6.5.2 Líneas de alumbrado del Cuadro 2 ....................................................138
3.2.6.5.2.1. Línea 5 .......................................................................................138
3.2.6.5.2.2. Línea 6 .......................................................................................138
3.2.6.5.2.3 Línea 7 ........................................................................................139
3.2.6.5.2.4. Línea 8 .......................................................................................139
3.2.6.5.3. Líneas de alumbrado del Cuadro 3 ...................................................140
3.2.6.5.3.1. Línea 9 .......................................................................................140
3.2.6.5.3.2. Línea 10 .....................................................................................140
3.2.6.5.3.3. Línea 11 .....................................................................................141
3.2.6.5.3.4. Línea 12 .....................................................................................141
3.2.6.5. Puesta a tierra...........................................................................................141

3.2.7. ESTUDIO LUMÍNICO ..................................................................................143


3.2.7.1. Descripción del proyecto. ........................................................................143
3.2.7.1.1. Características de lámpara. ..............................................................143
3.2.7.1.2. Características de la luminaria ..........................................................144
3.2.7.2. Vista 3-D del proyecto............................................................................147
3.2.7.3. Trazado general en 3-D. ..........................................................................148
3.2.7.4. ISO Sombreado........................................................................................149
3.2.7.5. Nivel de iluminancia en cada punto de la calle........................................150
3.2.7.1.1. Tabla correspondiente al nivel de iluminancia en diferentes puntos de
la calle...............................................................................................150
3.2.7.6. Resumen ..................................................................................................151
3.2.7.6.1 Líneas de luminarias adicionales .......................................................151
3.2.7.6.2 Cálculos de luminacia........................................................................152

3.3. ANEXOS DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO. ...................152

7
3.4. OTROS DOCUMENTOS……………..................................................................152

4. ÍNDICE PLANOS………………………………. ..................... ………………….154


4.1. Situación 1…………………………. ....................................................................155
4.2. Situación 2…………………………… .................................................................156
4.3. Emplazamiento………………………… ..............................................................157
4.4. Red de media tensión………………….................................................................158
4.5. Red baja tensión trafo “A”…………….................................................................159
4.6. Red baja tensión trafo “B”………….. ...................................................................160
4.7. Red baja general……………………….................................................................161
4.8. Zanjas red B.T y M.T………………….................................................................162
4.9. Dimensiones C.T.A……………………................................................................163
4.10. Dimensiones C.T. B…………………….............................................................164
4.11. Esquema eléctrico y celdas de protección del C.T...............................................165
4.12. Detalle conexión puente m.t. a trafo y celda de protección. ................................166
4.13. Red de tierra de los c.t…………….. ...................................................................167
4.14. Detalles puesta a tierra de los C.T………. ..........................................................168
4.15. Apoyo con conversión y sccionador vertical de apertura en carga en línia de 25 kv.
…………………………………………….........................................................169
4.16. C.D.U Y C.P.M………………………................................................................170
4.17. Alumbrado público, cuadro 1……… ..................................................................171
4.18. Alumbrado público, cuadro 2…….. ....................................................................172
4.19. Alumbrado público, cuadro 3…….. ....................................................................173
4.20. Alumbrado público, general……… ....................................................................174
4.21. Zanjas alumbrado público………........................................................................175
4.22. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 1. .................................................176
4.23. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 2. .................................................177
4.24. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 3. .................................................178
4.25. Báculo, base y luminaria…………......................................................................179

5. ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES………………………………... ……….182


5.1. CONDICIONES GENERALES………….. ..........................................................185
5.1.1. Alcance...........................................................................................................185

8
5.1.2. Reglamentos y normas....................................................................................185
5.1.3. Materiales .......................................................................................................185
5.1.4. Ejecución de las obras ....................................................................................185
5.1.4.1. Comienzo.................................................................................................185
5.1.4.2. Plazo de Ejecución...................................................................................186
5.1.4.3. Libro de Órdenes .....................................................................................186
5.1.5. Interpretación y desarrollo del proyecto. ........................................................186
5.1.6. Obras complementarias ..................................................................................187
5.1.7. Modificaciones. ..............................................................................................187
5.1.8. Obra defectuosa. .............................................................................................187
5.1.9. Medios auxiliares............................................................................................187
5.1.10. Conservación de las obras ............................................................................187
5.1.11. Recepción de las obras..................................................................................188
5.1.11.1. Recepción Provisional ...........................................................................188
5.1.11.2. Plazo de Garantía...................................................................................188
5.1.11.3. Recepción Definitiva .............................................................................188
5.1.12. Contratación de la empresa...........................................................................188
5.1.12.1. Modo de Contratación ...........................................................................188
5.1.12.2. Presentación...........................................................................................188
5.1.12.3. Selección................................................................................................188
5.1.13. Fianza. ..........................................................................................................189

5.2. CONDICIONES ECONÓMICAS 190


5.2.1. Abono de la obra.............................................................................................190
5.2.2. Precios. ...........................................................................................................190
5.2.3. Revisión de precios.........................................................................................190
5.2.4. Penalizaciones ................................................................................................190
5.2.5. Contrato. .........................................................................................................190
5.2.6. Responsabilidades ..........................................................................................191
5.2.7. Rescisión del contrato.....................................................................................191
5.2.8. Liquidación en caso de rescisión del contrato. ...............................................192

5.3. CONDICIONES FACULTATIVAS .....................................................................193


5.3.1. Normas a seguir ..............................................................................................193
5.3.2. Personal. .........................................................................................................193
5.3.3. Calidad de los materiales ................................................................................193
5.3.3.1. Obra civil .................................................................................................193
5.3.3.2. Aparamenta de Media Tensión ................................................................193
5.3.3.3. Transformador .........................................................................................194
5.3.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad............................................194
5.3.5. Reconocimiento y ensayos previos.................................................................196
5.3.6. Ensayos...........................................................................................................196
5.3.7. Aparellaje .......................................................................................................197

5.4. CONDICIONES TÉCNICAS……………............................................................199


5.4.1. Red subterránea de media tensión...................................................................199

9
5.4.1.1. Zanjas ......................................................................................................199
5.4.1.1.1. Apertura de las Zanjas. .....................................................................200
5.4.1.1.2. Colocación de Protecciones de Arenas. ............................................200
5.1.1.3. Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo. ..................................201
5.4.1.1.4. Colocación de la Cinta de Señalización. ...........................................201
5.4.1.1.5. Tapado y Apisonado de las Zanjas. ..................................................201
5.4.1.1.6. Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes. .............................201
5.4.1.1.7. Utilización de los Dispositivos de Balizamientos. ............................201
5.4.1.1.8. Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución. ......................202
5.4.1.2. Rotura de Pavimentos. .............................................................................203
5.4.1.3. Reposición de Pavimentos. ......................................................................203
5.4.1.4. Cruces (Cables Entubados)......................................................................203
5.4.1.5. Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones..............................205
5.4.1.6. Tendido de Cables ...................................................................................206
5.4.1.6.1. Manejo y Preparación de Bobinas. ...................................................206
5.4.1.6.2. Tendido de Cables en Zanja..............................................................207
5.4.1.6.3. Tendido de Cables en Tubulares...........................................................208
5.4.1.7. Empalmes. ...............................................................................................209
5.4.1.8. Terminales. ..............................................................................................209
5.4.1.9. Autoválvulas y Seccionador ....................................................................210
5.4.1.10. Herrajes y Conexiones...........................................................................210
5.4.1.11. Transporte de Bobinas de Cables...........................................................210
5.4.2. Centros de transformacióN..............................................................................210
5.4.2.1. Obra Civil. ...............................................................................................210
5.4.2.2. Aparamenta de Media Tensión ................................................................211
5.4.2.2.1. Características Constructivas. ...........................................................211
5.4.2.2.2. Compartimiento de Aparellaje..........................................................212
5.4.2.2.3. Compartimento del Juego de Barras. ................................................212
5.4.2.2.4. Compartimento de Conexión de Cables............................................213
5.4.2.2.5. Compartimento de Mando. ...............................................................213
5.4.2.2.6. Compartimento de Control. ..............................................................213
5.4.2.2.7. Cortacircuitos Fusibles. ....................................................................213
5.4.2.3. Transformadores......................................................................................213
5.4.2.4. Normas de Ejecución de las Instalaciones ...............................................213
5.4.2.5. Pruebas Reglamentarias...........................................................................214
5.4.2.6. Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad ...................................214
5.4.2.6.1. Prevenciones Generales. ...................................................................214
5.4.2.6.2. Puesta en Servicio.............................................................................215
5.4.2.6.3. Separación de Servicio......................................................................215
5.4.2.6.4. Prevenciones Especiales. ..................................................................215
5.4.3. Red subterránea de baja tensióN. ....................................................................216
5.4.3.1. Trazado de Línea y Apertura de Zanjas. ..................................................216
5.4.3.1.1. Trazado. ............................................................................................216
5.4.3.1.2. Apertura de Zanjas............................................................................216
5.4.3.1.3. Vallado y Señalización. ....................................................................216
5.3.1.4. Dimensiones de las Zanjas...................................................................217
5.4.3.1.5. Varios Cables en la Misma Zanja. ....................................................218
5.4.3.1.6. Características de los Tubulares........................................................218
5.4.3.2. Transporte de Bobinas de los Cables. ......................................................218
5.4.3.3. Tendido de Cables. ..................................................................................218

10
5.4.3.4. Cables de BT Directamente Enterrados. ..................................................220
5.4.3.5. Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos. ....................................220
5.4.3.6. Conducciones de Agua y Gas. .................................................................220
5.4.3.7. Proximidades y Paralelismos. ..................................................................220
5.4.3.8. Protección Mecánica................................................................................221
5.4.3.9. Señalización.............................................................................................221
5.4.3.10. Rellenado de Zanjas...............................................................................221
5.4.3.11. Reposición de Pavimentos. ....................................................................221
5.4.3.12. Empalmes y Terminales.........................................................................222
5.4.3.13. Puesta a Tierra. ......................................................................................222
5.4.4. Alumbrado público. ........................................................................................222
5.4.4.1. Norma General. .......................................................................................222
5.4.4.2. Conductores.............................................................................................223
5.4.4.3. Lámparas. ................................................................................................223
5.4.4.4. Reactancias y Condensadores..................................................................223
5.4.4.5. Protección contra Cortocircuitos..............................................................224
5.4.4.6. Cajas de Empalme y Derivación..............................................................224
5.4.4.7. Brazos Murales. .......................................................................................224
5.4.4.8. Báculos y Columnas. ...............................................................................224
5.4.4.9. Luminarias. ..............................................................................................225
5.4.4.10. Cuadro de Maniobra y Control. .............................................................225
5.4.4.11. Protección de Bajantes...........................................................................226
5.4.4.12. Tubería para Canalizaciones Subterráneas. ...........................................227
5.4.4.13. Cable Fiador. .........................................................................................227
5.4.4.14. Conducciones Subterráneas. ..................................................................227
5.4.4.14.1 Zanjas ..............................................................................................227
5.4.4.14.1.1. Excavación y Relleno. .............................................................227
5.4.4.14.1.2. Colocación de los Tubos..........................................................228
5.4.4.14.1.3. Cruces con Canalizaciones o Calzadas. ...................................228
5.4.4.14.2. Cimentación de Báculos y Columnas .............................................228
5.4.4.14.2.1. Excavación...............................................................................228
5.4.4.14.3. Hormigón........................................................................................229
5.4.4.15. Transporte e Izado de Báculos y Columnas...........................................230
5.4.4.16. Arquetas de Registro..............................................................................230
5.4.4.17. Tendido de los Conductores. .................................................................230
5.4.4.18. Acometidas. ...........................................................................................231
5.4.4.19. Empalmes y Derivaciones. ....................................................................231
5.4.4.20. Tomas de Tierra.....................................................................................231
5.4.4.21. Bajantes. ................................................................................................232
5.4.4.22. Fijación y Regulación de las Luminarias. ..............................................232
5.4.4.23. Célula Fotoeléctrica. ..............................................................................232
5.4.4.24. Medida de Iluminación. .........................................................................233
5.4.4.25. Seguridad...............................................................................................233

6. ÍNDICE MEDICIONES………………………………. ........................... ……….236


6.1. RED DE MEDIA TENSIÓN (25KV) ...................................................................237
6.2. CENTROS DE TRASNFORMACIÓN.................................................................240

11
6.3. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN ......................................................243
6.4.ALUMBRADOPÚBLIC…………………………………………………..……...247

7. ÍNDICE PRESUPUESTO………………………………. ........................ ……….253


7.1. CUADRO DE PRECIOS…………………………….…………………………...254
7.1.1. Capítulo 1: Red subterranea de media tensión................................................254
Operarios ..............................................................................................................254
Obra civil..............................................................................................................254
Tendido de Red.....................................................................................................255

7.1.2. Capítulo 2: Centro de transformación.............................................................257


Operarios ..............................................................................................................257
Material eléctrico..................................................................................................257

7.1.3 Capítulo 3: Red baja tensión............................................................................260


Operarios ..............................................................................................................260
Obra civil..............................................................................................................260
Tendido de la red ..................................................................................................261

7.1.4. Capítulo 4: Alumbrado publico ......................................................................264


Operarios ..............................................................................................................264
Obra civil..............................................................................................................264
Material elécrico ...................................................................................................266

7.2 PRESUPUESTO……………………….................................................................268
7.2.1 Capítulo 1: Red subterranea de media tensión.................................................268
Obra civil..............................................................................................................268
Tendido de la red ..................................................................................................269

7.2.2. Capítulo 2: Centro de trasnformación.............................................................271


Material eléctrico..................................................................................................271

7.2.3. Capítulo 3: Red subterranea de baja tensíon...................................................275


Obra civil..............................................................................................................275
Tendido de la red ..................................................................................................277

7.2.4. Capítulo 4: Alumbrado público ......................................................................280


Obra civil..............................................................................................................280
Material elécrico ...................................................................................................281

7.3. RESUMEN DEL PRESUPUESTO. ......................................................................284

12
8. ÍNDICE ESTUDIOS CON ENTIDAD PRÓPIA…………………………. …….286
8.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS
DE CONSTRUCCIÓN………………….... ..........................................................288
8.1.1. Introducción....................................................................................................288
8.1.2. Riesgos más frecuentes en las obras. ..............................................................288
8.1.3. Medidas preventivas de carácter general ........................................................289
8.1.4. Medidas preventivas de carácter particular para cada
oficio...............................................................................................................291
8.1.4.1. Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.............................291
8.1.4.2. Relleno de tierras. ....................................................................................292
8.1.4.3. Encofrados...............................................................................................292
8.1.4.4. Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra..............................293
8.1.4.5. Montaje de estructura metálica. ...............................................................293
8.1.4.6. Montaje de prefabricados.........................................................................294
8.1.4.7. Albañilería ...............................................................................................294
8.1.4.8. Cubiertas..................................................................................................295
8.1.4.9. Alicatados. ...............................................................................................295
8.1.4.10. Enfoscados y enlucidos..........................................................................295
8.1.4.11. Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables ......................295
8.1.4.12. Carpintería de madera, metálica y cerrajería..........................................295
8.1.4.13. Montaje de vidrio...................................................................................296
8.1.4.14. Pintura y barnizados. .............................................................................296
8.1.4.15. Instalación eléctrica provisional de obra................................................296
8.1.4.16. Instalación de antenas y pararrayos. ......................................................298
8.1.5. Medidas especificas para trabajos en la proximidad de instalaciones eléctricas
de alta tensión .................................................................................................298
8.1.6. disposiciones de seguridad y salud durante la ejecución de las obras.............300

8.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A


LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL……………................................................................302
8.2.1. Introducción....................................................................................................302
8.2.2. Protectores de la cabeza..................................................................................302
8.2.3. Protectores de manos y brazos........................................................................302
8.2.4. Protectores de pies y piernas...........................................................................302
8.2.5. Protectores del cuerpo. ...................................................................................303
8.2.6. Equipos adicionales de protección para trabajos en la proximidad de
instalaciones eléctricas de alta tensión............................................................303

8.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS


DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA
PESADAGENERAL………………………………………………………………….304

8.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA


MAQUINARIA……………………………………………………………………….306

13
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

MEMORIA

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

14
0. HOJAS DE IDENTIFICACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

Título del proyecto: Proyecto de electrificación y iluminación de la urbanización


“Eunate”
Código de identificación: 56-J
Emplazamiento: La urbanización se construirá en Cambrils el cual es término
municipal de Tarragona, en el polígono Catastral nº 19.

RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA QUE HA ENCARGADO EL PROYECTO

Solicitante: Valdizarbe S.A.


Representante legal: Antonio Pérez Escribano.
DNI: 23587439-A
Dirección: C/Prat de la Riba 11, Tarragona
Teléfono: 696 35 21 25
Correo electrónico: Valdizarbe@msn.es

RAZÓN SOCIAL DEL AUTOR DEL PROYECTO

Nombre: Fco Javier Mariña Redin


DNI: 47763413-A
Núm. Colegiado: 98.365
Dirección: Avd. Cataluña 34. 3º-5ª, Tarragona.
Correo electrónico: j.m.r@hotmail.com

RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD QUE HA RECIBIDO EL ENCARGO

Empresa: Ingeniería. Intraesa


Dirección: C/ Padre Palau, 6. 6º-1ª
Tel.: (34) 977 22 96 71
Fax: (34) 977 25 18 75
Correo electrónico: intraesa.tgna@intraesa.com

Firma del cliente: Firma del representante: Firma de los autores: Firma de la
entidad:

Fecha: 10 de noviembre del 2006

15
ÍNDICE DE LA MEMORIA

2.1. OBJETO………………………………...................................... ………………….19


2.2. ALCANCE………………………………...............................................................19
2.3. ANTECEDENTES…………………. .....................................................................19
2.4. NORMAS Y REFERENCIAS……………............ ……………………………….20
2.4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas ........................................................20
1.4.2. Bibliografía.......................................................................................................21
1.4.3. Programas de cálculo........................................................................................21
1.4.4. Plan de gestión de la calidad aplicado durante la..............................................21
redacción del proyecto......................................................................................21
1.4.5. Otras referencias. ..............................................................................................21
2.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. .................................................................22
2.6. REQUISITOS DE DISEÑO……………………………………………………….22
2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES…………. ..............................................................24
2.7.1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN.........................................24
2.7.1.1 . Red existente.............................................................................................24
2.7.1.2 . Tipo de trazado .........................................................................................24
2.7.1.3 . Conversión aéreo-subterránea: .................................................................25
2.7.1.4 . Tipo de conductor .....................................................................................25
2.7.1.5 . Clase de aislamiento .................................................................................25
2.7.1.6. Protecciones...............................................................................................25
2.7.1.7. Esquemas de distribución en M.T..............................................................26

2.7.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................................................29


2.7.2.1. Generalidades ............................................................................................29
2.7.2.2. Número de centros de transformación. ......................................................29
2.7.2.3. Ubicación de los centros de transformación ..............................................29
2.7.2.4. Distribución de carga.................................................................................29
2.7.2.5. Simetría......................................................................................................30
2.7.2.6. Posibilidad de ampliación..........................................................................30
2.7.2.7. Emplazamiento del C.T. ............................................................................30
2.7.2.8. Tipo de C.T................................................................................................30

2.7.3. RED DE BAJA TENSIÓN...............................................................................31


2.7.3.1. Tipo de tendido..........................................................................................31
2.7.3.2. Tipos de Distribución. ...............................................................................31
2.7.3.3. Estructura...................................................................................................31
2.7.3.4. Características de la red de baja tensión en nuevas urbanizaciones:..........31
2.7.3.5. Conductor. .................................................................................................32
2.7.4.2 . Objetivo del alumbrado público................................................................33
2.7.4.2 . Tipo de lámpara ........................................................................................33
2.7.4.3. Tipo de luminaria.......................................................................................36
2.7.4.4. Disposición de las luminarias en la vía......................................................38
2.7.4.5. Conductores...............................................................................................41
2.7.4.6. Contaminación lumínica. ...........................................................................41

16
2.8. ANÁLISIS DE SOLUCIONES……………………………………………………43
2.8.1. CONVERSOR AÉREO-SUBTERANEO. .......................................................43
2.8.1.1. Generalidades ............................................................................................43
2.8.1.2. Conductor subterráneo (en la conversión) .................................................43
2.8.1.3. Seccionador ...............................................................................................43
2.8.1.4. Pararrayos. .................................................................................................44
2.8.1.5. Instalación del conjunto seccionador pararrayos a la torre existente .........45
2.8.2. Placas de señalización...................................................................................46

2.8.2. RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN. 25 kV. .................................47


2.8.2.1 Generalidades. ............................................................................................47
2.8.2.2. Características técnicas del conductor subterráneo...................................47
2.8.2.3. Trazado de la red subterránea de Media Tensión.......................................48
2.8.2.4. Zanjas y tendido de conductores................................................................49
2.8.2.5. Empalmes: .................................................................................................50
2.8.2.6. Características particulares de ejecución de cruzamiento y paralelismo
condeterminado tipo de instalaciones. ......................................................50

2.8.3. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN............................................................52


2.8.3.1. Generalidades ............................................................................................52
2.8.3.2. Emplazamiento. .........................................................................................53
2.8.3.4. Obra civil ...................................................................................................54
2.8.3.5. Aparamenta de Alta Tensión. ....................................................................57
2.8.3.5.1.1. Celda de línea. .............................................................................59
2.8.3.5.1.2. Celda de protección .....................................................................59
2.8.3.5.3. Conexiones. ........................................................................................61
2.8.3.6. Aparamenta de Baja Tensión.....................................................................62
2.8.3.7. Puente de Alta y Baja tensión. ...................................................................63
2.8.3.8. Puesta a Tierra ...........................................................................................63
2.8.3.9. Instalaciones secundarias...........................................................................65
2.8.3.10. Planos ......................................................................................................66

2.8.4. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN .................................................67


2.8.4.1 Generalidades .............................................................................................67
2.8.4.2. Conductor. .................................................................................................68
2.8.4.3. Empalmes y conexiones. ...........................................................................68
2.8.4.4. Canalizaciones ...........................................................................................68
2.8.4.5. Cruzamientos .............................................................................................70
2.8.4.6. Proximidades y paralelismos. ....................................................................71
2.8.4.7. Sistemas de protección. .............................................................................73
2.8.4.7. Equipos de medida, protección y distribución en nuevas urbanizaciones,.74

2.8.5. ALUMBRADO PÚBLICO. .............................................................................76


2.8.5.1 Generalidades. ............................................................................................76
2.8.5.2. Iluminancias y Uniformidades de los Viales .............................................77
2.8.5.3. Disposición de Viales y Sistema de Iluminación Adoptado ......................78
2.8.5.4. Tipo de lámpara .........................................................................................78
2.8.5.5. Tipo de luminaria.......................................................................................79
2.8.5.5. Soportes .....................................................................................................80
2.8.5.6. Canalización subterránea. ..........................................................................82

17
2.8.5.7. Conductores...............................................................................................85
2.8.5.8. .Esquema básico de la instalación eléctrica ...............................................86
2.8.5.8. Sistemas de protección. .............................................................................86
2.8.5.9. Composición del Cuadro de Protección, Medida y Control.......................90
2.8.5.10. Planos. .....................................................................................................90
1.8.5.10. Conclusión...............................................................................................90

2.9. PLANIFICACIÓN………………...……………………………………………….91

2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS…………92

18
2.1. OBJETO
El presente proyecto tiene como objeto la descripción y justificación de las instalaciones
eléctricas necesarias para realizar el suministro eléctrico a todas las parcelas y servicios
que constituirán la Urbanización Eunate, según el plan parcial aprobado con el mismo
nombre, evidenciando que todas las instalaciones proyectadas reúnen las condiciones y
garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la
Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base
a la hora de proceder a la ejecución.

A tal efecto el presente documento se compondrá de los estudios, descripciones,


cálculos justificativos, planos, presupuesto y pliego de condiciones, que permitan
realizar la construcción y montaje de las instalaciones según descripciones y requisitos
especificados en el mismo.

La superficie de la urbanización “Eunate”, consta de 64.526 m2 de superficie


residencial.

El proyecto consiste en electrificar 121 viviendas unifamiliares y 2 zonas verdes que


posee la urbanización. También se realizará el proyecto del alumbrado público, así
como el cálculo y dimensionado del centro de transformación, red de media tensión y
red de baja tensión para garantizar la posible demanda de energía.

2.2. ALCANCE
El proyecto se basa en el estudio y cálculos de la línea de Media Tensión que alimentará
los transformadores, las estaciones transformadoras que se necesiten, la red de baja
tensión y el alumbrado público.

2.3. ANTECEDENTES
La obra estará ubicada en Cambrils el cual es término municipal de Tarragona, ciudad
comercial y cultural rodeado de importantes núcleos urbanos y del parque temático
“Universal Estudios Port Aventura” que hacen de esta zona un lugar atrayente para la
compra de viviendas, puesto que además goza de una climatología favorable y unas
playas muy cercanas de gran calidad como así se reconocen cada año con las banderas
azules otorgadas en este litoral de la Costa Dorada.

La zona de estudio está situada dentro del polígono Catastral número 19 la cual se
encuentra dividida por el torrente de Gené limitando al norte con terrenos futura mente
urbanizables al este y al sur se prevé la construcción de futuras urbanizaciones a corto
plazo. Por ello se prevé un incremento de demanda de potencia en la zona.

Al oeste de la urbanización transcurre una línea aérea de media tensión de 25 kV, la


compañía suministradora, FECSA-Endesa, nos permite la conexión, ya que la potencia
que se prevé de la urbanización no sobrecargará la línea existente.

19
2.4. NORMAS Y REFERENCIAS.

2.4.1. DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que
justifican su uso y la forma de ejecución de las obras a realizar, cumpliendo las
siguientes disposiciones:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Instrucciones para Alumbrado Público Urbano editadas por la Gerencia de
Urbanismo del Ministerio de la Vivienda en el año 1.965.
- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IEE – Alumbrado Exterior (B.O.E.
12.8.78).
- Normas UNE 20.324 y UNE-EN 50.102 referentes a Cuadros de Protección,
Medida y Control.
- Normas UNE-EN 60.598-2-3 y UNE-EN 60.598-2-5 referentes a luminarias y
proyectores para alumbrado exterior.
- Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre (B.O.E. de 24-1-86) sobre
Homologación de columnas y báculos.
- Real Decreto 401/1989 de 14 de abril, por el que se modifican determinados
artículos del Real Decreto anterior (B.O.E. de 26-4-89).
- Orden de 16 de mayo de 1989, que contiene las especificaciones técnicas sobre
columnas y báculos (B.O.E. de 15-7-89).
- Orden de 12 de junio de 1989 (B.O.E. de 7-7-89), por la que se establece la
certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los
candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de
tráfico).
- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de
Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de
Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.
- Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía
Eléctrica.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas
Municipales.
- Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación, así como las Órdenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de
1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las
Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.

20
- Orden de 10 de Marzo de 2000, modificando ITC MIE RAT en Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación.
- Real Decreto 3151/1968 de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.
- Recomendaciones UNESA.
- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IER.
- Método de Cálculo y Proyecto de instalaciones de puesta a tierra para Centros de
Transformación conectados a redes de tercera categoría, UNESA.
- Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de
instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado por Decreto
2619/1966 de 20 de octubre.

2.4.2. BIBLIOGRAFÍA.

Este punto no es de aplicación.

2.4.3. PROGRAMAS DE CÁLCULO.

- DMELECT; S.L. versión 8.2.0 – RedAT. Cálculo de Redes Eléctricas de


Distribución AT.

- DMELECT; S.L. versión 8.2.0 – CT. Cálculo de Centros de


Transformación.

- DMELECT; S.L. versión 8.2.0 – RedBT. Cálculo de Redes Eléctricas de


Distribución BT.

- DMELECT; S.L. versión 8.2.0 – ALP. Cálculo de Redes Eléctricas de b


Alumbrado Público.

- CALCULUX VIARIO; versión 6.4.1– Viario. Cálculo de proyectos de


Alumbrado viarios, mediante el cálculo de la iluminación
recibida sobre una superficie.

2.4.4. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA


REDACCIÓN DEL PROYECTO

Para gestionar la calidad aplicada a un proyecto, nos basaremos en escoger las partidas
del presupuesto que tengan un precio más elevado, y se comprobará que las cantidades
en éste, coinciden con las reflejadas sobre los planos. Además se comprobará la
concordancia de criterios con la memoria y el pliego de condiciones del proyecto.

2.4.5. OTRAS REFERENCIAS.

Para acabar de complementar la información se ha recurrido a las siguientes referencias:

Catálogos comerciales de empresas del sector:

- http://endrino.cnice.mecd.es
- http://aplicaciones.cfe.gob.mx

21
- http://www.facel.es/
- http://www.ormazabal.es
- http://www.energuia.com/es/
- http://www.voltimum.es/
- http://www.pirelli.es
- http://www.isodel.com
- http://www.arruti.com/
- http://www.tecnicsuport.com
- http://www.lighting.philips.com
- http://www.gencat.net/
- http://www.atpiluminacion.com
- http://www.arelsa.es
- http://www.orbis.es

Bases de datos de precios:

- http://www.tainco.com
- http://www.preoc.es
- http://www.alvarezbeltran.es

Reglamentación

- http://www.mtas.es/insht/legislation
- http://www.geoteknia.com/normas/nte/nte.htm
- http://www.ffii.nova.es
- http://www.eic.es/

2.5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

Este punto no es de aplicación.

2.6. REQUISITOS DE DISEÑO.


La urbanización Eunate constará de una superficie total de 64.526 m², posee 121
parcelas individuales de más de 160 m² y dos zonas verdes de 5061 m² cada una.

La disposición de las parcelas y las zonas verdes se dividirá mediante seis islas, como se
puede observar en el plano nº 3. 3:

Isla Nº. viviendas Zonas verdes


1 16 1
2 28 -
3 28 -
4 17 -
5 11 1
6 21 -

22
Total 121 2
Tabla 1. Disposición de viviendas y zonas verdes en las Islas

Al oeste de la urbanización transcurre una línea aérea de media tensión de 25 kV, existe
una distancia aproximada de 300 m desde el poste donde se conectará la línea
subterránea, mediante un conversor aéreo-subterráneo, hasta el primer centro de
transformación, que se encuentra en la zona verde de la Isla 5. El segundo centro de
transformación se encuentra a una distancia de 250 m aproximadamente y es situado en
la zona verde que se encuentra en la Isla 2. Todo ello se realizará mediante un cable
subterráneo enterrado bajo zanja. En el plano nº 4 se puede observar el recorrido de la
línea.

Se sabe con anterioridad que podemos conectar a la línea de 25 kV mencionada


anteriormente puesto que la compañía suministradora, FECSA-Endesa, nos permite la
conexión, ya que la potencia que se prevé de la urbanización no sobrecargará la línea
existente

La red de distribución de baja tensión será subterránea hasta cada Caja de Distribución
para Urbanizaciones aplicando las normativas aplicadas por la guía vademécum de
FECSA.

Para el estudio lumínico de las calles, se debe tener en cuenta que todas las calles de la
urbanización poseen un ancho de 7 m de calzada y 1.5 m de acera. Por lo tanto se tendrá
en cuenta un ancho total de 10 metros a la hora de realizar el estudio lumínico de las
calles.

Puesto que las calles de las zonas verdes poseen un ancho total de 10 m. se aprovechará
el mismo estudio lumínico, anteriormente mencionado, para ésta zona.

Se considerará unas calles de uso alto según CIE (1995), el cual identifica las calles de
categoría P2. Bajo este criterio, las calles poseerán un nivel medio de iluminancia
mínimo de 10 lux y un nivel mínimo de iluminancia de 3 lux.

23
2.7. ANÁLISIS DE SOLUCIONES.

2.7.1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN

2.7.1.1 . Red existente

La red de media tensión existente en la zona de afectación de la urbanización “Eunate”


en el término municipal de Cambrils es una red aérea de 25 kV a una frecuencia de 50
Hz.

Está ubicada al sudoeste de la urbanización “Euntae” a una distancia aproximada de 70


m. de los límites de electrificación. Se puede observar su recorrido en el plano nº 4.

2.7.1.2 . Tipo de trazado

2.7.1.2.1. Trazado Aéreo.

Las líneas aéreas son mucho más económicas, pero teniendo la obligación de respetar
las distancias mínimas de seguridad, El convenio urbanístico impide realizar ésta opción
porque dado que nos encontramos en una zona residencial, obliga a canalizar todas las
líneas eléctricas de forma subterránea.

Puesto que urbanismo no admitirá la instalación de líneas aéreas dentro de un complejo


residencial, se elimina esta opción por completo

2.7.1.2.2. Trazado Subterráneo.

La gran ventaja de este tipo de trazado es la seguridad de aislamiento que aporta a la


propia línea, disminuyendo así el posible mantenimiento correctivo y una mayor
actuación en el espacio que abastece la línea, ya que una vez enterrada la línea se
dispondrá de todo el terreno para cualquier actividad, exceptuando la profundidad del
tendido subterráneo.

El gran inconveniente de este trazado es el importante coste, tanto de los cables


subterráneos ya que son más complejos que los aéreos, debido al aislamiento, como al
importe de las excavaciones con las adecuadas maquinarias. Otro aspecto negativo es el
momento que hay que realizar una avería o un mantenimiento, aunque el nivel de riesgo
sea mucho más elevado, se volverán a realizar excavaciones con maquinarias, y hasta el
punto de seguridad de 0,5 metros en el cual se procederá a realizar las excavaciones
manualmente con las herramientas correspondientes.

En el plano nº 4 indica el trazado que llevará a cabo la línea subterránea de media


tensión, alimentado en primera instancia al centro de transformación “B”y
seguidamente al “A”

24
2.7.1.3 . Conversión aéreo-subterránea:

Puesto que el convenio urbanístico no permite instalar redes aéreas en un recinto


residencial, se decide realizar la unión entre la red existente aérea y la nueva red
subterránea, mediante un conversor aéreo-subterráneo en una de las torres ya instaladas
de la red de media tensión existente. La torre está instalada al noroeste de la nueva
urbanización.

2.7.1.4 . Tipo de conductor

Los conductores que se pueden instalar son unipolares de aluminio homogéneo con
secciones normalizadas de 150 y 240 mm², pudiendo emplearse cable de 400 mm² en
aquellos casos en que sea necesario.

A fin de reforzar la garantía de la calidad de servicio eléctrico, en las líneas de


tensión nominal 25 kV, el conductor a instalar será 18/30 kV.

Los conductores unipolares tienen la gran ventaja que están fabricados en grandes
bobinas evitando así posibles empalmes, fácilmente de manipular y curvar, y permiten
más intensidad de régimen de carga permanente.

2.7.1.5 . Clase de aislamiento

Se denomina cable multipolar el formado por dos o más conductores, bien sean de
fases, neutro, protección o de señalización; cada uno lleva su propio aislamiento y el
conjunto puede completarse con envolvente aislante, pantalla, recubrimiento contra la
corrosión y efectos químicos, armadura metálica, etc.

- Policloruro vinilo (PVC)


- Caucho etileno-propileno (EPR)
- Polietileno Reticulado (XLPE)

2.7.1.6. Protecciones

La compañía suministradora exige que, en toda nueva derivación de la red de


distribución aérea en MT de Endesa se instale una protección contra sobre tensiones y
un seccionador unipolar que permita abrir la línea en carga.

2.7.1.6.1. Protección de cortocircuitos

Seccionador
Dispositivo de seccionamiento, diseñado para ser utilizado en derivaciones de la red de
MT, que abre automáticamente cuando la línea se encuentra sin tensión después de un
número determinado de pasos de corriente de falta. Deberá ir asociado al ciclo de
reconexión del interruptor de cabecera de la línea y la apertura se realizará
necesariamente de forma tripolar.

25
Se instalarán en el inicio de derivación aérea conectada a una línea que alimente a
clientes en Zona Urbana o Zona Semiurbana en un número no superior a 1.000 y
potencia no superior a 2.000 kVA;
En los casos en que se trate de lugar con nivel de contaminación alto, deberá instalarse
Reconectador automático, o bien un Centro de Seccionamiento con funcionalidad
equivalente a la del Seccionalizador.

Cortacircuito fusible junto con seccionador unipolar;


Dispositivo de corte-protección, diseñado para ser utilizado, junto con seccionadores
unipolares, en derivaciones de la red de MT como elemento de protección de corte
unipolar, cuando se produce la fusión del elemento fusible.

Será necesario instalar esta aparamenta en toda nueva derivación de la red de


distribución aérea en MT de Endesa ,en que no se instale reconectador automático o
seccionador

Para derivaciones que alimenten a un solo transformador de hasta 250 kVA y estén
situadas en puntos de la red donde la Icc sea menor que 8 kA, podrán emplearse corta
circuitos fusibles de expulsión. En los demás casos en que se empleen fusibles, éstos
serán de alto poder de ruptura (APR).

2.7.1.6.2. Protección de sobretensiones.

En los pasos de aéreo a subterráneo, se instalarán pararrayos de óxido metálico para la


protección de sobretensiones

2.7.1.6.3. Solución adoptada.

Se decide instalar un seccionador y pararrayos para proteger la línea de media tensión.

2.7.1.7. Esquemas de distribución en M.T.

Los diferentes esquemas existentes en la distribución en Media Tensión para hacer


frente a la potencia solicitada son los siguientes:

2.7.1.7.1. Sistema Radial.

El sistema radial es el más económico de todos ya que la aparamenta a instalar y los


metros de zanja a construir son mínimos. Presenta el inconveniente de que una avería en
cualquier tramo de línea dejaría sin servicio la todos los centros de transformación
existente aguas abajo y la reposición de servicio sólo se podría llevar a cabo una vez
localizada y reparada al avería.

El sistema radial o se utiliza para la electrificación de zonas rurales a través de red


aérea, dónde la densidad muy baja.

2.7.1.7.2. Sistema de Anillo Abierto.

26
En este tipo de distribución la red se construye formando un anillo, pero su explotación
se realiza de forma radial, es decir, siempre existirá un nodo del anillo abierto, una celda
de línea de un Centro de Trasformación, creando un punto frontera.

La aparamenta a instalar en cada Centro de distribución es la misma que en una


distribución radial, con la salvedad de que se debe instalar una celda de línea de más
para el cierre de anillo. Constructivamente hay que considerar la mayor cantidad de
metros de zanja a abrir o sus mayores dimensiones si se instalan los circuitos
conjuntamente.

En este sistema se puede dejar cualquier tramo de la red subterránea sin servicio
desplazando el punto frontera a otra celda de línea, pero hay que tener en cuenta que los
Centros de Transformación quedan intercalados en la línea principal y las maniobras
que se pueden realizar son muy limitadas por el gran número de abonados a que afectan

.El anillo se puede construir en una de las líneas principales o repartiendo cargas entre
las dos líneas básicas.

En el caso de maniobras o averías en la línea principal afectará a todos los centros de


transformación que estén alimentados de esa red sin posibilidad de alimentarlos de la
otra línea

2.7.1.7.3. Anillo Abierto con Doble Alimentación.

Este tipo de distribución presenta las mismas ventajas que el anillo abierto simple pero
además permite alimentar a los centros de transformación desde cualquiera de las dos
líneas básicas.

Otra ventaja que presenta es la interconexión de los dos circuitos principales,


permitiendo de este modo realizar movimientos de cargas de una a otra si las
necesidades de servicio así lo requirieran.

El inconveniente de este tipo de distribución es la necesidad de instalar una tercera


celda de línea en dos de los centros de transformación. Constructivamente esta celda
línea de más no supone ningún problema ya que los centros de transformación
prefabricados ya viene dimensionados de manera que se puedan instalar tres celdas de
línea.
.
2.7.1.7.4. Doble Alimentación.

En un sistema de doble alimentación cada Centro de Transformación está alimentado


con entrada y salida de las dos líneas, básicas mediante dos celdas de unión de barras,
consiguiendo de este modo garantizar la continuidad del suministro.

La doble alimentación también se puede automatizar, instalando un detector de ausencia


de tensión.

No cabe duda de que este tipo de distribución es el que ofrece mayores garantías en
cuanto a la calidad de servicio, pero también es el que tiene un mayor coste económico.
Cada centro de transformación debería disponer de cuatro celdas de línea y dos celdas

27
de unión de barras y en consecuencia, el espacio útil para instalarlas. Este tipo de
alimentación es aconsejable para grandes suministros en los que es imprescindible la
continuidad del servicio.

2.7.1.7.4. Solución Adoptada.

Se ha optado por realizar un sistema radial puesto que no se consideran oportunos los
gastos de una nueva zanja, y línea de media, para alimentar dos centros de
transformación. Por otra parte se considera una zona en la cual se realizarán pocas obras
en las aceras, para arreglar canalizaciones de abastecimiento, ya que sería el mayor
riesgo de que se produjera un cortocircuito.

28
2.7.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN..

2.7.2.1. Generalidades

Los centros de transformación, C.T., ó estaciones transformadoras, E.T., utilizados


serán del tipo Uniblock. Estos tipos de C.T. se basan en la combinación de piezas
básicas de hormigón prefabricado, con las cuales se obtiene la caseta tipo Uniblock

La calidad de las diferentes casetas ha sido reconocida por UNESA en los centros de
hormigón tipo Uniblock por sus excelentes resultados obtenidos en los ensayos.

Los transformadores se instalarán según la previsión de potencia tal y como se observa


en la memoria de cálculo.

El centro de transformación objeto de este proyecto será propiedad de la compañía


FECSA-Endesa. La energía suministrada será de 25 kV trifásica a una frecuencia de 50
Hz.

2.7.2.2. Número de centros de transformación.

El número de centros de transformación se determina en función de:

• La potencia que se prevé,


• Las posibles ampliaciones en un futuro.
• Número de salidas que se necesiten en baja tensión para alimentar a toda la
urbanización.

En el apartado de cálculos se obtiene el resultado de 2 centros de transformación, con un


trasformador cada uno de 630 kVA.

2.7.2.3. Ubicación de los centros de transformación

Para ubicar los C.T. se seguirán los siguientes criterios:

• Distribución de carga.
• Simetría.
• Posibilidad de ampliación.

2.7.2.4. Distribución de carga

Los diferentes C.T. tendrán que soportar cargas similares, de esta forma se evitará que
un transformador esté saturado respecto a otro.

29
2.7.2.5. Simetría

Los C.T. se ubicarán de forma que las distancias entre ellos sea similar (prevaleciendo
siempre la distribución de carga).

2.7.2.6. Posibilidad de ampliación

A expensas de futuras ampliaciones en la urbanización “Eunate”, de futuros planes


parciales en las zonas colindantes, y/o construcción de viviendas, la ubicación de los
C.T. tiene que estar de acuerdo con éstos parámetros.

2.7.2.7. Emplazamiento del C.T.

La ubicación del centro de transformación se realizará de acuerdo con la MIE-RAT 14


apartado 1.a.

Se ha optado por instalar los transformadores en las dos zonas verdes que posee la
urbanización respectando en todo momento la norma. Se puede ver con claridad la
ubicación de estos en el plano nº 4.

2.7.2.8. Tipo de C.T.

Se tiene la posibilidad de instalar casetas Uniblock subterráneas o a la intemperie.

Las caseta subterráneas tiene a su favor que es una solución con un impacto ambiental y
visual muy bajo. Pero el gran inconveniente es que requieren más obra civil y
consecuentemente el gasto económico es mayor. La compañía suministradora nos
aconseja como la ultima opción a escoger

Por lo tanto se instalarán casetas Uniblock a la intemperie puesto que presentan como
esencial ventaja el hecho de que tanto la construcción como el montaje de la obra civil y
el equipamiento interior, pueden ser realizados íntegramente en fábrica, reduciendo
considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto de instalación.

30
2.7.3. RED DE BAJA TENSIÓN.

2.7.3.1. Tipo de tendido

Por normativa, el tendido a de ser subterráneo puesto que, las ordenanzas municipales
obligan a que todo tipo de instalación eléctrica de nueva construcción por viales
públicos, sea subterránea.

2.7.3.2. Tipos de Distribución.

2.7.3.2.1. Distribución Abierta.

Las salidas de distribución en baja tensión desde el centro de transformación finalizan


en los suministros de cada abonado, independientemente de otras líneas.
Las ventajas que tiene es que es mucho más simple y económico

2.7.3.2.2. Distribución Cerrada.

Así como se ha indicado en el apartado anterior, la distribución cerrada es cuando el


suministro se garantiza desde dos líneas o más, asegurando así con más probabilidad la
continuidad del suministro al abonado, pero tiene un coste más elevado.

Es una opción utilizada en zonas urbanas donde se necesita un suministro continuo

2.7.3.3. Estructura

Las redes de baja tensión subterráneas en general tendrán una estructura de sección
uniforme, y cerrada sobre el mismo u otro centro de transformación, de forma que ante
una avería, sea posible una alimentación alternativa eficaz en un espacio de tiempo
adecuadamente breve. El funcionamiento se hará en red abierta, a cuyo efecto se
dispondrán las cajas de seccionamiento oportunas.

2.7.3.4. Características de la red de baja tensión en nuevas urbanizaciones:

Los elementos constitutivos de este tipo de red son:

• Cuadro de distribución de BT en CT
• Armarios de distribución y derivación urbana
• Cajas de seccionamiento
• Conductores, empalmes, derivaciones y terminales
• Además, en el caso de zonas residenciales o urbanizaciones de viviendas
unifamiliares, se utilizará la caja de distribución para urbanizaciones.

La caja de distribución para urbanizaciones se utilizará en lugar de las cajas de


seccionamiento. Dicha caja permite hacer entrada y hasta dos salidas de la línea
principal de BT y derivar a clientes, hasta un máximo de 2 suministros trifásicos o 4

31
monofásicos. Estas derivaciones a cliente acabarán en las cajas de protección y medida
(CPM).

La caja de distribución para urbanizaciones podrá estar alimentada desde un armario de


distribución de BT en un CT; del armario de distribución y derivación urbana, o de otra
caja de distribución para urbanizaciones. La instalación de la caja de distribución para
urbanizaciones se efectuará en intemperie dentro de hornacinas o módulos
prefabricados, o bien alojada en el muro de las viviendas a alimentar.

2.7.3.5. Conductor.

Los conductores serán unipolares de aluminio homogéneo .

Las secciones de los conductores a emplear serán de 150 y 240 mm² para las fases,
siendo la sección del neutro de 95 y 150 mm², respectivamente. .
La sección de estos conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión
previstas

Se ha optado por instalar cable de 240 mm² para las fases y 150 mm² para el neutro
puesto que esta sección nos permite instalar más armarios de distribución que el
anterior.

32
2.7.4. ALUMBRADO PÚBLICO.

2.7.4.2 . Objetivo del alumbrado público

Toda instalación de alumbrado público tiene como objetivo fundamental proporcionar


durante las horas de falta de luz natural, unas condiciones de visibilidad que permitan la
utilización de las áreas públicas por parte de los ciudadanos sin riesgo para su seguridad
y bienestar físico.

La influencia del alumbrado en las condiciones de uso de los espacios se evidencia en:

• Reducción de la gravedad y del número de accidentes;


Los estudios realizados demuestran una incidencia apreciable en el alumbrado
público en la disminución de accidentes y de su propia gravedad.

• Incremento de la seguridad de las personas y de los bienes.


Es evidente que una iluminación adecuada mejora las condiciones de
vigilancia y constituye un elemento disuasorio de primer orden a eventuales
acciones delictivas o molestas.

• Aumento de la comodidad de conductores y peatones;


El menor esfuerzo visual y la mayor amplitud de campo de percepción
facilitan las actuaciones de todos los usuarios de las vías públicas, tanto en
actitudes laborales como de ocio.

• Reducción del tiempo de los trayectos.


Esta ventaja manifiesta que los vehículos pueden desplazarse con mayor
seguridad y fluidez.

• Mejora del ambiente, un buen alumbrado destaca la estética del entorno y


facilita las relaciones humanas.

• Incremento de la actividad comercial y turística.

2.7.4.2 . Tipo de lámpara

2.7.4.2.1. Lámparas de vapor de mercurio Baja presión

Lámparas fluorescentes

La eficacia de estas lámparas depende de muchos factores: potencia de la lámpara,


tipo y presión del gas de relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que recubre
el tubo, temperatura ambiente... Esta última es muy importante porque determina la
presión del gas y en último término el flujo de la lámpara. La eficacia oscila entre los
38 y 91 lm/W dependiendo de las características de cada lámpara.

La duración de estas lámparas se sitúa entre 5000 y 7000 horas. Su vida termina
cuando el desgaste sufrido por la sustancia emisora que recubre los electrodos, hecho
que se incrementa con el número de encendidos, impide el encendido al necesitarse

33
una tensión de ruptura superior a la suministrada por la red. Además de esto, hemos
de considerar la depreciación del flujo provocada por la pérdida de eficacia de los
polvos fluorescentes y el ennegrecimiento de las paredes del tubo donde se deposita la
sustancia emisora.

El rendimiento en color de estas lámparas varía de moderado a excelente según las


sustancias fluorescentes empleadas. Para las lámparas destinadas a usos habituales que
no requieran de gran precisión su valor está entre 80 y 90. De igual forma la
apariencia y la temperatura de color varía según las características concretas de cada
lámpara.

Inducción:

Recientemente han aparecido en el mercado lámparas que utilizan el principio de


inducción. Son lámparas de mercurio de baja presión con revestimientos trifosfóricos
y cuya producción de luz es similar a la de las lámparas fluorescentes. La energía se
transmite a la lámpara por radiación de alta frecuencia, aproximadamente a 2,5 MHz,
desde una antena situada en el centro de la lámpara. No existe conexión física entre la
bombilla y la bobina. Sin electrodos u otras conexiones alámbricas, la construcción
del recipiente de descarga es más sencilla y duradera. La vida útil de la lámpara se
determina principalmente por la fiabilidad de los componentes electrónicos y la
constancia del flujo luminoso del revestimiento fosfórico.

2.7.4.2.2. Lámparas de vapor de mercurio Alta presión.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

La temperatura de color se mueve entre 3500 y 4500 K con índices de rendimiento en


color de 40 a 45 normalmente. La vida útil, teniendo en cuenta la depreciación se
establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W y aumenta con la
potencia, aunque para una misma potencia es posible incrementar la eficacia
añadiendo un recubrimiento de polvos fosforescentes que conviertan la luz
ultravioleta en visible.

Los modelo más habituales de estas lámparas tienen una tensión de encendido entre
150 y 180 V que permite conectarlas a la red de 220 V sin necesidad de elementos
auxiliares. Para encenderlas se recurre a un electrodo auxiliar próximo a uno de los
electrodos principales que ioniza el gas inerte contenido en el tubo y facilita el inicio
de la descarga entre los electrodos principal

Lámparas de luz de mezcla

Su eficacia se sitúa entre 20 y 60 lm/W y es el resultado de la combinación de la


eficacia de una lámpara incandescente con la de una lámpara de descarga. Estas
lámparas ofrecen una buena reproducción del color con un rendimiento en color de 60
y una temperatura de color de 3600 K.

La duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la principal
causa de fallo. Respecto a la depreciación del flujo hay que considerar dos causas. Por

34
un lado tenemos el ennegrecimiento de la ampolla por culpa del wolframio evaporado
y por otro la pérdida de eficacia de los polvos fosforescentes. En general, la vida
media se sitúa en torno a las 6000 horas.

Lámparas con halogenuros metálicos

Una temperatura de color de 3000 a 6000 K dependiendo de los yoduros añadidos y


un rendimiento del color de entre 65 y 85. La eficiencia de estas lámparas ronda entre
los 60 y 96 lm/W y su vida media es de unas 10000 horas. Tienen un periodo de
encendido de unos diez minutos, que es el tiempo necesario hasta que se estabiliza la
descarga. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido,
puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas (1500-5000 V).

Las excelentes prestaciones cromáticas la hacen adecuada entre otras para la


iluminación de instalaciones deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine,
proyectores, etc.

2.7.4.2.3. Lámparas de vapor de sodio

Lámparas de vapor de sodio a baja presión

La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad


del ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es muy elevada (entre
160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y
agudeza visual, además de una buena percepción de contrastes. Por contra, su
monocromatismo hace que la reproducción de colores y el rendimiento en color sean
muy malos haciendo imposible distinguir los colores de los objetos.

La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la


depreciación de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que
su vida útil es de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas
visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado público, aunque
también se utiliza con finalidades decorativas. En cuanto al final de su vida útil, este
se produce por agotamiento de la sustancia emisora de electrones como ocurre en
otras lámparas de descarga. Aunque también se puede producir por deterioro del tubo
de descarga o de la ampolla exterior.

El tiempo de arranque de una lámpara de este tipo es de unos diez minutos. Es el


tiempo necesario desde que se inicia la descarga en el tubo en una mezcla de gases
inertes (neón y argón) hasta que se vaporiza todo el sodio y comienza a emitir luz.
Físicamente esto se corresponde a pasar de una luz roja (propia del neón) a la amarilla
característica del sodio. Se procede así para reducir la tensión de encendido

Lámparas de vapor de sodio a alta presión

Las lámparas de vapor de sodio a alta presión tienen una distribución espectral que
abarca casi todo el espectro visible proporcionando una luz blanca dorada mucho más
agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión

35
La vida media de este tipo de lámparas ronda las 20000 horas y su vida útil entre 8000
y 12000 horas. Entre las causas que limitan la duración de la lámpara, además de
mencionar la depreciación del flujo tenemos que hablar del fallo por fugas en el tubo
de descarga y del incremento progresivo de la tensión de encendido necesaria hasta
niveles que impiden su correcto funcionamiento

Este tipo de lámparas tienen muchos usos posibles tanto en iluminación de interiores
como de exteriores. Algunos ejemplos son en iluminación de naves industriales,
alumbrado público o iluminación decorativa.

2.7.4.3. Tipo de luminaria

Las luminarias, son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus
elementos auxiliares además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de esta. Para ello,
adoptan diversas formas aunque en alumbrado público predominan las de flujo
asimétrico con las que se consigue una mayor superficie iluminada sobre la calzada. Las
podemos encontrar montadas sobre postes, columnas o suspendidas sobre cables
transversales a la calzada, en catearías colgadas a lo largo de la vía o como proyectores
en plazas y cruces.

En la actualidad, las luminarias se clasifican según tres parámetros (alcance, dispersión


y control) que dependen de sus características fotométricas. Los dos primeros nos
informan sobre la distancia en que es capaz de iluminar la luminaria en las direcciones
longitudinal y transversal respectivamente. Mientras, el control nos da una idea sobre el
deslumbramiento que produce la luminaria a los usuarios.

• El alcance es la distancia, determinada por el ángulo , en que la luminaria es


capaz de iluminar la calzada en dirección longitudinal. Este ángulo se calcula
como el valor medio entre los dos ángulos correspondientes al 90% de IMAX que
corresponden al plano donde la luminaria presenta el máximo de la intensidad
luminosa.

Figura 1. Alcance longitudinal

36
Alcance corto < 60º
Alcance intermedio 60º 70º
Alcance largo > 70º
Tabla 2. Tipos de alcances

• La dispersión es la distancia, determinada por el ángulo , en que es capaz de


iluminar la luminaria en dirección transversal a la calzada. Se define como la recta
tangente a la curva isocandela del 90% de IMAX proyectada sobre la calzada, que es
paralela al eje de esta y se encuentra más alejada de la luminaria.

Figura 2. Disposición transversal

Dispersión estrecha < 45º


Dispersión media 45º 55º
Dispersión Ancha > 55º
Tabla 3. Tipos de dispersión

Tanto el alcance como la dispersión pueden calcularse gráficamente a partir del


diagrama isocandela relativo en proyección azimutal.

Figura 3. Alcance y dispersión de una luminaria,

37
Figura 4. Método gráfico para calcular el alcance y dispersión

• Por último, el control nos da una idea de la capacidad de la luminaria para limitar
el deslumbramiento que produce

Control limitado SLI < 2


Control medio 2 SLI 4
Control intenso SLI > 4
Tabla 4. Tipos de control

2.7.4.4. Disposición de las luminarias en la vía.

Para conseguir una buena iluminación, no basta con realizar los cálculos, debe
proporcionarse información extra que oriente y advierta al conductor y los peatones con
suficiente antelación de las características y trazado de la vía.

Por ejemplo en curvas es recomendable situar las farolas en la exterior de la misma, en


autopistas de varias calzadas ponerlas en la mediana o cambiar el color de las lámparas
en las salidas.

Para los diferentes tipos de tramos se optará por situar las farolas de las siguientes
maneras, según las N.T.E de instalaciones eléctricas del alumbrado exterior

a) En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones
básicas: unilateral, bilateral tresbolillo y bilateral pareada. También es posible
suspender la luminaria de un cable transversal pero sólo se usa en calles muy
estrechas.

38
Figura 5. Disposición tresbolillo Figura 6. Disposición unilateral

Figura 7. Suspendida transversal Figura 8. Disposición pareada

b) En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación
visual y hacer menor la separación entre las luminarias cuanto menor sea el radio
de la curva. Si la curvatura es grande (R>300 m) se considerará como un tramo
recto. Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de 1.5 veces la altura de las
luminarias se adoptará una disposición unilateral por el lado exterior de la curva.
En el caso contrario se recurrirá a una disposición bilateral pareada, nunca
tresbolillo pues no informa sobre el trazado de la carretera.

Figura 9. Disposición en tramos curvos

c) En cruces conviene que el nivel de iluminación sea superior al de las vías que
confluyen en él para mejorar la visibilidad. Asimismo, es recomendable situar las
farolas en el lado derecho de la calzada y después del cruce. Si tiene forma de T

39
hay que poner una luminaria al final de la calle que termina. En las salidas de
autopistas conviene colocar luces de distinto color al de la vía principal para
destacarlas. En cruces y bifurcaciones complicados es mejor recurrir a iluminación
con proyectores situados en postes altos, más de 20 m, pues desorienta menos al
conductor y proporciona una iluminación agradable y uniforme.

Figura 10. Cruce de 4 calles Figura 11. Cruce en T.

Figura 12. Cruce de 2 vías

d) En los pasos de peatones las luminarias se colocarán antes de estos según el


sentido de la marcha de tal manera que sea bien visible tanto por los peatones
como por los conductores.

Figura 13. Figura 14.

e) Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son
altos, de unos 8 a 10 metros, las luminarias se situarán a su misma altura. Pero si
son pequeños las farolas usadas serán más altas que estos, de 12 a 15 m de altura.
En ambos casos es recomendable una poda periódica de los árboles.

40
Figura 15. Iluminación con árboles bajos Figura 16. Iluminación con árboles altos

2.7.4.5. Conductores

Los conductores a emplear en la instalación serán de Cu, multiconductores o unipolares,


tensión asignada 0,6/1 KV, enterrados bajo tubo o instalados al aire.

La sección mínima a emplear en redes subterráneas, incluido el neutro, será de 6 mm².


En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a
6 mm², la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07.

La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en Cu,


bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2x2,5 mm²

El cable de toma tierra será desnudo, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman
parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los
cables de alimentación.

2.7.4.6. Contaminación lumínica.

El uso excesivo e irresponsable de la energía eléctrica en el alumbrado de exteriores es


la causa de una nueva agresión medioambiental que amenaza ni más ni menos que con
eliminar la noche, alterando así el segundo ciclo cósmico fundamental. El fenómeno ya
tiene un nombre: contaminación lumínica.

Figura 17. Contaminación lumínica

Con este nombre se designa la emisión directa o indirecta hacia la atmósfera de luz
procedente de fuentes artificiales, en distintos rangos espectrales. Sus efectos
manifiestos son: la dispersión hacia el cielo (skyglow), la intrusión lumínica, el
deslumbramiento y el sobre consumo de electricidad.

41
La dispersión hacia el cielo se origina por el hecho de que la luz interactúa con las
partículas del aire, desviándose en todas direcciones. El proceso se hace más intenso si
existen partículas contaminantes en la atmósfera (humos, partículas sólidas) o,
simplemente, humedad ambiental

La intrusión lumínica se produce cuando la luz artificial procedente de la calle entra


por las ventanas invadiendo el interior de las viviendas. Su eliminación total es
imposible porque siempre entrará un cierto porcentaje de luz reflejada en el suelo o en
las paredes, pero de aceptar esto a tener que tolerar como inevitables ciertos casos
aberrantes de descontrol luminotécnico, como poner globos sin apantallar frente a las
ventanas, o iluminar fachadas con potentes focos

El deslumbramiento se origina cuando la luz de una fuente artificial incide


directamente sobre el ojo, y es tanto más intenso cuanto más adaptada a la oscuridad
esté la visión. Al ser éste un efecto indeseado, toda la luz que lo origina no se
aprovecha, cosa que no sólo es un despilfarro, sino que constituye un elemento evidente
de inseguridad vial y personal

El sobreconsumo, finalmente, es la consecuencia indeseada e inevitable de los factores


anteriormente descritos

Soluciones:

Hay que evitar la emisión directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando
luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y
eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios
de seguridad, pero no más. Es, también, aconsejable emplear con preferencia las
luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente.

A ello hay que añadir el apagado o reducción de flujo de alumbrados que resultan
injustificables a partir de cierta hora.

Finalmente se debe tener en cuenta en iluminar solo la calle, de tal manera que no se
ilumine la casa del vecino. Para ello se ha de precisar un ángulo de orientación
(inclin90) de la luminaria y una altura del báculo que respeten la norma, en función del
flujo que emita la lámpara instalada.

42
2.8. ANÁLISIS DE SOLUCIONES.

2.8.1. CONVERSOR AÉREO-SUBTERANEO.

2.8.1.1. Generalidades

Se decide realizar la unión entre la red existente aérea y la nueva red subterránea,
mediante un conversor aéreo-subterráneo en una de las torres ya instaladas de la red de
media tensión existente. La torre está instalada al noroeste de la nueva urbanización.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico serán


pararrayos autovalvulares, colocados sobre el apoyo de entronque, inmediatamente
después del Seccionador según el sentido de la corriente.

2.8.1.2. Conductor subterráneo (en la conversión)

El cable subterráneo, en la subida por el castillete irá protegido por un tubo de acero
galvanizado, que se empotrará en la cimentación del apoyo sobresaliendo por encima
del nivel del terreno un mínimo de 2,5. En el tubo se alojarán las tres fases y su
diámetro interior será 1,6 veces el diámetro de la terna con un mínimo de 11 cm.

El tubo estará fijado al castillete mediante bridas, como mínimo dos, que se colocarán
cada 0,80 m.

Las características técnicas del conductor serán las mismas que las del conductor
subterráneo descrito en el apartado 2.8.2.2. de esta memoria.

2.8.1.3. Seccionador

El apoyo intermedio en el cual se procederá a convertir la línea a subterránea irá dotado


de tres interruptores unipolares (uno para cada fase) de corte al aire instalados en cada
semicruceta con una dispuestos cabeza abajo.

Las características del interruptor unipolar son las siguientes:

Tensión asignada……………………………………. 36 kV
Intensidad asignada…………………………………. 400 A
Poder de corte (cosϕ = 0.7)…………………………. 400 A
Poder de corte (cosϕ = 0.3)…………………………. 400 A
Tensión de ensayo onda tipo rayo…………………... 170 kV
Tensión de ensayo a frecuencia industrial………….. 70 kV

Se accionará manualmente desde una palanca instalada a pocos metros del suelo, para la
cual se instalará una pequeña plataforma, unida al apoyo, pero aislada mediante
aisladores. Dando un fácil acceso al mecanismo de accionamiento manual.

43
Figura 18. Foto detalle palanca de accionamiento seccionador y plataforma.

2.8.1.4. Pararrayos.

Para proteger a los conductores contra sobretensiones de origen atmosférico se


instalarán pararrayos autovalvulares de óxido de zinc (POM) tipo HDA-27N-BEF
(RAYCHEM) para 25 kV y 10 kA según ETU 6505 (CEI 99.4) que se situarán en la
parte superior del apoyo.

Las principales características de estos pararrayos son:

• Corriente nominal de descarga: 10 kA


• Corriente de descarga de larga duración: 490 A/2000ms
• Tensión asignada (Ur): 33 kV
• Tensión máxima de servicio continuo (Uc): 27 kV
• Margen de protección: 89 %
• Línea de fuga: 1.112 mm
• Peso: 4,7 Kg.

El conductor de tierra del pararrayo se colocará por el interior del apoyo resguardado
por las caras del angular del montaje y hasta tres metros del suelo e irá protegido
mecánicamente por un tubo de material no ferromagnético

Los pararrayos estarán conectados al circuito de puesta a tierra de la torre.

44
El conductor de tierra a emplear será de cobre aislado para la tensión de servicio, de 50
mm² de sección y se unirá a los electrodos de barra necesarios para alcanzar una
resistencia de tierra inferior a 20 ?

Figura 19. Imagen de seccionador unipolar y pararrayos instalados

2.8.1.5. Instalación del conjunto seccionador pararrayos a la torre existente.

Se instalará el conjunto al apoyo intermedio mediante la abrazadera que está unida a las
barras que sujetan los tres seccionadores unipolares, como se observa en la siguiente
imagen.

Figura 20. Detalle de la instalación del conjunto seccionador-pararrayos al apoyo intermedio

45
2.8.2. Placas de señalización

El apoyo llevará una placa de señalización de riesgo eléctrico en la cual se reflejará la


tensión en kV y el nº de apoyo. La placa estará situada a una altura del suelo de 3 m

Figura 21. Imagen de la base del apoyo, incorpora las placas de señalización

46
2.8.2. RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN. 25 kV.

2.8.2.1 Generalidades.

La distribución en media tensión se realizará, por el interior del futuro plan parcial, en
subterráneo por razones técnicas, y de seguridad al ser una zona de pública concurrencia
y con paso de vehículos.

El método utilizado para unir la red subterránea a los centros de transformación es un


sistema de distribución abierto, ya que posibles ampliaciones de demanda eléctrica
previstas en zonas colindantes, o dentro del mismo complejo podrán ser cubiertas con
relativa facilidad.

Así pues cada centro de transformación recibirá una entrada de 25 kV y tendrá sus
respectivas salidas de 380/220 V, a su vez se dejará siempre un espacio de reserva
dentro del centro de transformación para la ubicación de una nueva celda de SF6.

La línea de 25 kV quedará protegida al inicio de ésta, quedando fuera del objeto del
proyecto la protección de MT, y siendo responsabilidad de la empresa distribuidora
FECSA-ENDESA.

La red subterránea de media tensión estará formada por tres conductores unipolares den
aluminio de sección 240 mm2, de forma circular compacta, campo radial, con un
aislamiento seco termoestable y tensión nominal (Uo/U) 18/30 kV eficaces, siendo :

- Uo, tensión nominal a frecuencia industrial entre cada uno de los conductores
y la pantalla metálica

- U, tensión nominal a frecuencia industrial entre conductores.

2.8.2.2. Características técnicas del conductor subterráneo.

• Tipo:
Cable MT hasta 25 kV norma FECSA 25m 194 aislamiento seco Sección
1x240 mm2 AL

• Material: Aluminio

• Designación: Cable RHV (DHV) 18/30 kV 1x240 mm2 AL

• Cubierta exterior: PVC color rojo

• Marcas en cubierta:
- Aislamiento pantalla y cubierta (tipo) R ó D, H, V
- Tensión nominal cable
- Sección y naturaleza del conductor
- Sección pantalla
- Año fabricación

• Pantalla metálica:

47
- Designación H hilos de Cu en hélice S=16 mm2
- Contraespira cinta de Cu e=0,1 m en hélice abierta

• Pantalla semiconductora:
Cable triple extrusión semiconductora externa

• Intensidad admisible: 410 A

• Diámetro cuerda: 19,5 mm

• Diámetro exterior: 41,5 mm

• Espesor aislamiento: 8 mm

• Peso aproximado: 2095 Kg./Km.

Figura 22. Conductor M.T. 240 mm²

2.8.2.3. Trazado de la red subterránea de Media Tensión

El trazado de la red de MT discurrirá hasta los centros de transformación siguiendo el


graficado de los planos adjuntos, exactamente el plano núm. 4.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán


las protecciones precisas tanto para zanjas como para pasos que sean necesarias en los
diferentes accesos, así como planchas metálicas que sean necesarias para el paso de
vehículos.

La longitud de la línea de MT es aproximadamente de 359 m. desde la torre hasta el


C.T. A, y 258 m. hasta el C.T. B.

48
El trazado de la línea pasará por debajo de las aceras y calzada existente, siendo
necesario el permiso administrativo correspondiente tal y como se indica en el pliego de
condiciones administrativas.

El trazado de la red de MT se diseña de forma radial.

2.8.2.4. Zanjas y tendido de conductores

Las zanjas se realizarán siguiendo los criterios establecidos por la compañía


distribuidora.

Los conductores pasarán por las aceras directamente enterrados y los cruces de calle se
realizarán bajo tubo de 160 mm Hormigonado. Perpendiculares a la calzada como se
indica en el plano número 8. Se observa con claridad los diferentes tipos de zanjas
utilizadas en cada tramo.

En uno de los tramos de la calle se ha optado por realizar un circuito mixto bajo zanja,
puesto que la anchura de la acera no nos permitía realizar las zanjas por separado.
En dicho circuito se combina una línea de baja tensión junto con una de media. Se deja
un espacio de separación de 25 cm. Entre cable y cable según la compañía
suministradora.

Las curvas que tenga que realizar el conductor estarán siempre de acuerdo con el radio
de curvatura mínimo que admite el conductor.

La apertura de zanja será realizada mediante maquinaria pesada (retroexcavadora) o a


mano cuando sea necesario.

La profundidad, hasta la parte inferior del cable no será menor de 0,70 m bajo acera, ni
de 1 m bajo calzada. Cuando, a causa de impedimentos no se pueda conseguir las
anteriores profundidades, estas podrán reducirse si se añaden protecciones mecánicas
suficientes.

El lecho de la zanja que va a recibir el cable será liso y estará exento de aristas vivas,
cantos, piedras, restos de escombros, etc. En el mismo se dispondrá una capa de arena
de río lavada, limpia, suelta y exenta de substancias orgánicas, arcilla o partículas
terrosas, que cubra la anchura total de la zanja con un espesor de 0,06 m.

El tendido de conductor se realizará con rodillos cuando la longitud sea superior a 150
m. para que estos no se deterioren ni provoquen en un futuro averías.

El cable se tenderá sobre esta capa de arena y se recubrirá con otra capa de arena de
0,24 m de espesor, o sea que la arena llegará hasta 0,30 m por encima del lecho de la
zanja y cubrirá su anchura total. Sobre la capa anterior se colocarán placas de
polietileno (PE) como protección mecánica.

A continuación, se extenderá otra capa de tierra de 0,20 m de espesor, exenta de piedras


o cascotes, apisonada por medios manuales. El resto de tierra se extenderá por capas de
0,15m, apisonadas por medios mecánicos. Entre 0,10 y 0,20 m por debajo del

49
pavimento se clocará una cinta de señalización que advierta la existencia de cables
eléctricos de AT (de color vivo).

2.8.2.5. Empalmes:

Los empalmes y terminales se confeccionarán siguiendo la norma UNE correspondiente


cuando exista o, en su defecto, las instrucciones del fabricante.
Serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán
aumentar su resistencia eléctrica. Asimismo, los terminales deberán ser adecuados a las
características ambientales (interior, exterior, contaminación, etc.).

En toda la longitud de la línea subterránea se ha intentado evitar la necesidad de la


realización de empalmes ya que es en ellos donde prácticamente existe la única
posibilidad de que se produzcan averías. Para ello el pedido de cables se realizará en
bobinas de 150 m longitud.

Los empalmes de la red serán realizados por personal altamente cualificado y con alta
tecnología mediante pastas aislantes y se señalará en los planos el punto exacto del
empalme, ya que aquí existirá el punto más crítico del tendido de la línea. Los
empalmes se protegerán contra el aplastamiento introduciéndolo en un tubo de
fibrocemento en toda la longitud del empalme.

2.8.2.6. Características particulares de ejecución de cruzamiento y paralelismo con


determinado tipo de instalaciones.

El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá


realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una
distancia de 1,50 m. y a una profundidad mínima de 1,30 m. con respecto a la cara
inferior de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del
condicionado del organismo competente.

En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente


enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m.

La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de una conducción


metálica no debe ser inferior a 0,30 m. Además entre el cable y la conducción debe estar
interpuesta una plancha metálica de 3 mm de espesor como mínimo u otra protección
mecánica equivalente, de anchura igual al menos al diámetro de la conducción y de
todas formas no inferior a 0,50 m.

Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso de que no sea posible tener el
punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m. de un empalme del cable.

En el paralelismo entre el cable de energía y conducciones metálicas enterradas se debe


mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:

- 0,50 m. para gaseoductos.

50
- 0,30 m. para otras conducciones.

En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterránea, el cable de energía debe, normalmente, estar situado por
debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre la generatriz externa
de cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable colocado
superiormente debe estar protegido por un tubo de hierro de 1m. de largo como mínimo
y de tal forma que se garantice que la distancia entre las generatrices exteriores de los
cables en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima establecida en el caso de
paralelismo, que indica a continuación, medida en proyección horizontal. Dicho tubo de
hierro debe estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia
mecánica; su espesor no será inferior a 2 mm.

En donde por justificadas exigencias técnicas no pueda ser respetada la mencionada


distancia mínima, sobre el cable inferior debe ser aplicada una protección análoga a la
indicada para el cable superior. En todo caso la distancia mínima entre los dos
dispositivos de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe
efectuarse en correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación, y no
debe haber empalmes sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1 m.

En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible
entre sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir una
distancia mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más
próximos de las generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m. en los cables
interurbanos o a 0,30 m. en los cables urbanos.

51
2.8.3. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

2.8.3.1. Generalidades

El centro de transformación objeto del presente proyecto será tipo intemperie,


monobloque tipo caseta de la marca Ormazabal tipo PFU-4. Será instalado sobre un
apoyo empotrado en el terreno y cimentado mediante macizo de hormigón en masa que
asegure la estabilidad del conjunto.

La línea de alimentación será subterránea, en simple circuito trifásico, de tensión 25 kV


y frecuencia 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora de Electricidad
FECSA ENDESA.

La línea se unirá al apoyo mediante cadenas de aisladores de amarre sujetas a la cruceta.

Se precisa el suministro de energía eléctrica para alimentar a la Urbanización, una


tensión de 400/230 V y con una potencia máxima de 635.7 kVA.
Para abastecer toda la potencia demandada, se instalarán dos centros de transformación
de 630kVA cada uno.

Figura 23. Foto de una caseta tipo intemperie. Vista frontal-lateral

52
Figura 24. Foto de una caseta tipo intemperie. Vista desde atrás

2.8.3.2. Emplazamiento.

Los Centros de Transformación se hallan ubicados en cada una de las zonas verdes que
posee la urbanización. Se puede observar su emplazamiento exacto en el plano nº 4.

Se accederá al CT, directamente desde una vía pública o, excepcionalmente, desde una
vía privada, con la correspondiente servidumbre de paso.

La ubicación de un transformador ha de tener en cuenta los siguientes factores:

• Siempre que las condiciones físicas del terreno sean óptimas para su
construcción, ha de ser aquella que permita una distribución de BT con la menor
longitud de línea posible.

• Es preferible que los suministros con un consumo más elevado queden situados
lo más cerca posible del transformador, para evitar así tener caídas de tensión en
la red y pérdidas de potencia.

• La red de AT no siempre está lo suficientemente cerca del plan parcial a


urbanizar, por lo que será necesario saber el punto de conexión entre la nueva
red de AT y la existente, para hacer la distribución de los correspondientes
transformadores a instalar.

Por otra parte, hay otros factores a tener en cuenta:

• El impacto visual que provoca la construcción de un centro de transformación,


es motivo por el cual se suelen situar en terrenos destinados a jardines o zonas
comunes, siendo los centros subterráneos la solución con menos impacto.

53
• Las vías para los accesos de materiales deberán permitir el transporte, en
camión, de los transformadores y demás elementos integrantes del CT, hasta el
lugar de ubicación del mismo.

• El emplazamiento elegido del CT deberá permitir el tendido, a partir de él, para


vías públicas o galerías de servicio, de todas las canalizaciones subterráneas
previstas.

• El nivel freático más alto se encontrará 0,3 m por debajo del nivel inferior de la
solera más profunda del CT.

• El acceso al interior del local del CT será exclusivo para el personal de la


empresa distribuidora. Este acceso estará situado en una zona que con el CT
abierto, deje libre permanentemente el paso de bomberos, servicios de
emergencia, salidas de urgencias o socorro.

2.8.3.4. Obra civil

2.8.3.4.1. Local.

El Centro estará ubicado en una caseta o envolvente independiente destinada


únicamente a esta finalidad. En ella se ha instalado toda la aparamenta y demás equipos
eléctricos.

Para el diseño de este centro de transformación se han observado todas las normativas
antes indicadas, teniendo en cuenta las distancias necesarias para pasillos, accesos, etc.

2.8.3.4.2. Edificio de transformación.

El edificio prefabricado de hormigón está formado por las siguientes piezas principales:
una que aglutina la base y las paredes, otra que forma la solera y una tercera que forma
el techo. La estanquidad queda garantizada por el empleo de juntas de goma esponjosa.

Estas piezas son construidas en hormigón armado, con una resistencia característica de
300 Kg./cm2. La armadura metálica se une entre sí mediante latiguillos de cobre y a un
colector de tierras, formando una superficie equipotencial que envuelve completamente
al centro.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el


exterior.

Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la


corrosión.

54
Características del modelo PFU-4 de la casa “ORMAZABAL” de hasta 36 kV.

Los Centros de Transformación PFU constan de una envolvente de hormigón, de


estructura monobloque, en cuyo interior se incorporan todos los componentes eléctricos:
desde la aparamenta de Media Tensión, hasta los cuadros de Baja Tensión, incluyendo
los transformadores, dispositivos de Control e interconexiones entre los diversos
elementos.

Estos Centros de Transformación presentan como esencial ventaja el hecho de que tanto
la construcción, como el montaje y equipamiento interior pueden ser realizados
íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad uniforme y reduciendo
considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto de instalación.
Además, su cuidado diseño permite su instalación tanto en zonas de carácter industrial
como en entornos urbanos.

La instalación de los PFU es especialmente sencilla ya que las operaciones “in situ”
pueden reducirse a su posicionamiento en la excavación, y al conexionado de los cables
de acometida, que se introducen en los Centros a través de unos agujeros
semiperforados en sus bases.

Explotación:

La entrada al Centro de Transformación se realiza a través de una puerta en su parte


frontal, que da acceso a la zona de aparamenta, en la que se encuentran las celdas de
Media

Tensión, cuadros de Baja Tensión y elementos de Control del Centro. Si las condiciones
de explotación así lo exigen, es posible añadir una segunda puerta de acceso para
personas, y establecer una separación física entre las celdas de la Compañía Eléctrica y
las del Cliente.

Cada transformador cuenta con una puerta propia para permitir su extracción del Centro
o acceso para mantenimiento.

Características constructivas:

La envolvente de estos Centros es de hormigón armado vibrado, y se compone de 2


partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de
ventilación
natural, y otra que constituye el techo.

Todas las armaduras del hormigón están unidas entre si y al colector de tierra, según la
RU 1303, y las puertas y rejillas presentan una resistencia de 10 kO respecto a la tierra
de la envolvente.

El acabado estándar del Centro se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en
las paredes, y color marrón en techos, puertas y rejillas.

Dimensiones: “PFU-4”

55
Figura 25. Dimensiones del PFU-4

2.8.3.4.3. Cimentación.

Para la ubicación del centro de transformación prefabricado se realizará una excavación,


cuyas dimensiones dependen del modelo seleccionado, sobre cuyo fondo se extiende
una capa de arena compactada y nivelada de unos 10 cm. de espesor.

La ubicación se realizará en un terreno que sea capaz de soportar una presión de 1


kg/cm², de tal manera que los edificios o instalaciones anejas al CT y situadas en su
entorno no modifiquen las condiciones de funcionamiento del edificio prefabricado.

56
2.8.3.4.4. Solera, pavimento y cerramientos exteriores.

Todos estos elementos están fabricados en una sola pieza de hormigón armado, según
indicación anterior. Sobre la placa base, ubicada en el fondo de la excavación, y a una
determinada altura se sitúa la solera, que descansa en algunos apoyos sobre dicha placa
y en las paredes, permitiendo este espacio el paso de cables de MT y BT, a los que se
accede a través de unas troneras cubiertas con losetas.

En el hueco para transformador se disponen dos perfiles en forma de "U", que se pueden
desplazar en función de la distancia entre las ruedas del transformador.

En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los agujeros para los
cables de MT, BT y tierras exteriores.

En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso a peatones, puertas de transformador


y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero
galvanizado. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de
evitar aperturas intempestivas de las mismas y la violación del centro de
transformación. Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º
hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico.
Las rejillas están formadas por lamas en forma de "V" invertida, para evitar la entrada
de agua de lluvia en el centro de transformación, y rejilla mosquitera, para evitar la
entrada de insectos.

Los CT tendrán un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros


superiores a los permitidos en las Ordenanzas Municipales y/o distintas legislaciones de
las Comunidades Autónomas.

2.8.3.4.5. Cubierta.

La cubierta está formada por piezas de hormigón armado, habiéndose diseñado de tal
forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de agua sobre ésta, desaguando
directamente al exterior desde su perímetro.

2.8.3.4.6. Pinturas.

El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica o epoxy,


haciéndolas muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos.

2.8.3.5. Aparamenta de Alta Tensión.

2.8.3.5.1. Celdas

El CPG es un equipo compacto para AT de reducidas dimensiones, integrado y


totalmente compatible con las celdas modulares. El CT, con 1 transformador instalado,
incorpora tres funciones por cada módulo:

57
• 2 celdas de Línea con interruptor (una para la red de AT de entrada y una para la
red de AT de salida).

• 1 celda de Protección con interruptor y fusibles (para el transformador).

El C.T.A, quedaría instalada una celda de línea sin servicio, a espera que cualquier otro
día se diera continuidad a la red de AT existente.

Las celdas son modulares con aislamiento y corte en SF6, cuyos embarrados se
conectan de forma totalmente apantallada e insensible a las condiciones externas
(polución, salinidad, inundación, etc). La parte frontal incluye en su parte superior la
placa de características, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y
los accesos a los accionamientos del mando, y en la parte inferior se encuentran las
tomas para las lámparas de señalización de tensión y panel de acceso a los cables y
fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo
la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

El embarrado de las celdas estará dimensionado para soportar sin deformaciones


permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar.

Las celdas cuentan con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco
interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así su incidencia
sobre las personas, cables o aparamenta del centro de transformación.

Los interruptores tienen tres posiciones: conectados, seccionados y puestos a tierra. Los
mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de
forma manual o motorizada. Los enclavamientos pretenden que:

• No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal


cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el
seccionador de puesta a tierra está conectado.

• No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto,


y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa
frontal ha sido extraída.

En las celdas de protección, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen
en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto
del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando
la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o
al calentamiento excesivo de éstos.

Las celdas deberán cumplir con la Norma UNE-EN 60.298 y se debe destacar sus
propiedades y composición.

58
2.8.3.5.1.1. Celda de línea.

Modelo CPG.0-S. De la casa “ORMAZABAL”

La celda de seccionador incorpora un seccionador de tres posiciones sin capacidad de


apertura en carga.
Las aplicaciones de estas aparamentas son las siguientes:

- Seccionamiento de línea/transformador.
- Medida de tensión en barras.

Figura 26. Características de la celda CFG.0-S

2.8.3.5.1.2. Celda de protección.

Modelo CPG.0-F. De la casa “ORMAZABAL”

La celda de protección con fusibles dispone de un interruptor-seccionador de tres


posiciones (cerrado/abierto/puesta a tierra), incluyendo además protección con fusibles.
Los fusibles se alojan en el interior de tubos portafusibles estancos, que a su vez se
encuentran en el interior de la cuba, reforzando su nivel de aislamiento. El interruptor de
apertura tripular mediante acción combinada por fusión de un fusible, es opcionalmente
motorizable.

59
Su aplicación es la protección de transformador de servicios auxiliares.

Figura 27. Características de la celda CFG.0-F

2.8.3.5.2. Transformador.

Modelo, Trafo de 630 kVA sumergido en dieléctrico líquido con nivel de aislamiento
36 kV, de la casa “ORMAZABAL”

Estos transformadores cumplen con los requisitos de la serie de normas UNE 21.428,
EN-60076, IEC 76

Estos transformadores cumplen las siguientes características:

- Transformadores trifásicos, 50 Hz para instalación en interior o en exterior.


- Sumergidos en aceite mineral de acuerdo a la norma UNE 21-320/5-IEC
296.
- Cuba de aletas.
- Refrigeración natural (ONAN).
- El color de la capa exterior será azul verdoso muy oscuro del tipo 8010-
B10G según norma UNE 48103.(otros colores bajo pedido)

60
Accesorios de serie:

- Conmutador de regulación maniobrable sin


- Pasatapas MT de porcelana
- Pasabarras BT de porcelana
- 2 Terminales de tierra
- Dispositivo de vaciado y toma de muestras
- Dispositivo de llenado
- Placa de características
- Placa de seguridad e instrucciones de servicio
- 2 Cáncamos de elevación
- 4 Dispositivos de arriostramiento
- 4 Dispositivos de arrastre
- Dispositivo para alojamiento de termómetro

Características técnicas:

Potencia 630 kVA


Grupo de conexión Dyn11
(CEI)
Pérdidas máx. en vacío 1450 W
Pérdidas máx. en carga 6650 W
Perdidas totales 8100 W
Tensión de c/c 4,5 %
I de vacío al 100% 1,8
I de vacío al 110% 5
Potencia acústica 67 dB
Caída de V a COSf = 1 1,15
plena carga COSf = 0,8 3,51
Rendimiento COSf =1 98,73
Carga 100 % COSf =0,8 98,42
Rendimiento COSf =1 98,91
Carga 75% COSf =0,8 98,65
Frecuencia 50 Hz
Peso total 2084 kg
Tabla 5. Características del transformador

2.8.3.5.3. Conexiones.

Los cables de entrada y salida, así como los de unión de la celda de protección con el
transformador se realizarán mediante bornes enchufables normalizados en el caso de las
celdas de línea y con conos y bornes enchufables en el caso de la celda de protección.

61
Figura 28. Entrada y salida M.T.

2.8.3.6. Aparamenta de Baja Tensión.

El cuadro de baja tensión tipo UNESA posee en su zona superior un compartimento


para la acometida al mismo, que se realiza a través de un pasamuros tetrapolar que evita
la entrada de agua al interior. Dentro de este compartimento existen 4 pletinas
deslizantes que hacen la función de seccionador. Más abajo existe un compartimento
que aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de cada circuito
de salida (4). Esta protección se encomienda a fusibles dispuestos en bases trifásicas
pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de apertura y cierre en
carga.

Cuando son necesarias más de 4 salidas en B.T. se permite ampliar el cuadro reseñado
mediante módulos de las mismas características, pero sin compartimiento superior de
acometida. Se ampliará cada cuadro de B.T con otras 4 salidas más.
llevarán 4 bases portafusibles tripolares verticales aptas para fusibles de 400 A.

El cuadro estará constituido por:

• Unidad funcional de acometida y seccionamiento, constituida por las pletinas


de cobre para fases y neutro.
• Unidad funcional de embarrado, constituida por tres barras de fases y una de
neutro. Una de las barras llevará un transformador de intensidad según la
intensidad del transformador de potencia.
• Unidad funcional de salida de líneas de BT, constituida por cuatro bases
tripolares verticales de 400 A y de apertura unipolar en carga.
• Unidad funcional de control y protección, que llevará montado y
conexionado los siguientes elementos:
• Base de enchufe bipolar de 10 A, 230V, 4 bases de fusibles tipo UTE tamaño
14x51, amperímetro maxímetro y conexiones de estos elementos.

62
Figura 29. Salidas B.T.

2.8.3.7. Puente de Alta y Baja tensión.

Puente de Alta Tensión.

El puente de media tensión tiene como función conectar eléctricamente la celda que
protege al transformador o celda ruptofusible, CPG.0-F, con el primario del
transformador.
Estará formado por tres cables unipolares 18/30 kV 3x1x150 mm² AL del tipo DHV. La
conexión se realizará mediante terminaciones ELASTIMOLD de 36 kV del tipo
enchufable y modelo M-400 LR en la celda de SF6, y mediante terminales bimetálicos
en el transformador.

El radio de curvatura mínimo de 10(D+d), siendo "D" el diámetro del cable y "d" el
diámetro del conductor.

Puente de Baja Tensión

La conexión entre el transformador y el cuadro B.T. se realiza mediante conductores


unipolares de aluminio, de aislamiento seco 0,6/1 kV sin armadura. Las secciones
mínimas necesarias de los cables estarán de acuerdo con la potencia del transformador y
corresponderán a las intensidades de corriente máximas permanentes soportadas por los
cables. El circuito se realizará con cables de 240 mm².

En el anexo de cálculos se puede observar el cálculo de número de conductores.

Se estima instalar 3x3x240 mm² de Al. para las fases y 2x240 mm² para el neutro.

2.8.3.8. Puesta a Tierra

Toda instalación eléctrica debe disponer de una protección o instalación de tierra


diseñada de forma que, en cualquier punto accesible del interior o exterior de la misma
donde las personas puedan circular o permanecer, éstas queden sometidas como
máximo a las tensiones de paso y contacto, durante cualquier defecto en la instalación
eléctrica.

63
El procedimiento para realizar la instalación de tierras será el siguiente:

1. Investigación de las características del suelo.


2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo
3. máximo correspondiente de eliminación del defecto.
4. Diseño preliminar de la instalación de tierra.
5. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.
6. Cálculo de las tensiones de paso en el exterior y en el acceso al CT.
7. Comprobar que las tensiones de paso en el exterior y en el acceso son
8. inferiores a los valores máximos definidos en la ITC 13 del RCE.
9. Investigación de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles,
10. vallas, conductores de neutro, blindajes de cables, circuitos de señalización y
11. de los puntos especialmente peligrosos, y estudio de las formas de
12. eliminación o reducción.
13. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

Una vez construida la instalación de tierra, se harán comprobaciones y verificaciones


“in situ”.

El sistema de tierras estará formado por varios electrodos de Cu en forma de varilla y


por el conductor que los une. Dicho conductor, que también será de Cu, tendrá una
resistencia mecánica adecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión.

Los empalmes y uniones con los electrodos deberán realizarse con medios de unión
apropiados que, aseguren la permanencia de la unión, no experimenten al paso de la
corriente calentamientos superiores a los del conductor y estén protegidos contra la
corrosión galvánica.

Se instalarán dos circuitos de puesta a tierra independientes que deberán estar separados
una distancia de 17 m. y que serán los siguientes:

• Circuito de tierra de protección.


• Circuito de tierra de servicio.

2.8.3.8.1 Tierra de protección

A él se conectarán todas las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión


normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes descargas
atmosféricas o sobretensiones, como:

• Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.


• Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.
• Las puertas metálicas de los locales.
• Las vallas y cercas metálicas.
• Las columnas, soportes, pórticos,...
• Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios prefabricados.
• La carcasa del transformador.

2.8.3.8.2. Tierra de servicio

64
Con objeto de evitar tensiones peligrosas en el lado de baja tensión, debido a faltas en la
red de media tensión, el neutro de la red de B.T. se conectará a una toma de tierra
independiente al de la red de M.T., de tal forma que no exista influencia en la red
general de tierra. Para tal fin se emplea un cable de cobre aislado 0,6/1 kV.

2.8.3.9. Instalaciones secundarias

2.8.3.9.1. Alumbrado.

En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz,


capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y
maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma
que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá
poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en
tensión.

El interruptor se situará al lado de la puerta de entrada, de forma que su accionamiento


no represente peligro por su proximidad a la alta tensión.

Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que


señalizará los accesos al centro de transformación.

2.8.3.9.2. Protección contra-incendios.

Si va a existir personal itinerante de mantenimiento por parte de la compañía


suministradora, no se exige que en el centro de transformación haya un extintor. En caso
contrario, se incluirá un extintor de eficacia 89B.

La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales será RF-180


y la clase de materiales de suelos, paredes y techos M0 según Norma UNE 23727.

2.8.3.9.3. Ventilación

La ventilación del centro de transformación se realizará de modo natural mediante rejas


de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie mínima de la
reja de entrada de aire en función de la potencia del mismo.

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la


entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se
introdujeran elementos metálicos por las mismas.

2.8.3.9.4. Medidas de seguridad

Las celdas dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales descritos a


continuación:

• Sólo será posible cerrar el interruptor con el interruptor de tierra abierto y


con el panel de acceso cerrado.

65
• El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el
interruptor abierto.

• La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo será posible


con el seccionador de puesta a tierra cerrado.

• Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a


tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el
interruptor.

Las celdas de entrada y salida serán de aislamiento integral y corte en SF6, y las
conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, evitando de esta forma la pérdida del suministro
en los centros de transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de
inundación del centro de transformación.

Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios
de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no
carezca de visibilidad sobre estas zonas.

Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de


realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de
gases en caso de un eventual arco interno.

El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el


caso de un arco interno, sobre los cables de media tensión y baja tensión. Por ello, esta
salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

La puerta de acceso al CT llevará el Lema Corporativo y estará cerrada con llave.

Las puertas de acceso al CT y, cuando las hubiera, las pantallas de protección, llevarán
el cartel con la correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico.

En un lugar bien visible del CT se situará un cartel con las instrucciones de primeros
auxilios a prestar en caso de accidente.

Salvo que en los propios aparatos figuren las instrucciones de maniobra, en el CT, y en
lugar bien visible habrá un cartel con las citadas instrucciones.

Deberán estar dotados de bandeja o bolsa portadocumentos.


Para realizar maniobras en A.T. el CT dispondrá de banqueta o alfombra aislante,
guantes aislante y pértiga.

2.8.3.10. Planos

En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han


estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han
proyectado, con claridad y objetividad.

66
2.8.4. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN

2.8.4.1 Generalidades

Para la dotación de suministro eléctrico a las diferentes parcelas y servicios generales se


han diseñado 11 circuitos de baja tensión. Los 11 circuitos partirán desde el cuadro de
baja tensión existente en los Centros de Transformación, propiedad de la Cía.
Suministradora de Energía.

El C.T A abarcará los circuitos del 1 al 6, mientras que el C.T.B, tendrá desde la 7 a la
11.

La red eléctrica, en su recorrido, sólo afectará a terrenos de dominio público.

El trazado de dicha red se puede observar en el plano nº 7. También se incluye el


trazado de dicha red en función del centro de transformación, se observa en los planos 5
y 6.

La red de baja tensión se diseñará anillada con puentes abiertos en la zona de viviendas
unifamiliares de forma que los conductores se conectarán a las pletinas de cobre de la
caja pero no se instalarán las cuchillas, con lo que no habrá continuidad en el circuito.

El objetivo de dejar puentes abiertos es facilitar el movimiento de cargas debido a una


futura ampliación de carga no prevista. Es muy probable que en la zona de viviendas
unifamiliares las cargas varíen en un futuro de las calculadas inicialmente según el
Reglamento de Baja Tensión, dependiendo del tipo de comercio que se instale y su
evolución en el tiempo, ya que puede ser que demanden más potencia de la prevista o la
reduzcan, según el de instalación eléctrica en cada una.

La entrada y salida de la red subterránea y la protección de las derivaciones individuales


de abonado se harán en la caja general de protección (CGP). La CGP se utilizará para la
protección de la red interior de las viviendas contra sobreintensidades de corriente.

A todas las Cajas de Distribución para Urbanizaciones llegará la red en trifásica para
que cualquier abonado pueda contratar el suministro que prefiera, monofásico o
trifásico.

La elección del sistema y dispositivos de protección vendrá definida en función del tipo
de esquema de distribución del que se disponga y en concreto del sistema de neutro que
se utilice. Las formas de distribución posibles son las contempladas en la instrucción
MIE-BT-008 del REBT.

El esquema de distribución seleccionado el tipo TT por tratarse del más común y debido
a que por prescripción reglamentaria por las redes de distribución pública de baja
tensión deben tener un punto puesto directamente a tierra y la Compañía Distribuidora
obliga a utilizar en sus redes de distribución en BT el esquema TT.
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado
directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma
de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

67
2.8.4.2. Conductor.

Los conductores a emplear en la instalación serán de Aluminio homogéneo, unipolares,


tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, aislamiento de polietileno reticulado "XLPE",
enterrados bajo tubo o directamente enterrados, con unas secciones de 25, 50, 95, 150 o
240 mm² (según Normas Técnicas de Construcción y Montaje de las Instalaciones
Eléctricas de Distribución de la Cía. Suministradora).

El cálculo de la sección de los conductores se realizará teniendo en cuenta que el valor


máximo de la caída de tensión no sea superior a un 5 % de la tensión nominal y
verificando que la máxima intensidad admisible de los conductores quede garantizada
en todo momento.

El conductor elegido para realizar la distribución es un RV 0,6/1 kV 3x1x240+1x150


AL, es decir, las tres fases tendrán una sección 240 mm² mientras que la del neutro será
de 150 mm²

Con la elección de este conductor se pretende asegurar que, ante posibles ampliaciones
de potencia, la red instalada sea capaz de soportar la potencia demandada sin necesidad
de volver a realizar la apertura de zanjas y sustituir la red por una de mayor sección.

2.8.4.3. Empalmes y conexiones.

Los empalmes y conexiones de los conductores se efectuarán siguiendo métodos o


sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento.
Asimismo, deberá quedar perfectamente asegurada su estanquidad y resistencia contra
la corrosión que pueda originar el terreno.

Un método apropiado para la realización de empalmes y conexiones puede ser mediante


el empleo de tenaza hidráulica y la aplicación de un revestimiento a base de cinta
vulcanizable.

2.8.4.4. Canalizaciones

Las canalizaciones se dispondrán, en general, por terrenos de dominio público, y en


zonas perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras. El trazado será lo
más rectilíneo posible y a poder ser paralelo a referencias fijas como líneas en fachada y
bordillos. Asimismo, deberán tenerse en cuenta los radios de curvatura mínimos, fijados
por los fabricantes (o en su defecto los indicados en las normas de la serie UNE
20.435), a respetar en los cambios de dirección.

En la etapa de proyecto se deberá consultar con las empresas de servicio público y con
los posibles propietarios de servicios para conocer la posición de sus instalaciones en la
zona afectada. Una vez conocida, antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán
calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto en el proyecto.

68
2.8.4.4.1. Canalizaciones directamente enterradas.

La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m en acera, ni
de 0,80 m en calzada.

Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades,


éstas podrán reducirse, disponiendo protecciones mecánicas suficientes. Por el
contrario, deberán aumentarse cuando las condiciones así lo exijan.

Para conseguir que el cable quede correctamente instalado sin haber recibido daño
alguno, y que ofrezca seguridad frente a excavaciones hechas por terceros, en la
instalación de los cables se seguirán las instrucciones descritas a continuación:

• El lecho de la zanja que va a recibir el cable será liso y estará libre de aristas
vivas, cantos, piedras, etc. En el mismo se dispondrá una capa de arena de mina
o de río lavada, de espesor mínimo 0,05 m sobre la que se colocará el cable. Por
encima del cable irá otra capa de arena o tierra cribada de unos 0,10 m de
espesor. Ambas capas cubrirán la anchura total de la zanja, la cual será
suficiente para mantener 0,05 m entre los cables y las paredes laterales.

• Por encima de la arena todos los cables deberán tener una protección mecánica,
como por ejemplo, losetas de hormigón, placas protectoras de plástico, ladrillos
o rasillas colocadas transversalmente. Podrá admitirse el empleo de otras
protecciones mecánicas equivalentes. Se colocará también una cinta de
señalización que advierta de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. Su
distancia mínima al suelo será de 0,10 m, y a la parte superior del cable de 0,25
m.

• Se admitirá también la colocación de placas con la doble misión de protección


mecánica y de señalización.

Se observa en el plano nº 8 las diferentes secciones de las zanjas

2.8.4.4.2. Canalizaciones enterradas bajo tubo.

Se evitarán, en lo posible, los cambios de dirección en los tubos. En los puntos donde se
produzcan y para facilitar la manipulación de los cables, se dispondrán arquetas con
tapa, registrables o no. Para facilitar el tendido de los cables, en los tramos rectos se
instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro, como
máximo cada 40 m. Esta distancia podrá variarse de forma razonable, en función de
derivaciones, cruces u otros condicionantes viarios. Las arquetas serán prefabricadas o
de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente, con tapas de
fundición de 60x60 cm y con un lecho de arena absorbente en el fondo de ellas. A la
entrada de las arquetas, los tubos deberán quedar debidamente sellados en sus extremos
para evitar la entrada de roedores y de agua. Si se trata de una urbanización de nueva
construcción, donde las calles y servicios deben permitir situar todas las arquetas dentro
de las aceras, no se permitirá la construcción de ellas donde exista tráfico rodado.

A lo largo de la canalización se colocará una cinta de señalización, que advierta de la


existencia del cable eléctrico de baja tensión.

69
No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que
permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El
diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de los
conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC-BT-21.

Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-


4. Las características mínimas serán las indicadas a continuación.

- Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450


N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.
- Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón;
Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado.
- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D >
1 mm.
- Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de
lluvia.
- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección
interior y exterior media

Se instalará tubo de 160 mm. de diámetro.

Se observa en el plano nº 8 las diferentes secciones de las zanjas

2.8.4.5. Cruzamientos

2.8.4.5.1. Calles y carreteras.

Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormigón en


toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce
se hará perpendicular al eje del vial.

2.8.4.5.2. Ferrocarriles.

Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormigón, y


siempre que sea posible, perpendiculares a la vía, a una profundidad mínima de 1,3 m
respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarán las vías férreas en 1,5 m
por cada extremo.

2.8.4.5.3. Otros cables de energía eléctrica.

Siempre que sea posible, se procurará que los cables de baja tensión discurran por
encima de los alta tensión.

La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica
será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión. La distancia
del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 m.

70
Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el
cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada según lo
prescrito en el apartado 2.8.4.4.2.

2.8.4.5.4. Cables de telecomunicación.

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación


será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de
energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 m. Cuando no puedan
respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más
recientemente se dispondrá en canalización entubada según lo prescrito en el apartado
2.8.4.4.2.

Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra óptica con cubiertas
dieléctricas. Todo tipo de protección en la cubierta del cable debe ser aislante.

2.8.4.5.5. Canalizaciones de agua y gas.

Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las canalizaciones de
agua.

La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua o gas


será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de
agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una
distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los
cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se
dispondrá entubada según lo prescrito en el apartado 2.8.4.4.2.

2.8.4.5.6. Conducciones de alcantarillado.

Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.

No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo,


instalando tubos, etc), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no
es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas
según lo prescrito en el apartado

2.8.4.5.7. Depósitos de carburante.

Los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas y distarán, como mínimo, 0,20 m


del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo 1,5 m por
cada extremo.

2.8.4.6. Proximidades y paralelismos.

2.8.4.6.1. Otros cables de energía eléctrica.

Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión,
manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables de baja tensión

71
y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse estas distancias en
los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en
canalización entubada según lo prescrito en el apartado 2.8.4.4.2.

2.8.4.6.2. Cables de telecomunicación.

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será
de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente
enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada
según lo prescrito en el apartado 2.8.4.4.2.

2.8.4.6.3. Canalizaciones de agua.

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua
será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía
eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando no puedan
respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización
instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo prescrito en el apartado 8.2.

Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y que


la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico.

Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren
distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

2.8.4.6.4. Canalizaciones de gas.

La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de gas será
de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar), en que la
distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de
energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1 m. Cuando no
puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización
instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo prescrito en el apartado
2.8.4.4.2.

Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal.

Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se aseguren
distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

2.8.4.6.5. Acometidas (conexiones de servicio).

En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables eléctricos y canalizaciones


de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de acometida a un
edificio deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m.

Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la


canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada según lo prescrito en el
apartado 2.8.4.4.2.

72
2.8.4.7. Sistemas de protección.

2.8.4.7.1. Sobreintensidades

La red de distribución en baja tensión estará protegida contra los efectos de las
sobreintensidades que puedan presentarse en la misma (ITC-BT-22), por lo tanto se
utilizarán los siguientes sistemas de protección:

• Protección a sobrecargas:
Se utilizarán fusibles de Alto Poder de Ruptura (A.P.R.), ubicados en el
cuadro de baja tensión del centro de transformación, desde donde parten los
circuitos cuando se realiza todo el trazado de los circuitos a sección
constante (y queda ésta protegida en inicio de línea), no es necesaria la
colocación de elementos de protección en ningún otro punto de la red para
proteger las reducciones de sección.

• Protección a cortocircuitos:
Se utilizarán fusibles de Alto Poder de Ruptura (A.P.R), ubicados en el
cuadro de baja tensión del centro de transformación.

El conductor de B.T. normalizado por la compañía suministradora, su intensidad


máxima admisible en servicio permanente, según el ITC-BT-07, y sus fusible de
protección es:

Sección de los Intensidad máx. (A) Fusible desprotección (A)


Conductores (mm²)

3x1x240 + 1x150 AL 430 315


Tabla 6. Fusibles a utilizar en función de al sección del conductor

2.8.4.7.2. Contactos directos

Para la protección contra contactos directos (ITC-BT-22) se han tomado las medidas
siguientes:

• Ubicación del circuito eléctrico enterrado en una zanja practicada al efecto, con
el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las
personas que habitualmente circulan por el acerado.

• Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como


todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los
cuales necesitan de útiles especiales para proceder a su apertura.

• Aislamiento de todos los conductores con polietileno reticulado "XLPE", tensión


asignada 0,6/1 kV, con el fin de recubrir las partes activas de la instalación.

2.8.4.7.3. Contactos indirectos

La Cía. Suministradora obliga a utilizar en sus redes de distribución en BT el esquema


TT, es decir, Neutro de B.T. puesto directamente a tierra.

73
Por otra parte, el conductor neutro de cada línea se conectará a tierra a lo largo de la red
en los armarios de distribución por lo menos cada 200m, y en todos los finales, tanto de
las redes principales como de sus derivaciones. La conexión a tierra de estos puntos de
la red, se podrá realizar mediante piquetas de 14mm de diámetro y 2 metros de longitud
enterrada a 0,5 metros de profundidad la cual se conectará con cable de RV 0,6/1 kV
1´35 Cu al borne auxiliar que permite la conexión a tierra y que llevan en su interior los
armarios.

2.8.4.7. Equipos de medida, protección y distribución en nuevas urbanizaciones,

2.8.4.7.1. Caja de distribución para urbanizaciones

La caja de distribución para urbanizaciones se utilizará en lugar de armario y las cajas


de seccionamiento. Dicha caja permite hacer entrada y hasta dos salidas de la línea
principal de BT y derivar a clientes, hasta un máximo de 2 suministros trifásicos o 4
monofásicos. Estas derivaciones a cliente acabarán en las cajas de protección y medida
(CPM).

La caja de distribución para urbanizaciones podrá estar alimentada desde un armario de


distribución de BT en un CT; del armario de distribución y derivación urbana, o de otra
caja de distribución para urbanizaciones. La caja de distribución para urbanizaciones
cumplirá lo indicado en el apartado y su instalación se efectuará en intemperie dentro de
hornacinas o módulos prefabricados, o bien alojada en el muro de las viviendas a
alimentar.

Disponen de una entrada y una o dos salidas de la red de distribución, así como posibles
derivaciones a clientes, que se conectarán a sus respectivas CPM.

Sus características cumplirán las especificaciones de la Norma ENDESA

2.8.4.7.1.2. Cajas de protección y medida.

Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentado desde el
mismo lugar, se colocará en un único elemento la caja general de protección y el equipo
de medida. Dicho elemento se denominará Caja de Protección y Medida, de acuerdo
con lo que se especifica

Al no existir línea general de alimentación, se simplificará la instalación colocando en


un único elemento, la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento
se denominará Caja de Protección y Medida.

En estos casos, deberá instalarse una CPM cuando haya que cambiar el equipo de
medida, o en la instalación se realicen modificaciones que impliquen la emisión de
nuevo certificado de instalación, así como en caso de nueva contratación del suministro.

La función de los fusibles de seguridad queda cumplida reglamentariamente por los


fusibles de la caja de protección y medida.

74
Emplazamiento e instalación

No se admitirá el montaje superficial. Además, los dispositivos de lectura de los equipos


de medida deberán estar instalados en un lugar perfectamente visible, a una altura
comprendida entre 0,7 m y 1,80 m.

Cuando exista terreno particular circundante, la caja general de protección y medida


correspondiente se situará en la linde o valla de parcela con frente a la vía de tránsito.

Las CPM a utilizar corresponde a:

C.P.M. 2-D4:
Apta para instalar en su interior un contador monofásico o trifásico, reloj de cambio de
tarifas, cuatro bases portafusibles y bornas de conexión.

En el plano nº 16 se observan los diferentes elementos de protección y medida.

Figura 30. Caja distribución urbanizaciones mas dos C.P.M.

75
2.8.5. ALUMBRADO PÚBLICO.

2.8.5.1 Generalidades.

Se ha realizado un estudio lumínico de la urbanización “Eunate” que se encuentra en el


apartado 3.2.7 de los anexos.

El estudio se ha basado en conseguir los valores establecidos de iluminancia definidos


por el Alumbrado Público del Ministerio de la Vivienda (1965) con el mínimo consumo
posible. Se puede observar en el apartado siguiente la tabla de valores de iluminancia
mínima en función del lugar.

Las calles están compuestas por una calzada de 7 m de ancho por la que circularán los
vehículos, poseen acera a ambos lados de la calzada de 1.5 m. de ancho. Por lo tanto
tenemos una ancho total de 10 metros a iluminar.

Se han determinado los siguientes características en la instalación del alumbrado


público para conseguir el máximo ahorro energético, y evitar al máximo la
contaminación lumínica, manteniendo siempre los valores mínimos de iluminancia
permitidos

• Las farolas se encuentran en disposición tresbolillo a una distancia de 30 m. una


respecto de la otra
• Se instala una lámpara de 50 W.
• Para obtener los valores de iluminancia exigidos en función de las características
anteriores, se decide ubicar las luminarias a una altura de 6 m., y darles una
inclinación respecto a 90º de 10º.
• Reflector apropiado, el cual solo enfoque la luz que emite la lámpara hacia el
lugar deseado. No hacia el cielo ni hacia los vecinos.
• Se incorpora un reductor de flujo para reducir el consumo horas que no se
presenta prácticamente ningún peatón ni vehículo por las calles.
• Se incorpora un estabilizador de tensión que aumentará la vida útil de la
instalación, y un reloj astronómico.
• El conductor utilizado es de 4x6 mm², para facilitar la instalación puesto que es
tetrapolar y no unipolar. Ahorramos tiempo a la hora de pasar el cable.
• La urbanización “Eunate” ha necesitado de tres cuadros de alumbrado público
para iluminar todas sus calles.

La distribución de las luminarias y los cuadros se pueden observar en los planos


siguientes;

Cuadro Nº Plano
1 17
2 18
3 19

El alumbrado general, junto con los tres cuadros se observa en el plano nº 20.

76
2.8.5.2. Iluminancias y Uniformidades de los Viales

En cuanto a iluminancias y uniformidades de iluminación, los valores aconsejados para


viales de ámbito municipal (en España) se indican en la publicación sobre Alumbrado
Público del Ministerio de la Vivienda (1965), y que figuran en la siguiente tabla:

VALORES MINIMOS VALORES NORMALES


TIPO DE VIA Iluminación Factor de Iluminación Factor de
Media Ix Uniformidad Media Ix Uniformidad
Carreteras de las redes 15 0.25 22 0.30
básica o afluente
Vías principales o de
penetración continuación de 15 0.25 22 0.30
carreteras de las redes básica
o afluente
Vías principales o de
penetración continuación de 10 0.25 15 0.25
carreteras de la red comarcal
Vías principales o de
penetración continuación de 7 0.20 10 0.25
carreteras de las redes local o
vecinal
Vías industriales 4 0.15 7 0.20
Vías comerciales de lujo con 15 0.25 22 0.30
tráfico rodado
Vías comerciales con tráfico 7 0.20 15 0.25
rodado, en general
Vías comerciales sin tráfico 4 0.15 10 0.25
rodado
Vías residenciales con tráfico 7 0.15 10 0.25
rodado
Vías residenciales con poco 4 0.15 7 0.20
tráfico rodado
Grandes plazas 15 0.25 20 0.30
Plazas en general 7 0.20 10 0.25
Paseos 10 0.25 15 0.25
Tabla 7. Iluminancias y uniformidades de los viales.

Se considera la urbanización “Eunate” como vía residencial con tráfico rodado, por lo
tanto ha de poseer una iluminancia media de 10 Lux, y un factor de uniformidad de
0.25.

Se ha considerado este tipo de vía puesto que se prevé una zona en la cual circulará
mucha gente en bicicleta y el tráfico que le corresponde será moderado.

77
2.8.5.3. Disposición de Viales y Sistema de Iluminación Adoptado

Para la iluminación de los viales principales y secundarios se ha utilizado una


disposición tresbolillo, con lámparas de 50 W, 4400 lúmenes, sobre soportes tronco-
cónicos de 6 m de altura, separados 30 m,

Todos estos niveles corresponden a una intensidad a pleno rendimiento, es decir, desde
la puesta del sol hasta las horas en que el personal finaliza su habitual jornada de
trabajo. En el resto de las horas y siendo en ese lapso de tiempo el tráfico muy escaso,
se reducirá el nivel de iluminación citado, quedando la intensidad lumínica al 50 % en
todas las luminarias, por medio del equipo reductor de consumo, por lo que el
alumbrado resultante de esta situación no cumplirá los valores reseñados anteriormente,
ya que lo pretendido en este tiempo es mantener un alumbrado de ”vigilancia y
seguridad“.

El funcionamiento normal del alumbrado será automático por medio de célula


fotoeléctrica y reloj, aunque a su vez el Centro de Mando incluye la posibilidad de que
el sistema actúe manualmente

2.8.5.4. Tipo de lámpara.

El alumbrado se realizará a base de lámparas de vapor de sodio de alta presión, Flujo


luminoso 4400 lúmenes, todas ellas dispuestas en el exterior unilateralmente
distribuidas.

2.8.5.4.1. Características de la lámpara

Tipo MASTER SON – T PIA Plus


Potencia de lámpara 50
Casquillo E27
Índice de reproducción cromática [Ra] 25
Temperatura del color [K] 2000
Flujo luminoso [lm] 4.400
Eficacia [lm/W] 88
Forma del bulbo Tubular
Acabado de la lámpara Transparente
Tabla 8. Características lámpara

78
Figura 31. Foto lámpara SON-T-PIA Plus

2.8.5.5. Tipo de luminaria

Las lámparas del tipo 50W/230 V. A.F. irán alojadas en luminarias tipo CPS500 FG TP
. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la norma UNE-
EN 60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5 en el caso de proyectores de exterior.

La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la


holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos
perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que
no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324.

Los equipos eléctricos de los puntos de luz para montaje exterior poseerán un grado de
protección mínima IP54 según UNE 20.324, e IK 8 según UNE-EN 50.102, montados a
una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo

Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para
que sea igual o superior a 0,90.

.2.8.5.5.1. Características de la luminaria.

Arrancador SP Semiparalelo
Clase de seguridad II Seguridad clase II
Color GR Gris
Cubierta óptico FG Cristal plano
Dispositivo de 60P Posttop para diámetro 60 mm.
montaje
Kombipack K Lámpara incluida
Sistema óptico TP T-pot abierto
Peso neto por pieza T 9.230 kg
Tabla 9. Dimensiones Luminaria

79
Figura 32. Imagen luminaria CPS500 FG TP

2.8.5.5. Soportes

Las luminarias descritas en el apartado anterior irán sujetas sobre columnas-soporte de


forma tronco-cónica de 6 m. de altura, que se ajustarán a la normativa vigente (en el
caso de que sean de acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y OM de
16/5/89). Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán
debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia
ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones,
se dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente
teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a
2,5.

En el plano número 25 se observa el báculo y luminaria utilizados.

Figura 33. Imagen luminaria y soporte instalados

80
Las columnas irán provistas de puertas de registro de acceso para la manipulación de
sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de
una puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324 (EN 60529) e
IK10 según UNE-EN 50.102, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles
especiales. En su interior se ubicará una tabla de conexiones de material aislante,
provista de alojamiento para los fusibles y de fichas para la conexión de los cables.

Figura 34. Imagen puerta de registro

La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los


pernos anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca.

Figura 35. Placa base

81
Figura 36. Unión placa base con báculo

Figura 37. Acabado superficial.

En el plano 26 se observa en detalle la fijación de la columna a la base

2.8.5.6. Canalización subterránea.

Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de


distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables se dispondrán en canalización
enterrada bajo tubo, a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo, medidos
desde la cota inferior del tubo, y su diámetro no será inferior a 60 mm.

82
Figura 38. Zanja alumbrado público, 1 conductor bajo acera

No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que
permita un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El
diámetro exterior mínimo de los tubos en función del número y sección de los
conductores se obtendrá de la tabla 9, ITC-BT-21.

Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-


4. Las características mínimas serán las indicadas a continuación.

• Resistencia a la compresión: 250 N para tubos embebidos en hormigón; 450


N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.
• Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormigón;
Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado.
• Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D >
1 mm.
• Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de
lluvia.
• Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección
interior y exterior media.

83
Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de
alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a
0,25 m por encima del tubo.

En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada


y se instalará como mínimo un tubo de reserva.

A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los soportes llevará
adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada
interiormente, con tapa de fundición de 40x40x40 cm.; estas arquetas se ubicarán
también en cada uno de los cruces, derivaciones o cambios de dirección.

Figura 39. Arqueta ubicada en un cruce de calzada. Se observa a la izquierda el tubo de reserva.

La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón en masa de


resistencia característica Rk= 175 Kg/cm², con pernos embebidos para anclaje y con
comunicación a columna por medio de codo.

84
2.8.5.7. Conductores.

Los cables que se emplearán en la prefabricación y/o montaje de la instalación eléctrica


serán:

• Cables de designación UNE VV-0.6/1kV para distribución de alumbrado


exterior a 400V, de 4x6 mm² tetrapolares de cobre.

• Cables de designación UNE V-1kV para alimentación de luminarias, de 3 x 2.5


mm², tripolar de cobre.

Los conductores para corriente alterna se identificarán interiormente con el


siguiente código de colores:

• Fase L1: Negra


• Fase L2: Marrón
• Fase L3: Gris
• Neutro: Azul ultramar
• Tierra: Amarillo con rayas transversales verdes

La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en Cu,


bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2x2,5 mm² de sección, protegidos por c/c
fusibles calibrados de 6 A.

El circuito encargado de la alimentación al equipo reductor de flujo, compuesto por


Balastro especial, Condensador, Arrancador electrónico y Unidad de conmutación, se
realizará con conductores de Cu, bipolares, tensión asignada 0,6/1 kV, de 2,5 mm² de
sección mínima.

Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga estarán
previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos
asociados, a las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Como
consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia
en vatios de las lámparas o tubos de descarga.

La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto será
menor o igual que el 3 %.

2.8.5.7.1. Instalación de los conductores

Los cables se montarán en un tramo entre el punto de acometida y el destino excepto


cuando se hayan previsto las conexiones para este proyecto. Los cables penetrarán en
los equipos y en las cajas mediante prensa-estopas adecuados a la zona.

Cuando los cables crucen bajo carreteras o se indique de esta manera en los planos, se
realizará bajo tubo de PVC rígido, empotrado en hormigón y enterrado a una
profundidad mínima de 60 cm del nivel del suelo.

Los cables, a la salida de las zanjas y de las arquetas se protegerán de forma adecuada.

85
El cable alimentará en serie cada una de las columnas del circuito. La conexión se
realizará mediante una regleta dentro de la columna, a la altura de la puerta de registros,
donde se colocará un fusible. De esta regleta arrancará el conductor de alimentación
para la lámpara.

2.8.5.8. .Esquema básico de la instalación eléctrica

La red de alimentación de los puntos de luz desde el centro de mando y medida se ha de


realizar proyectando circuitos abiertos, procurando reducir la longitud de los mismos y
equilibrar las cargas de los ramales al objeto de unificar las secciones.

En conformidad con las Instrucciones ITC-BT-09 y ITC-BT-44, los conductores de


alimentación de los puntos de luz han de estar constituidos por tres conductores
independientes o fases iguales y uno también independiente o de la misma sección para
el conductor neutro. La sección será 4 x 6 mm²
La energía eléctrica será suministrada por la empresa FECSA-ENDESA a la tensión de
400 voltios, entre fases, desde de la estación transformadora. Se prevé un alumbrado a
base de lámparas de vapor de sodio de alta presión, y los equipos de encendido
funcionarán a 230 voltios.

Para poder alimentar todos los puntos de luz con un cable de sección 6 mm², se ha
instalado 3 cuadros de alumbrado público con 4 líneas cada uno.

La distribución de los puntos de luz y los diferentes armarios viene dada en los planos
nº 17, 18, 19, 20.

Se tendrá cuidado especialmente en distribuir uniformemente las cargas a toda la línea a


fin de evitar desequilibrios entre fases.

La instalación funcionará en un solo sistema, con reductor de flujo, permitiendo que en


las primeras horas el alumbrado funcione al 100% de todos los puntos de luz y a la hora
establecida de la noche, disminuya el consumo de la lámpara un 40% aproximadamente,
consiguiendo así una iluminación uniforme al quedar todos los puntos de luz
encendidos. Este sistema permite por otro lado suprimir la doble línea que supone la
existencia de dos encendidos.

2.8.5.8. Sistemas de protección.

2.8.4.8.1. Protección contra sobreintensidades.

En primer lugar, la red de alumbrado público estará protegida contra los efectos de las
sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos) que puedan presentarse en la misma
(ITC-BT-09, Apdo. 4), por lo tanto se utilizarán los siguientes sistemas de protección:

• Protección a sobrecargas:
Se utilizará un interruptor automático o fusibles ubicados en el cuadro de
mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo).

86
La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5
mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna.

• Protección a cortocircuitos:
Se utilizará un interruptor automático o fusibles ubicados en el cuadro de
mando, desde donde parte la red eléctrica (según figura en anexo de cálculo).
La reducción de sección para los circuitos de alimentación a luminarias (2,5
mm²) se protegerá con los fusibles de 6 A existentes en cada columna

2.8.5.8.2. Protección contra contactos directos o indirectos

En segundo lugar, para la protección contra contactos directos e indirectos (ITC-BT-09,


Apdo. 9 y 10) se han tomado las medidas siguientes:

• Instalación de luminarias Clase I o Clase II. Cuando las luminarias sean de Clase
I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra, mediante cable unipolar
aislado de tensión asignada 450/750 V con recubrimiento de color verde-amarillo
y sección mínima 2,5 mm² en cobre.

• Ubicación del circuito eléctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al
efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por
parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado.

• Aislamiento de todos los conductores, con el fin de recubrir las partes activas de la
instalación.

• Alojamiento de los sistemas de protección y control de la red eléctrica, así como


todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros eléctricos aislantes, los cuales
necesitarán de útiles especiales para proceder a su apertura (cuadro de protección,
medida y control, registro de columnas, y luminarias que estén instaladas a una
altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público).

• Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias y del cuadro de


protección, medida y control estarán conectadas a tierra, así como las partes
metálicas de los quioscos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y
demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de
las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles
de ser tocadas simultáneamente.

• Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto. La


intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales,
será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la
puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se
admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A,
siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la
instalación sea inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier
caso, la máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de
la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de
contacto mayores de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación
(soportes, cuadros metálicos, etc).

87
2.8.5.8.3. Puesta a tierra

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En
las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:

• Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la


propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los
cables de alimentación.

• Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento


de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16
mm² para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase
para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones
de los cables de alimentación.

En el plano número 26 se observa el detalle de toma tierra

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra,
será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de
color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y
protegido contra la corrosión.

Figura 40. Imagen del conductor de tierra desnudo.

88
2.8.5.8.4. Contra sobretensiones

En tercer lugar, cuando la instalación se alimente por, o incluya, una línea aérea con
conductores desnudos o aislados, será necesaria una protección contra sobretensiones de
origen atmosférico (ITC-BT-09, Apdo. 4) en el origen de la instalación (situación
controlada).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben


seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a
impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el


neutro, y la tierra de la instalación.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a


impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla siguiente, según su
categoría.

Tensión nominal de la instalación (V) Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)


Sistemas II Sistemas III Cat. I Cat. II Cat. III Cat. IV
230 230/400 1,5 2,5 4 6
Tabla 41. Categorías tensión soportada.

• Categoría I:
Equipos muy sensibles a sobretensiones destinados a conectarse a una
instalación fija (equipos electrónicos, etc).
• Categoría II:
Equipos destinados a conectarse a una instalación fija (electrodomésticos y
equipos similares).
• Categoría III:
Equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija (armarios,
embarrados, protecciones, canalizaciones, etc).
• Categoría IV:
Equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de
la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores, aparatos de
telemedida, etc).

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la
indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante:

• En situación natural (bajo riesgo de sobretensiones, debido a que la instalación


está alimentada por una red subterránea en su totalidad), cuando el riesgo sea
aceptable.
• En situación controlada, si la protección a sobretensiones es adecuada.

89
2.8.5.9. Composición del Cuadro de Protección, Medida y Control

La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima IP55, según


UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102, y dispondrá de un sistema de cierre que
permita el acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso
situada a una altura comprendida entre 2 m y 0,3 m.

Cada uno de los tres cuadros estará compuesto por los siguientes elementos;

• 1 Ud. armario de poliéster prensado, protección IP-669, de 1250x750x300 mm.,


con departamento separado para equipo de medida.
• 4 Ud. base fusible de 63 A. con fusibles de 63 A.
• 1 Ud. Equipo de medida
• 1 Ud. Interruptor general automático 25 A.
• 1 Ud. célula fotoeléctrica.
• 1 Ud. interruptor horario.
• 1 Ud. Estabilizador reductor de flujo.
• 4 Ud. interruptor magnetotérmico IV, 10 A.
• 4 Ud. interruptor diferencial IV, 25 A., 300 mA
• C/c fusibles para protección de circuitos a células y contactores de 6 A.

2.8.5.10. Planos.

En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han


estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han
proyectado, con claridad y objetividad. Se indica en cada apartado el plano
identificativo.

2.8.5.10. Conclusión.

Expuesto el objeto y la utilidad del presente proyecto, esperamos que el mismo merezca
la aprobación de la Administración y el Ayuntamiento, dándonos las autorizaciones
pertinentes para su tramitación y puesta en servicio.

90
2.9. PLANIFICACIÓN.

Para realizar la planificación de los trabajos a realizar tenemos que tener en cuenta que
primero se realizarán las obras de distribución de B.T. y después las de alumbrado, cuyo
ritmo de trabajo estará directamente relacionado con el ritmo de trabajo de la
urbanización del sector.

La planificación y programación de las actuaciones a realizar se puede observar en el


siguiente diagrama.

Meses
ACTUACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realizar obra civil electrificación. X X X X X X X X
Realizar obra civil alumbrado X X X X X
Pasar conductores distribución B.T. X X X X X
Pasar conductores alumbrado público. X X X X
Colocar soportes y luminarias alumbrado X X X X
Colocar nichos para la ubicación de C.D.U. y X X X X
C...P.M
Colocar cuadro mando alumbrado X
Conectar alumbrado. X X X X
Conectar distribución X X X X
Acabados generales X
Tabla 10. Planificación de la obra

91
2.10. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS
BÁSICOS.
El orden establecido sobre la prioridad de los documentos básicos del proyecto es el
siguiente:

- Planos
- Pliego de Condiciones
- Presupuesto
- Memoria

Firma: Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico.


Fco. Javier Mariña Redin.

92
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

ANEXOS

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

93
ÍNDICE ANEXOS

3.1-DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA. .....................................................................97


3.2-CÁLCULOS…………………………….. ...............................................................99
3.2.1.-PREVISIÓN DE POTENCIA ..........................................................................99
3.2.1.1- Viviendas unifamiliares.............................................................................99
3.2.1.2- Alumbrado público....................................................................................99
3.2.1.3- Zona verde...............................................................................................100
3.2.1.4- Previsión de potencia del transformador. ................................................100

3.2.2-RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN (25 kV). ..............................101


3.2.2.1- Características de la línea. .......................................................................101
3.2.2.2- Sección. ...................................................................................................101
3.2.2.3- Longitud de la línea de media. ................................................................102
3.2.2.4- Intensidad de cortocircuito. .....................................................................102
3.2.2.5- Caidas de tensión.....................................................................................103

3.2.3-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “A” .....................................................105


3.2.3.1. Potencia Demandada. ..............................................................................105
3.2.3.2. Ubicación.................................................................................................105
3.2.3.3- Intensidad en alta tensión. .......................................................................105
3.2.3.4- Intensidad en baja tensión. ......................................................................106
3.2.3.5- Cortocircuitos. .........................................................................................106
3.2.3.5.1. Observaciones...................................................................................106
3.2.3.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito. .............................................106
3.2.3.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. .........................................107
3.2.3.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión...........................................107
3.2.3.6- Dimensionado del embarrado..................................................................107
3.2.3.6.1. Comprobación por densidad de corriente. ........................................108
2.2.3.7. Puente de Unión.......................................................................................108
3.2.3.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión ................................108
3.2.3.8.1. Protección en el lado de Media Tensión ...........................................108
3.2.3.8.2. Protección en Baja Tensión ..............................................................109
3.2.3.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación. ...............110
3.2.3.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos....................................................110
3.2.3.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .......................................110
3.2.3.11.1. Investigación de las características del suelo. .................................110
3.2.3.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del
tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto ..........................110
3.2.3.11.3. Diseño de la instalación de tierra. ...................................................111
3.2.3.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.................................111
3.2.3.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ................113
3.2.3.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación ..................113
3.2.3.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. .................................................114
3.2.3.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior. ..................115

3.2.4-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “B”......................................................116


3.2.4.1. Potencia Demandada. ..............................................................................116

94
3.2.4.2. Ubicación.................................................................................................116
3.2.4.3- Intensidad en alta tensión. .......................................................................116
3.2.4.4.- Intensidad en baja tensión. .....................................................................117
3.2.4.5- Cortocircuitos. .........................................................................................117
3.2.4.5.1. Observaciones...................................................................................117
3.2.4.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito. .............................................117
3.2.4.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. .........................................118
3.2.4.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión...........................................118
3.2.4.6- Dimensionado del embarrado..................................................................118
3.2.4.6.1. Comprobación por densidad de corriente. ........................................119
3.2.4.7. Puente de Unión.......................................................................................119
3.2.4.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión ................................119
3.2.4.8.1. Protección en el lado de Media Tensión. ..........................................119
3.2.4.8.2. Protección en Baja Tensión. .............................................................120
3.2.4.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación. ...............121
3.2.4.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos....................................................121
3.2.4.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .......................................121
3.2.4.11.1. Investigación de las características del suelo ..................................121
3.2.4.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del
tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto. .......121
3.2.4.11.3. Diseño de la instalación de tierra. ...................................................122
3.2.4.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.................................122
3.2.4.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ................124
3.2.4.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación ..................124
3.2.4.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas. .................................................125
3.2.4.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior ...................126

3.2.5-DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN..........................................................127


3.2.5.1. Características de la Red..........................................................................127
3.2.5.2. Intensidad ................................................................................................127
3.2.5.3. Intensidad ................................................................................................127
3.2.5.4. Intensidad ................................................................................................128
3.2.5.5. Tablas resumen ........................................................................................129
3.2.5.5.1 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “A............................130
3.2.5.5.1.1 Línea 1 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.2 Línea 2 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.3 Línea 3 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.4 Línea 4 ........................................................................................130
3.2.5.5.1.5 Línea 5 .......................................................................................131
3.2.5.5.1.6. Línea 6 .......................................................................................131
3.2.5.5.2 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “B” ..........................131
3.2.5.5.2.1. Línea 7 .......................................................................................131
3.2.5.5.2.2. Línea 8 .......................................................................................132
3.2.5.5.2.3. Línea 9 .......................................................................................132
3.2.5.5.2.4. Línea 10 .....................................................................................132
3.2.5.5.2.5. Línea 11 .....................................................................................132

3.2.6- DISTRIBUCIÓN ALUMBRADO PÚBLICO ...............................................133


3.2.6.1. Características de la Red..........................................................................133
3.2.6.2. Intensidad. ...............................................................................................133

95
3.2.6.3. Caída de Tensión. ....................................................................................134
3.2.6.4. Formulas de Cortocircuito. ......................................................................134
3.2.6.5. Tablas Resumen.......................................................................................136
3.2.6.5.1 Líneas de alumbrado del Cuadro 1 ....................................................136
3.2.6.5.1.1 Línea 1 ........................................................................................136
3.2.6.5.1.2 Línea 2 ........................................................................................136
3.2.6.5.1.3. Línea 3 .......................................................................................137
3.2.6.5.1.4 Línea 4 ........................................................................................137
3.2.6.5.2 Líneas de alumbrado del Cuadro 2 ....................................................138
3.2.6.5.2.1. Línea 5 .......................................................................................138
3.2.6.5.2.2. Línea 6 .......................................................................................138
3.2.6.5.2.3 Línea 7 ........................................................................................139
3.2.6.5.2.4. Línea 8 .......................................................................................139
3.2.6.5.3. Líneas de alumbrado del Cuadro 3 ...................................................140
3.2.6.5.3.1. Línea 9 .......................................................................................140
3.2.6.5.3.2. Línea 10 .....................................................................................140
3.2.6.5.3.3. Línea 11 .....................................................................................141
3.2.6.5.3.4. Línea 12 .....................................................................................141
3.2.6.5. Puesta a tierra...........................................................................................141

3.2.7. ESTUDIO LUMÍNICO ..................................................................................143


3.2.7.1. Descripción del proyecto. ........................................................................143
3.2.7.1.1. Características de lámpara. ..............................................................143
3.2.7.1.2. Características de la luminaria ..........................................................144
3.2.7.2. Vista 3-D del proyecto............................................................................147
3.2.7.3. Trazado general en 3-D. ..........................................................................148
3.2.7.4. ISO Sombreado........................................................................................149
3.2.7.5. Nivel de iluminancia en cada punto de la calle........................................150
3.2.7.1.1. Tabla correspondiente al nivel de iluminancia en diferentes puntos de
la calle...............................................................................................150
3.2.7.6. Resumen ..................................................................................................151
3.2.7.6.1 Líneas de luminarias adicionales .......................................................151
3.2.7.6.2 Cálculos de luminacia........................................................................152

3.3. ANEXOS DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO. ...................152

3.4. OTROS DOCUMENTOS……………..................................................................152

96
3.1-DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA.
Para la redacción del proyecto se han utilizado las siguientes normas:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
- Instrucciones para Alumbrado Público Urbano editadas por la Gerencia de
Urbanismo del Ministerio de la Vivienda en el año 1.965.
- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IEE – Alumbrado Exterior (B.O.E.
12.8.78).
- Normas UNE 20.324 y UNE-EN 50.102 referentes a Cuadros de Protección,
Medida y Control.
- Normas UNE-EN 60.598-2-3 y UNE-EN 60.598-2-5 referentes a luminarias y
proyectores para alumbrado exterior.
- Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre (B.O.E. de 24-1-86) sobre
Homologación de columnas y báculos.
- Real Decreto 401/1989 de 14 de abril, por el que se modifican determinados
artículos del Real Decreto anterior (B.O.E. de 26-4-89).
- Orden de 16 de mayo de 1989, que contiene las especificaciones técnicas sobre
columnas y báculos (B.O.E. de 15-7-89).
- Orden de 12 de junio de 1989 (B.O.E. de 7-7-89), por la que se establece la
certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los
candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de
tráfico).
- Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de
Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de
Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.
- Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía
Eléctrica.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas
Municipales.
- Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación, así como las Órdenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de
1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las
Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.
- Orden de 10 de Marzo de 2000, modificando ITC MIE RAT en Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación.
- Real Decreto 3151/1968 de 28 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento

97
Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.
- Recomendaciones UNESA.
- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IER.
- Método de Cálculo y Proyecto de instalaciones de puesta a tierra para Centros de
Transformación conectados a redes de tercera categoría, UNESA.
- Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de
instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado por Decreto
2619/1966 de 20 de octubre.

98
3.2.-CÁLCULOS
3.2.1.-PREVISIÓN DE POTENCIA

3.2.1.1- Viviendas unifamiliares.

Determinaremos la potencia total prevista en la zona de actuación mediante REBT


MIEBT-10 para las viviendas unifamiliares.

La urbanización consta de 121 parcelas repartidas en 6 islas, cada parcela es mayor de


160 m y el acondicionamiento de los sistemas de calefacción y aire acondicionado serán
eléctricos, por lo tanto el REBT lo considera un grado de electrificación elevado y la
potencia mínima a prever por parcela no será inferior a 9200 W.

La carga correspondiente al conjunto de las 160 viviendas se obtendrá multiplicando la


media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda por el coeficiente
de simultaneidad. Este viene dado en la ITC-10 del REBT.

Coeficiente de simultaneidad: 15,3+(n-21)·0,5 (1)

La potencia prevista en la zona de actuación en función de las viviendas


unifamiliares se determina con la siguiente expresión:

Pv = X· [15.3+(n-21)·0.5] (2)
Siendo;

X Potencia prevista / vivienda 9200 [W]


n Número de viviendas unifamiliares 121.

La carga total prevista para viviendas unifamiliares es aproximadamente igual a 601


kW.

3.2.1.2- Alumbrado público.

Para determinar la potencia total del alumbrado público se ha realizado con anterioridad
un estudió lumínico adjuntado en el apartado 3.2.6 de estos anexos. En el cual se
obtiene la potencia de las luminarias y la cantidad que se necesitan.

Se necesitan de tres cuadros de alumbrado público para abastecer a toda la urbanización,


en la tabla siguiente se enumeran los cuadros y la potencia prevista para ello.

Cuadro de Previsión de
alumbrado Ubicación potencia
[W]
1 Isla 3 5760
2 Isla 4 5670
3 Isla 1 4950
Tabla 1. , Previsión de potencia. Alumbrado Publico

99
Pal Potencia total prevista para el alumbrado público;

Pal = 5760+5670+4950 = 16.38 [kW]

3.2.1.3- Zona verde.

La urbanización dispone de dos zonas verdes, se prevé una potencia de 9200 W por
zona, para alimentar pequeñas maquinas eléctricas utilizadas para el mantenimiento del
recinto, etc.

Pzv Potencia total prevista para las zonas verdes.

Pzv = 9200·2 = 18.4 [kW]

3.2.1.4- Previsión de potencia del transformador.

La previsión de potencia necesaria para el transformador, es la suma de las potencias


aparentes totales de las viviendas unifamiliares, alumbrado público y zonas verdes,
aplicando un factor de utilización de 0,4 sobre las viviendas, según Normativa
Urbanística.

PT = Pv + Pal +Pzv (3)


Siendo:

PT Potencia total prevista del transformador [kVA]


PTV2 Potencia total viviendas unifamiliares [kVA]
PAL2 Potencia total alumbrado público [kVA]
Pzv2 Potencia total zonas verdes [kVA]

Ptv 2 = [(601 ⋅ 0,4)]2 + [601·0.4·tg (ar cos 0.8)]2 = 301 kVA

Pzv 2 = [18.4]2 + [18.4·tg (ar cos 0.8)]2 = 22.8 kVA

Pal 2 = [16.38]2 + [16.38·tg (ar cos 0.95)]2 = 17.24 kVA

Previsión de potencia del transformador es aproximadamente igual a 342 kVA.

Según las normas de la compañía suministradora, el transformador tendrá que ser de una
potencia de 630 kVA.

A causa de posibles ampliaciones a corto plazo alrededor de nuestra urbanización, nos


disponemos a instalar dos transformadores de 630 kVA

100
3.2.2-RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN (25 kV).

3.2.2.1- Características de la línea.

Los requisitos mínimos que se deben cumplir a la hora de realizar el dimensionado de la


sección de los conductores de la red de Media Tensión son:

− Que la caída de tensión acumulada no supere en ningún tramo de la línea el


7% de la tensión nominal (25kV).
− Que la intensidad de corriente que circule por los conductores no sea superior
a la intensidad nominal de éstos.
− El conductores elegidos son unipolares de aluminio homogéneo con secciones
normalizadas de 150 y 240 mm², pudiendo emplearse cable de 400 mm² en aquellos
casos en que sea necesario. Estos cables reunirán las características indicadas en la
Norma ENDESA DND001, así como cumplirán con las Especificaciones Técnicas de
Materiales de ENDESA 6700022 a 6700024, según corresponda en cada caso.
En nuestro caso utilizaremos una sección de 240 mm²

Los conductores deberán ir siempre bajo tubo de polietileno de 160 mm o de diámetro


nominal que cumplirán con las normas UNE EN 50086 y ENDESA CNL002, así como
con la Especificación Técnica de Materiales de ENDESA nº 6700144.

En los cruces bajo calzada se instalará un segundo tubo como reserva y se construirá
sobre ellos un dado de hormigón. También se dispondrá de un segundo tubo de reserva
en las zonas en que se prevea una posible futura ampliación de la red.

3.2.2.2- Sección.

Para calcular la sección de la red de M.T. que vamos a instalar, previamente será
necesario calcular la intensidad que circulará por la red. La intensidad quedará limitada
por la potencia que la red será capaz de transportar, y se calculará según la fórmula:

S
I= (4)
3×U
Siendo:
I Intensidad en [A]
S Potencia aparente a transportar en [kVA]
U Tensión en [kV]

La densidad máxima admisible de corriente en régimen permanente para corriente


alterna y frecuencia 50 Hz según datos del fabricante del cable de 1x240 mm2 es de:
s = 1,708 A/mm2.

Por lo tanto la intensidad máxima admisible del cable es de:

I max = σ × S (5)
Siendo:

101
Imax Intensidad máxima admisible del cable en [A]
s Densidad de corriente en [A/mm2]
S Sección conductor en [mm2]

Imax = 1,708 · 240 = 410 A

La potencia que podrá transportar la red será la potencia de los dos transformadores de
630 [kVA], por lo tanto a de poder transportar 1260 [kVA] aplicando la fórmula, la
intensidad que circula por la línea que abarca desde el conversor aéreo-subterráneo
hasta el trafo B es de:
1260
I1 = = 29.1 A
3 × 25

En cambio la intensidad que circula por la línea que abarca desde el trafo A hasta el B
es:

360
I2 = = 14.55 A
3 × 25

I1 Intensidad que circula por la línea de M.T que abarca desde el conversor aéreo-
subterráneo hasta el trafo B.
I2 Intensidad que circula por la línea de M.T entre el trafo A y B.

La intensidad que circula por la red es aproximadamente de 30 A. Los valores obtenidos


tienen que ser menores que la intensidad máxima admisible del conductor, Según RBT,
ITC-BT-07

I < Imax adm ? 15 A < 410 A.

Por tanto, la sección de la línea de alta a instalar, será de 240 mm², ya que es la sección
utilizada por la compañía, para poder garantizar posibles ampliaciones.

3.2.2.3- Longitud de la línea de media.

La línea subterránea de 25 kV tiene una longitud de 659 m.

3.2.2.4- Intensidad de cortocircuito.

Para calcular la intensidad de cortocircuito es necesario conocer la potencia de


cortocircuito de la red de M.T. La potencia de cortocircuito es de 500 [MVA], este valor
ha sido especificado por la compañía suministradora FECSA-ENHER. La intensidad de
cortocircuito se calcula según la fórmula:

Scc
I cc = (6)
3×U
Siendo:

102
Icc Intensidad de cortocircuito en [A]
Scc Potencia de cortocircuito de la red en [MVA].
U Tensión de servicio en [kV].

500
I cc = = 11,55 kA
3 × 25

La relación existente entre la sección del cable y la intensidad de cortocircuito viene


dada por la expresión:

I cc × t = K × s (7)

Siendo:
Icc Intensidad de cortocircuito en [A]
t Tiempo que dura el cortocircuito en [s]
K 93 (según UNE 20435)
s Sección del conductor en [mm2]

La Icc será función de la sección del conductor y del tiempo que dure el cortocircuito, tal
y como se especifica en la tabla siguiente:

SECCIÓN DEL DURACIÓN DEL CORTOCIRCUITO[s]


CONDUCTOR
[mm2] 0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3
150 44,1 30,4 25,5 19,8 13,9 11,4 9,90 8,8 8,1
240 70,5 48,7 40,8 31,6 22,3 18,2 15,18 14,1 12,9
400 117,6 81,2 68,0 52,8 37,2 30,4 26,40 23,6 21,6
Tabla 2. Intensidad de cortocircuito en función del tiempo y sección.

Tomando como valor de duración del cortocircuito 0,5 s la sección mínima resultante
será:

I cc × t
s= (8)
K

11547 × 0,5
s= = 87,79 mm 2
93

En este caso se observa que el cable de sección 240 mm², para este caso está claramente
sobredimensionado, ya que soporta claramente los picos de intensidad cuando se
produce un cortocircuito y su intensidad en condiciones normales. De esta manera nos
aseguramos una la vida útil del material y se deja la instalación preparada para próximas
ampliaciones. También estamos dentro de las secciones permitidas por la compañía
suministradora.

3.2.2.5- Caidas de tensión.

103
La caída de tensión de la red de M.T. La potencia instalada en la actualidad es de 4000
kW que sumada a la nuestra hace un total de 4345 kW, información cedida por la
compañía suministradora. La caída de tensión se calcula en función de la resistencia a
50ºC, de la reactancia y del momento eléctrico, por medio de la expresión:

P×L
U(%) = × (R 50 + X × tgϕ) (9)
10 × U 2
Siendo:
U Tensión en [kV]
P Potencia en [kW]
L Longitud en [km].
R50 Resistencia a 50ºC en [O/km].
X Reactancia en [O/km].

La R50 y la X de un conductor de sección 240 mm2 son 0,140 O/km. y 0,101 O/km
respectivamente.

Tramo L [Km] R50 [O] X [O] U[%)] AV [V]


Desde la línea aérea hasta 359 0.05026 0.036259 0.01 -3.16
C.T.B
Desde C.T.B hasta C.T.A 258 0.03612 0.026058 0.02 -4.37

Tabla 3. Caídas de Tensión en la red de M.T

104
3.2.3-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “A”

3.2.3.1. Potencia Demandada.

La potencia total demandada a los dos transformadores es según cálculos realizados en


el apartado 3.2.1.4 de estos anexos de cálculos: S = 345 kVA

Aplicando el método de cálculo del apartado 3.2.1 de estos anexos obtenemos una
demanda de potencia para el transformador “A” de:

Número de elementos Potencia


C.G.P 69 [15.3+(69-21)·0.5]·9.2 =
= 361.53 kW
Alumbrado público 1 4.86 kW
Zonas verdes 1 9.2 kW
Tabla 4 . Previsión de potencia del transformador “A”

PTA Potencia total prevista del transformador “A” [kVA]


PTV2 Potencia total viviendas unifamiliares [kVA]
PAL2 Potencia total alumbrado público [kVA]
Pzv2 Potencia total zonas verdes [kVA]

Ptv 2 = [(361.53 ⋅ 0,4)]2 + [361.53·0.4·tg (ar cos 0.8)]2 = 180.75 kVA

Pzv 2 = [9.2]2 + [9.2·tg (ar cos 0.8)]2 = 11.5 kVA

Pal 2 = [4.86]2 + [4.86·tg (ar cos 0.95)]2 = 5.2 kVA

PT = Pv + Pal +Pzv = 197.45 kVA

3.2.3.2. Ubicación.

El centro de transformación “A” se encuentra en la Isla nº 1 de la urbanización Eunate.


Esta situado en la zona verde que posee esta isla como podemos observar en el plano de
distribución nº 5 en el apartado de planos.

3.2.3.3- Intensidad en alta tensión.

En un transformador trifásico la intensidad del circuito primario Ip viene dada por la


expresión:

S
Ip = (10)
3 × Up

105
Siendo:

S. Potencia del transformador en kVA.


Up. Tensión compuesta primaria en kV.
Ip. Intensidad primaria en A.

Sabiendo que la tensión de alimentación del transformador de 25 kV y que su potencia


es de 630 kVA, la intensidad en el primario del transformador será:

630
Ip = = 14.55A
3 × 25

3.2.3.4- Intensidad en baja tensión.

En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is viene dada por la


expresión:
S
Is = (11)
3 × Us

Siendo:

S Potencia del transformador en kVA.


Us Tensión compuesta secundaria en V.
Is . Intensidad secundaria en A.

Como la tensión en el secundario es de 400 V, la intensidad será función de la potencia


del transformador:

630
Ip = = 909.33A
3 × 0,4

3.2.3.5- Cortocircuitos.

3.2.3.5.1. Observaciones.

Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una


potencia de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por
la Cía suministradora.

3.2.3.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito.

Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones:

a) Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de Alta Tensión:

Iccp = Scc / (1,732 · Up) (12)

106
Siendo:

Scc. Potencia de cortocircuito de la red en MVA.


Up. Tensión compuesta primaria en kV.
Iccp. Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

b) Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de Baja Tensión (despreciando la


impedancia de la red de Alta Tensión):

100 × S
Iccs = (13)
3 × U cc × U s

Siendo:

S. Potencia del transformador en kVA.


Ucc. Tensión de cortocircuito en % del transformador. 4%
Us. Tensión compuesta en carga en el secundario en V.
Iccs. Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

3.2.3.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión.

Utilizando la expresiones del apartado 3.2.3.4.2 de estos anexos.

Iccp = 500 / (1,732 · 25) = 11.55 kA

3.2.3.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión.

Utilizando las expresiones del apartado 3.2.3.2.

100 × 630
Iccs = = 22.73 kA
3 × 4 × 400

3.2.3.6- Dimensionado del embarrado

Las características del embarrado son:

Intensidad asignada. 400 A.


Límite térmico, 1 s. 16 kA eficaces.
Límite electrodinámico. 40 kA cresta.

Por lo tanto dicho embarrado debe soportar la intensidad nominal sin superar la
temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así

107
como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un
cortocircuito.

3.2.3.6.1. Comprobación por densidad de corriente.

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin
sobrepasar la densidad de corriente máxima en régimen permanente. Dado que se
utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a la
normativa vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.

2.2.3.7. Puente de Unión.

El puente de unión entre el secundario del Transformador y los bornes de alimentación


del cuadro de distribución en B.T. debe estar dimensionado para la potencia nominal del
transformador instalado.

La intensidad máxima prevista en el lado de baja tensión según lo calculado en el


apartado anterior será de 909,33 A. La intensidad máxima admitida para un conductor
de 240 mm2 Al es de 420 A, por lo que el número de cables por fase a instalar deberá ser
mayor de:

I max
n> (14)
420

Siendo:

n. número de conductores unipolares de 240 mm2.


Imax. Intensidad máxima en el lado de baja [A]

909,33
n= = 2,16
420

Puesto que no puede ser un número decimal de conductores, se redondeará a 3. El


puente de unión estará formado por 3 conductores unipolares de 240 mm2 Al, por fase y
2 para el neutro.

3.2.3.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión

Los transformadores están protegidos tanto en AT como en BT. En Alta tensión la


protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, y en baja tensión la
protección se incorpora en los cuadros de BT.

3.2.3.8.1. Protección en el lado de Media Tensión.

108
La protección del transformador en AT de este CT se realiza utilizando una celda de
interruptor con fusibles combinados, siendo éstos los que efectúan la protección ante
cortocircuitos. Estos fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión
antes de que la corriente de cortocircuito haya alcanzado su valor máximo.

Los fusibles se seleccionan para:


- Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador
en vacío.
- Soportar la intensidad nominal en servicio continuo.

Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la conexión en vacío del
transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede verificar que la intensidad
que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o igual a 14 veces la
intensidad nominal del transformador. La intensidad nominal de los fusibles se escogerá
por tanto en función de la potencia del transformador a proteger, en unas condiciones
previstas de sobrecarga < 30 % y temperatura < 50ºC, para una tensión de servicio de 25
kV, por tanto, en función de la potencia del transformador a proteger. La forma rápida
de calcular el valor del fusible es multiplicar por 2.5 la intensidad nominal del
transformador y coger el valor de fusible, inmediato superior.

I fusible = I N S × 2,5 (15)


Siendo:
Ifusible: Intensidad mínima fusible [A]
I N S : Intensidad nominal del transformador en el secundario [A]

I fusible = 14,55 × 2,5 = 36,375 A

El calibre de los fusibles APR a instalar en el interruptor ruptofusible de alta tensión


será de 40 A.

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de


intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el
dispositivo de retención del interruptor.

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de


intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el
dispositivo de retención del interruptor.

3.2.3.8.2. Protección en Baja Tensión.

En el circuito de baja tensión de cada transformador según RU6302 se instalará un


Cuadro de Distribución de 6 salidas. Se instalarán fusibles en todas las salidas, con una
intensidad nominal igual al valor de la intensidad exigida a esa salida, y un poder de
corte mayor o igual a la corriente de cortocircuito en el lado de baja tensión, calculada
en el apartado 3.2.3.4.4 de estos anexos.

109
La descarga del trafo al cuadro de Baja Tensión se realizará con conductores XLPE
0,6/1kV 240 mm2 Al unipolares instalados al aire cuya intensidad admisible a 40ºC de
temperatura ambiente es de 420 A.

Para el trafo “B”, cuya potencia es de 630 kVA y cuya intensidad en Baja Tensión se ha
calculado en el apartado 2.2.3.7, se emplearán 3 conductores por fase y 2 para el neutro.

3.2.3.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación.

Puesto que se utilizan edificios prefabricados de Orma-mn éstos han sufrido ensayos de
homologación en cuanto al dimensionado de la ventilación del centro de
transformación.

3.2.3.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos

El pozo de recogida de aceite será capaz de alojar la totalidad del volumen que contiene
el transformador, y así es dimensionado por el fabricante al tratarse de un edificio
prefabricado.

3.2.3.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra

3.2.3.11.1. Investigación de las características del suelo.

Según la investigación previa del terreno donde se instalará éste Centro de


Transformación, se determina una resistividad media superficial de 350 Ωxm.

3.2.3.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del


tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto.

En instalaciones de Alta Tensión de tercera categoría los parámetros de la red que


intervienen en los cálculos de faltas a tierras son:

Tipo de neutro.
El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, o a través de
impedancia (resistencia o reactancia), lo cual producirá una limitación de las corrientes
de falta a tierra.

Tipo de protecciones en el origen de la línea.


Cuando se produce un defecto, éste es eliminado mediante la apertura de un elemento
de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un
tiempo fijo (relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a
tiempo dependiente).
Asimismo pueden existir reenganches posteriores al primer disparo que sólo influirán en
los cálculos si se producen en un tiempo inferior a 0,5 s.

Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora, se tiene:

110
- Intensidad máxima de defecto a tierra, Idmáx (A): 300.
- Duración de la falta.

Desconexión inicial:
Tiempo máximo de eliminación del defecto (s): 0.7.

3.2.3.11.3. Diseño de la instalación de tierra.

Para los cálculos a realizar se emplearán los procedimientos del”Método de cálculo y


proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera
categoría“, editado por UNESA.

Tierra de protección.
Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en
tensión normalmente pero pueden estarlo por defectos de aislamiento, averías o causas
fortuitas, tales como chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes
metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Tierra de servicio.
Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de
los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.
Para la puesta a tierra de servicio se utilizarán picas en hilera de diámetro 14 mm. y
longitud 2 m., unidas mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm2 de sección. El
valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω.
La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con cable de
Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al
impacto mecánico de 7 como mínimo.

3.2.3.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.

Las características de la red de alimentación son:


· Tensión de servicio, U = 25000 V.
· Puesta a tierra del neutro:
- Desconocida.
· Nivel de aislamiento de las instalaciones de Baja Tensión, Ubt = 6000 V.
· Características del terreno:
· ρ terreno (Ωxm): 350.
· ρH hormigón (Ωxm): 3000.

Tierra de protección.
Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas (Rt), la intensidad y
tensión de defecto (Id, Ud), se utilizarán las siguientes fórmulas:

· Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt:

111
Rt = Kr · ρ (Ω) (16)

· Intensidad de defecto, Id:

Id = Idmáx (A) (17)

· Tensión de defecto, Ud:

Ud = Rt · Id (V) (18)

El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades:


· Configuración seleccionada: 50-25/5/86.
· Geometría: Anillo.
· Dimensiones (m): 5x2.5.
· Profundidad del electrodo (m): 0.5.
· Número de picas: 8.
· Longitud de las picas (m): 6.

Los parámetros característicos del electrodo son:


· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.054.
· De la tensión de paso, Kp (V/((Ωxm)A)) = 0.0106.
· De la tensión de contacto exterior, Kc (V/((Ωxm)A)) = 0.0174.

Sustituyendo valores en las expresiones anteriores, se tiene:

Rt = Kr · ρ = 0.054 · 350 = 18.9 Ω.

Id = Idmáx = 300 A.

Ud = Rt · Id = 18.9 · 300 = 5670 V.

Tierra de servicio.
El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades:
· Configuración seleccionada: 5/42.
· Geometría: Picas en hilera.
· Profundidad del electrodo (m): 0.5.
· Número de picas: 4.
· Longitud de las picas (m): 2.
· Separación entre picas (m): 3.

Los parámetros característicos del electrodo son:


· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.104.

Sustituyendo valores:

RtNEUTRO = Kr · ρ= 0.104 · 350 = 36.4 Ω.

112
3.2.3.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación.

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la


instalación, las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán
contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías,
sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.
Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en
el exterior, ya que estas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en
el exterior vendrá dada por las características del electrodo y la resistividad del terreno
según la expresión:

Up = Kp · ρ · Id (19)
Siendo:
Up Tensión exterior [V]
Kp Tensión de paso [V/((Ωxm)A)]
ρ Resistividad del terreno [Ωxm]
Id Intensidad máxima [A]

Up = Kp · ρ · Id = 0.0106 · 350 · 300 = 1113 V.

3.2.3.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.

En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electro soldado, con


redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a
0,30x0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la
puesta a tierra de protección del Centro.

Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm. como mínimo.
Con esta medida se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda
quedar en tensión, de forma eventual, esté sobre una superficie equipotencial, con lo que
desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior.

De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el


interior, ya que su valor será prácticamente cero.
Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada al electrodo de tierra,
hace que la tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de
contacto exterior.

Up = Kc · ρ · Id (20)
Siendo:
Up Tensión de contacto interior [V]
Kc Tensión de paso en el acceso [V/((Ωxm)A)]
ρ Resistividad del terreno [Ωxm]
Id Intensidad máxima [A]

Up (acc) = Kc · ρ · Id = 0.0174 · 350 · 300 = 1827 V.

113
3.2.3.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas.

Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión de paso exterior y en


el acceso, se utilizan las siguientes expresiones:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) V. (21)

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) V. (22)

t = t´ + t´´ s. (23)

Siendo:

Upa . Tensión de paso admisible en el exterior, en voltios.


Upa . Tensión en el acceso admisible, en voltios.
k,n Constantes según MIERAT 13, dependen de t.
t. Tiempo de duración de la falta, en segundos.
t´. Tiempo de desconexión inicial, en segundos.
t´´ Tiempo de la segunda desconexión, en segundos.
ρ Resistividad del terreno, en Ωxm.
ρH . Resistividad del hormigón, 3000 Ωxm.

Según el punto 3.2.3.10.2.. el tiempo de duración de la falta es:

t´ = 0.7 s.

t = t´ = 0.7 s.

Sustituyendo valores:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + 6 · 350 / 1000) = 3188.57 V.

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + (3 · 350 + 3 ·


3000)
/ 1000) = 11365.71 V.

Los resultados obtenidos se presentan en las siguientes tablas:

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible


Tensión de Up = 1113 V. ≤ Upa = 3188.57 V
paso en el
exterior
Tensión de Up (acc) = 1827 V. ≤ Upa (acc) = 11365.71V
paso en el
acceso
Tabla 5. Tensión de paso en el exterior y de paso en el acceso.

114
Concepto Valor calculado Condición Valor admisible
Tensión de Ud = 5670 V. ≤ Ubt = 6.000 V.
defecto
Intensidad de Id = 300 A >
defecto
Tabla 6. Tensión e intensidad de defecto.

3.2.3.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior.

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario


un estudio para su reducción o eliminación.
No obstante, para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance
tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación
mínima (Dn-p), entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de
servicio.

Dn-p ≥ (ρ · Id) / (2000 · π) (24)

Siendo:
ρ. Resistividad del terreno en Ωxm.
Id. Intensidad de defecto en A.
Dn-p. Distancia de separación mínima[m]

Dn-p ≥ (350 · 300) / (2000 · π) = 16.71 m.

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo de servicio se realizará
con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de
protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.

115
3.2.4-CENTRO DE TRANSFORMACIÓN “B”

3.2.4.1. Potencia Demandada.

La potencia total demandada a los dos transformadores es según cálculos realizados en


el apartado 3.2.1.4 de estos anexos de cálculos: S = 345 kVA

Aplicando el método de cálculo del apartado 3.2.1 de estos anexos obtenemos una
demanda de potencia para el transformador “A” de:

Número de elementos Potencia


C.G.P 52 [15.3+(52-21)·0.5]·9.2 =
= 283.36 kW
Alumbrado público 2 5.67 + 5.76 kW
Zonas verdes 1 9.2 kW
Tabla 7 . Previsión de potencia del transformador “A”

PTB Potencia total prevista del transformador “B” [kVA]


PTV2 Potencia total viviendas unifamiliares [kVA]
PAL2 Potencia total alumbrado público [kVA]
Pzv2 Potencia total zonas verdes [kVA]

Ptv 2 = [(283.36 ⋅ 0,4)]2 + [283.36·0.4·tg (ar cos 0.8)]2 = 141.67 kVA

Pzv 2 = [9.2]2 + [9.2·tg (ar cos 0.8)]2 = 11.5 kVA

Pal 2 = [10.43]2 + [10.43·tg (ar cos 0.95)]2 = 10.97 kVA

PTB = Pv + Pal +Pzv = 165.14. kVA

3.2.4.2. Ubicación.

El centro de transformación “B” se encuentra en la Isla nº 5 de la urbanización Eunate.


Esta situado en la zona verde que posee esta isla como podemos observar en el plano de
distribución nº 6 en el apartado de planos

3.2.4.3- Intensidad en alta tensión.

En un transformador trifásico la intensidad del circuito primario Ip viene dada por la


expresión:

S
Ip = (25)
3 × Up
Siendo:

116
S. Potencia del transformador en kVA.
Up. Tensión compuesta primaria en kV.
Ip. Intensidad primaria en A.

Sabiendo que la tensión de alimentación del transformador de 25 kV y que su potencia


es de 630 kVA, la intensidad en el primario del transformador será:

630
Ip = = 14.55A
3 × 25

3.2.4.4.- Intensidad en baja tensión.

En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is viene dada por la


expresión:
S
Is = (26)
3 × Us

Siendo:

S Potencia del transformador en kVA.


Us Tensión compuesta secundaria en V.
Is . Intensidad secundaria en A.

Como la tensión en el secundario es de 400 V, la intensidad será función de la potencia


del transformador:

630
Ip = = 909.33A
3 × 0,4

3.2.4.5- Cortocircuitos.

3.2.4.5.1. Observaciones.

Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una


potencia de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por
la Cía suministradora.

3.2.4.5.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito.

Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones:

a) Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de Alta Tensión:

Iccp = Scc / (1,732 · Up) (27)

117
Siendo:

Scc. Potencia de cortocircuito de la red en MVA.


Up. Tensión compuesta primaria en kV.
Iccp. Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

b) Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de Baja Tensión (despreciando la


impedancia de la red de Alta Tensión):

100 × S
Iccs = (28)
3 × U cc × U s

Siendo:

S. Potencia del transformador en kVA.


Ucc. Tensión de cortocircuito en % del transformador. 4%
Us. Tensión compuesta en carga en el secundario en V.
Iccs. Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

3.2.4.5.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión.

Utilizando la expresiones del apartado 3.2.4.4.2 de estos anexos.

Iccp = 500 / (1,732 · 25) = 11.55 kA

3.2.4.5.4 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión.

Utilizando las expresiones del apartado 3.2.4.3.

100 × 630
Iccs = = 22.73 kA
3 × 4 × 400

3.2.4.6- Dimensionado del embarrado

Las características del embarrado son:

Intensidad asignada. 400 A.


Límite térmico, 1 s. 16 kA eficaces.
Límite electrodinámico. 40 kA cresta.

Por lo tanto dicho embarrado debe soportar la intensidad nominal sin superar la
temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así

118
como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un
cortocircuito.

3.2.4.6.1. Comprobación por densidad de corriente.

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin
sobrepasar la densidad de corriente máxima en régimen permanente. Dado que se
utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a la
normativa vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.

3.2.4.7. Puente de Unión.

El puente de unión entre el secundario del Transformador y los bornes de alimentación


del cuadro de distribución en B.T. debe estar dimensionado para la potencia nominal del
transformador instalado.

La intensidad máxima prevista en el lado de baja tensión según lo calculado en el


apartado anterior será de 909,33 A. La intensidad máxima admitida para un conductor
de 240 mm2 Al es de 420 A, por lo que el número de cables por fase a instalar deberá ser
mayor de:

I max
n> (29)
420

Siendo:

n. número de conductores unipolares de 240 mm2.


Imax. Intensidad máxima en el lado de baja [A]

909,33
n= = 2,16
420

Puesto que no puede ser un número decimal de conductores, se redondeará a 3. El


puente de unión estará formado por 3 conductores unipolares de 240 mm2 Al, por fase y
2 para el neutro.

3.2.4.8. Selección de las protecciones de alta y baja tensión

Los transformadores están protegidos tanto en AT como en BT. En Alta tensión la


protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, y en baja tensión la
protección se incorpora en los cuadros de BT.

3.2.4.8.1. Protección en el lado de Media Tensión.

119
La protección del transformador en AT de este CT se realiza utilizando una celda de
interruptor con fusibles combinados, siendo éstos los que efectúan la protección ante
cortocircuitos. Estos fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión
antes de que la corriente de cortocircuito haya alcanzado su valor máximo.

Los fusibles se seleccionan para:


- Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador
en vacío.
- Soportar la intensidad nominal en servicio continuo.

Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la conexión en vacío del
transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede verificar que la intensidad
que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o igual a 14 veces la
intensidad nominal del transformador. La intensidad nominal de los fusibles se escogerá
por tanto en función de la potencia del transformador a proteger, en unas condiciones
previstas de sobrecarga < 30 % y temperatura < 50ºC, para una tensión de servicio de 25
kV, por tanto, en función de la potencia del transformador a proteger. La forma rápida
de calcular el valor del fusible es multiplicar por 2.5 la intensidad nominal del
transformador y coger el valor de fusible, inmediato superior.

I fusible = I N S × 2,5 (30)


Siendo:
Ifusible: Intensidad mínima fusible [A]
I N S : Intensidad nominal del transformador en el secundario [A]

I fusible = 14,55 × 2,5 = 36,375 A

El calibre de los fusibles APR a instalar en el interruptor ruptofusible de alta tensión


será de 40 A.

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de


intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el
dispositivo de retención del interruptor.

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de


intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el
dispositivo de retención del interruptor.

3.2.4.8.2. Protección en Baja Tensión.

En el circuito de baja tensión de cada transformador según RU6302 se instalará un


Cuadro de Distribución de 8 salidas. Se instalarán fusibles en todas las salidas, con una
intensidad nominal igual al valor de la intensidad exigida a esa salida, y un poder de
corte mayor o igual a la corriente de cortocircuito en el lado de baja tensión, calculada
en el apartado 3.2.4.4.4 de estos anexos.

120
La descarga del trafo al cuadro de Baja Tensión se realizará con conductores XLPE
0,6/1kV 240 mm2 Al unipolares instalados al aire cuya intensidad admisible a 40ºC de
temperatura ambiente es de 420 A.

Para el trafo “B”, cuya potencia es de 630 kVA y cuya intensidad en Baja Tensión se ha
calculado en el apartado 3.2.4.7, se emplearán 3 conductores por fase y 2 para el neutro.

3.2.4.9. Dimensionado de la ventilación del centro de transformación.

Puesto que se utilizan edificios prefabricados de Orma-mn éstos han sufrido ensayos de
homologación en cuanto al dimensionado de la ventilación del centro de
transformación.

3.2.4.10. Dimensionado del pozo apaga fuegos

El pozo de recogida de aceite será capaz de alojar la totalidad del volumen que contiene
el transformador, y así es dimensionado por el fabricante al tratarse de un edificio
prefabricado.

3.2.4.11. Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra

3.2.4.11.1. Investigación de las características del suelo.

Según la investigación previa del terreno donde se instalará éste Centro de


Transformación, se determina una resistividad media superficial de 350 Ωxm.

3.2.4.11.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del


tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto.

En instalaciones de Alta Tensión de tercera categoría los parámetros de la red que


intervienen en los cálculos de faltas a tierras son:

Tipo de neutro.
El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, o a través de
impedancia (resistencia o reactancia), lo cual producirá una limitación de las corrientes
de falta a tierra.

Tipo de protecciones en el origen de la línea.


Cuando se produce un defecto, éste es eliminado mediante la apertura de un elemento
de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un
tiempo fijo (relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a
tiempo dependiente).
Asimismo pueden existir reenganches posteriores al primer disparo que sólo influirán en
los cálculos si se producen en un tiempo inferior a 0,5 s.

Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora, se tiene:

121
- Intensidad máxima de defecto a tierra, Idmáx (A): 300.
- Duración de la falta.

Desconexión inicial:
Tiempo máximo de eliminación del defecto (s): 0.7.

3.2.4.11.3. Diseño de la instalación de tierra.

Para los cálculos a realizar se emplearán los procedimientos del ”Método de cálculo y
proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera
categoría“, editado por UNESA.

Tierra de protección.
Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en
tensión normalmente pero pueden estarlo por defectos de aislamiento, averías o causas
fortuitas, tales como chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes
metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Tierra de servicio.
Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de
los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.
Para la puesta a tierra de servicio se utilizarán picas en hilera de diámetro 14 mm. y
longitud 2 m., unidas mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm2 de sección. El
valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω.
La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con cable de
Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al
impacto mecánico de 7 como mínimo.

3.2.4.11.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.

Las características de la red de alimentación son:


· Tensión de servicio, U = 25000 V.
· Puesta a tierra del neutro:
- Desconocida.
· Nivel de aislamiento de las instalaciones de Baja Tensión, Ubt = 6000 V.
· Características del terreno:
· ρ terreno (Ωxm): 350.
· ρH hormigón (Ωxm): 3000.

Tierra de protección.
Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas (Rt), la intensidad y
tensión de defecto (Id, Ud), se utilizarán las siguientes fórmulas:

· Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt:

122
Rt = Kr · ρ (Ω) (31)

· Intensidad de defecto, Id:

Id = Idmáx (A) (32)

· Tensión de defecto, Ud:

Ud = Rt · Id (V) (33)

El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades:


· Configuración seleccionada: 50-25/5/86.
· Geometría: Anillo.
· Dimensiones (m): 5x2.5.
· Profundidad del electrodo (m): 0.5.
· Número de picas: 8.
· Longitud de las picas (m): 6.

Los parámetros característicos del electrodo son:


· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.054.
· De la tensión de paso, Kp (V/((Ωxm)A)) = 0.0106.
· De la tensión de contacto exterior, Kc (V/((Ωxm)A)) = 0.0174.

Sustituyendo valores en las expresiones anteriores, se tiene:

Rt = Kr · ρ = 0.054 · 350 = 18.9 Ω.

Id = Idmáx = 300 A.

Ud = Rt · Id = 18.9 · 300 = 5670 V.

Tierra de servicio.
El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades:
· Configuración seleccionada: 5/42.
· Geometría: Picas en hilera.
· Profundidad del electrodo (m): 0.5.
· Número de picas: 4.
· Longitud de las picas (m): 2.
· Separación entre picas (m): 3.

Los parámetros característicos del electrodo son:


· De la resistencia, Kr (Ω/Ωxm) = 0.104.

Sustituyendo valores:

RtNEUTRO = Kr · ρ= 0.104 · 350 = 36.4 Ω.

123
3.2.4.11.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación.

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la


instalación, las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán
contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías,
sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.
Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en
el exterior, ya que estas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en
el exterior vendrá dada por las características del electrodo y la resistividad del terreno
según la expresión:

Up = Kp · ρ · Id (34)
Siendo:
Up Tensión exterior [V]
Kp Tensión de paso [V/((Ωxm)A)]
ρ Resistividad del terreno [Ωxm]
Id Intensidad máxima [A]

Up = Kp · ρ · Id = 0.0106 · 350 · 300 = 1113 V.

3.2.4.11.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.

En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electro soldado, con


redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a
0,30x0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la
puesta a tierra de protección del Centro.

Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm. como mínimo.
Con esta medida se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda
quedar en tensión, de forma eventual, esté sobre una superficie equipotencial, con lo que
desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior.

De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el


interior, ya que su valor será prácticamente cero.
Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada al electrodo de tierra,
hace que la tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de
contacto exterior.

Up = Kc · ρ · Id (35)
Siendo:
Up Tensión de contacto interior [V]
Kc Tensión de paso en el acceso [V/((Ωxm)A)]
ρ Resistividad del terreno [Ωxm]
Id Intensidad máxima [A]

Up (acc) = Kc · ρ · Id = 0.0174 · 350 · 300 = 1827 V.

124
3.2.4.11.7. Cálculo de las tensiones aplicadas.

Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión de paso exterior y en


el acceso, se utilizan las siguientes expresiones:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) V. (36)

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) V. (37)

t = t´ + t´´ s. (38)

Siendo:

Upa . Tensión de paso admisible en el exterior, en voltios.


Upa . Tensión en el acceso admisible, en voltios.
k,n Constantes según MIERAT 13, dependen de t.
t. Tiempo de duración de la falta, en segundos.
t´. Tiempo de desconexión inicial, en segundos.
t´´ Tiempo de la segunda desconexión, en segundos.
ρ Resistividad del terreno, en Ωxm.
ρH . Resistividad del hormigón, 3000 Ωxm.

Según el punto 3.2.3.10.2.. el tiempo de duración de la falta es:

t´ = 0.7 s.

t = t´ = 0.7 s.

Sustituyendo valores:

Upa = 10 · k / tn · (1 + 6 · ρ / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + 6 · 350 / 1000) = 3188.57 V.

Upa (acc) = 10 · k / tn · (1 + (3 · ρ + 3 · ρH) / 1000) = 10 · 102.86 · (1 + (3 · 350 + 3 ·


3000)
/ 1000) = 11365.71 V.

Los resultados obtenidos se presentan en las siguientes tablas:

Concepto Valor calculado Condición Valor admisible


Tensión de Up = 1113 V. ≤ Upa = 3188.57 V
paso en el
exterior
Tensión de Up (acc) = 1827 V. ≤ Upa (acc) = 11365.71V
paso en el
acceso
Tabla 8. Tensión de paso en el exterior y de paso en el acceso.

125
Concepto Valor calculado Condición Valor admisible
Tensión de Ud = 5670 V. ≤ Ubt = 6.000 V.
defecto
Intensidad de Id = 300 A >
defecto
Tabla 9. Tensión e intensidad de defecto.

3.2.4.11.8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior.

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario


un estudio para su reducción o eliminación.
No obstante, para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance
tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación
mínima (Dn-p), entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de
servicio.

Dn-p ≥ (ρ · Id) / (2000 · π) (39)

Siendo:
ρ. Resistividad del terreno en Ωxm.
Id. Intensidad de defecto en A.
Dn-p. Distancia de separación mínima[m]

Dn-p ≥ (350 · 300) / (2000 · π) = 16.71 m.

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo de servicio se realizará
con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de
protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.

126
3.2.5-DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN

3.2.5.1. Características de la Red.

La red de baja tensión será la encargada de realizar la distribución de la energía, estará


formada por cuatro salidas en una celda de distribución de baja y una salida en la otra
celda. Todas las salidas serán trifásicas con una tensión de 400 V entre fases y de 240 V
entre éstas y el neutro.
La sección de las fases será de 240 mm2 mientras que la del neutro será de 150 mm2,
según compañía suministradora.

Las características generales de la red son:

Tensión (V) Trifásica 400, Monofásica 230


C.d.t. máx.(%) 5
Cos ϕ 0.8
Coef. Simultaneidad 0.4

Temperatura cálculo conductividad eléctrica (ºC):


- XLPE, EPR 20
- PVC 20

3.2.5.2. Intensidad

La intensidad que circulará en cada tramo dependerá de la potencia a transportar, dado


por la siguiente expresión:

P
I= (40)
3 ⋅ U ⋅ cos ϕ
Siendo:
I Intensidad [A]
P Potencia de cálculo [W]
U Tensión de servicio [V]
Cosf Factor de potencia 0,8

3.2.5.3. Intensidad

La caída de tensión en cada tramo de la red se ha calculado teniendo en cuenta el


momento eléctrico de la línea aplicando la siguiente fórmula:

P⋅L
∆V = (41)
U ⋅C ⋅s
Siendo:
?V Caída de tensión en [V]
P Potencia en [W]
L Longitud del tramo en [m]
U Tensión en [V]

127
C Conductividad del aluminio = [35]
s Sección del conductor en [mm2 ]

Comprobando los resultados se observa que en ningún caso la caída de tensión es


superior al 5 %, valor máximo admisible según el RBT MIE BT 019.

3.2.5.4. Intensidad

Cálculo de las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito con una fuente equivalente
de tensión, según método de la norma alemana VDE 0102.

IpccI = Ct U / √3 Zt (42)

Siendo:
IpccI Intensidad permanente de c.c. en inicio(máxima) de línea en kA.
Ct Coeficiente de tensión.
U Tensión trifásica en V.
Zt Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la
línea o circuito en estudio).

Para la intensidad mínima de c.c. determinada por un cortocircuito fase-neutro:

IpccF = Ct UF / 2 Zt (44)
Siendo:
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin(mínima) de línea en kA.
Ct Coeficiente de tensión.
UF Tensión monofásica en V.
Zt Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito
(por tanto es igual a la impedancia en origen más la propia del conductor o
línea)

La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)1/2 (45)


Siendo:
Rt R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas
arriba hasta el punto de c.c.)
Xt X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas
arriba hasta el punto de c.c.)

R = L · 1.000 · CR / K · S · n (46)

X = Xu · L / n (47)
Siendo:
R Resistencia de la línea en mohm.
X Reactancia de la línea en mohm.
L Longitud de la línea en m.
CR Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c.

128
K Conductividad del metal.
S Sección de la línea en mm².
Xu Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n nº de conductores por fase.

tmcicc = Cc · S² / IpccF² (48)


Siendo:
tmcicc Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su
aislamiento.
S Sección de la línea en mm².
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

tficc = cte. fusible / IpccF² (49)

Siendo:
Tficc tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de c.c.
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)² (50)

Siendo:
Lmax Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por
fusibles)
UF Tensión de fase (V)
K Conductividad
S Sección del conductor (mm²)
Xu Reactancia p.u. de longitud(mohm/m). En conductores aislados suele ser
0,1
N nº de conductores por fase
Ct Es el coeficiente de tensión [0,8]
CR Es el coeficiente de resistencia [1,5]
IF5 Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

Curvas válidas. (Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé


electromagnético).

CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In

3.2.5.5. Tablas resumen

Aplicando las formulas de los dos apartados anteriores, obtendremos los resultados de
cada una de las salidas de los C.T.

Todos los conductores serán de Aluminio, directamente enterrado XLPE 0.6/1 kV 3


Unipolares de sección 3x240/150 mm2.

129
El trasformador “A” alimentará las líneas 1,2,3,4,5,6 que mostramos a continuación y el
transformador “B” alimentará las líneas 7,8,9,10,11

3.2.5.5.1 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “A”

3.2.5.5.1.1 Línea 1

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 1 18,4 238 165.993 -6.81 1.704 393.18 22.73 10585 3.89
CGP 1-CGP 2 18,4 32 132.794 -7.51 1.88 392.481 4.34 1959 113.6
CGP 2-CGP 3 18,4 32 99.596 -8.04 2.01 391.95 3.92 1785 136.6
CGP 3-CGP 4 18,4 32 66.397 -8.39 2.09 391.6 3.57 1640.8 161.9
*CGP 4-CGP 5 18.4 32 33.199 -8.57 2.143 391.3 3.28 1517.6 189.2
Tabla 10. Línea 1, salida de B.T.
*Nudo de mayor c.d.t

3.2.5.5.1.2 Línea 2

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 6 18,4 158 199.191 -5.75 1.43 394.25 22.73 10585 3.89
CGP 6-CGP 7 18,4 32 165.993 -6.62 1.65 393.37 5.77 2525.1 68.38
CGP 7-CGP 8 18,4 32 132.794 -7.32 1.83 392.67 5.05 2244.2 86.53
CGP 8-CGP 9 18,4 32 99.596 -7.85 1.96 392.147 4.49 2020.2 106.8
CGP 9-CGP 10 18,4 32 66.397 -8.23 2.05 391.79 4.04 1836.6 129.5
CGP 10-CGP11 18.4 32 33.199 -8.37 2.09 391.62 3.6 1642.7 92.64
Tabla 11. Línea 2, salida de B.T.

3.2.5.5.1.3 Línea 3

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 12 18,4 158 199.19 -5.15 1.29 394.8 22.73 10585.3 3.89
CGP 12-CGP 13 18,4 32 165.99 -6.03 1.50 393.9 6.28 2716 59.1
CGP 13-CGP 14 18,4 32 132.79 -6.73 1.68 393.2 5.43 2394 76.06
CGP 14-CGP 15 18,4 32 99.59 -7.26 1.81 392.7 4.79 2140.6 95.15
CGP 15-CGP 16 18,4 32 66.39 -7.61 1.90 392.3 4.28 1935.56 116.3
CGP 16-CGP 17 18.4 32 33.19 -7.78 1.94 392.2 3.87 1683.6 153.8
Tabla 12. Línea 3, salida de B.T.

3.2.5.5.1.4 Línea 4

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 18 18,4 55 232.392 -2.76 0.69 397.24 22.73 11077 0.118
CGP 18-CGP 19 18,4 32 199.191 -3.8 0.95 396.1 10.32 4108.9 25.82
CGP 19-CGP 20 18,4 32 165.993 -4.68 1.34 395.3 8.22 3414.6 37.39

130
CGP 20-CGP 21 18,4 32 132.794 -5.38 1.37 394.61 6.83 2921 51.1
CGP 21-CGP 22 18,4 33 99.596 -5.93 1.48 394 5.84 2542.1 67.46
CGP 22-CGP 23 18.4 32 66.397 -6.28 1.57 393.71 5.08 2258 85.51
CGP 23-CGP 24 18.4 32 33.199 -6.45 1.61 393.54 4.52 2031 105.68
Tabla 13. Línea 4, salida de B.T.

3.2.5.5.1.5 Línea 5

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 25 9.2 42 158.163 -1.09 0.274 398.90 22.73 10353 4.07
CGP25-CGP26 6.48 150 141.564 -3.61 0.904 396.382 6.69 3274.9 40.65
CGP26-CGP27 18.4 20 132.794 -4.05 1.014 395.94 6.42 2973.7 49.3
CGP27-CGP28 9.2 74 99.596 -5.27 1.318 394.72 4.56 2218 88.57
CGP28-CGP29 18.4 50 82.998 -5.95 1.489 394.044 3.86 1893.8 121.5
CGP29-CGP30 18.4 32 49.798 -6.21 1.555 393.781 3.79 1731.5 145.4
CGP30-CGP31 9.2 16 16.599 -6.26 1.566 393.737 3.46 1660.4 158.1
Tabla 14. Línea 5, salida de B.T.

3.2.5.5.1.6. Línea 6

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTA-CGP 32 18,4 55 232.391 -1.265 0.316 398.735 22.73 10660.2 3.84
CGP32- CGP33 18,4 32 199.191 -5.076 1.269 394.924 6.86 3255 41.1
CGP33- CGP34 18,4 32 165.993 -6.226 1.557 393.774 6.51 2686.9 60.38
CGP34-CGP35 18,4 32 132.794 -7.103 1.776 392.897 5.37 2304 82.13
CGP35-CGP36 18,4 33 99.596 -7.628 1.907 392.372 4.61 2068.2 101.9
CGP36-CGP37 18.4 32 66.397 -7.979 1.995 392.021 4.14 1876 123.8
CGP37-CGP38 18.4 32 33.199 -8.154 2.039 391.846 3.75 1716 147.9
Tabla 15. Línea 6, salida de B.T

3.2.5.5.2 Líneas de distribución de baja tensión del C.T. “B”

3.2.5.5.2.1. Línea 7

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTB-CGP 1 9.2 11 226.022 -0.41 0.103 399.59 22.73 10660 3.84
CGP 1-CGP 2 18,4 20 209.423 -1.136 0.284 398.864 16.87 7918.8 6.95
CGP 2-CGP 3 18,4 34 176.224 -2.124 0.531 397.876 15.84 5590.9 13.95
CGP 3-CGP 4 18,4 32 143.026 -2.879 0.72 397.121 11.18 4379.3 22.73
CGP 4-CGP 5 18,4 32 109.827 -3.459 0.865 396.541 8.76 3599 33.65
CGP 5-CGP 6 18,4 74 76.628 -4.33 1.083 395.699 5.76 2600.5 64.47
CGP 6-CGP 7 5.67 34 43.429 -4.574 1.144 395.245 5.2 2320.5 80.96
CGP 7-CGP 8 18.4 32 33.199 -4.755 1.189 395.245 4.51 2048.5 103.8
Tabla 16. Línea 7, salida de B.T.

131
3.2.5.5.2.2. Línea 8

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTB-CGP 9 18,4 112 143.026 -3.02 0.755 396.98 22.73 10274 4.13
CGP 9-CGP 10 18,4 32 109.827 -3.38 0.846 396.618 6.92 3317.26 39.62
CGP 10-CGP 11 5.67 32 76.628 -3.96 0.99 396.03 6.02 2683.9 60.5
CGP 11-CGP 12 18,4 46 66.397 -4.46 1.11 395.533 4.77 2253.6 85.84
CGP 12-CGP 13 18,4 32 33.199 -4.64 1.161 395.35 4.51 2027 106
Tabla 17. Línea 8, salida de B.T.

3.2.5.5.2.3. Línea 9

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTB-CGP 14 18,4 200 165.993 -5.17 1.294 394.825 22.73 10660. 3.84
CGP 14-CGP 15 18,4 32 132.794 -5.87 1.469 394.124 5.42 2389. 76.38
CGP 15-CGP 16 18,4 32 99.596 -6.4 1.6 393.598 4.78 2136.5 95.51
CGP 16-CGP 17 18,4 32 66.397 -6.75 1.68 393.248 4.27 1932 116.7
*CGP 17-CGP 18 18,4 32 33.199 -6.92 1.73 393.073 3.86 1763.6 140
Tabla 18. Línea 9, salida de B.T.
*Nudo de mayor c.d.t

3.2.5.5.2.4. Línea 10

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTB-CGP 19 18.4 123 182.592 -3.85 0.96 396.145 22.73 10274 4.13
CGP 19-CGP 20 18.4 32 119.394 -4.64 1.16 395.35 7.39 3124.8 44.6
CGP 20-CGP 21 18.4 32 116.195 -5.25 1.31 394.74 6.25 2706.3 59.52
CGP 21-CGP 22 18.4 32 82.997 -5.69 1.42 394.30 5.41 2386.7 76.54
CGP 22-CGP 23 18.4 32 49.798 -5.95 1.49 394 4.77 2134.6 95.68
CGP 23-CGP 24 9.2 17 16.599 -6 1.5 393.99 4.27 2021.1 106.72
Tabla 19. Línea 10, salida de B.T.

3.2.5.5.2.5. Línea 11

Tramo. Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[kW] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CTB-CGP 25 18,4 62 182.592 -1.86 0.46 398.13 22.73 10509 3.95
CGP25-CGP26 18,4 80 149.393 -3.64 0.91 396.35 9.01 3542 34.7
CGP26-CGP27 18,4 32 116.195 -4.2 1.06 395.745 7.09 3014.2 47.98
CGP27-CGP28 18,4 32 82.997 -4.69 1.17 395.3 6.03 2622.9 63.37
CGP28-CGP29 18,4 32 49.798 -4.95 1.23 395.04 5.25 2321.64 80.89
CGP29-CGP30 9.2 17 16.599 -5 1.25 394.99 4.64 2188 91.06
Tabla 20. Línea 11, salida de B.T

132
3.2.6- DISTRIBUCIÓN ALUMBRADO PÚBLICO

3.2.6.1. Características de la Red.

Para alimentar los armarios de control, potencia y mando del alumbrado público,
utilizaremos tres de las salidas de las celdas de distribución de B.T de los diferentes
centros de transformación.

El cuadro 1 vendrá alimentado por la línea 8 de baja proveniente del trafo 2.


El cuadro 2 vendrá alimentado por la línea 7 de baja proveniente del trafo2.
El cuadro 3 vendrá alimentado por la línea 5 de baja proveniente del trafo 1.

Las salidas de la celda de distribución de baja de los centros de transformación


mencionadas anteriormente serán trifásicas con una tensión de 400 V entre fases y de
240 V entre éstas y el neutro.
La sección de las fases será de 240 mm2 mientras que la del neutro será de 150 mm2,
según compañía suministradora hasta el cuadro de mando del alumbrado público.

La sección mínima a emplear en redes subterráneas, incluido el neutro, será de 6 mm².


En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a
6 mm², la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07.
Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas
dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel
del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el
aislamiento y la estanqueidad del conductor.

Las características generales de la red son:

Tensión (V) Trifásica 400, Monofásica 230


C.d.t.máx.(%) 3
Cos ϕ 1

Temperatura cálculo conductividad eléctrica (ºC):


- XLPE, EPR 20
- PVC 20

3.2.6.2. Intensidad.

La intensidad que circulará en cada tramo dependerá de la potencia a transportar, dado


por la siguiente expresión:

P
I= (51)
3 ⋅ U ⋅ cos ϕ
Siendo:
I Intensidad [A]
P Potencia de cálculo [W]
U Tensión de servicio [V]
Cosf Factor de potencia 0,95

133
3.2.6.3. Caída de Tensión.

La caída de tensión en cada tramo de la red se ha calculado teniendo en cuenta el


momento eléctrico de la línea aplicando la siguiente fórmula:

P⋅L
∆V = (52)
U ⋅C ⋅s
Siendo:
?V Caída de tensión en [V]
P Potencia en [W]
L Longitud del tramo en [m]
U Tensión en [V]
C Conductividad del cobre 56 m/O mm²
s Sección del conductor en [mm2 ]

Comprobando los resultados se observa que en ningún caso la caída de tensión es


superior al 3%, valor máximo admisible según el RBT MIE BT 019.

3.2.6.4. Formulas de Cortocircuito.

Cálculo de las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito con una fuente equivalente
de tensión, según método de la norma alemana VDE 0102.

IpccI = Ct U / √3 Zt (53)

Siendo:
IpccI Intensidad permanente de c.c. en inicio(máxima) de línea en kA.
Ct Coeficiente de tensión.
U Tensión trifásica en V.
Zt Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la
línea o circuito en estudio).

Para la intensidad mínima de c.c. determinada por un cortocircuito fase-neutro:

IpccF = Ct UF / 2 Zt (54)
Siendo:
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin(mínima) de línea en kA.
Ct Coeficiente de tensión.
UF Tensión monofásica en V.
Zt Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito
(por tanto es igual a la impedancia en origen más la propia del conductor o
línea)

La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)1/2 (55)


Siendo:
Rt R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas

134
arriba hasta el punto de c.c.)
Xt X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas
arriba hasta el punto de c.c.)

R = L · 1.000 · CR / K · S · n (56)

X = Xu · L / n (57)
Siendo:
R Resistencia de la línea en mohm.
X Reactancia de la línea en mohm.
L Longitud de la línea en m.
CR Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c.
K Conductividad del metal.
S Sección de la línea en mm².
Xu Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n nº de conductores por fase.

tmcicc = Cc · S² / IpccF² (58)


Siendo:
tmcicc Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su
aislamiento.
S Sección de la línea en mm².
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

tficc = cte. fusible / IpccF² (59)

Siendo:
Tficc tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de c.c.
IpccF Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)² (60)

Siendo:
Lmax Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por
fusibles)
UF Tensión de fase (V)
K Conductividad
S Sección del conductor (mm²)
Xu Reactancia p.u. de longitud(mohm/m). En conductores aislados suele ser
0,1
N nº de conductores por fase
Ct Es el coeficiente de tensión [0,8]
CR Es el coeficiente de resistencia [1,5]
IF5 Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

Curvas válidas. (Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé


electromagnético).

135
CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In

3.2.6.5. Tablas Resumen

Aplicando las formulas de los dos apartados anteriores, obtendremos los resultados de
cada una de las salidas de los cuadros de mando del alumbrado público.

Todos los conductores serán de Cobre XLPE 0.6/1 kV, Tetrapolar de sección 4x6 mm2,
bajo tubo de 90 mm.

3.2.6.5.1 Líneas de alumbrado del Cuadro 1

3.2.6.5.1.1 Línea 1

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM1-F1 90 47 2.208 -0.535 0.134 399.465 12 1077.79 0.56
F1-F2 90 19 2.079 -0.803 0.201 399.197 0.91 340 5.66
F2-F3 90 9 1.949 -0.893 0.223 399.107 0.68 304.31 7.08
F3-F4 90 30 1.819 -1.175 0.294 398.825 0.61 224.92 12.97
F4-F5 90 30 1.689 -1.436 0.359 398.564 0.45 178.39 20.62
F5-F6 90 30 1.559 -1.677 0.419 398.323 0.36 147.81 30.03
F6-F7 90 30 1.429 -1.898 0.474 398.102 0.3 126.18 41.21
F7-F8 90 30 1.299 -2.099 0.525 397.901 0.25 110.07 54.16
F8-F9 90 26 1.169 -2.255 0.564 397.745 0.21 99.1 66.8
F9-F10 90 30 1.039 -2.41 0.6 397.6 0.19 89.81 81.34
F10-F11 90 20 0.909 -2.489 0.622 397.511 0.17 84.25 92.43
F11-F12 90 30 0.779 -2.61 0.652 397.39 0.17 76.75 111.37
F12-F13 90 30 0.65 -2.71 0.678 397.29 0.15 70.48 132.08
F13-F14 90 30 0.52 -2.79 0.698 397.21 0.14 65.15 154.56
F14-F15 90 30 0.39 -2.851 0.713 397.109 0.13 60.58 178.8
F15-F16 90 30 0.26 -2.891 0.723 397.6 0.12 56.6 204.81
F16-F17 90 29 0.13 -2.902 0.726 397.098 0.11 54.57 220.33
Tabla 21. Salida Alumbrado Público, cuadro 1 línea 1.

3.2.6.5.1.2 Línea 2

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM1-F18 90 44 2.079 -0.611 0.15 399.3893 12 1519 0.28
F18-F19 90 30 1.949 -0.912 0.228 399.088 0.85 284.16 8.13
F19-F20 90 30 1.819 -1.193 0.298 398.807 0.57 213.72 14.36
F20-F21 90 30 1.689 -1.454 0.364 398.546 0.43 171.27 22.37
F21-F22 90 30 1.559 -1.696 0.424 398.304 0.34 142.88 32.14
F22-F23 90 30 1.429 -1.917 0.479 398.083 0.29 122.57 43.67

136
F23-F24 90 30 1.299 -2.117 0.529 397.883 0.25 107.31 56.97
F24-F25 90 24 1.169 -2.262 0.566 397.738 0.21 97.59 68.88
F25-F26 90 30 1.039 -2.423 0.606 397.577 0.18 87.67 85.36
F26-F27 90 22 0.909 -2.531 0.633 397.469 0.16 81.33 99.19
F27-F28 90 16 0.779 -2.595 0.649 397.405 0.16 77.43 109.42
F28-F29 90 24 0.65 -2.675 0.669 397.325 0.15 72.24 125.71
F29-F30 90 26 0.52 -2.745 0.686 397.255 0.14 67.35 144.63
F30-F31 90 30 0.39 -2.805 0.701 397.195 0.13 62.47 168.11
F31-F32 90 26 0.26 -2.843 0.711 397.157 0.12 58.52 191.62
F32-F33 90 29 0.13 -2.863 0.716 397.137 0.11 54.8 218.51
Tabla 22. Salida Alumbrado Público, cuadro 1, línea 2

3.2.6.5.1.3. Línea 3

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM1-F34 90 13 1.559 -0.127 0.032 399.873 12 1519.23 0.28
F34-F35 90 20 1.429 -0.23 0.057 399.77 1.78 760.19 1.14
F35-F36 90 29 1.299 -0.424 0.106 399.576 0.86 410.41 3.9
F36-F37 90 28 1.169 -0.593 0.148 399.407 0.6 284.16 8.13
F37-F38 90 30 1.039 -0.753 0.188 399.247 0.57 213.72 14.36
F38-F39 90 30 0.909 -0.894 0.223 399.106 0.43 171.27 22.37
F39-F40 90 30 0.779 -1.015 0.254 398.985 0.34 142.89 32.14
F40-F41 90 30 0.65 -1.115 0.279 398.885 0.29 122.57 43.67
F41-F42 90 30 0.52 -1.195 0.299 398.805 0.25 107.32 56.97
F42-F43 90 24 0.39 -1.244 0.311 398.756 0.2 97.6 68.88
F43-F44 90 30 0.26 -1.284 0.321 398.716 0.2 87.67 85.35
F44-F45 90 25 0.13 -1.3 0.325 398.7 0.16 80.83 100.43
Tabla 23. Salida Alumbrado Público, cuadro 1, línea 3

3.2.6.5.1.4 Línea 4

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF [A] Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [sg]
CM1-F46 90 10 2.468 0.127 0.026 399.896 12 1841.62 0.19
F46-F47 90 19 2.338 0.356 0.062 399.644 2.15 782.75 1.07
F47-F48 90 30 2.208 0.698 0.174 399.302 1.57 410.28 3.9
F48-F49 90 30 2.079 -1.019 0.255 398.981 0.82 277.99 8.49
F49-F50 90 30 1.949 -1.321 0.33 398.679 0.56 210.22 14.85
F50-F51 90 30 1.819 -1.602 0.4 398.398 0.42 169.01 22.97
F51-F52 90 30 1.689 -1.863 0.466 398.137 0.34 141.31 32.86
F52-F53 90 30 1.559 -2.104 0.526 397.896 0.28 121.41 44.51
F53-F54 90 30 1.429 -2.325 0.581 397.675 0.24 106.42 57.93
F54-F55 90 19 1.299 -2.452 0.613 397.548 0.2 98.71 67.34
F55-F56 90 16 1.169 -2.597 0.649 397.403 0.2 90.43 80.24
F56-F57 90 24 1.039 -2.725 0.681 397.275 0.18 83.43 94.27
F57-F58 90 6 0.909 -2.754 0.688 397.246 0.17 81.84 97.95

137
F58-F59 90 30 0.779 -2.874 0.719 397.126 0.16 74.75 117.43
F59-F60 90 30 0.65 -2.975 0.744 397.025 0.15 68.78 138.67
F60-F61 90 30 0.52 -3.055 0.764 396.945 0.14 63.7 161.68
F61-F62 90 30 0.39 -3.115 0.779 396.885 0.13 59.32 186.45
F62-F63 90 30 0.26 -3.155 0.789 396.845 0.12 55.5 212.99
F63-F64 90 30 0.13 -3.175 0.794 396.825 0.11 52.14 241.3
Tabla 24. Salida Alumbrado Público, cuadro 1 línea 4

3.2.6.5.2 Líneas de alumbrado del Cuadro 2

3.2.6.5.2.1. Línea 5

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM2-F1 90 27 2.079 -0.289 0.072 399.711 12 2144.12 0.14
F1-F2 90 30 1.949 -0.591 0.148 399.409 1.67 423.59 3.66
F2-F3 90 30 1.819 -0.872 0.218 399.128 0.85 284.04 8.13
F3-F4 90 30 1.689 -1.133 0.283 398.867 0.44 213.65 14.37
F4-F5 90 36 1.559 -1.406 0.352 398.594 0.35 166.81 23.58
F5-F6 90 33 1.429 -1.664 0.416 398.366 0.32 136.09 35.43
F6-F7 90 30 1.299 -1.865 0.466 398.135 0.27 117.54 47.49
F7-F8 90 30 1.169 -2.046 0.511 397.954 0.24 103.44 61.32
F8-F9 90 30 1.039 -2.206 0.552 397.794 0.21 92.36 76.92
F9-F10 90 30 0.909 -2.347 0.587 397.653 0.18 83.42 94.28
F10-F11 90 30 0.779 -2.468 0.617 397.532 0.17 76.06 113.41
F11-F12 90 30 0.65 -2.568 0.642 397.432 0.15 69.9 134.3
F12-F13 90 41 0.52 -2.678 0.669 397.322 0.13 62.92 165.7
F13-F14 90 29 0.39 -2.736 0.684 397.264 0.12 58.78 189.91
F14-F15 90 30 0.26 -2.776 0.694 397.224 0.12 55.03 216.68
F15-F16 90 30 0.13 -2.796 0.699 397.204 0.11 51.73 245.23
Tabla 25. Salida Alumbrado Público, cuadro 2 línea 5.

3.2.6.5.2.2. Línea 6

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM2-F17 90 21 2.079 -0.225 0.056 399.775 12 2144.12 0.14
F17-F18 90 30 1.949 -0.526 0.132 399.474 2.06 469.75 2.97
F18-F19 90 31 1.819 -0.77 0.193 399.23 0.73 319.08 6.44
F19-F20 90 30 1.689 -1.031 0.258 398.696 0.64 232.89 12.1
F20-F21 90 30 1.559 -1.272 0.318 398.728 0.47 183.36 19.51
F21-F22 90 30 1.429 -1.493 0.373 398.507 0.37 151.21 28.7
F22-F23 90 30 1.299 -1.694 0.424 398.306 0.3 128.65 39.64
F23-F24 90 29 1.169 -1.839 0.46 398.161 0.26 114.93 49.67
F24-F25 90 1.039 -1.908 0.477 398.092 0.23 108.65 55.58
F25-F26 90 29 0.909 -2.044 0.511 397.956 0.22 96.85 69.94

138
F26-F27 90 30 0.779 -2.165 0.541 397.835 0.19 87.07 86.54
F27-F28 90 11 0.65 -2.202 0.55 397.798 0.17 83.96 93.07
F28-F29 90 28 0.52 -2.277 0.569 397.723 0.17 76.97 110.75
F29-F30 90 30 0.39 -2.337 0.584 397.663 0.15 70.66 131.41
F30-F31 90 30 0.26 -2.377 0.594 397.623 0.14 65.31 153.83
F31-F32 90 30 0.13 -2.397 0.599 397.603 0.13 60.85 177.18
Tabla 26. Salida Alumbrado Público, cuadro 2, línea 6

3.2.6.5.2.3 Línea 7

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM2-F33 90 155 2.079 -1.254 0.313 398.746 12 1360.22 0.35
F33-F34 90 34 1.949 -1.595 0.399 398.405 0.42 166.86 23.56
F34-F35 90 30 1.819 -1.876 0.469 398.124 0.33 139.8 33.57
F35-F36 90 30 1.689 -2.138 0.534 397.862 0.28 120.3 45.34
F36-F37 90 30 1.559 -2.379 0.595 397.621 0.24 105.57 58.87
F37-F38 90 34 1.429 -2.585 0.646 397.415 0.2 94.74 73.09
F38-F39 90 16 1.299 -2.692 0.673 397.308 0.18 89.5 81.91
F39-F40 90 20 1.169 -2.813 0.703 397.187 0.18 83.71 93.64
F40-F41 90 30 1.039 -2.973 0.743 397.027 0.17 76.3 112.7
F41-F42 90 30 0.909 -3.114 0.778 396.886 0.15 70.1 133.53
F42-F43 90 30 0.779 -3.234 0.809 396.766 0.14 64.82 156.13
F43-F44 90 17 0.65 -3.291 0.823 396.709 0.13 62.18 169.71
F44-F45 90 10 0.52 -3.318 0.83 396.682 0.12 60.72 177.97
F45-F46 90 30 0.39 -3.378 0.845 396.622 0.12 56.72 203.92
F46-F47 90 30 0.26 -3.419 0.855 396.581 0.11 53.22 231.64
F47-F48 90 30 0.13 -3.439 0.86 396.561 0.11 50.13 261.11
Tabla 2 7. Salida Alumbrado Público, cuadro 2, línea 7

3.2.6.5.2.4. Línea 8

Tramo Pot.[ Long. Inten. ?V ?V Tension IpccI IpccF Tmcicc


W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM2-F49 90 29 1.949 -0.301 399.699 0.075 12 1613.4 0.25
F49-F50 90 30 1.819 -0.231 399.769 0.058 1.52 470 2.97
F50-F51 90 30 1.689 -0.717 0.179 399.283 1.01 319.21 6.44
F51-F52 90 30 1.559 -0.958 0.239 399.042 0.64 232.96 12.09
F52-F53 90 30 1.429 -1.179 0.295 398.821 0.47 183.41 19.5
F53-F54 90 30 1.299 -1.38 0.345 398.62 0.37 151.24 28.69
F54-F55 90 30 1.169 -1.56 0.39 398.44 0.3 128.67 39.63
F55-F56 90 33 1.039 -1.737 0.434 398.263 0.24 110.52 53.71
F56-F57 90 37 0.909 -1.911 0.478 398.089 0.21 95.43 72.04
F57-F58 90 30 0.779 -2.031 0.508 397.969 0.19 85.92 88.87
F58-F59 90 30 0.65 -2.132 0.533 397.868 0.17 78.14 107.4
F59-F60 90 30 0.52 -2.212 0.553 397.788 0.16 71.64 127.8
F60-F61 90 30 0.39 -2.272 0.568 397.728 0.14 66.15 149.9

139
F61-F62 90 20 0.26 -2.299 0.575 397.701 0.13 62.93 165.6
F62-F63 90 23 0.13 -2.314 0.579 397.686 0.12 59.59 184.7
Tabla 28. Salida Alumbrado Público, cuadro 2 línea 8

3.2.6.5.3. Líneas de alumbrado del Cuadro 3

3.2.6.5.3.1. Línea 9

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM3-F1 90 4 2.208 -0.205 0.051 399.795 12 2144.1 0.14
F1-F2 90 31 2.079 -0.317 0.079 399.683 2.34 487.4 2.76
F2-F3 90 30 1.949 -0.838 0.21 399.162 0.75 311.4 6.77
F3-F4 90 30 1.819 -1.12 0.28 398.88 0.52 228.7 12.54
F4-F5 90 18 1.689 -1.276 0.319 398.724 0.4 197.3 16.85
F5-F6 90 30 1.559 -1.517 0.379 398.483 0.39 160.59 25.44
F6-F7 90 30 1.429 -1.738 0.435 398.262 0.32 135.3 35.8
F7-F8 90 30 1.299 -1.939 0.485 398.061 0.27 117.01 47.92
F8-F9 90 30 1.169 -2.12 0.53 397.88 0.23 103 61.81
F9-F10 90 30 1.039 -2.281 0.57 397.719 0.21 92.03 77.47
F10-F11 90 30 0.909 -2.421 0.605 397.579 0.18 83.15 94.89
F11-F12 90 32 0.779 -2.55 0.637 397.45 0.17 75.4 115.41
F12-F13 90 32 0.65 -2.657 0.664 397.343 0.15 68.96 137.95
F13-F14 90 30 0.52 -2.737 0.684 397.263 0.14 63.86 160.9
F14-F15 90 33 0.39 -2.804 0.701 397.196 0.12 59.05 188.19
F15-F16 90 30 0.26 -2.844 0.711 397.156 0.12 55.26 214.8
F16-F17 90 30 0.13 -2.864 0.716 397.136 0.11 51.93 243.27
Tabla 29. Salida Alumbrado Público, cuadro 3, línea 9.

3.2.6.5.3.2. Línea 10

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM1-F18 90 2 1.949 -0.1 0.025 399.9 12 2335.4 0.12
F18-F19 90 44 1.819 -0.504 0.126 399.496 1.98 453.19 3.19
F19-F20 90 30 1.689 -0.765 0.191 399.235 0.91 297.05 7.44
F20-F21 90 30 1.559 -1.006 0.251 398.994 0.59 220.93 13.44
F21-F22 90 30 1.429 -1.227 0.307 398.773 0.44 175.87 21.21
F22-F23 90 23 1.299 -1.381 0.345 398.619 0.33 152.09 28.37
F23-F24 90 20 1.169 -1.5 0.375 398.499 0.28 136.08 35.43
F24-F25 90 35 1.039 -1.689 0.422 398.311 0.25 114.92 49.68
F25-F26 90 30 0.909 -1.834 0.459 398.166 0.23 101.01 64.31
F26-F27 90 30 0.779 -1.955 0.489 398.045 0.2 90.42 80.26
F27-F28 90 30 0.65 -2.055 0.514 397.945 0.18 83.83 97.97
F28-F29 90 25 0.52 -2.122 0.531 397.878 0.16 75.84 114.08
F29-F30 90 19 0.39 -2.16 0.54 397.84 0.15 71.83 127.15
F30-F31 90 30 0.26 -2.2 0.55 397.8 0.14 66.31 149.22

140
F31-F32 90 30 0.13 -2.221 0.555 397.779 0.13 61.57 173.05
Tabla 30. Salida Alumbrado Público, cuadro 3, línea 10

3.2.6.5.3.3. Línea 11

Tramo Pot. Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[W] [m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM3-F33 90 50 0.779 -0.237 0.059 399.763 12 2144.12 0.14
F33-F34 90 24 0.65 -0.537 0.134 399.463 0.82 297.09 7.43
F34-F35 90 42 0.52 -0.43 0.107 399.57 0.34 157.6 26.4
F35-F36 90 21 0.39 -0.476 0.119 399.52 0.32 154.83 27.37
F36-F37 90 21 0.26 -0.504 0.126 399.496 0.31 149.46 29.37
F37-F38 90 20 0.13 -0.518 0.129 399.48 0.29 133.98 36.55
Tabla 31. Salida Alumbrado Público, cuadro 3, línea 11

3.2.6.5.3.4. Línea 12

Tramo Pot.[W] Long. Inten. ?V ?V Tensión IpccI IpccF Tmcicc


[m] [A] [V] [%] [V] [kA] [A] [sg]
CM3-F39 90 37 2.208 -0.433 0.108 399.567 12 2335. 0.12
F39-F40 90 30 2.079 -0.754 0.189 399.246 1.23 358.8 5.09
F40-F41 90 30 1.949 -1.055 0.264 398.945 0.72 253.4 10.22
F41-F42 90 30 1.819 -1.337 0.334 398.663 0.51 195.84 17.11
F42-F43 90 30 1.689 -1.598 0.334 398.663 0.39 159.59 25.76
F43-F44 90 30 1.559 -1.839 0.46 398.161 0.32 134.67 36.18
F44-F45 90 30 1.429 -2.06 0.515 397.94 0.27 116.47 48.36
F45-F46 90 30 1.299 -2.261 0.565 397.739 0.23 102.61 62.31
F46-F47 90 14 1.169 -2.345 0.586 397.655 0.2 97.21 69.43
F48-F48 90 30 1.039 -2.506 0.626 397.494 0.19 87.36 85.96
F48-F49 90 39 0.909 -2.689 0.672 397.311 0.16 77.19 110.1
F49-F50 90 30 0.779 -2.809 0.702 397.191 0.15 70.85 130.7
F50-F51 90 30 0.65 -2.91 0.727 397.09 0.14 65.47 153.06
F51-F52 90 30 0.52 -2.99 0.747 397.01 0.13 60.85 177.19
F52-F53 90 30 0.39 -3.05 0.763 396.95 0.12 56.84 203.09
F53-F54 90 30 0.26 -3.09 0.773 396.91 0.11 53.32 230.74
F54-F55 90 30 0.13 -3.11 0.778 396.889 0.82 297.09 7.43
Tabla 32. Salida Alumbrado Público, cuadro 3, línea 12.

3.2.6.5. Puesta a tierra.

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En
las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:

141
- Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la
propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de
alimentación.

Cuadro alumbrado M. conductor de Nº de picas Rt


Público Cu desnudo de 35 verticales de Acero [? ]
mm² recubierto Cu. 14
mm
1 1760 14 de 2 m 0.39
2 1863 12 de 2 m. 0.37
3 1604 12 de 2 m. 0.42
Tabla 33, Cuadro resumen toma tierra alumbrado

142
3.2.7. ESTUDIO LUMÍNICO

3.2.7.1. Descripción del proyecto.

En el estudio lumínico de las calles de la urbanización “Eunate” se trata de conseguir un


nivel de iluminacia media de 10 Lux y una Emin = 3, ya que la urbanización se
considera de categoría P2 “calles de uso nocturno moderado por peatones o ciclistas”
según CIE 1995, con la mayor eficiencia posible y menor consumo.

Las calles están compuestas por una calzada de 7 m de ancho por la que circularán los
vehículos ,poseen acera a ambos lados de la calzada de 1.5 m. de ancho. Por lo tanto
tenemos una ancho total de 10 metros a iluminar.

Para obtener los valores deseados en este tipo de terreno se a optado por instalar las
farolas en disposición tresbolillo a una distancia de 30 metros una de la otra.

Las luminarias se instalarán a 6 m de de altura y poseerán una inclinación de 10 º,


reflejando toda la luz que emitirá la lámpara hacía el lugar deseado de tal manera que
evitaremos la contaminación lumínica o que se ilumine la casa del vecino.

La lámpara utilizada es de sodio de Alta Presión de 50 W.

3.2.7.1.1. Características de lámpara.

Modelo. MASTER SON-T PIA Plus 50W, Philips.

a) Dimensiones:

Pot. Tubular
Lámpara
C nom. D nom.
50 W 156 32
Tabla 34. Dimensiones lámpara

143
b) Características

Tipo MASTER SON – T PIA Plus


Potencia de lámpara 50
Casquillo E27
Índice de reproducción cromática 25
[Ra]
Temperatura del color [K] 2000
Flujo luminoso [lm] 4.400
Eficacia [lm/W] 88
Forma del bulbo Tubular
Acabado de la lámpara Transparente
Tabla 34. Características lámpara

c) Imagen.

Figura 1. Foto lámpara SON-T-PIA Plus

3.2.7.1.2. Características de la luminaria

Modelo CPS500 FG TP

a) Dimensiones

144
Figura 2. Dimensiones Luminaria

b) Características:

Arrancador SP Semiparalelo
Clase de seguridad II Seguridad clase II
Color GR Gris
Cubierta óptico FG Cristal plano
Dispositivo de 60P Posttop para diámetro 60 mm.
montaje
Kombipack K Lámpara incluida
Sistema óptico TP T-pot abierto
Peso neto por pieza T 9.230 kg
Tabla 35. Dimensiones Luminaria

c) Imágenes.

145
Figura 3. Fotos Luminaria

d) Diagrama de intensidad luminosa.

Figura 4. Diagrama de intensidad luminosa.

146
3.2.7.2. Vista 3-D del proyecto

Z Y

Figura 5. Vista 3-D..

147
3.2.7.3. Trazado general en 3-D.

15

10

0
)
Y(m
-5 -5

0 -10
X(m
)
5 -15
Figura 6. Trazado en 3-D.

148
15 3.2.7.4. ISO Sombreado.

A
10

30

25
5

20
Y(m)

A
0

15
-5

10
-10

5
-15

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20


X(m)

Figura 7. Iso sombreado de la calzada.

149
3.2.7.5. Nivel de iluminancia en cada punto de la calle.

13 14 16 22 24 21 16 11 7 6 5
15

A
12 14 15 21 22 18 13 9 7 6 5
11 13 13 18 21 17 12 8 6 6 6
10 11 11 16 19 17 12 8 6 6 6
8 9 10 13 17 16 11 7 6 6 6
6 7 8 11 15 15 11 7 6 7 7
10

5 5 6 9 13 14 10 7 6 7 8
4 4 5 8 11 12 10 7 7 9 11
4 4 5 7 10 11 10 8 8 11 13
3 4 5 7 9 10 10 9 9 13 17
3 4 5 6 8 10 11 10 11 17 21
5

3 4 5 6 8 10 11 12 13 19 23
3 4 5 6 8 10 12 13 15 24 26
3 4 5 6 9 11 13 15 18 27 27
3 4 5 7 9 11 14 16 20 30 29
3 4 5 7 9 11 14 16 22 32 34
Y(m)

A
0

3 4 5 7 9 11 14 16 20 30 29
3 4 5 6 9 11 13 15 18 27 27
3 4 5 6 8 10 12 13 15 24 26
3 4 5 6 8 10 11 12 13 19 23
3 4 5 6 8 10 11 10 11 17 21
-5

3 4 5 7 9 10 10 9 9 13 17
4 4 5 7 10 11 10 8 8 11 13
4 4 5 8 11 12 10 7 7 9 11
5 5 6 9 13 14 10 7 6 7 8
6 7 8 11 15 15 11 7 6 7 7
-10

8 9 10 13 17 16 11 7 6 6 6
10 11 11 16 19 17 12 8 6 6 6
11 13 13 18 21 17 12 8 6 6 6
12 14 15 21 22 18 13 9 7 6 5
13 14 16 22 24 21 16 11 7 6 5
-15

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25


X(m)
Figura 8. Nivel de iluminancia por zona.

3.2.7.1.1. Tabla correspondiente al nivel de iluminancia en diferentes puntos de la


calle.

X (m)
Y (m) -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
15.00 13 14 16 22 24 21 16 11 7 6 5
14.00 12 14 15 21 22 18 13 9 7 6 5
13.00 11 13 13 18 21 17 12 8 6 6 6

150
12.00 10 11 11 16 19 17 12 8 6 6 6
11.00 8 9 10 13 17 16 11 7 6 6 6
10.00 6 7 8 11 15 15 11 7 6 7 7
9.00 5 5 6 9 13 14 10 7 6 7 8
8.00 4 4 5 8 11 12 10 7 7 9 11
7.00 4 4 5 7 10 11 10 8 8 11 13
6.00 3 4 5 7 9 10 10 9 9 13 17
5.00 3 4 5 6 8 10 11 10 11 17 21
4.00 3 4 5 6 8 10 11 12 13 19 23
3.00 3 4 5 6 8 10 12 13 15 24 26
2.00 3 4 5 6 9 11 13 15 18 27 27
1.00 3 4 5 7 9 11 14 16 20 30 29
0.00 3 4 5 7 9 11 14 16 22 32 34>
-1.00 3 4 5 7 9 11 14 16 20 30 29
-2.00 3 4 5 6 9 11 13 15 18 27 27
-3.00 3 4 5 6 8 10 12 13 15 24 26
-4.00 3 4 5 6 8 10 11 12 13 19 23
-5.00 3 4 5 6 8 10 11 10 11 17 21
-6.00 3 4 5 7 9 10 10 9 9 13 17
-7.00 4 4 5 7 10 11 10 8 8 11 13
-8.00 4 4 5 8 11 12 10 7 7 9 11
-9.00 5 5 6 9 13 14 10 7 6 7 8
-10.00 6 7 8 11 15 15 11 7 6 7 7
-11.00 8 9 10 13 17 16 11 7 6 6 6
-12.00 10 11 11 16 19 17 12 8 6 6 6
-13.00 11 13 13 18 21 17 12 8 6 6 6
-14.00 12 14 15 21 22 18 13 9 7 6 5
-15.00 13 14 16 22 24 21 16 11 7 6 5
Tabla 36. Nivel de iluminancia en diferentes puntos de la calle.

3.2.7.6. Resumen

3.2.7.6.1 Líneas de luminarias adicionales

Luminarias del proyecto:

Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Flujo (lm)


A 2 CPS500 FG TP 1 SON-T-PLUS 1 * 4400
50W
Tabla 37. Tipo de luminaria .

Ctad. y Posición Ángulos de apuntamiento


código
X[m] Y[m] Z[m] Rot. Inclin90 Inclin0

1*A -3.8 2,50 5,00 180,00 0,00 0,00


1*A -3.8 2,50 5,00 180,00 0,00 0,00

151
1*A -3.8 2,50 5,00 180,00 0,00 0,00
Tabla 38. Posición y ángulo de las luminarias.

3.2.7.6.2 Cálculos de luminacia

Cálculo Tipo Unidad Med Mín/Med Mín/Máx


Calle Iluminancia en lux 10.8 0,25 0,08
urbanización. la superficie
Tabla 39. Cálculos de luminancia.

3.3. ANEXOS DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO.


Este punto no es de aplicación en este proyecto.

3.4. OTROS DOCUMENTOS.

No se adjunta ningún documento, ya que todos los elementos que se instalan son de uso
normalizado.

Firma: Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico.


Fco. Javier Mariña Redin

152
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

PLANOS

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

153
ÍNDICE DE PLANOS

4.1. Situación 1…………………………. ....................................................................155


4.2. Situación 2…………………………… .................................................................156
4.3. Emplazamiento………………………… ..............................................................157
4.4. Red de media tensión………………….................................................................158
4.5. Red baja tensión trafo “a”…………… ..................................................................159
4.6. Red baja tensión trafo “b”…………......................................................................160
4.7. Red baja general……………………….................................................................161
4.8. Zanjas red b.t y m.t………………… ....................................................................162
4.9. Dimensiones c.t.a……………………...................................................................163
4.10. Dimensiones c.t. b……………………................................................................164
4.11. Esquema eléctrico y celdas de protección del c.t.................................................165
4.12. Detalle conexión puente m.t. a trafo y celda de protección. ................................166
4.13. Red de tierra de los c.t…………….. ...................................................................167
4.14. Detalles puesta a tierra de los c.t………..............................................................168
4.15. Apoyo con conversión y sccionador vertical de apertura en carga en línia de 25 kv.169
4.16. C.D.U Y C.P.M………………………................................................................170
4.17. Alumbrado público, cuadro 1……… ..................................................................171
4.18. Alumbrado público, cuadro 2…….. ....................................................................172
4.19. Alumbrado público, cuadro 3…….. ....................................................................173
4.20. Alumbrado público, general……… ....................................................................174
4.21. Zanjas alumbrado público………........................................................................175
4.22. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 1. .................................................176
4.23. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 2. .................................................177
4.24. Esquema unifilar, alumbrado público, cuadro 3. .................................................178
4.25. Báculo, base y luminaria…………......................................................................179

154
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

PLIEGO DE CONDICIONES

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

181
ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES.

5.1. CONDICIONES GENERALES………….. ..........................................................185


5.1.1. Alcance...........................................................................................................185
5.1.2. Reglamentos y normas....................................................................................185
5.1.3. Materiales .......................................................................................................185
5.1.4. Ejecución de las obras ....................................................................................185
5.1.4.1. Comienzo.................................................................................................185
5.1.4.2. Plazo de Ejecución...................................................................................186
5.1.4.3. Libro de Órdenes .....................................................................................186
5.1.5. Interpretación y desarrollo del proyecto. ........................................................186
5.1.6. Obras complementarias ..................................................................................187
5.1.7. Modificaciones. ..............................................................................................187
5.1.8. Obra defectuosa. .............................................................................................187
5.1.9. Medios auxiliares............................................................................................187
5.1.10. Conservación de las obras ............................................................................187
5.1.11. Recepción de las obras..................................................................................188
5.1.11.1. Recepción Provisional ...........................................................................188
5.1.11.2. Plazo de Garantía...................................................................................188
5.1.11.3. Recepción Definitiva .............................................................................188
5.1.12. Contratación de la empresa...........................................................................188
5.1.12.1. Modo de Contratación ...........................................................................188
5.1.12.2. Presentación...........................................................................................188
5.1.12.3. Selección................................................................................................188
5.1.13. Fianza. ..........................................................................................................189

5.2. CONDICIONES ECONÓMICAS………………………………………………..190


5.2.1. Abono de la obra.............................................................................................190
5.2.2. Precios. ...........................................................................................................190
5.2.3. Revisión de precios.........................................................................................190
5.2.4. Penalizaciones ................................................................................................190
5.2.5. Contrato. .........................................................................................................190
5.2.6. Responsabilidades ..........................................................................................191
5.2.7. Rescisión del contrato.....................................................................................191
5.2.8. Liquidación en caso de rescisión del contrato. ...............................................192

5.3. CONDICIONES FACULTATIVAS .....................................................................193


5.3.1. Normas a seguir ..............................................................................................193
5.3.2. Personal. .........................................................................................................193
5.3.3. Calidad de los materiales ................................................................................193
5.3.3.1. Obra civil .................................................................................................193
5.3.3.2. Aparamenta de Media Tensión ................................................................193
5.3.3.3. Transformador .........................................................................................194
5.3.4. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad............................................194
5.3.5. Reconocimiento y ensayos previos.................................................................196
5.3.6. Ensayos...........................................................................................................196

182
5.3.7. Aparellaje .......................................................................................................197

5.4. CONDICIONES TÉCNICAS……………............................................................199


5.4.1. Red subterránea de media tensión...................................................................199
5.4.1.1. Zanjas ......................................................................................................199
5.4.1.1.1. Apertura de las Zanjas. .....................................................................200
5.4.1.1.2. Colocación de Protecciones de Arenas. ............................................200
5.1.1.3. Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo. ..................................201
5.4.1.1.4. Colocación de la Cinta de Señalización. ...........................................201
5.4.1.1.5. Tapado y Apisonado de las Zanjas. ..................................................201
5.4.1.1.6. Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes. .............................201
5.4.1.1.7. Utilización de los Dispositivos de Balizamientos. ............................201
5.4.1.1.8. Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución. ......................202
5.4.1.2. Rotura de Pavimentos. .............................................................................203
5.4.1.3. Reposición de Pavimentos. ......................................................................203
5.4.1.4. Cruces (Cables Entubados)......................................................................203
5.4.1.5. Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones..............................205
5.4.1.6. Tendido de Cables ...................................................................................206
5.4.1.6.1. Manejo y Preparación de Bobinas. ...................................................206
5.4.1.6.2. Tendido de Cables en Zanja..............................................................207
5.4.1.6.3. Tendido de Cables en Tubulares...........................................................208
5.4.1.7. Empalmes. ...............................................................................................209
5.4.1.8. Terminales. ..............................................................................................209
5.4.1.9. Autoválvulas y Seccionador ....................................................................210
5.4.1.10. Herrajes y Conexiones...........................................................................210
5.4.1.11. Transporte de Bobinas de Cables...........................................................210
5.4.2. Centros de transformacióN..............................................................................210
5.4.2.1. Obra Civil. ...............................................................................................210
5.4.2.2. Aparamenta de Media Tensión ................................................................211
5.4.2.2.1. Características Constructivas. ...........................................................211
5.4.2.2.2. Compartimiento de Aparellaje..........................................................212
5.4.2.2.3. Compartimento del Juego de Barras. ................................................212
5.4.2.2.4. Compartimento de Conexión de Cables............................................213
5.4.2.2.5. Compartimento de Mando. ...............................................................213
5.4.2.2.6. Compartimento de Control. ..............................................................213
5.4.2.2.7. Cortacircuitos Fusibles. ....................................................................213
5.4.2.3. Transformadores......................................................................................213
5.4.2.4. Normas de Ejecución de las Instalaciones ...............................................213
5.4.2.5. Pruebas Reglamentarias...........................................................................214
5.4.2.6. Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad ...................................214
5.4.2.6.1. Prevenciones Generales. ...................................................................214
5.4.2.6.2. Puesta en Servicio.............................................................................215
5.4.2.6.3. Separación de Servicio......................................................................215
5.4.2.6.4. Prevenciones Especiales. ..................................................................215
5.4.3. Red subterránea de baja tensióN. ....................................................................216
5.4.3.1. Trazado de Línea y Apertura de Zanjas. ..................................................216
5.4.3.1.1. Trazado. ............................................................................................216
5.4.3.1.2. Apertura de Zanjas............................................................................216
5.4.3.1.3. Vallado y Señalización. ....................................................................216

183
5.3.1.4. Dimensiones de las Zanjas...................................................................217
5.4.3.1.5. Varios Cables en la Misma Zanja. ....................................................218
5.4.3.1.6. Características de los Tubulares........................................................218
5.4.3.2. Transporte de Bobinas de los Cables. ......................................................218
5.4.3.3. Tendido de Cables. ..................................................................................218
5.4.3.4. Cables de BT Directamente Enterrados. ..................................................220
5.4.3.5. Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos. ....................................220
5.4.3.6. Conducciones de Agua y Gas. .................................................................220
5.4.3.7. Proximidades y Paralelismos. ..................................................................220
5.4.3.8. Protección Mecánica................................................................................221
5.4.3.9. Señalización.............................................................................................221
5.4.3.10. Rellenado de Zanjas...............................................................................221
5.4.3.11. Reposición de Pavimentos. ....................................................................221
5.4.3.12. Empalmes y Terminales.........................................................................222
5.4.3.13. Puesta a Tierra. ......................................................................................222
5.4.4. Alumbrado público. ........................................................................................222
5.4.4.1. Norma General. .......................................................................................222
5.4.4.2. Conductores.............................................................................................223
5.4.4.3. Lámparas. ................................................................................................223
5.4.4.4. Reactancias y Condensadores..................................................................223
5.4.4.5. Protección contra Cortocircuitos..............................................................224
5.4.4.6. Cajas de Empalme y Derivación..............................................................224
5.4.4.7. Brazos Murales. .......................................................................................224
5.4.4.8. Báculos y Columnas. ...............................................................................224
5.4.4.9. Luminarias. ..............................................................................................225
5.4.4.10. Cuadro de Maniobra y Control. .............................................................225
5.4.4.11. Protección de Bajantes...........................................................................226
5.4.4.12. Tubería para Canalizaciones Subterráneas. ...........................................227
5.4.4.13. Cable Fiador. .........................................................................................227
5.4.4.14. Conducciones Subterráneas. ..................................................................227
5.4.4.14.1 Zanjas ..............................................................................................227
5.4.4.14.1.1. Excavación y Relleno. .............................................................227
5.4.4.14.1.2. Colocación de los Tubos..........................................................228
5.4.4.14.1.3. Cruces con Canalizaciones o Calzadas. ...................................228
5.4.4.14.2. Cimentación de Báculos y Columnas .............................................228
5.4.4.14.2.1. Excavación...............................................................................228
5.4.4.14.3. Hormigón........................................................................................229
5.4.4.15. Transporte e Izado de Báculos y Columnas...........................................230
5.4.4.16. Arquetas de Registro..............................................................................230
5.4.4.17. Tendido de los Conductores. .................................................................230
5.4.4.18. Acometidas. ...........................................................................................231
5.4.4.19. Empalmes y Derivaciones. ....................................................................231
5.4.4.20. Tomas de Tierra.....................................................................................231
5.4.4.21. Bajantes. ................................................................................................232
5.4.4.22. Fijación y Regulación de las Luminarias. ..............................................232
5.4.4.23. Célula Fotoeléctrica. ..............................................................................232
5.4.4.24. Medida de Iluminación. .........................................................................233
5.4.4.25. Seguridad...............................................................................................233

184
5.1. CONDICIONES GENERALES.
5.1.1. ALCANCE.

El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.
El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza,
alumbrado y tierra.
El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos los
planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición e
instalación del trabajo.

5.1.2. REGLAMENTOS Y NORMAS.

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los
Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este tipo
de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como, todas
las otras que se establezcan en la Memoria Descriptiva del mismo.
Se adaptarán además, a las presentes condiciones particulares que complementarán las
indicadas por los Reglamentos y Normas citadas.

5.1.3. MATERIALES

Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las


especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas
técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este
tipo de materiales.

Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno solo de los


documentos del Proyecto, aún sin figurar en los otros es igualmente obligatoria.
En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el
Contratista obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Técnico Director de la
obra, quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá suplir la falta
directamente, sin la autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el Contratista


presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o
de homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrá utilizarse
materiales que no hayan sido aceptados por el Técnico Director.

5.1.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

5.1.4.1. Comienzo

El contratista dará comienzo la obra en el plazo que figure en el contrato establecido


con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación definitiva o de la
firma del contrato.

185
El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma directa al
Técnico Director la fecha de comienzo de los trabajos.

5.1.4.2. Plazo de Ejecución

La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato suscrito con la Propiedad


o en su defecto en el que figure en las condiciones de este pliego.

Cuando el Contratista, de acuerdo, con alguno de los extremos contenidos en el presente


Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad, solicite una
inspección para poder realizar algún trabajo ulterior que esté condicionado por la
misma, vendrá obligado a tener preparada para dicha inspección, una cantidad de obra
que corresponda a un ritmo normal de trabajo.

Cuando el ritmo de trabajo establecido por el Contratista, no sea el normal, o bien a


petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones
obligatorias de acuerdo con el plan de obra.

5.1.4.3. Libro de Órdenes

El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Ordenes en el que se escribirán las


que el Técnico Director estime darle a través del encargado o persona responsable, sin
perjuicio de las que le dé por oficio cuando lo crea necesario y que tendrá la obligación
de firmar el enterado.

5.1.5. INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al Técnico


Director. El Contratista está obligado a someter a éste cualquier duda, aclaración o
contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del Proyecto, o
circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la importancia
del asunto.

El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado por la


omisión de ésta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los trabajos
que correspondan a la correcta interpretación del Proyecto.

El Contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena ejecución
de la obra, aún cuando no se halle explícitamente expresado en el pliego de condiciones
o en los documentos del proyecto.

El contratista notificará por escrito o personalmente en forma directa al Técnico


Director y con suficiente antelación las fechas en que quedarán preparadas para
inspección, cada una de las partes de obra para las que se ha indicado la necesidad o
conveniencia de la misma o para aquellas que, total o parcialmente deban
posteriormente quedar ocultas. De las unidades de obra que deben quedar ocultas, se
tomaran antes de ello, los datos precisos para su medición, a los efectos de liquidación y
que sean suscritos por el Técnico Director de hallarlos correctos.

186
De no cumplirse este requisito, la liquidación se realizará en base a los datos o criterios
de medición aportados por éste.

5.1.6. OBRAS COMPLEMENTARIAS.

El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean
indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en
cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en el, no figuren explícitamente
mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe
contratado.

5.1.7. MODIFICACIONES.

El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de


modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente
variación, siempre y cuando el importe de las mismas no altere en más o menos de un
25% del valor contratado.

La valoración de las mismas se hará de acuerdo, con los valores establecidos en el


presupuesto entregado por el Contratista y que ha sido tomado como base del contrato.

El Técnico Director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo
con su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la construcción, siempre que
cumplan las condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el
importe total de la obra.

5.1.8. OBRA DEFECTUOSA.

Cuando el Contratista halle cualquier unidad de obra que no se ajuste a lo especificado


en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá aceptarlo o
rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a las
diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar dicha valoración, en el
otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que ello
sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución.

5.1.9. MEDIOS AUXILIARES.

Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean
precisas para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer
cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los
medios de protección a sus operarios.

5.1.10. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS.

187
Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades de obra
realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a su cargo
los gastos derivados de ello.

5.1.11. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.

5.1.11.1. Recepción Provisional

Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad
en presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el
plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida.

De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista para


subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se
procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional.

5.1.11.2. Plazo de Garantía

El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la


recepción provisional, o bien el que se establezca en el contrato también contado desde
la misma fecha.

Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las obras y
arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala construcción.

5.1.11.3. Recepción Definitiva

Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la


provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y
reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener
por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa.

5.1.12. CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA.

5.1.12.1. Modo de Contratación

El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concursosubasta.

5.1.12.2. Presentación

Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus proyectos en
sobre lacrado, antes del 25 de noviembre de 2.005 en el domicilio del propietario.

5.1.12.3. Selección

188
La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del plazo de
entrega. Dicha empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el director
de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas concursantes.

5.1.13. FIANZA.

En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en garantía del


cumplimiento del mismo, o, se convendrá una retención sobre los pagos realizados a
cuenta de obra ejecutada.

De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como garantía una


retención del 5% sobre los pagos a cuenta citados.

En el caso de que el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para ultimar
la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad podrá
ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza,
sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad si el importe de la
fianza no bastase.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días una


vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

189
5.2. CONDICIONES ECONÓMICAS
5.2.1. ABONO DE LA OBRA.

En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las


obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de
documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la
liquidación final. No suponiendo, dichas liquidaciones, aprobación ni recepción de las
obras que comprenden.

Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo con
los criterios establecidos en el contrato.

5.2.2. PRECIOS.

El contratista presentará, al formalizarse el contrato, relación de los precios de las


unidades de obra que integran el proyecto, los cuales de ser aceptados tendrán valor
contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que puedan haber.

Estos precios unitarios, se entiende que comprenden la ejecución total de la unidad de


obra, incluyendo todos los trabajos aún los complementarios y los materiales así como
la parte proporcional de imposición fiscal, las cargas laborales y otros gastos
repercutibles.

En caso de tener que realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se fijará su


precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se presentará a
la propiedad para su aceptación o no.

5.2.3. REVISIÓN DE PRECIOS.

En el contrato se establecerá si el contratista tiene derecho a revisión de precios y la


fórmula a aplicar para calcularla. En defecto de esta última, se aplicará a juicio del
Técnico Director alguno de los criterios oficiales aceptados.

5.2.4. PENALIZACIONES.

Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de
penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato.

5.2.5. CONTRATO.

El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura


pública a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de todos los
materiales, transporte, mano de obra, medios auxiliares para la ejecución de la obra
proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades

190
defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las
modificaciones que se introduzcan durante la ejecución, éstas últimas en los términos
previstos.

La totalidad de los documentos que componen el Proyecto Técnico de la obra serán


incorporados al contrato y tanto el contratista como la Propiedad deberán firmarlos en
testimonio de que los conocen y aceptan.

5.2.6. RESPONSABILIDADES.

El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones


establecidas en el proyecto y en el contrato. Como consecuencia de ello vendrá obligado
a la demolición de lo mal ejecutado y a su reconstrucción correctamente sin que sirva de
excusa el que el Técnico Director haya examinado y reconocido las obras.

El contratista es el único responsable de todas las contravenciones que él o su personal


cometan durante la ejecución de las obras u operaciones relacionadas con las mismas.
También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o
empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en
general.

El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones vigentes


en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan
sobrevenir y de los derechos que puedan derivarse de ellos.

5.2.7. RESCISIÓN DEL CONTRATO.

Se consideraran causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:

- Primera: Muerte o incapacitación del Contratista.


- Segunda: La quiebra del contratista.
- Tercera: Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos 25%
del valor contratado.
- Cuarta: Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del original.
- Quinta: La no iniciación de las obras en el plazo estipulado cuando sea por causas
ajenas a la Propiedad.
- Sexta: La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de suspensión sea
mayor de seis meses.
- Séptima: Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala fe.
- Octava: Terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a
completar ésta.
- Novena: Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos.
- Décima: Destajar o subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros sin la
autorización del Técnico Director y la Propiedad.

191
5.2.8. LIQUIDACIÓN EN CASO DE RESCISIÓN DEL CONTRATO.

Siempre que se rescinda el Contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de ambas
partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales
acopiados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma.

Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para obtener


los posibles gastos de conservación del período de garantía y los derivados del
mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.

192
5.3. CONDICIONES FACULTATIVAS

5.3.1. NORMAS A SEGUIR.

El diseño de la instalación eléctrica estará de acuerdo con las exigencias o


recomendaciones expuestas en la última edición de los siguientes códigos:

1.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.


2.- Normas UNE.
3.- Publicaciones del Comité Electrotécnico Internacional (CEI).
4.- Plan nacional y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.
5.- Normas de la Compañía Suministradora.(FECSA-ENDESA)
6.- Lo indicado en este pliego de condiciones con preferencia a todos los códigos y
normas.

5.3.2. PERSONAL.

El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás
operarios y conocimientos acreditados y suficientes para la ejecución de la obra.

El encargado recibirá, cumplirá y transmitirá las instrucciones y ordenes del Técnico


Director de la obra.

El Contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que haga falta para el
volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales serán de reconocida
aptitud y experimentados en el oficio. El Contratista estará obligado a separar de la
obra, a aquel personal que a juicio del Técnico Director no cumpla con sus obligaciones,
realice el trabajo defectuosamente, bien por falta de conocimientos o por obrar de mala
fe.

5.3.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES

5.3.3.1. Obra civil

Las envolventes empleadas en la ejecución de este centro cumplirán las Condiciones


Generales prescritas en el MIE-RAT 14, Instrucción primera del Reglamento de
Seguridad en Centrales Eléctricas, en lo referente a su inaccesibilidad, pasos y accesos,
conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado,
canalizaciones eléctricas a través de paredes, muros y tabiques, señalización, sistemas
contra incendios, alumbrados, primeros auxilios, pasillos de servicio y zonas de
protección y documentación.

5.3.3.2. Aparamenta de Media Tensión

Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen SF6
(hexafloruro de azufre) para cumplir dos misiones:

193
- Aislamiento: el aislamiento integral en hexafloruro de azufre confiere a la aparamenta
sus características de resistencia al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la
humedad, o incluso a la eventual sumersión del CT por efectos de riadas. Por ello, esta
característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en las zonas con
clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más expuestas a
riadas o entradas de agua en el CT.

- Corte: el corte en SF6 resulta más seguro que al aire, debido a lo explicado para el
aislamiento.

Igualmente las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del CT, de
forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad
de cambiar la apramenta previamente existente en el Centro.

Siempre que sea posible se emplearán celdas del tipo modular, de forma que en caso de
avería sea posible retirar únicamente la celda dañada, sin necesidad de desaprovechar el
resto de las funciones.

Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir que no
necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas protecciones podrán
ser electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas,
muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin
necesidad de alimentación auxiliar.

5.3.3.3. Transformador

El transformador instalado en el CT será trifásico, con neutro accesible en el secundario


y demás características según lo indicado en la memoria en los apartados
correspondientes a potencia, tensiones primarias y secundarias, regulación en el
primario, grupo de conexión, tensión de cortocircuito y protecciones propias del
transformador.

El transformador se instalará, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una


plataforma ubicada encima de un foso de recogida, de forma que en caso de que se
derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin
difundirse por los pasos de cables ni otras aberturas al resto del CT, si estos son de
maniobra interior (tipo caseta)

Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural
de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes
adyacentes al mismo, y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.

5.3.4. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

El Centro de Transformación deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que


impida el acceso de las personas ajenas al servicio.

La anchura de los pasillos debe observar el Reglamento de Alta Tensión (MIE-RAT 14,
apartado 5.1), e igualmente, debe permitir la extracción total de cualquiera de las celdas

194
instaladas, siendo por lo tanto la anchura útil del pasillo mayor al de los fondos de las
celdas.

En el interior del Centro de Transformación no se podrá almacenar ningún elemento que


no pertenezca a la propia instalación.
Toda la instalación debe estar correctamente señalizada y deben disponerse las
advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan lo errores de
interrupción, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos en
tensión o cualquier otro tipo de accidente.

Para la realización de las maniobras oportunas en el Centro de Transformación se


deberá utilizar banquillo, palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar
siempre en perfecto estado de uso, lo que se comprobará periódicamente.

Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben prestarse en caso
de accidente en un lugar perfectamente visible.

Cada grupo de celdas llevará una placa de características con los siguientes datos:

- Nombre del fabricante


- Tipo de aparenta y número de fabricación
- Año de fabricación
- Tensión nominal
- Intensidad nominal
- Intensidad nominal de corta duración
- Frecuencia nominal

Junto al accionamiento de la aparamenta de las celdas, se incorporarán de forma gráfica


y claras las marcas e indicaciones necesarias para la correcta manipulación de dicha
aparamenta. Igualmente, si la celda contiene SF6 bien sea para el corte o para el
aislamiento, debe dotarse con un manómetro para la comprobación de la correcta
presión de gas antes de realizar la maniobra.
Antes de la puesta en servicio en carga del Centro de Transformación, se realizará una
puesta en servicio en vacío para la comprobación del correcto funcionamiento de las
máquinas.

Se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de aislamiento y de tierra de los


diferentes componentes de la instalación eléctrica.

- Puesta en servicio
El personal encargado de realizar las maniobras, estará debidamente autorizado y
adiestrado.
Las maniobras se realizarán con el siguiente orden: primero se conectará el
interruptor/seccionador de entrada, si lo hubiere, y a continuación la aparamenta de
conexión siguiente, hasta llegar al transformador, con lo cual tendremos al
transformador trabajando en vación para hacer las comprobaciones oportunas.
Una vez realizadas las maniobras de Media Tensión, procederemos a conectar la red de
baja tensión.

195
- Separación de servicio
Estas maniobras se ejecutarán en sentido inverso a las realizadas en la puesta en servicio
y no se darán por finalizadas mientras no esté conectado el seccionador de puesta a
tierra.

- Mantenimiento
Para dicho mantenimiento se tomarán las medidas oportunas para garantizar la
seguridad del personal.
Este mantenimiento consistirá en la limpieza, engrasado y verificado de los
componentes fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuesen necesarios.
Las celdas tipo CGM o CGC de ORMAZABAL, empleadas en la instalación no
necesitan mantenimiento interior, al estar aislada su aparamenta interior en gas SF6,
evitando de esta forma el deterioro de los circuitos principales de la instalación.

5.3.5. RECONOCIMIENTO Y ENSAYOS PREVIOS.

Cuando lo estime oportuno el Técnico Director, podrá encargar y ordenar el análisis,


ensayo o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en fábrica
de origen, laboratorios oficiales o en la misma obra, según crea más conveniente,
aunque estos no estén indicados en este pliego.

En el caso de discrepancia, los ensayos o pruebas se efectuarán en el laboratorio oficial


que el Técnico Director de obra designe.
Los gastos ocasionados por estas pruebas y comprobaciones, serán por cuenta del
Contratista.

5.3.6. ENSAYOS.

Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el Contratista habrá de hacer los
ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del Técnico Director de obra,
que todo equipo, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de acuerdo con
las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias del trabajo.

Todos los ensayos serán presenciados por el Ingeniero que representa el Técnico
Director de obra.

Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y nombre
de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional.

Los cables, antes de ponerse en funcionamiento, se someterán a un ensayo de resistencia


de aislamiento entre las fases y entre fase y tierra. En los cables enterrados, estos
ensayos de resistencia de aislamiento se harán antes y después de efectuar el rellenado y
compactado.

Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su
fabricación serán los siguientes:

196
- Prueba de operación mecánica
Se realizarán pruebas de funcionamiento mecánico sin tensión en el circuito principal de
interruptores, seccionadores y demás aparellaje, así como todos los elementos móviles y
enclavamientos. Se probarán cinco veces en ambos sentidos.

- Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos


Se realizarán pruebas sobre elementos que tengan una determinada secuencia de
operación. Se probará cinco veces cada sistema.

- Verificación del cableado


El cableado será verificado conforme a los esquemas eléctricos.

- Ensayo a frecuencia industrial.


Se someterá el circuito principal a la tensión de frecuencia industrial especificada en la
columna 3 de la tabla II de la norma UNE-20.099 durante un minuto.

- Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control


Este ensayo se realizará sobre los circuitos de control y se hará de acuerdo con el punto
23.5 de la norma UNE-20.099.

- Ensayo a onda de choque 1,2/50 µseg.


Se dispone del protocolo de pruebas realizadas a la tensión (1,2/50 µseg) especificada
en la columna 2 de la tabla II de la norma UNE-20.099. El procedimiento de ensayo se
realizará según lo especificado en el punto 23.3 de dicha norma.

- Verificación del grado de protección


El grado de protección será verificado de acuerdo con el punto 30.1 de la norma UNE-
20.099.

5.3.7. APARELLAJE.

Antes de poner el aparellaje bajo tensión, se medirá la resistencia de aislamiento de cada


embarrado entre fases y entre fases y tierra. Las medidas deben repetirse con los
interruptores en posición de funcionamiento y contactos abiertos.

Todo relé de protección que sea ajustable será calibrado y ensayado, usando contador de
ciclos, caja de carga, amperímetro y voltímetro, según se necesite.
Se dispondrá, en lo posible, de un sistema de protección selectiva. De acuerdo con esto,
los relés de protección se elegirán y coordinarán para conseguir un sistema que permita
actuar primero el dispositivo de interrupción más próximo a la falta.

El contratista preparará curvas de coordinación de relés y calibrado de éstos para todos


los sistemas de protección previstos.

Se comprobarán los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad y tensión


aplicando corrientes o tensión a los arrollamientos secundarios de los transformadores y
comprobando que los instrumentos conectados a estos secundarios funcionan.

197
Todos los interruptores automáticos se colocarán en posición de prueba y cada
interruptor será cerrado y disparado desde su interruptor de control. Los interruptores
deben ser disparados por accionamiento manual y aplicando corriente a los relés de
protección. Se comprobarán todos los enclavamientos.
Se medirá la rigidez dieléctrica del aceite de los interruptores de pequeño volumen.

198
5.4. CONDICIONES TÉCNICAS
Este Pliego de Condiciones Técnicas Generales comprende el conjunto de
características que tendrán que cumplir los materiales utilizados en la construcción, así
como las técnicas de su colocación en la obra y las que tendrán que regir la ejecución de
cualquier tipo de instalaciones y obras necesarias y dependientes. Para cualquier tipo de
especificación, no incluida en este Pliego, se tendrá en cuenta lo que indique la
normativa vigente.

5.4.1. RED SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

Para la buena marcha de la ejecución de un proyecto de línea eléctrica de media tensión,


conviene hacer un análisis de los distintos pasos que hay que seguir y de la forma de
realizarlos.
Inicialmente y antes de comenzar su ejecución, se harán las siguientes comprobaciones
y reconocimientos:
- Comprobar que se dispone de todos los permisos, tanto oficiales como
particulares, para la ejecución del mismo (Licencia Municipal de apertura y cierre
de zanjas, Condicionados de Organismos, etc.).
- Hacer un reconocimiento, sobre el terreno, del trazado de la canalización,
fijándose en la existencia de bocas de riego, servicios telefónicos, de agua,
alumbrado público, etc..., que normalmente se puedan apreciar por registros en
vía pública.
- Una vez realizado dicho reconocimiento se establecerá contacto con los
Servicios Técnicos de las Compañías Distribuidoras afectadas (Agua, Gas,
Teléfonos, Energía Eléctrica, etc.), para que señalen sobre el plano de planta del
proyecto, las instalaciones más próximas que puedan resultar afectadas.
- Es también interesante, de una manera aproximada, fijar las acometidas a las
viviendas existentes de agua y de gas, con el fin de evitar, en lo posible, el
deterioro de las mismas al hacer las zanjas.
- El Contratista, antes de empezar los trabajos de apertura de zanjas hará un
estudio de la canalización, de acuerdo con las normas municipales, así como de
los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes,
etc..., o como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el
paso de vehículos, etc...
Todos los elementos de protección y señalización los tendrá que tener dispuestos
el contratista de la obra antes de dar comienzo a la misma.

5.4.1.1. Zanjas.

Su ejecución comprende:

- Apertura de las zanjas.


- Suministro y colocación de protección de arena.
- Suministro y colocación de protección de rasillas y ladrillo.
- Colocación de la cinta de Atención al cable.
- Tapado y apisonado de las zanjas.

199
- Carga y transporte de las tierras sobrantes.
- Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados.

5.4.1.1.1. Apertura de las Zanjas.

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio


público, bajo las aceras, evitando ángulos pronunciados.
El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o
fachadas de los edificios principales.
Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán en el pavimento de las
aceras las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su
longitud y las zonas donde se dejarán puentes para la contención del terreno.
Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
construidas se indicarán sus situaciones, con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán catas de reconocimiento para


confirmar o rectificar el trazado previsto.
Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar
en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a
canalizar, de forma que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo 20 veces el
diámetro exterior del cable.
Las zanjas se ejecutarán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose
entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.
Se dejará un paso de 50 cm entre las tierras extraídas y la zanja, todo a lo largo de la
misma, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de
tierras en la zanja.
Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierra registros de gas,
teléfonos, bocas de riego, alcantarillas, etc.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para
vehículos, así como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario
interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.
En los pasos de carruajes, entradas de garajes, etc., tanto existentes como futuros, los
cruces serán ejecutados con tubos, de acuerdo con las recomendaciones del apartado
correspondiente y previa autorización del Supervisor de Obra.

5.4.1.1.2. Colocación de Protecciones de Arenas.

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta, áspera,
crujiente al tacto; exenta de substancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo
cual si fuese necesario, se tamizará o lavará convenientemente.

Se utilizará indistintamente de cantera o de río, siempre que reúna las condiciones


señaladas anteriormente y las dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros
como máximo.
Cuando se emplee la procedente de la zanja, además de necesitar la aprobación del
Supervisor de la Obra, será necesario su cribado.
En el lecho de la zanja irá una capa de 10 cm de espesor de arena, sobre la que se situará
el cable. Por encima del cable irá otra capa de 15 cm de espesor de arena. Ambas capas
ocuparán la anchura total de la zanja.

200
5.4.1.1.3. Colocación de Protección de Rasilla y Ladrillo.

Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo,
siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable o terna de cables
en mazos. La anchura se incrementará en 12,5 cm por cada cable o terna de cables en
mazos que se añada en la misma capa horizontal.
Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados con buenas arcillas. Su
cocción será perfecta, tendrá sonido campanil y su fractura será uniforme, sin cálices ni
cuerpos extraños. Tanto los ladrillos huecos como las rasillas estarán fabricados con
barro fino y presentará caras planas con estrías.
Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de media tensión de una o varias ternas
de cables unipolares, entonces se colocará a todo lo largo de la zanja un ladrillo en
posición de canto para separar los cables cuando no se pueda conseguir una separación
de 25 cm entre ellos.

5.4.1.1.4. Colocación de la Cinta de Señalización.

En las canalizaciones de cables de media tensión se colocará una cinta de ploricloruro


de vinilo, que denominaremos ¡Atención a la existencia del cable!, tipo UNESA. Se
colocará a lo largo de la canalización una tira por cada cable de media tensión tripolar o
terna de unipolares en mazos y en la vertical del mismo a una distancia mínima a la
parte superior del cable de 30 cm. La distancia mínima de la cinta a la parte inferior del
pavimento será de 10 cm.

5.4.1.1.5. Tapado y Apisonado de las Zanjas.

Una vez colocadas las protecciones del cable señaladas anteriormente, se rellenará toda
la zanja con tierra de la excavación (previa eliminación de piedras gruesas, cortantes o
escombros que puedan llevar ), apisonada, debiendo realizarse los 20 primeros cm de
forma manual y para el resto es conveniente apisonar mecánicamente.

El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de diez centímetros de
espesor, las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que
quede suficientemente consolidado el terreno. La cinta de ¡Atención al cable! se
colocará entre dos de estas capas. El contratista será responsable de los hundimientos
que se produzcan por la deficiencia de esta operación y por lo tanto serán de su cuenta
posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

5.4.1.1.6. Transporte a Vertedero de las Tierras Sobrantes.

Las tierras sobrantes de la zanja, debido al volumen introducido en cables, arenas,


rasillas, así como el esponje normal del terreno serán retiradas por el contratista y
llevadas a vertedero.
El lugar de trabajo quedará libre de dichas tierras y completamente limpio.

5.4.1.1.7. Utilización de los Dispositivos de Balizamientos.

Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente señalizadas de acuerdo con
los condicionamientos de los Organismos afectados y Ordenanzas Municipales.

201
5.4.1.1.8. Dimensiones y Condiciones Generales de Ejecución.

Se considera como zanja normal para cables de media tensión la que tiene 0,60 m de
anchura media y profundidad 1,10 m, tanto en aceras como en calzada. Esta
profundidad podrá aumentarse por criterio exclusivo del Supervisor de Obras.
La separación mínima entre ejes de cables tripolares, o de cables unipolares,
componentes de distinto circuito, deberá ser de 0,20 m separados por un ladrillo, o de
25 cm entre capas externas sin ladrillo intermedio.
La distancia entre capas externas de los cables unipolares de fase será como mínimo de
8 cm con un ladrillo o rasilla colocado de canto entre cada dos de ellos a todo lo largo
de las canalizaciones.
Al ser de 10 cm el lecho de arena, los cables irán como mínimo a 1 m de profundidad.
Cuando esto no sea posible y la profundidad sea inferior a 0,70 m deberán protegerse
los cables con chapas de hierro, tubos de fundición u otros dispositivos que aseguren
una resistencia mecánica equivalente, siempre de acuerdo y con la aprobación del
Supervisor de la Obra.

Cuando al abrir catas de reconocimiento o zanjas para el tendido de nuevos cables


aparezcan otros servicios se cumplirán los siguientes requisitos:

- Se avisará a la empresa propietaria de los mismos. El encargado de la obra


tomará las medidas necesarias, en el caso de que estos servicios queden al aire,
para sujetarlos con seguridad de forma que no sufran ningún deterioro. Y en el
caso en que haya que correrlos para poder ejecutar los trabajos, se hará siempre
de acuerdo con la empresa propietaria de las canalizaciones. Nunca se deben dejar
los cables suspendidos, por necesidad de la canalización, de forma que estén en
tracción, con el fin de evitar que las piezas de conexión, tanto en empalmes como
en derivaciones, puedan sufrir.
- Se establecerán los nuevos cables de forma que no se entrecrucen con los
servicios establecidos, guardando, a ser posible, paralelismo con ellos.
- Se procurará que la distancia mínima entre servicios sea de 30 cm en la
proyección horizontal de ambos.
- Cuando en la proximidad de una canalización existan soportes de líneas aéreas
de transporte público, telecomunicación, alumbrado público, etc., el cable se
colocará a una distancia mínima de 50 cm de los bordes extremos de los soportes
o de las fundaciones. Esta distancia pasará a 150 cm cuando el soporte esté
sometido a un esfuerzo de vuelco permanente hacia la zanja. En el caso en que
esta precaución no se pueda tomar, se utilizará una protección mecánica resistente
a lo largo de la fundación del soporte, prolongada una longitud de 50 cm a un
lado y a otro de los bordes extremos de aquella, con la aprobación del Supervisor
de la Obra.

Cuando en una misma zanja se coloquen cables de baja y media tensión, cada uno de
ellos deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su correspondiente
protección de arena y rasilla.
Se procurará que los cables de media tensión vayan colocados en el lado de la zanja más
alejada de las viviendas y los de baja tensión en el lado de la zanja más próximo a las
mismas.

202
De este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre ambas
canalizaciones.
La distancia que se recomienda guardar en la proyección vertical entre ejes de ambas
bandas debe ser de 25 cm.
Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto.

5.4.1.2. Rotura de Pavimentos.

Además de las disposiciones dadas por la Entidad propietaria de los pavimentos, para la
rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

- La rotura del pavimento con maza está rigurosamente prohibida, debiendo hacer
el corte del mismo de una manera limpia, con lajadera.
- En el caso que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de
granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con la
precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no sufran
deterioro y en el lugar que no molesten a la circulación.

5.4.1.3. Reposición de Pavimentos.

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por
el propietario de los mismos.
Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción con piezas nuevas si está
compuesto por losas, losetas, etc... En general serán utilizados materiales nuevos salvo
las losas de piedra, bordillo de granito y otros similares.

5.4.1.4. Cruces (Cables Entubados).

El cable deberá ir en el interior de tubos en los casos siguientes:

- En las entradas de carruajes o garajes públicos.


- Para el cruce de calles, caminos o carreteras con tráfico rodado.
- En los lugares donde por diversas causas no debe dejarse tiempo la zanja
abierta.

En los sitios donde se crea necesario por indicación del Proyecto o del Supervisor de la
Obra.
Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes calidades y
condiciones:

- Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plástico, fundición de hierro,


etc..., procedentes de fábricas de garantía, siendo el diámetro que se señala en
estas normas el correspondiente al interior del tubo y su longitud la más apropiada
para el cruce que se trate. La superficie de los tubos será lisa y se colocarán de

203
modo que en sus empalmes la boca hembra esté situada antes que la boca macho
siguiendo la dirección del tendido probable, del cable, con objeto de no dañar a
éste en la citada operación.
- El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir en
sus ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las condiciones de la
vigente Instrucción Española del Ministerio de Obras Públicas. Deberá estar
envasado y almacenado convenientemente para que no pierda las condiciones
precisas. La dirección técnica podrá realizar, cuando lo crea conveniente, los
análisis y ensayos de laboratorio que considere oportunos. En general se utilizará
como mínimo el de calidad P-250 de fraguado lento.
- La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias
orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará y
lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus granos
será de hasta 2 ó 3 mm.
- Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta,
resistente, limpia de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado. Las
dimensiones serán de 10 a 60 mm con granulometría apropiada. Se prohíbe el
empleo del llamado revoltón, o sea piedra y arena unida, sin dosificación, así
como cascotes o materiales blandos.
- Se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el empleo de aguas
procedentes de ciénagas.
- La dosificación a emplear para la mezcla será la normal en este tipo de
hormigones para fundaciones, recomendándose la utilización de hormigones
preparados en plantas especializadas en ello.

Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de apertura
de zanjas, empezarán antes para tener toda la zanja dispuesta para el tendido del cable.
Estos cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la dirección de la
calzada. Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm del bordillo ( debiendo
construirse en los extremos un tabique para su fijación ).

El diámetro de los tubos será de 20 cm. Su colocación y la sección mínima del


hormigonado responderá a lo indicado en los planos. Por otra parte, los tubos estarán
hormigonados en toda su longitud.
Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén
situados a menos de 80 cm de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de
fibrocemento ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por
esa zona, previa conformidad del Supervisor de Obra.
Los tubos vacíos, ya sea mientras se ejecuta la canalización o que al terminarse la
misma se quedan de reserva, deberán taparse con rasilla y yeso, dejando en su interior
un alambre galvanizado para guiar posteriormente los cables en su tendido.

Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc..., deberán proyectarse con todo detalle.
Se debe evitar la posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización,
situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico. En los
tramos rectos, cada 15 ó 20 m según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán
catas abiertas de una longitud mínima de 3 m en las que se interrumpirá la continuidad
del tubo.
Una vez tendido el cable, estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con
canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o dejando arquetas

204
fácilmente localizables para posteriores intervenciones, según indicaciones del
Supervisor de Obras.

Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente:

Se echa previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm de espesor


sobre la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos 4 cm
procediéndose a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente. Sobre esta
nueva solera se coloca la segunda capa de tubos, en las condiciones ya citadas, que se
hormigona igualmente en forma de capa. Si hay más tubos se procede teniendo en
cuenta que, en la última capa, el hormigón se vierte hasta el nivel total que deba tener.
En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo sus
dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo
20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º y aún
éstos se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se harán con
ángulos grandes. Como norma general, en alineaciones superiores a 30 m serán
necesarias las arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y que no estén
distantes entre sí más de 30 m.

Las arquetas sólo estarán permitidas en aceras o lugares por las que normalmente no
debe haber tránsito rodado; si esto excepcionalmente fuera imposible, se reforzarán
marcos y tapas.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir la
colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos
se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo.
La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.

La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.
Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas
metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El
fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de
lluvia.
Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios para evitar
su hundimiento. Sobre esta cubierta se echará una capa de tierra y sobre ella se
reconstruirá el pavimento.

5.4.1.5. Cruzamientos y Paralelismos con otras Instalaciones.

El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá


realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una
distancia de 1,50 m y a una profundidad mínima de 1,30 m con respecto a la cara
inferior de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del
condicionado del organismo competente.

En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente


enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m
La mínima distancia entre la generatriz del cable de energía y la de una conducción
metálica no debe ser inferior a 0,30 m Además entre el cable y la conducción debe estar

205
interpuesta una plancha metálica de 3 mm de espesor como mínimo u otra protección
mecánica equivalente, de anchura igual al menos al diámetro de la conducción y de
todas formas no inferior a 0,50 m.
Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso que no sea posible tener el
punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m de un empalme del cable.

En el paralelismo entre el cable de energía y conducciones metálicas enterradas se debe


mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:

- 0,50 m para gaseoductos.


- 0,30 m para otras conducciones.

En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterránea, el cable de energía eléctrica debe, normalmente, estar
situado por debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre la
generatriz externa de cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable
colocado superiormente debe estar protegido por un tubo de hierro de 1m de largo como
mínimo, de tal forma que se garantice que la distancia entre las generatrices exteriores
de los cables en las zonas no protegidas, sea mayor que la mínima distancia establecida
en el caso de paralelismo medida en proyección horizontal. Dicho tubo de hierro debe
estar protegido contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia mecánica; su
espesor no será inferior a 2 mm.

Donde por justificadas exigencias técnicas, no pueda ser respetada la mencionada


distancia mínima sobre el cable inferior, debe ser aplicada una protección análoga a la
indicada para el cable superior. En todo caso, la distancia mínima entre los dos
dispositivos de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe
efectuarse en correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación y no
debe haber empalmes sobre el cable de energía, a una distancia inferior a 1 m.

En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de


telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible
entre sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir una
distancia mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más
próximos de las generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en los cables
interurbanos o a 0,30 m en los cables urbanos.

5.4.1.6. Tendido de Cables.

5.4.1.6.1. Manejo y Preparación de Bobinas.

Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido de


rotación, generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje
el cable enrollado en la misma.
La bobina no debe almacenarse sobre un suelo blando.
Antes de comenzar el tendido del cable se estudiará el punto más apropiado para situar
la bobina, generalmente por facilidad de tendido. En el caso de suelos con pendiente
suele ser conveniente el canalizar cuesta abajo. También hay que tener en cuenta que si

206
hay muchos pasos con tubos, se debe procurar colocar la bobina en la parte más alejada
de los mismos, con el fin de evitar que pase la mayor parte del cable por los tubos.

En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos direcciones
opuestas con el fin de que las espirales de los tramos se correspondan.
Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos de
potencia apropiada al peso de la misma.

5.4.1.6.2. Tendido de Cables en Zanja.

Los cables deben ser siempre desarrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc... y teniendo siempre en cuenta que el
radio de curvatura del cable deber ser superior a 20 veces su diámetro durante su
tendido, y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado.
Cuando los cables se tiendan a mano, los hombres estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable, al que
se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de tracción por mm2 de
conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del mismo. En cualquier
caso, el esfuerzo no será superior a 4 kg/mm² en cables trifásicos y a 5 kg/mm² para
cables unipolares, ambos casos con conductores de cobre. Cuando se trate de aluminio
deben reducirse a la mitad. Será imprescindible la colocación de dinamómetro para
medir dicha tracción mientras se tiende.

El tendido se hará obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los
rodillos de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte
veces el diámetro del cable.

Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar al cable esfuerzos
importantes, así como que sufra golpes o rozaduras.
No se permitirá desplazar el cable, lateralmente, por medio de palancas u otros útiles,
sino que se deberá hacer siempre a mano.
Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, en casos
muy específicos y siempre bajo la vigilancia del Supervisor de la Obra.
Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 grados centígrados no se permitirá
hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.
La zanja, en toda su longitud, deberá estar cubierta con una capa de 10 cm de arena fina
en el fondo, antes de proceder al tendido del cable.
No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlo con la capa de 15 cm de arena fina y la protección de rasilla.
En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes
una buena estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables se canalicen para ser empalmados, si están aislados con papel
impregnado, se cruzarán por lo menos un metro con objeto de sanear las puntas y si
tienen aislamiento de plástico el cruzamiento será como mínimo de 50 cm.

Las zanjas, una vez abiertas y antes de tender el cable, se recorrerán con detenimiento
para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar
a los cables en su tendido.

207
Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios,
se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los trabajos,
en la misma forma en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se
causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la oficina de
control de obras y a la empresa correspondiente, con el fin de que procedan a su
reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista, tendrá las señas de los
servicios públicos, así como su número de teléfono, por si tuviera que llamar
comunicando la avería producida.
Si las pendientes son muy pronunciadas, y el terreno es rocoso e impermeable, se está
expuesto a que la zanja de canalización sirva de drenaje, con lo que se originaría un
arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso, si es un talud, se deberá
hacer la zanja al bies para disminuir la pendiente, y de no ser posible, conviene que en
esa zona se lleve la canalización entubada y recibida con cemento.
Cuando dos o más cables de media tensión discurran paralelos entre dos subestaciones,
centros de reparto, centros de transformación, etc..., deberán señalizarse debidamente,
para facilitar su identificación en futuras aperturas de la zanja utilizando para ello cada
metro y medio, cintas adhesivas de colores distintos para cada circuito, y en fajas de
anchos diferentes para cada fase si son unipolares. De todos modos, al ir separados sus
ejes 20 cm mediante un ladrillo o rasilla colocado de canto a lo largo de toda la zanja, se
facilitará el reconocimiento de estos cables que además no deben cruzarse en todo el
recorrido entre dos Centros de Transformación.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares de media tensión formando ternas, la


identificación es más dificultosa y por ello es muy importante que los cables o mazos de
cables no cambien de posición en todo su recorrido como acabamos de indicar.
Además se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Cada metro y medio serán colocados por fase una vuelta de cinta adhesiva y
permanente, indicativo de la fase 1, fase 2 y fase 3 utilizando para ello los colores
normalizados cuando se trate de cables unipolares.
- Por otro lado, cada metro y medio envolviendo las tres fases, se colocarán unas
vueltas de cinta adhesiva que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos,
salvo indicación en contra del Supervisor de Obras. En el caso de varias ternas de
cables en mazos, las vueltas de cinta citadas deberán ser de colores distintos que
permitan distinguir un circuito de otro.
- Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de media tensión tripolar, serán
colocadas unas vueltas de cinta adhesivas y permanente de un color distinto para
cada circuito, procurando además que el ancho de la faja sea distinto en cada uno.

5.4.1.6.3. Tendido de Cables en Tubulares.

Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que pasar
el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la
extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tira cables,
teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de
evitar alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente.
Se situará un hombre en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable evitar
el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo del cruce.

208
Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por
un mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.
Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo.
En aquellos casos especiales que a juicio del Supervisor de la Obra se instalen los cables
unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos
no podrán ser nunca metálicos.
Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no
fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el
proyecto, o en su defecto donde indique el Supervisor de Obra ( según se indica en el
apartado de cruces con cables entubados ).

Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli
Tupir o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a
la vez de almohadilla del cable. Para ello se sierra el rollo de cinta en sentido radial y se
ajusta a los diámetros del cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.

5.4.1.7. Empalmes.

Se realizarán los correspondientes empalmes indicados en el proyecto, cualquiera que


sea su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico.
Para su confección se seguirán las normas dadas por el Director de Obra o en su defecto
las indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel al
doblar las venas del cable, así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia
necesaria para evitar coqueras. El corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no
con tijera, navaja, etc.
En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las
trazas de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de una
deficiencia en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.

5.4.1.8. Terminales.

Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas que
dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de los terminales.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de
forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de
las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y de forma
que la pasta rebase por la parte superior.
Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel impregnado,
para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en los cables
de campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla.
Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de
los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.

209
5.4.1.9. Autoválvulas y Seccionador

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico serán


pararrayos autovalvulares tal y como se indica en el correspondiente apartado de la
Memoria Descriptiva, colocados sobre el apoyo de entronque, inmediatamente después
del Seccionador según el sentido de la corriente. El conductor de tierra del pararrayo se
colocará por el interior del apoyo resguardado por las caras del angular del montaje y
hasta tres metros del suelo e irá protegido mecánicamente por un tubo de material no
ferromagnético.
El conductor de tierra a emplear será de cobre aislado para la tensión de servicio, de 50
mm² de sección y se unirá a los electrodos de barra necesarios para alcanzar una
resistencia de tierra inferior a 20 W.
La separación de ambas tomas de tierra será como mínimo de 5 m.
Se pondrá especial cuidado en dejar regulado perfectamente el accionamiento del
mando del seccionador.
Los conductores de tierra atravesarán la cimentación del apoyo mediante tubos de
fibrocemento de 6 cm inclinados de manera que partiendo de una profundidad mínima
de 0,60 m emerjan lo más recto posible de la peana en los puntos de bajada de sus
respectivos conductores.

5.4.1.10. Herrajes y Conexiones

Se procurará que los soportes de las botellas terminales queden fijos tanto en las paredes
de los centros de transformación como en las torres metálicas y tengan la debida
resistencia mecánica para soportar el peso de los soportes, botellas terminales y cable.
Asimismo, se procurará que queden completamente horizontales.

5.4.1.11. Transporte de Bobinas de Cables.

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante


una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.
Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado, asimismo no se
podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

5.4.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

5.4.2.1. Obra Civil.

Los edificios, locales o recintos destinados a alojar en su interior la instalación eléctrica


descrita en el presente proyecto, cumplirán las Condiciones Generales prescritas en las
Instrucciones del MIE-RAT 14 de Reglamento de Seguridad en Centrales Eléctricas,
referentes a su situación, inaccesibilidad, pasos y accesos, conducciones y
almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado y canalizaciones, etc.
Los centros estarán constituidos enteramente con materiales no combustibles.
Los elementos delimitadores de cada Centro (muros exteriores, cubiertas, solera,
puertas, etc...), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc...)
tendrán una resistencia al fuego de acuerdo con la norma NBE CPI-96. Los materiales

210
constructivos del revestimiento interior (paramentos, pavimento y techo) serán de clase
MO de acuerdo con la Norma UNE 23727.

Tal y como se indica en el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva, los


muros del Centro deberán tener entre sus paramentos una resistencia mínima de 100.000
W al mes de su realización. La medición de esta resistencia se realizará aplicando una
tensión de 500 V entre dos placas de 100 cm2 cada una.
Los centros de Transformación tendrán un aislamiento acústico de forma que no
transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos por las Ordenanzas Municipales.
Concretamente, no se superarán los 30 dBA durante el período nocturno y los 55 dBA
durante el período diurno.
Ninguna de las aberturas de los centros de transformación será tal que permita el paso
de cuerpos sólidos de más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en
tensión no permitirán el paso de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro.
Además, existirá una disposición laberíntica que impida tocar algún objeto o parte en
tensión.

5.4.2.2. Aparamenta de Media Tensión.

La aparamenta de Media Tensión estará constituida por conjuntos compactos serie CGC
de la casa ORMAZABAL. Cada uno de estos conjuntos se encontrará bajo una
envolvente metálica y estarán diseñados para una tensión admisible de 36 kV.
La Aparamenta de Media Tensión cumlira con las siguientes normas:

- Normas Nacionales:
- RU-6405A
- RU- 6407
- UNE-20.099
- UNE-20.100
- UNE-20.104
- UNE-20.135
- M.I.E. RAT
- Normas Nacionales:
- BS-5227
- CEI-265
- CEI-298
- CEI-129

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberán ser un único aparato de tres


posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de
cierre simultaneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra.
El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de
100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma
CEI 265.

5.4.2.2.1. Características Constructivas.

Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de
hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba

211
metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre. En la cuba habrá una sobrepresión
de 0,3 bar sobre la presión atmosférica. Se deberá encontrar sellada de tal forma que
garantice que al menos durante 30 años no sea necesario la reposición de gas. La cuba
cumplirá con la norma CEI 56 (anexo EE).
En la parte posterior se dispondrá de una clapeta de seguridad que asegure la evacuación
de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni
para las instalaciones
La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por
candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento.
Serán celdas de interior y su grado de protección según la Norma 20-324-94 será IP
307 en cuanto a envolvente externa.

Los cables se conectarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos
manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de
facilitar la explotación.
El interruptor será en realidad interruptor-seccionador. En la parte frontal superior de
cada celda se dispondrá un esquema sinóptico del circuito principal, que contenga los
ejes de accionamiento del interruptor y del seccionador de puesta a tierra. Se incluirá
también en este esquema la señalización de posición del interruptor. Esta señalización
estará ligada directamente al eje del interruptor sin mecanismos intermedios, de esta
forma se asegura la máxima fiabilidad.
Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta
bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099.
A continuación se irán detallando las características que deberán cumplir los diferentes
compartimentos que componen las celdas.

5.4.2.2.2. Compartimiento de Aparellaje.

Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en la recomendación CEI
298-90. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se
requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta
30 años).
La presión relativa de llenado será 0,3 bares.
Toda sobrepresión accidental originada en el interior del compartimiento aparellaje
estará limitada por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serán
canalizados hacia la parte posterior de la cabina sin ninguna manifestación o proyección
en la parte frontal.

Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de


puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca
independiente del operador.
El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en
cortocircuito de 40 kA.
El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento

5.4.2.2.3. Compartimento del Juego de Barras.

Se compondrá de tres barras aisladas de cobre conexionadas mediante tornillos de


cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2,8 mdaN.

212
5.4.2.2.4. Compartimento de Conexión de Cables.

Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las
extremidades de los cables serán:
- Simplificadas para cables secos.
- Termorretráctiles para cables de papel impregnado.

5.4.2.2.5. Compartimento de Mando.

Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como la
señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes accesorios
si se requieren posteriormente:

- Motorizaciones
- Bobinas de cierre y/o apertura
- Contactos auxiliares

Este compartimento deberá ser accesible en tensión, pudiéndose motorizar, añadir


accesorios o cambiar mandos manteniendo la tensión en el centro.
5.4.2.2.6. Compartimento de Control.

En el caso de mandos motorizados, este compartimento estará equipado de bornas de


conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimento será
accesible con tensión tanto en barras como en los cables.

5.4.2.2.7. Cortacircuitos Fusibles.

En la protección ruptofusible se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el


capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán las normas DIN 43-625 y
R.U. 6.407-B. Se instalarán en tres compartimentos individuales estancos. El acceso a
estos compartimentos estará enclavado con el seccionador de puesta a tierra. Este último
pondrá a tierra ambos extremos de los fusibles.

5.4.2.3. Transformadores.

El transformador o transformadores a instalar será trifásico, con neutro accesible en


Baja Tensión, refrigeración natural en baño de aceite, con regulación de tensión
primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado,
servicio continuo y demás características detalladas en la memoria.
La colocación de cada transformador se realizará de forma que éste quede
correctamente instalado sobre las vigas de apoyo.

5.4.2.4. Normas de Ejecución de las Instalaciones.

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a
los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la
Dirección Facultativa estime oportunas.

213
Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas
que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de la
propia compañía eléctrica.
El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su
depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna
descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

5.4.2.5. Pruebas Reglamentarias.

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes
ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA
conforme a las cuales esté fabricada.
Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de una entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición
reglamentaria de los siguientes valores:

- Resistencia de aislamiento de la instalación


- Resistencia del sistema de puesta a tierra.
- Tensiones de paso y de contacto.

5.4.2.6. Condiciones de Uso, Mantenimiento y Seguridad

5.4.2.6.1. Prevenciones Generales.

- Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda


persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá
dejarlo cerrado con llave.
- Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de
muerte".
- En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del
Centro de Transformación, como banqueta, guantes, etc...
- No está permitido fumar, ni encender cerillas, ni cualquier otra clase de
combustible en el interior del local del Centro de Transformación y en caso de
incendio no se empleará nunca agua.
- No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado.
- Todas las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la
banqueta.
- En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros
que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el
personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario.
También, y en sitio visible, debe figurar el presente reglamento y esquema de todas
las conexiones de la instalación, aprobado por el Departamento de Industria, al que
se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este Centro de
Transformación, para su inspección y aprobación.

214
5.4.2.6.2. Puesta en Servicio.

- Se conectará primero los seccionadores de media tensión y a continuación el


interruptor, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el
interruptor general de baja tensión, procediendo en último término a la maniobra
de la red de baja tensión.
- Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera
fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá
detenidamente la línea e instalaciones y si se observase alguna irregularidad, sedará
cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía eléctrica.

5.4.2.6.3. Separación de Servicio.

- Se procederá en orden inverso al determinado en el apartado 8, o sea,


desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de media
tensión y seccionadores.
- Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo
instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la
clase de la instalación.
- A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de
los interruptores así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja
tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si se tuviera que
intervenir en la parte de la línea comprendida entre la celda de entrada y el
seccionador aéreo exterior, se avisará por escrito a la compañía suministradora de
energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora. Los trabajos
no podrán comenzar sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el servicio
hasta recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de alta se
encuentra en perfectas condiciones, para garantizar la seguridad de personas y
cosas.
- La limpieza se hará sobre banqueta y con trapos perfectamente secos. El
aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se consigue
teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros
materiales derivados a tierra.

5.4.2.6.4. Prevenciones Especiales.

- No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas


características de resistencia y curva de fusión.
- No debe de sobrepasar los 60ºC la temperatura del líquido refrigerante, en los aparatos
que lo tuvieran, y cuando se precise cambiarlo se empleará de la misma calidad y
características.
- Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de
los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del Centro de
Transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora, para
corregirla de acuerdo con ella.

215
5.4.3. RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN.

5.4.3.1. Trazado de Línea y Apertura de Zanjas.

5.4.3.1.1. Trazado.

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio


público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados y de acuerdo con el
proyecto.
El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o
fachadas de los edificios principales, cuidando de no afectar a las cimentaciones de los
mismos.

5.4.3.1.2. Apertura de Zanjas.

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán
las zanjas - término que se utilizará en lo que sigue para designar la excavación en la
que se han de instalar los cables - marcando tanto su anchura como su longitud y las
zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno.
Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas
existentes, se indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.
Antes de proceder a la apertura de las zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para
confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinarán


las protecciones precisas tanto de las zanjas como de los pasos que sean necesarios para
los accesos a los portales, comercios, garajes, etc..., así como las chapas de hierro que
hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.
Al marcar el trazado de las zanjas, se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura de
las mismas, que no podrá ser inferior a 10 veces el diámetro de los cables que se vayan
a canalizar en la posición definitiva y 20 veces en el tendido.
Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad determinada, colocándose
entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.
Se eliminará toda rugosidad del fondo que pudiera dañar la cubierta de los cables y se
extenderá una capa de arena fina de 0,04 m de espesor, que servirá para nivelación del
fondo y asiento de los cables cuando vayan directamente enterrados.
Se procurará dejar un paso de 0,05 m entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de
facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.

5.4.3.1.3. Vallado y Señalización.

La zona de trabajo estará adecuadamente vallada, y dispondrá de las señalizaciones


necesarias y de iluminación nocturna en color ámbar o rojo.
El vallado debe abarcar todo elemento que altere la superficie vial ( casetas, maquinaria,
materiales apilados, etc... ), será continuo en todo su perímetro y con vallas consistentes
y perfectamente alineadas, delimitando los espacios destinados a viandantes, tráfico
rodado y canalización. La obra estará identificada mediante letreros normalizados por
los Ayuntamientos.

216
Se instalará la señalización vertical necesaria para garantizar la seguridad de viandantes,
automovilistas y personal de obra. Las señales de tránsito a disponer serán, como
mínimo, las exigidas por el Código de Circulación y las Ordenanzas vigentes.

5.3.1.4. Dimensiones de las Zanjas.

Las dimensiones - anchura y profundidad - de las canalizaciones se establecen de


manera que su realización sea la más económica posible y que, a la vez, permitan una
instalación cómoda de los cables.
Por otro lado, según el correspondiente apartado de la Memoria Descriptiva se
determina que la profundidad mínima de instalación de los conductores directamente
enterrados o dispuestos en conductos será de 0,60 m, salvo lo establecido
específicamente para cruzamientos.

Esta profundidad podrá reducirse en casos especiales debidamente justificados, pero


debiendo entonces utilizarse chapas de hierro, tubos u otros dispositivos que aseguren
una protección mecánica equivalente de los cables, teniendo en cuenta que de utilizar
tubos, debe colocarse en su interior los cuatro conductores de baja tensión.

Zanjas en acera.

La profundidad de las zanjas se fija en 0,70 m, atendiendo a las consideraciones


anteriores.
La anchura de la zanja debe ser lo más reducida posible, por razones económicas, y
relacionada con la profundidad para permitir una fácil instalación de los cables.
Tendiendo, además, en cuenta la dimensión del revestimiento de las aceras (losetas de
20 cm), se establece en 0,40 m la anchura de las mismas, para los casos de 1 y 2
circuitos.
Un caso singular son las zanjas en calzada paralela a los bordillos y con protección de
arena, a utilizar cuando la acera se encuentra saturada de servicios, en este caso la
profundidad será de 90 cm.

Zanjas en Calzada, Cruces de Calles o Carreteras.

En los casos de cruces, los cables que se instalen discurrirán por el interior de tubulares,
debiendo proveerse de uno o varios tubos para futuras ampliaciones, dependiendo su
número de la zona y situación del cruce.
Hasta tres tubulares, la profundidad de la zanja será de 0,90 m y 1,00 m para 4 ó 6
tubulares.
Las anchuras de las zanjas variarán en función del número de tubulares que se
dispongan.

Zanjas en Vados.

La profundidad de las zanjas se fija en 0,70 m para que guarde relación con la de las
zanjas en aceras y paseos.
Las anchuras variarán en función del número de tubulares que se instalen.

217
5.4.3.1.5. Varios Cables en la Misma Zanja.

Cuando en una zanja coincidan varias cuaternas de cable de BT, se dispondrán a la


misma profundidad, manteniendo una separación de 8 cm, como mínimo, entre dos
cuaternas de cables adyacentes y se aumentará la anchura de la excavación así como la
de la protección mecánica.
Si se trata de cables de Baja y Media Tensión que deban discurrir por la misma zanja, se
situarán los de Baja Tensión a la profundidad reglamentaria (60 cm, si se trata de aceras
y paseos). La distancia reglamentaria entre ambos circuitos debe ser de 25 cm; en el
caso de no poder conseguirse por la dimensión de la zanja, los cables de Media Tensión
se instalarán bajo tubo. En los vados y cruces ambos circuitos de Baja y Media Tensión
estarán entubados. Tanto una como otra canalización contarán con protección mecánica.

5.4.3.1.6. Características de los Tubulares.

Presentarán una superficie interior lisa y tendrán un diámetro interno apropiado al de los
cables que deban alojar y no inferior a 1,5 veces el diámetro aparente del haz.
Los tubos serán de polietileno de alta densidad y de diámetro exterior de 140 mm.

5.4.3.2. Transporte de Bobinas de los Cables.

La carga o descarga, sobre camiones o remolques adecuados, se hará siempre mediante


una barra que pase por el orificio central de la bobina.
Bajo ningún concepto, se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que la
abracen y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo, no se podrá
dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque, aunque el suelo esté cubierto
de arena .
Cuando se desplace la bobina por tierra, rodándola, habrá que fijarse en el sentido de
rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el
cable enrollado en la misma.

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido
del cable, se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de
facilitar el tendido. En el caso del suelo con pendiente, es preferible realizar el tendido
en sentido descendente.

5.4.3.3. Tendido de Cables.

Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por barras y gatos adecuados
al peso de la misma y dispositivos de frenado.
El desenrollado del conductor se realizará de forma que éste salga por la parte superior
de la bobina.
El fondo de la zanja deberá estar cubierto en toda su longitud con una capa de arena fina
de 4 cm de espesor antes de proceder al tendido de los cables.
Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo en cuenta siempre que el
radio de curvatura en el tendido de los mismos, aunque sea accidentalmente, no debe ser
inferior a 20 veces su diámetro.

218
Para la coordinación de movimientos de tendido se dispondrá de personal y los medios
de comunicación adecuados.
Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja.
También se puede tender mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable al que se
le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro
cuadrado de conductor que no debe exceder de 3 kg/mm2. Será imprescindible la
colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y


construidos de forma que no dañen el cable, dispuestos sobre el fondo de la zanja, para
evitar el rozamiento del cable con el terreno.
Durante el tendido, se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos
importantes, golpes o rozaduras.

En las curvas, se tomarán las medidas oportunas para evitar rozamientos laterales de
cable.
No se permitirán desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles;
deberá hacerse siempre a mano.
Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja y
siempre sobre rodillos.

No se dejarán nunca los cables tendidos en una zanja abierta sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlos con la capa de arena fina y la protección de la placa.
En todo momento, las puntas de los cables deberán estar selladas mediante capuchones
termorretráctiles o cintas autovulcanizadas para impedir los efectos de la humedad, no
dejándose los extremos de los cables en la zanja sin haber asegurado antes la buena
estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en
una longitud de 0,50 m.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que
se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su
tendido. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros
servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar
los trabajos, en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si
involuntariamente se causara alguna avería a dichos servicios, se avisará con toda
urgencia a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación.
Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro, se colocará una sujeción que
agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, evitando la dispersión de los mismos
por efecto de las corrientes de cortocircuito o dilataciones.
Antes de pasar el cable por una canalización entubada, se limpiará la misma para evitar
que queden salientes que puedan dañarlos.

En las entradas de los tubulares se evitará que el cable roce el borde los mismos.
Una vez tendidos los cables, los tubos se taparán con yeso, material expandible o
mortero ignífugo.
Se procurará separar los cables entre sí a fin de poder introducir el material de sellado
entre ellos. Los tubos que se instalen y no se utilicen se taparán con ladrillos.

219
Cuando las líneas salgan de los Centros de Transformación se empleará el mismo
sistema descrito.
La parte superior de los cables quedará a 60 cm de profundidad.

5.4.3.4. Cables de BT Directamente Enterrados.

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 25 cm y la distancia


mínima del punto de cruce hasta un empalme será de al menos 1 m.
En los casos en los que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda
último se dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica.
Según una resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del 25.09.92) esta
protección podría ser con ladrillos macizos de 290x140x40 mm, con una capa de arena
a cada lado de 20 mm mínimo.

5.4.3.5. Cables Telefónicos o Telegráficos Subterráneos.

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, la distancia


mínima del punto de cruce hasta un empalme será al menos de 1 m.
El cable de energía debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de
telecomunicación.
Si por justificadas exigencias técnicas no se pudiera respetar las distancias señaladas,
sobre el cable inferior debe aplicarse una protección de adecuada resistencia mecánica.

5.4.3.6. Conducciones de Agua y Gas.

Se procurará efectuar el cruzamiento a una distancia superior a 20 cm, en el caso de


cruces con tuberías de gas de alta presión (más de 4 bar) esta distancia mínima será de
40 cm.
No debe efectuarse el cruce sobre la proyección vertical de las uniones no soldadas de la
conducción metálica.
En el caso de no poder mantener las distancias especificadas se colocará una protección
mecánica de adecuada resistencia.
No debe existir ningún empalme del cable de energía a una distancia inferior a 1 m.

5.4.3.7. Proximidades y Paralelismos.

La distancia mínima a mantener entre la canalización de Baja Tensión y otra existente


de Media Tensión (o bien de Baja Tensión perteneciente a otra empresa) será de 25 cm.
Entre Baja Tensión y cables de comunicación la distancia a mantener será de 20 cm.
Con las conducciones enterradas de agua y gas, la distancia a mantener será de 20 cm
(si son conexiones de servicios será de 30 cm) y no deben situarse los cables eléctricos
sobre la proyección vertical de la tubería.
Para reducir distancias, interponer divisorias con material incombustible y de adecuada
resistencia mecánica.

220
5.4.3.8. Protección Mecánica.

Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías
producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de
herramientas metálicas en eventuales trabajos de excavación.
Para señalizar la existencia de las mismas y protegerlas, a la vez, se colocará encima de
la capa de arena, una placa de protección.
La anchura se incrementará hasta cubrir todas las cuaternas en caso de haber más de
una.

5.4.3.9. Señalización.

Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de acuerdo con
la RU 0205, colocado a 0,40 m aproximadamente, por encima de la placa de protección.
Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (Baja y Media Tensión),
en diferente planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada conducción .

5.4.3.10. Rellenado de Zanjas.

Las Ordenanzas Municipales, muy variadas, pueden exigir el acopio de tierras "nuevas"
o autorizar el empleo de las procedentes de la excavación y a ellas deberá atenerse.
En cualquier caso, se efectuará por capas de 15 cm de espesor y con apisonado
mecánico.
En el lecho de la zanja irá una capa de arena fina de 4 cm de espesor cubriendo la
anchura total de la zanja.
El grosor total de la capa de arena será, como mínimo, de 20 cm de espesor, dispuesta
también sobre la totalidad de la anchura.
La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera,
exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o
lavará convenientemente si fuera necesario.
Los primeros 30 cm por encima de la placa de PE, deben rellenarse con tierra fina
exenta de cascotes y piedras.

Si es necesario, para facilitar la compactación de las sucesivas capas, se regarán con el


fin de que se consiga una consistencia del terreno semejante a la que presentaba antes de
la excavación.
Los cascotes y materiales pétreos se retirarán y llevarán al vertedero.

5.4.3.11. Reposición de Pavimentos.

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por
el propietario de los mismos.
Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo.
En general, se utilizarán en la reconstrucción, materiales nuevos, salvo las losas de
piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares.

221
5.4.3.12. Empalmes y Terminales.

Para la confección de empalmes y terminales se seguirán los procedimientos


establecidos por el fabricante y homologados por las empresas.
El técnico supervisor conocerá y dispondrá de la documentación necesaria para evaluar
la confección del empalme o terminación.
En concreto se revisarán las dimensiones del pelado de cubierta, utilización de
manguitos o terminales adecuados y su engaste con el utillaje necesario, limpieza y
reconstrucción del aislamiento. Los empalmes se identificarán con el nombre del
operario y sólo se utilizarán los materiales homologados.
La reconstrucción de aislamiento deberá efectuarse con las manos bien limpias,
depositando los materiales que componen el empalme sobre una lona limpia y seca. El
montaje deberá efectuarse ininterrumpidamente.
Los empalmes unipolares se efectuarán escalonados, por lo tanto, deberán cortarse los
cables con distancias a partir de sus extremos de 50 mm, aproximadamente.
En el supuesto que el empalme requiera una protección mecánica, se efectuará el
procedimiento de confección adecuado, utilizando además la caja de poliéster indicada
para cada caso.

5.4.3.13. Puesta a Tierra.

De conformidad con el Apdo. 4 de la MI BT 006, el conductor neutro de las redes


subterráneas de distribución pública se conectará a tierra en el Centro de
Transformación en la forma prevista en el Reglamento sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación. Fuera del Centro de
Transformación es recomendable su puesta a tierra en otros puntos de la red con objeto
de disminuir su resistencia global a tierra.
A tal efecto, se dispondrá el neutro a tierra en todos los armarios y cajas a instalar.

5.4.4. ALUMBRADO PÚBLICO.

5.4.4.1. Norma General.

Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en
este Pliego, deberán ser de primera calidad.

Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos,


cartas, muestras, etc, que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que
previamente hayan sido aceptados por la Dirección Técnica.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por
la Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones
exigidas en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por
otros que cumplan las calidades exigidas.

222
5.4.4.2. Conductores.

Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria.

Todos los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión
asignada 0,6/1 kV. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo
establecido en el apartado 2.9 de la ITC-BT-19.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de
los conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la
suficiente garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se
comprobarán las características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se
reducirán al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas.

No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que


presente desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen.

No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección.

5.4.4.3. Lámparas.

Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El


fabricante deberá ser de reconocida garantía.

El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición
recomendada por el fabricante.

El consumo, en watios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión
dentro del +- 5% de la nominal.

La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de montaje


en obra.

5.4.4.4. Reactancias y Condensadores.

Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V.

Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida


y con gran solvencia en el mercado.

Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la


tensión o tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la
frecuencia en hertzios, el factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o
lámparas para las cuales han sido previstos.

Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal

223
forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los
terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la
reactancia o condensador.

La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al


5%, ni inferior al 10% de la nominal de la lámpara.

La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las
placas de características.

Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni


vibraciones de ninguna clase.

En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja
que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.

5.4.4.5. Protección contra Cortocircuitos.

Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en
portafusibles seccionables de 20 A.

5.4.4.6. Cajas de Empalme y Derivación.

Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con
protección contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas direcciones (4)
y contra una energía de choque de 20 julios (9).

5.4.4.7. Brazos Murales.

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en cualquier
caso resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de la luminaria.

Los medios de sujección, ya sean placas o garras, también serán galvanizados.

En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa tendrá una
forma tal que se adapte a la curvatura del apoyo.
En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección suplementaria
de material aislante a base de anillos de protección de PVC.

5.4.4.8. Báculos y Columnas.

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

224
Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm. cuando la altura útil
no sea superior a 7 m. y de 3 mm. para alturas superiores.

Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg. suspendido en el extremo
donde se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal.

En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las
solicitaciones previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no
inferior a 2,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento.

No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación.

Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de
sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de
una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se
pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a


obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra
en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia
obra de fábrica.

Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro,


un tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra.

5.4.4.9. Luminarias.

Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en
el proyecto, en especial en:

- tipo de portalámpara.
- características fotométricas (curvas similares).
- resistencia a los agentes atmosféricos.
- facilidad de conservación e instalación.
- estética.
- facilidad de reposición de lámpara y equipos.
- condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura
(refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc).
- protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes atmosféricos.
- protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

5.4.4.10. Cuadro de Maniobra y Control.

Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de medida, y
como mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las
proyecciones del agua en todas las direcciones (4) y contra una energía de choque de 20
julios (9).

225
Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y
preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V.

Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes
en tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los
cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto.

Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las


dimensiones de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de
ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal.
Su construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y
cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que se
produzcan desgastes excesivos o averías en los mismos.

Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco
millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión
tendrá una tensión nominal de 400 V., con una tolerancia del +- 10 %. Esta tolerancia se
entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la
tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán calentamientos
excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la nominal. La
elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá exceder de
65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asímismo, en tres
interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la
intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se
observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos
constitutivos del contactor.

En los interruptores horarios no se consideran necesarios los dispositivos astronómicos.


El volante o cualquier otra pieza serán de materiales que no sufran deformaciones por la
temperatura ambiente. La cuerda será eléctrica y con reserva para un mínimo de 36
horas. Su intensidad nominal admitirá una sobrecarga del 20 % y la tensión podrá variar
en un +- 20%. Se rechazará el que adelante o atrase más de cinco minutos al mes.

Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga


especificada en proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal. El
tiempo de respuestas no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de
prueba.

La célula fotoeléctrica tendrá alimentación a 230 V. +- 15%, con regulación de 20 a 200


lux.

Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica,


la cual estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación.

5.4.4.11. Protección de Bajantes.

Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2“ diámetro, provista en su extremo


superior de un capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para
evitar el rozamiento de los conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un

226
anillo de protección de P.V.C. La sujección del tubo a la pared se realizará mediante
accesorios compuestos por dos piezas, vástago roscado para empotrar y soporte en
chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto de cierre especial de seguridad de
doble plegado.

5.4.4.12. Tubería para Canalizaciones Subterráneas.

Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el


proyecto.

5.4.4.13. Cable Fiador.

Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición


1x19+0, de 6 mm. de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a
una carga de rotura de 2.890 kg.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y
le enviará una muestra del mismo.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro.

5.4.4.14. Conducciones Subterráneas.

5.4.4.14.1 Zanjas

5.4.4.14.1.1. Excavación y Relleno.

Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos
protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará
las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las
excavaciones con objeto de evitar accidentes.

Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas


amenazasen derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad
necesarias para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las
aguas.

En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar
el relleno.

El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos


puntiagudos o cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servirá de
asiento a los tubos.

En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando
el terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de
relleno estarán libres de raices, fangos y otros materiales que sean susceptibles de

227
descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se
apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no
exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las
zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá
ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno.

5.4.4.14.1.2. Colocación de los Tubos.

Los conductos protectores de los cables serán conformes a la ITC-BT-21, tabla 9.

Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La
superficie exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del
suelo o pavimento terminado.

Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que
no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.

Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará
de que no entren materias extrañas.

A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se
situará la cinta señalizadora.

5.4.4.14.1.3. Cruces con Canalizaciones o Calzadas.

En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de
calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en
masa con un espesor mínimo de 10 cm.

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo,
de 1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la
pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos.

Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de


lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto
apropiado.

5.4.4.14.2. Cimentación de Báculos y Columnas

5.4.4.14.2.1. Excavación.

Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos
y columnas, en cualquier clase de terreno.

Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación


resultante después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos
elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución.

228
Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el
proyecto o en su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los
hoyos serán verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el
volumen de la excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente
el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se
hará de acuerdo con la Dirección Técnica.

En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se
estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado.
La explanación se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación
prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante.

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible
abiertas las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes.

Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen
derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias
para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas.

En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno
de hormigón.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los
fosos, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra
deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno.

Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales
carbonosas o selenitosas.

5.4.4.14.3. Hormigón

El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el


primer procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes
dimensiones para evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del
mortero de cemento y arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará
una vuelta a la mezcla, debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay
que volver a dar otras vueltas hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se
añadirá a continuación el agua necesaria antes de verter al hoyo.

Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de


la mezcla será:

Cemento: 1
Arena: 3
Grava: 6

La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los
áridos que se empleen.

El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad

229
por medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30
cm. de altura y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde
apoyado por su base mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez
lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la
altura ”H“ del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia:

Consistencia H (cm.)
Seca 30 a 28
Plástica 28 a 20
Blanda 20 a 15
Fluida 15 a 10

En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

5.4.4.15. Transporte e Izado de Báculos y Columnas.

Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran
las columnas y báculos deterioro alguno.

El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden


perfectamente aplomados en todas las direcciones.

Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas.

La fijación definitiva se realizará a base de contratuercas, nunca por graneteo.


Terminada esta operación se rematará la cimentación con mortero de cemento.

5.4.4.16. Arquetas de Registro.

Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra


original a fin de facilitar el drenaje.

El marco será de angular 45x45x5 y la tapa, prefabricada, de hormigón de Rk= 160


kg/cm², armado con diámetro 10 o metálica y marco de angular 45x45x5. En el caso de
aceras con terrazo, el acabado se realizará fundiendo losas de idénticas características.

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible
abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes.

Cuando no existan aceras, se rodeará el conjunto arqueta-cimentación con bordillos de


25x15x12 prefabricados de hormigón, debiendo quedar la rasante a 12 cm. sobre el
nivel del terreno natural.

5.4.4.17. Tendido de los Conductores.

El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas
y torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.

230
No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El
radio interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de
los conductores.

5.4.4.18. Acometidas.

Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas


en el interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los
mismos. Sólo se quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en
las bornas de conexión.

Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como
mínimo, IP-437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4),
contra agua de lluvia hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6 julios
(7). Los fusibles (I) serán APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta
haga la función de seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se
realizará por la cara inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior.

Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases.

Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador,


dicho equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar
accesible.

5.4.4.19. Empalmes y Derivaciones.

Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas


descritas en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando
fichas de conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una
rigidez dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de
vinilo con dos capas a medio solape.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes


a lo largo de los tendidos subterráneos.

5.4.4.20. Tomas de Tierra.

La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será


como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en
servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán
interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la
resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea
inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En cualquier caso, la máxima
resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en
cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V
en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc).

231
La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En
las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:

- Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la propia


red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de
alimentación.

- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de


color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para
redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes
posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de
alimentación.

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra,
será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de
color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y
protegido contra la corrosión.

5.4.4.21. Bajantes.

En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el


apartado anterior.
Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo.

5.4.4.22. Fijación y Regulación de las Luminarias.

Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz,
ancho de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría
será perpendicular al de la calzada.

En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto
adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz
y al ancho de la calzada.

Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca,
rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de
modo que no pueda girar u oscilar respecto al soporte.

5.4.4.23. Célula Fotoeléctrica.

Se instalará orientada al Norte, de tal forma que no sea posible que reciba luz de ningún

232
punto de luz de alumbrado público, de los faros de los vehículos o de ventanas
próximas. De ser necesario se instalarán pantallas de chapa galvanizada o aluminio con
las
dimensio
nes y Firma
orientaci
ón que indique la Dirección Técnica.

5.4.4.24. Medida de Iluminación.

La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de
funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida
entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al
tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los
puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana
posible a la separación media.

En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos
de dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los
vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará
en un plano.Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura
superior a 50 cm., debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz
procedente de las diversas luminarias.

La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la


lectura de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en
ángulo comprendido entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el ”error de
coseno“. Si la adaptación de la escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se
considerará dicho error a partir de los 50º.

Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una


limpieza de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos.La
iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación,
a la media intensidad de iluminación.

5.4.4.25. Seguridad.

Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier
tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las
señales indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se
tomarán las oportunas precauciones en evitación de accidentes de peatones, como
consecuencia de la ejecución de la obra.

233
Firma Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico


Fco. Javier Mariña Redin

234
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

MEDICIONES

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

235
ÍNDICE MEDICIONES

6.1. RED DE MEDIA TENSIÓN (25KV) ...................................................................237

6.2. CENTROS DE TRASNFORMACIÓN.................................................................240

6.3. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN ......................................................243

6.4.ALUMBRADOPÚBLIC…………………………………………………..……...247

236
6.1. RED DE MEDIA TENSIÓN (25 kV)
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Total

OBRA CIVIL
Z1 m. Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m, tapado
con retiro de tierras sobrante Bajo acera.

Sección zanja NN’ 1 366 366


366

Z2 m. Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra con


protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,90m,
tapado con retiro de tierras sobrante. Bajo acera

Sección zanja OO’ 1 13 13


13

Z3 m Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con


protección dos tubulares hormigonados H-100 .
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,50m x 1,10m, tapado con retiro de tierras
sobrantes. Bajo calzada

Sección zanja PP’ 1 30 30


30

Z4 m Zanja 2C mixto MT-BT. Apertura a máquina en


tierra con protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,50m x 0,90m, tapado
con retiro de tierras sobrante. Bajo acera
Sección zanja QQ’ 1 190 190
190

AR1 m Suministro y colocación de arena para


restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de
la generatriz del tubo.

Sección zanja NN’ ; 1 366 366


Sección zanja OO’ ; 1 13 13
Sección zanja QQ’ ; 1 190 190
569

CO m Tapado de la zanja y compactado a máquina en


capas de 15 cm de espesor, dando la humedad
necesaria a las tierras para obtener un compactación
igual o superior al 95%

Sección zanja NN’ ; 1 366 366


Sección zanja OO’ ; 1 13 13
Sección zanja PP’ ; 1 30 30
Sección zanja QQ’ ; 1 190 190
599

237
Cod. Uds. DESCRIPCIÓN Uds. Largo Ancho Alto Subtotal Total

TENDIDO DE LA RED

CNP m Cinta PE
Suministro, distribución y colocación de cinta PE de
señalización de cables subterráneos en el interior de
la zanja

1 832 832
832

PLE m Placas de PE
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m
lineal de placas de PE para protección de 1 circuito
de cable subterráneo. Las placas irán ensambladas
entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas
de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 m
para los tramos curvos.

1 832 832
832

CL1 m Suministro y tendido en zanja de un circuito con


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150
mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para
el tendido y descargar la bobina con grúa situándola
sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de forma que
las fases de un mismo circuito queden unidas en el
interior de la zanja.
Sección zanja NN’ 1 366 366
Sección zanja PP’ 1 30 30
396

CL2 m Suministro y tendido en zanja de dos circuitos con


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150
mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para
el tendido y descargar la bobina con grúa situándola
sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de forma que
las fases de un mismo circuito queden unidas en el
interior de la zanja.
Sección zanja OO’ ; 1 13 13
13

CL3 m Suministro y tendido en zanja de cable unipolar


de aluminio 18/30 kV 3x1x240 mm2 y un circuito
con conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150
mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para
el tendido y descargar la bobina con grúa situándola
sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de forma que
las fases de un mismo circuito queden unidas en el
interior de la zanja.
Sección zanja QQ’ ; 1 190 190
190

238
SEC Ud Seccionador
Aportación y montaje de seccionador unipolar de
intemperie 36 kV y 400 A en apoyo metálico
3 3
3

PAR Ud Pararrayos de 25 kV
Aportación e instalación de pararrayos de 25 kV
De óxido de cinc sobre apoyo metálico de celosía.
3 3
3

239
6.2. CENTROS DE TRASNFORMACIÓN

Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

ED Ud. Edificio de transformación PFU-4/36. de


Ormazabal
Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al
edificio, puertas de acceso, puertas de
transformador rejas de ventilación, canalizaciones
para los cables y herrajes interiores propios de su
uso, con las características y cantidades expuestas en
la memoria. Incluye también transporte, montaje y
accesorios.
2 2
2

EXC Ud. Excavación para las casetas de los centros de


transformación
2 2
2

CE1 Ud. Celda línea CGM-CML interruptor seccionador.


Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión
nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420
mm. de amplitud por 850 mm. de fondo por 1800
mm. de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el
precio se incluye montaje, conexión al centro de
transformación, mano de obra y elementos auxiliares.
4 4
4

CE2 Ud Celda CGM-CML protección fusibles.


Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión
nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420
mm. de amplitud por 850 mm. de fondo por 1800
mm. de alto. Mando interruptor manual tipo B. En el
precio se incluye montaje, conexión al centro de
transformación, mano de obra y elementos auxiliares.
2 2
2

CP1 Ud Cables de AT 18/30 kV del tipo DHV


Unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y
pantalla con corona, sin armadura y con cubierta de
PVC, con conductores de sección y material 1x150
AL utilizando 3 de 6 m de longitud y terminaciones
36 kV del tipo enchufable y modelo M-400LR de
ELASTIMOLD. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares.
2 2
2

240
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

TRF Ud Transformador trifásico


Reductor de tensión con neutro accesible en el
secundario, de potencia 630 kVA y refrigeración
natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión
secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11,
tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de
+- 2,5 %. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.
2 2
2

CA1 Ud Cuadro de baja tensión AC-4


Con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca
ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares.
4 4
4

CP2 Ud Juego de cables para puente de baja tensión


De sección 1x240mm2 AL de etileno-propileno sin
armadura, y todos los accesorios para la conexión,
formados por un grupo de cables en la cantidad de 3
x fase + 2 x neutro de 3,0 m de longitud. En el precio
se incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.

2 2
2

TPT Ud Tierra de protección del transformador.


Instalación de puesta a tierra de protección
debidamente montada y conectada utilizando
conductor desnudo de Cu con las siguientes
características: geometría en anillo rectangular,
profundidad 0,5 m, sin picas, de dimensiones 6,0 x
4,0 m.
2 2
2

TST Ud Tierra de servicio o neutro del transformador.


Instalación exterior realizada con Cu aislado con el
mismo tipo de materiales que las tierras de
protección.
2 2
2

ITPT Ud. Instalación interior de tierra de protección en el


edificio de transformación, con el conductor de Cu
desnudo grapado en la pared y conectado a las celdas
y demás paramenta del edificio, así como a una caja
general de tierra de protección según las normas de la
compañía suministradora.
2 2
2

241
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

ITST Ud. Instalación interior de tierra de servicio en el


edificio de transformación, con el conductor de Cu
aislado grapado en la pared y conectado al neutro de
baja tensión, así como a una caja general de tierra de
servicio según las normas técnicas de la compañía
suministradora.
2 2
2

P1 Ud Piqueta de conexión a tierra


De acero recubierta de cobre, de 2000 mm. de
longitud, de 14 mm. de diámetro, estándar y clavada
a tierra. Incluye los conectores para conectar a la red
de tierra.
8 8
8

REJ Ud Reja metálica para defensa del transformador


Con un paño enclavado con la celda de protección
correspondiente. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares
2 2
2

ALU Ud Equipo de alumbrado


1 Que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las
maniobras y revisiones necesarias de las celdas de
MT + equipo autónomo de alumbrado de emergencia
y señalización de salida del local. En el precio se
incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.
2 2
2

EMS Ud Equipo de operación, maniobra y seguridad


Para permitir la realización de las maniobras con
aislamiento suficiente para proteger al personal
durante la ejecución de las maniobras y operaciones
de mantenimiento, formador por una banqueta
aislante y un par de guantes de aislamiento. En el
precio se incluye montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.
2 2
2

PLS Ud Placas de señalización y peligro


Formadas por señal edificio transformación y placa
señalización trafo. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares.
2 2
2

242
6.3. RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

OBRA CIVIL
Z5 m. Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,70 m,
tapado con retiro de tierras sobrantes

En Acera, sección de zanja FF’; 1 2072 2072


2072

Z6 m. Zanja 3C BT apertura a máquina en tierra con


protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,95 m,
vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes

En Acera, sección de zanja GG’; 1 160 160


160

Z7 m Zanja 4C BT apertura a máquina en tierra con


protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 0,95 m,
vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes

En Acera, sección zanja HH; 1 45 45


45

Z8 m Zanja 5C BT apertura a máquina en tierra con


protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,60m x 0,95 m,
vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes
1 46 46
En Acera, sección zanja II’;
46

Z9 m Zanja 6C BT apertura a máquina en tierra con


protección arena. Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,60m x 0,95 m,
vallado y tapado con retiro de tierras sobrantes

En Acera, sección zanja HH 1 12 12


12

Z10 m Zanja 1C BT apertura a máquina en tierra con


protección dos tubulares hormigonados H-100 .
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0.9m, tapado con retiro de tierras
sobrantes.

Bajo Calzada, sección zanja KK’ 4 10 40


40

Z11 m Zanja 2C BT apertura a máquina en tierra con


protección cuatro tubulares hormigonados H-100 .
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 1.10m, tapado con retiro de tierras
sobrantes.

Bajo Calzada, sección zanja LL’ 2 10 20


20

243
Z12 m Zanja 4C BT apertura a máquina en tierra con
protección seis tubulares hormigonados H-100 .
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,6m x 1.10m, tapado con retiro de tierras
sobrantes. ;
Bajo Calzada, sección zanja MM’; 1 10 10
10

AR2 m Suministro y colocación de arena para


restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de
la generatriz del tubo.

Sección zanja FF’ ; 1 2072 2072


Sección zanja GG’ ; 1 160 160
Sección zanja HH’ ; 1 45 45
Sección zanja II’ ; 1 46 46
Sección zanja JJ’ ; 1 12 12
2335

CO2 m Tapado de la zanja y compactado a máquina en


capas de 15 cm de espesor, dando la humedad
necesaria a las tierras para obtener un compactación
igual o superior al 95%

Sección zanja FF’ ; 1 2072 2072


Sección zanja GG’ ; 1 160 160
Sección zanja HH’ ; 1 45 45
Sección zanja II’ ; 1 46 46
Sección zanja JJ’ ; 1 12 12
Sección zanja KK’ ; 4 10 40
Sección zanja LL’ ; 2 10 20
Sección zanja MM’ ; 1 10 10
2405

244
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

TENDIDO DE LA RED

CIN2 m Cinta PE
Suministro, distribución y colocación de cinta PE de
señalización de cables subterráneos en el interior de
la zanja

1 2793 2793
2793

PL2 m Placas de PE
Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m
lineal de placas de PE para protección de 1 circuito
de cable subterráneo. Las placas irán ensambladas
entre sí en sentido longitudinal, utilizándose placas
de 1m de longitud para los tramos rectos y de 0,5 m
para los tramos curvos.

1 2793 2793
2793

CL3 m Suministro y tendido en zanja de un circuito con


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150
mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola
sobre un eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de forma que
las fases de un mismo circuito queden unidas en el
interior de la zanja.
Línea 1 1 366 366
Línea 2 1 318 318
Línea 3 1 318 318
Línea 4 1 248 248
Línea 5 1 384 384
Línea 6 1 247 247
Línea 7 1 269 269
Línea 8 1 254 254
Línea 9 1 328 328
Línea 10 1 268 268
Línea 11 1 255 255
3255

TUB2 m Suministro, distribución, colocación y ensamblaje


de tubos de PE de 160 mm. de diámetro en zanja
para cables de BT.
Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados
sus extremos con cemento, de forma que se asegure
su estanqueidad.

2 40 80
4 20 80
6 10 60
220

245
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

CGP m Caja de protección y medida trifásica con


discriminación horaria. Para las viviendas de la
urbanización. Dimensiones según fabricante. CPM
2-D4. T2

62 62
62

ARD m. C.D.U Armario de distribución para


urbanizaciones
Con entrada, salida y derivación a los clientes.
Dimensiones según fabricante.
62 62
62

PIQ2 Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta


de cobre de 2000 mm. de longitud de 17.3 mm. de
diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye los
conectores para conectar a la red de tierra.
19 19 19
19

CAN Candado 25x5 cm para armarios, cajas e


instalaciones de baja tensión con llave universal
tipo ENDESA de la marca ABLOYO
62 62
62 62
124

246
6.4. ALUMBRADO PÚBLICO
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

OBRA CIVIL
Z13 m. Excavación de zanjas para el paso de
instalaciones, de 1x0.4x0.6, como máximo, en
terreno compacto con procedimientos manuales y las
tierras dejadas a un lado

En Acera, sección de zanjas AA’ ,BB’ 1 4826 4826


En Acera, sección de zanjas CC’ 1 32 32
4858

Z14 m. Excavación zanja Altura < 1’1 m, tierra,


Excavación de zanjas de 1’1m de profundidad, como
máximo, en terreno compacto, con medios
mecánicos y carga mecánica sobre camión.

En calzada, 1 20 20
sección zanja DD’
En calzada, 1 140 140
sección zanja EE’
160

AR3 m³ Relleno zanja Z 14 mediante tierra del arranque


aplastada, con los medios mecánicos necesarios para
apisonar la tierra.

1 4826 0.4 0.6 579.1


1 32 0.4 0.6 5.12
584.2

H1 m3 Relleno de Base H-150 de consistencia blanda y


tamaño máximo del granulado 20 mm. Esparcido
desde camión con reparto y vibrage manual, con
acabado reglado.

En calzada, 1 20 0.4 0.4 3.2


sección zanja DD’
En calzada, 1 140 0.4 0.25 14
sección zanja EE’
17.2

CO3 m3 Reblandecimiento y piconaje de rasa de 0,6 m de


anchura como máximo, con material adecuado, en
capas de 25cm, como máximo, con compactación del
95% PM.
1 5018 0.4 0.25 501.8
501.8

AR1 Ud Arqueta de 57x57x125(exterior),con paredes de 15


cm de anchura de hormigón H-100 y solera de
ladrillo calado sobre capa de arena

32 32
32

247
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total
AR2 Ud Armazón y tapa para arqueta de servicio de fosa
gris, de 620x620x50 mm. y de 52 kg. de peso
colocado con mortero mixto 1:0,5:4, elaborado en la
obra con hormigonera de 165 l.

32 32
32

COL Ud Cimentación de columna 450x450x700 Con


arqueta adosada 300x300x500 con pared de
hormigón de 15 cm min. H-150.
182 182
182

AR3 Armario metálico de 500x600x120. para servicio


exterior y fijado en columna, con regletas y
material para la conexión de los diferentes circuitos
hasta 13,8 kW, con doble compartimiento para
FECSA y para el cliente

3 3
3

248
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

MATERIAL ELÉCTRICO
CL4 m. Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1
kV. Tetrapolar de 4x6 mm2.
Línea 1 1 480 480
Línea 2 1 451 451
Línea 3 1 319 319
Línea 4 1 484 484
Línea 5 1 496 496
Línea 6 1 432 432
Línea 7 1 556 556
Línea 8 1 442 442
Línea 9 1 480 480
Línea 10 1 408 408
Línea 11 1 178 178
Línea 12 1 510 510
5236

CU1 m Conductor de cobre desnudo de sección 35 mm2,


directamente enterrada en el fondo de la zanja
Línea 1 1 480 480
Línea 2 1 451 451
Línea 3 1 319 319
Línea 4 1 484 484
Línea 5 1 496 496
Línea 6 1 432 432
Línea 7 1 556 556
Línea 8 1 442 442
Línea 9 1 480 480
Línea 10 1 408 408
Línea 11 1 178 178
Línea 12 1 510 510
5236

CU2 m Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1


kV. Tripolar de 3x2,5 mm2 .
1 1092
1092

TUB3 m Tubo PE de 65 mm. de diámetro. En zanja.


1 5236 5236
5236

TUB4 m Tubo de polietileno de 20 mm. de diámetro en


montante para báculos.
1 1092 1092
1092

BAC Ud Báculo troncocónico de plancha de acero


galvanizado de 6m de altura, con base platina y
puerta, colocado sobre dado de hormigón
182 182
182

249
Cod. Uds DESCRIPCIÓN Uds Largo Ancho Alto Subtotal Total

LUM Ud Luminaria modelo CPS 500 FG TP, posttop para


diámetro de 60 mm. Incluye lámpara de 50 W
182 182
182

PI2 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de


cobre, de 2 m. de longitud, de 14 mm. de diámetro,
estándar y clavada a tierra. Incluye las soldaduras
para conectar a la red de tierra

38 38
38

MAG1 Ud Interruptor Magnetotermico tetrapolar de 10 A,


PdeC 10kA, curvas B
12 12
12

ID1 Ud Interruptor diferencial de 25 A, sensibilidad 300


mA
12 12
12

MAG2 Ud Interruptor general automático de 25 A, PdeC 15


kA, curvas B,C,D
3 3
3

CONT Ud Contador trifásico de tres hilos de energía activa,


para 220/380 V, de 30 A y montaje superficial.
3 3
3

CGP2 Caja general de protección, fusibles de 25 A, PdeC


50 kA
3 3
3

RAS Ud Reloj astronómico programable. Para ahorro de


energía con protecciones de montaje y conexiones de
regleta incluidas
3 3
3

ERF Ud Estabilizador Reductor de Flujo para lámparas de


VSAP y VM, de la marca ARELSA, Modelo a
utilizar ARESTA18 trifásico con característica
dinámica
3 3
3

CAL m Conductor de Al de designación UNE VV 0,6/1


kV.unipolar de 4x16 mm2.
10 10
10

250
CS Ud. Caja de seccionamiento, de poliéster, que permitirá
hacer una entrada y salida en la línea general.
Comprende su instalación en su nicho y elementos
auxiliares
3 3
3

Firma: Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico.


Javier Mariña Redin

251
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

PRESUPUESTO

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

252
ÍNDICE PRESUPUESTO

7.1. CUADRO DE PRECIOS…………………………….…………………………...254


7.1.1. Capítulo 1: Red subterranea de media tensión................................................254
Operarios ..............................................................................................................254
Obra civil..............................................................................................................254
Tendido de Red.....................................................................................................255

7.1.2. Capítulo 2: Centro de transformación.............................................................257


Operarios ..............................................................................................................257
Material eléctrico..................................................................................................257

7.1.3 Capítulo 3: Red baja tensión............................................................................260


Operarios ..............................................................................................................260
Obra civil..............................................................................................................260
Tendido de la red ..................................................................................................261

7.1.4. Capítulo 4: Alumbrado publico ......................................................................264


Operarios ..............................................................................................................264
Obra civil..............................................................................................................264
Material elécrico ...................................................................................................266

7.2 PRESUPUESTO……………………….................................................................268
7.2.1 Capítulo 1: Red subterranea de media tensión.................................................268
Obra civil..............................................................................................................268
Tendido de la red ..................................................................................................269

7.2.2. Capítulo 2: Centro de trasnformación.............................................................271


Material eléctrico..................................................................................................271

7.2.3. Capítulo 3: Red subterranea de baja tensíon...................................................275


Obra civil..............................................................................................................275
Tendido de la red ..................................................................................................277

7.2.4. Capítulo 4: Alumbrado público ......................................................................280


Obra civil..............................................................................................................280
Material elécrico ...................................................................................................281

7.3. RESUMEN DEL PRESUPUESTO. ......................................................................284

253
7.1. CUADRO DE PRECIOS

7.1.1. CÁPITULO 1: RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN

Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

OPERARIOS

OFE1 h. Oficial 1a electricista 19,90 €

OFM1 h. Oficial 1a montador 19,90 €

AYE1 h. Ayudante de electricista 15,64 €

AYM1 h. Ayudante de montador 15,64 €

OBRA CIVIL

Z1 m. Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección 10.20 €


arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0,90m, tapado con retiro de tierras sobrante
Bajo acera.

Z2 m. Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra con protección 11.84 €


arena. Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0,90m, tapado con retiro de tierras sobrante.
Bajo acera

Z3 m. Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra con protección 23.54 €


dos tubulares hormigonados H-100 . Comprende la apertura
y demolición de 1m de zanja de 0,50m x 1,10m, tapado con
retiro de tierras sobrantes. Bajo calzada

Z4 m. Zanja 2C mixto MT-BT. apertura a máquina en tierra con 14.65 €


protección arena. Comprende la apertura y demolición de
1m de zanja de 0,50m x 0,90m, tapado con retiro de tierras
sobrante. Bajo acera

AR1 m Suministro y colocación de arena para restablecimiento de 0.62 €


zanja hasta 10 cm por encima de la generatriz del tubo.

254
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

CO1 m. Tapado de la zanja y compactado a máquina en capas de 15 10.50 €


cm de espesor, dando la humedad necesaria a las tierras
para obtener un compactación igual o superior al 95%

CNP m. Cinta PE 0.72 €


Suministro, distribución y colocación de cinta PE de
señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja

TENDIDO DE LÍNEA

PLE m. Placas de PE 2.30 €


Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal
de placas de PE para protección de 1 circuito de cable
subterráneo. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los
tramos rectos y de 0,5 m para los tramos curvos.

CL1 m. Suministro y tendido en zanja de un circuito con conductor 19.15 €


de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

CL2 m. Suministro y tendido en zanja de un circuito dos 38.3 €


conductores de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja

CL3 m. Suministro y tendido en zanja de cable unipolar de aluminio 33.36 €


18/30 kV 3x1x240 mm2 y un circuito con conductor de
aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

255
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

TUB Tubo de PE de 160 mm. de diámetro 7.05 €


Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos
de PE de 160 mm. de diámetro en zanja para cables de MT.
Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus
extremos con cemento, de forma que se asegure su
estanqueidad

SEC Seccionador 917.33 €


Aportación y montaje de seccionador unipolar de
intemperie 36 kV y 400 A en apoyo metálico

PAR Pararrayos de 25 kV 97.25 €


Aportación e instalación de pararrayos de 25 kV
De óxido de cinc sobre apoyo metálico de celosía

256
7.1.2. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

OPERARIOS

OFE1 h. Oficial 1a electricista 19,90 €

OFM1 h. Oficial 1a montador 19,90 €

AYE1 h. Ayudante de electricista 15,64 €

AYM1 h. Ayudante de montador 15,64 €

MATERIAL ELÉCTRICO

ED Ud. Edificio de transformación PFU-4/36. 8.056,73 €


Envolvente prefabricada de hormigón, que incluye al
edificio, puertas de acceso, puertas de transformador rejas
de ventilación, canalizaciones para los cables y herrajes
interiores propios de su uso, con las características y
cantidades expuestas en la memoria. Incluye también
transporte, montaje y accesorios.

CE1 Ud. CGM-CML interruptor seccionador. 3.695,47 €


Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión
nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm. de
amplitud por 850 mm. de fondo por 1800 mm. de alto.
Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye
montaje, conexión al centro de transformación, mano de
obra y elementos auxiliares.

CE2 Ud. Celda CGM-CML protección fusibles. 466,12 €


Celda con envolvente metálica, fabricada por
ORMAZABAL, formada por un módulo de tensión
nominal 36 kV e intensidad nominal 400A de 420 mm. de
amplitud por 850 mm. de fondo por 1800 mm. de alto.
Mando interruptor manual tipo B. En el precio se incluye
montaje, conexión al centro de transformación, mano de
obra y elementos auxiliares.

257
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

CP1 Ud. Cables de AT 18/30 kV del tipo DHV 1.690,86 €


Unipolares, con aislamiento de etileno-propileno y pantalla
con corona, sin armadura y con cubierta de PVC, con
conductores de sección y material 1x150 AL utilizando 3 de
6 m de longitud y terminaciones 36 kV del tipo enchufable
y modelo M-400LR de ELASTIMOLD. En el precio se
incluye montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

TRF Ud. Transformador trifásico Reductor de tensión con neutro 8.006,79 €


accesible en el secundario, de potencia 630 kVA y
refrigeración natural de aceite, de tensión primaria 25 kV y
tensión secundaria 380-220 V, grupo de conexión Dyn 11,
tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de +- 2,5
%. En el precio se incluye montaje, mano de obra y
elementos auxiliares

CA1 Ud. Cuadro de baja tensión AC-4 315,22 €


Con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, marca
ORMAZABAL. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

CP2 Ud. Juego de cables para puente de baja tensión. De sección 499,82 €
1x240mm2 AL de etileno-propileno sin armadura, y todos
los accesorios para la conexión, formados por un grupo de
cables en la cantidad de 3 x fase + 2 x neutro de 3,0 m de
longitud. En el precio se incluye montaje, mano de obra y
elementos auxiliares.

TPT Ud. Tierra de protección del transformador. 1.015,07 €


Instalación de puesta a tierra de protección debidamente
montada y conectada utilizando conductor desnudo de Cu
con las siguientes características: geometría en anillo
rectangular, profundidad 0,5 m, sin picas, de dimensiones
6,0 x 4,0 m.

TST Ud. Tierra de servicio o neutro del transformador. 720,66 €


Instalación exterior realizada con Cu aislado con el mismo
tipo de materiales que las tierras de protección.

258
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

ITPT Ud. Instalación interior de tierra de protección en el edificio de


transformación, con el conductor de Cu desnudo grapado en 630,58 €
la pared y conectado a las celdas y demás paramenta del
edificio, así como a una caja general de tierra de protección
según las normas de la compañía suministradora.

ITST Ud. Instalación interior de tierra de servicio en el edificio de 630,58 €


transformación, con el conductor de Cu aislado grapado en
la pared y conectado al neutro de baja tensión, así como a
una caja general de tierra de servicio según las normas
técnicas de la compañía suministradora

TST Ud. Piqueta de conexión a tierra 32,65 €


De acero recubierta de cobre, de 2000 mm. de longitud, de
17,3 mm. de diámetro, estándar y clavada a tierra. Incluye
los conectores para conectar a la red de tierra.

REJ Ud. Reja metálica para defensa del transformador 251,90 €


Con un paño enclavado con la celda de protección
correspondiente. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

ALU Ud. Equipo de alumbrado 153,88 €


Que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las
maniobras y revisiones necesarias de las celdas de MT +
equipo autónomo de alumbrado de emergencia y
señalización de salida del local. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

EMS Ud. Equipo de operación, maniobra y seguridad 99,99 €


Para permitir la realización de las maniobras con
aislamiento suficiente para proteger al personal durante la
ejecución de las maniobras y operaciones de
mantenimiento, formador por una banqueta aislante y un
par de guantes de aislamiento. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos auxiliares.

PLS Ud. Placas de señalización y peligro. 9,85 €


Formadas por señal edificio transformación y placa
señalización trafo. En el precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

259
7.1.3 RED BAJA TENSIÓN

Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

OPERARIOS
19,90 €
OFE1 h. Oficial 1a electricista

OFM1 h. Oficial 1a montador 19,90 €

AYE1 h. Ayudante de electricista 15,64 €

AYM1 h. Ayudante de montador 15,64 €

OBRA CIVIL

Z5 m. Zanja 1C BT, bajo acera. 12.50 €


Apertura a máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de
0,40m x 0,70 m, tapado con retiro de tierras sobrantes

Z6 m. Zanja 3C BT, bajo acera. 20.8 €


Apertura a máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de
0,40m x 0,95 m, vallado y tapado con retiro de tierras
sobrantes

Z7 m. Zanja 4C BT, bajo acera. 24.08 €


Apertura a máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de
0,40m x 0,95 m, vallado y tapado con retiro de tierras
sobrantes

Z8 m. Zanja 5C BT, bajo acera. 29.45€


Apertura a máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de
0,60m x 0,95 m, vallado y tapado con retiro de tierras
sobrantes

260
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

Z9 m. Zanja 6C BT, bajo acera 30.10 €


Apertura a máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de 1m de zanja de
0,60m x 0,95 m, vallado y tapado con retiro de tierras
sobrantes

Z10 m. Zanja 1C BT, Bajo calzada. 18.97 €


apertura a máquina en tierra con protección dos tubulares
hormigonados H-100 . Comprende la apertura y demolición
de 1m de zanja de 0,40m x 0.9m, tapado con retiro de
tierras sobrantes.

Z11 m. Zanja 2C BT, bajo calzada. 23.67 €


Apertura a máquina en tierra con protección cuatro
tubulares hormigonados H-100 . Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x 1.10m, tapado con
retiro de tierras sobrantes.

Z12 m. Zanja 4C BT, bajo calzada. 28.21 €


Apertura a máquina en tierra con protección seis tubulares
hormigonados H-100 . Comprende la apertura y demolición
de 1m de zanja de 0,6m x 1.10m, tapado con retiro de
tierras sobrantes. ;

AR2 m. Suministro y colocación de arena 0.62 €


Para restablecimiento de zanja hasta 10 cm por encima de
la generatriz del tubo.

CO2 m. Tapado de la zanja y compactado a máquina 10.50 €


En capas de 15 cm de espesor, dando la humedad necesaria
a las tierras para obtener una compactación igual o superior
al 95%.

TENDIDO DE LA RED

CL4 m. Suministro y tendido en zanja de un circuito con conductor 12.54 €


de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja

261
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

CL5 m. Suministro y tendido en zanja de dos circuitos con 25.08 €


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

CL6 Suministro y tendido en zanja de tres circuitos con 37.62 €


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

CL7 Suministro y tendido en zanja de cuatro circuitos con 50.16 €


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

CL8 Suministro y tendido en zanja de cinco circuitos con 62.7 €


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

CL9 Suministro y tendido en zanja de seis circuitos con 75.24 €


conductor de aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios necesarios para el
tendido y descargar la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye suministro y
colocación de abrazadera de forma que las fases de un
mismo circuito queden unidas en el interior de la zanja.

262
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

CIN2 m. Suministro, distribución y colocación de cinta PE de 0.72 €


señalización de cables subterráneos en el interior de la zanja

PL2 m. Suministro, distribución y colocación en zanja de 1m lineal 2.30 €


de placas de PE para protección de 1 circuito de cable
subterráneo. Las placas irán ensambladas entre sí en sentido
longitudinal, utilizándose placas de 1m de longitud para los
tramos rectos y de 0,5 m para los tramos curvos.

TUB2 m. Suministro, distribución, colocación y ensamblaje de tubos 6.99 €


de PE de 160 mm. de diámetro en zanja para cables de BT.
Caso que algún tubo no sea ocupado serán sellados sus
extremos con cemento, de forma que se asegure su
estanqueidad.

CPM m C.P.M. modelo 2D-4 de la compañía FECSA-ENDESA. 390 €


Envolvente de poliéster reforzado con fibra de vidrio, tipo
PANINTER.
Dos ventanillas tipo V1 que permite fácil lectura del
contador
Grado de protección IP 437 según UNE 20 324
Panel de poliéster troquelado para un contador monofásico
o trifásico + reloj
Cuatro bases fusibles tamaño 22x58 de 100 A con tapa
bases y bornes bimetálicos a la entrada para cable de hasta
54.6 mm².
Palanca de corte omnipolar.
Cerradura de plástico de cabeza triangular y alojamiento
para candado.

ARD m. Armario de distribución para urbanizaciones con una 233.76 €


entrada y doble salida y derivación a los clientes.
Dimensiones según fabricante.

PIQ2 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre de 45.12 €


2000 mm. de longitud de 17.3 mm. de diámetro, estándar y
clavada a tierra. Incluye los conectores para conectar a la
red de tierra.

CAND Ud Candado 25x5 cm para armarios, cajas e instalaciones de 14.82


baja tensión con llave universal tipo ENDESA de la marca
ABLOYO

263
7.1.4. ALUMBRADO PUBLICO

Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

OPERARIOS

OFE1 h. Oficial 1a electricista 19,90 €

OFM1 h. Oficial 1a montador 19,90 €

AYE1 h. Ayudante de electricista 15,64 €

AYM1 h. Ayudante de montador 15,64 €

OBRA CIVIL

Z13 m. Excavación de zanjas para el paso de instalaciones, de 15.80€


1x0.4x0.7, como máximo, en terreno compacto con
procedimientos manuales y las tierras dejadas a un lado

Z15 m. Excavación zanja Altura < 1’1 m, tierra, 20.84 €


Excavación de zanjas de 1’1m de profundidad, como
máximo, en terreno compacto, con medios mecánicos y
carga mecánica sobre camión.

H1 m³ Relleno de Base H-150 de consistencia blanda y tamaño 101.25€


máximo del granulado 20 mm. Esparcido desde camión con
reparto y vibrage manual, con acabado reglado.

CO3 m³ Reblandecimiento y piconaje de rasa 8.50 €


De 0,6 m de anchura como máximo, con material adecuado,
en capas de 25cm, como máximo, con compactación del
95% PM.

ARQ1 Ud. Arqueta de 57x57x125(exterior),con paredes de 15 cm de 52.35 €


anchura de hormigón H-100 y solera de ladrillo calado
sobre capa de arena

ARQ2 Ud. Armazón y tapa para arqueta de servicio de fosa gris, de 10.00 €
620x620x50 mm. y de 52 kg. de peso colocado con mortero
mixto 1:0,5:4,elaborado en la obra con hormigonera de 16

264
CIM1 Ud Cimentación de columna 450x450x700 Con arqueta 53.27 €
adosada 300x300x500 con pared de hormigón de 15 cm
min. H-150.

ARM3 Ud Armario metálico de 500x600x120. para servicio exterior y 128.84 €


fijado en columna, con regletas y material para la conexión
de los diferentes circuitos hasta 13,8 kW, con doble
compartimiento para FECSA y para el cliente

265
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

MATERIAL ELÉCRICO

CL4 m. Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. 5.5 €


Tetrapolar de 4x6 mm2 y colocado en tubo o tendido
normal.

CU1 m. Conductor de cobre desnudo 35 mm2. 12.15 €


Conductor de cobre desnudo de sección 35 mm2,
directamente enterrada en el fondo de la zanja

CU2 m. Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 kV. 1.70 €


Tripolar de 3x2,5 mm2 y colocado en tubo.

TUB3 m. Aportación y colocación de tubo de polietileno 2.45 €


De 65 mm. de diámetro en zanja para cables de
alumbrado público.

TUB4 m. Aportación y colocación de tubo de polietileno 0.54 €


De 20 mm. de diámetro en montante para báculos

.
BA Ud. Báculo troncocónico de plancha de acero galvanizado de 520.15 €
6m de altura, con base platina y puerta, colocado sobre
dado de hormigón

LUM Ud. Luminaria modelo CPS 500 FG TP, posttop para diámetro 397.39 €
de 60 mm. Incluye lámpara de 50 W

PIQ2 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, 187.32 €


de 2 m. de longitud, de 14 mm. de diámetro, estándar y
clavada a tierra. Incluye las soldaduras para conectar a la
red de tierra

MAG1 Ud. Interruptor Magneto térmico Tetrapolar de 10 A, PdeC 44.25 €


10kA, curvas B

DIF1 Ud. Interruptor diferencial de 25 A, sensibilidad 300 Ma 169.00 €

266
Ref. Uds DESCRIPCIÓN PRECIO

MAG2 Ud. Interruptor general automático de 25 A, PdeC 15 kA, 65.34 €


curvas B,C,D

185.45 €
CONT Ud. Contador trifásico de tres hilos de energía activa, para
220/380 V, de 30 A y montaje superficial.

CGP Ud. Caja general de protección, fusibles de 63 A, PdeC 50 Ka 70.36 €

RAS Ud. Reloj astronómico programable. Para ahorro de energía 467.85 €


con protecciones de montaje y conexiones de regleta
incluidas

ERF Ud. Estabilizador Reductor de Flujo para lámparas de VSAP y 1490.68 €


VM, de la marca ARELSA, Modelo a utilizar ARESTA18
trifásico con característica dinámica

CU3 Ud. Conductor de Al de designación UNE VV 0,6/1 2.2 €


kV.unipolar de 16 mm2.

CS Ud. Caja de seccionamiento, de poliéster, que permitirá hacer 225.36 €


una entrada y salida en la línea general. Comprende su
instalación en su nicho y elementos auxiliares

267
7.2 PRESUPUESTO.
7.2.1 CAPÍTULO 1: RED SUBTERRANEA DE MEDIA TENSIÓN

Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

OBRA CIVIL

Z1 m. Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra 10.20 € 366 3733.2 €


con protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja de
0,40m x 0,90m, tapado con retiro de
tierras sobrante Bajo acera.

Z2 m. Zanja 2C MT apertura a máquina en tierra 11.84 € 13 153.92 €


con protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja de
0,40m x 0,90m, tapado con retiro de
tierras sobrante. Bajo acera

Z3 m. Zanja 1C MT apertura a máquina en tierra 23.54 € 30 706.2 €


con protección dos tubulares
hormigonados H-100 . Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja de
0,50m x 1,10m, tapado con retiro de
tierras sobrantes. Bajo calzada

Z4 m. Zanja 2C mixto MT-BT. Apertura a 14.65 € 190 2783. 5 €


máquina en tierra con protección arena.
Comprende la apertura y demolición de
1m de zanja de 0,50m x 0,90m, tapado
con retiro de tierras sobrante. Bajo acera

AR1 m Suministro y colocación de arena para 0.62 € 569 352.78 €


restablecimiento de zanja hasta 10 cm por
encima de la generatriz del tubo.

CO1 m. Tapado de la zanja y compactado a 10.50 € 599 6289.5 €


máquina en capas de 15 cm de espesor,
dando la humedad necesaria a las tierras
para obtener un compactación igual o
superior al 95%

268
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

CNP m. Cinta PE 0.72 € 832 599.04 €


Suministro, distribución y colocación de
cinta PE de
señalización de cables subterráneos en el
interior de la zanja

PLE m. Placas de PE 2.30 € 832 1913.6 €


Suministro, distribución y colocación en
zanja de 1m lineal de placas de PE para
protección de 1 circuito de cable
subterráneo. Las placas irán ensambladas
entre sí en sentido longitudinal,
utilizándose placas de 1m de longitud para
los tramos rectos y de 0,5 m para los
tramos curvos.

TENDIDO DE LA RED

CL1 m. Suministro y tendido en zanja de un 19.15 € 396 7583.4 €


circuito con conductor de aluminio
0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar la
bobina con grúa situándola sobre un eje
que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de
forma que las fases de un mismo circuito
queden unidas en el interior de la zanja.

CL2 m. Suministro y tendido en zanja de un 38.3 € 13 497.9 €


circuito dos conductores de aluminio
0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar la
bobina con grúa situándola sobre un eje
que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de
forma que las fases de un mismo circuito
queden unidas en el interior de la zanja

269
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

CL3 m. Suministro y tendido en zanja de cable 33.36 € 190 6338.4 €


unipolar de aluminio 18/30 kV 3x1x240
mm2 y un circuito con conductor de
aluminio 0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar la
bobina con grúa situándola sobre un eje
que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera de
forma que las fases de un mismo circuito
queden unidas en el interior de la zanja.

TUB Tubo de PE de 160 mm. de diámetro 7.05 € 60 423 €


Suministro, distribución, colocación y
ensamblaje de tubos de PE de 160 mm. de
diámetro en zanja para cables de MT.
Caso que algún tubo no sea ocupado serán
sellados sus extremos con cemento, de
forma que se asegure su estanqueidad

SEC Seccionador. 917.33 € 3 2751.99 €


Aportación y montaje de seccionador
unipolar de intemperie 36 kV y 400 A en
apoyo metálico

PAR Pararrayos de 25 kV. 97.25 € 3 291.75 €


Aportación e instalación de pararrayos de
25 kV
De óxido de cinc sobre apoyo metálico de
celosía

Total presupuesto parcial capítulo 1: 34418.06 €

270
7.2.2. CAPÍTULO 2: CENTRO DE TRASNFORMACIÓN

Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

MATERIAL ELÉCTRICO

ED Ud. Edificio de transformación PFU-4/36. 8.056,73 € 2 16113.46 €


Envolvente prefabricada de hormigón,
que incluye al edificio, puertas de
acceso, puertas de transformador rejas
de ventilación, canalizaciones para los
cables y herrajes interiores propios de
su uso, con las características y
cantidades expuestas en la memoria.
Incluye también transporte, montaje y
accesorios.

CE1 Ud. CGM-CML interruptor seccionador. 3.695,47 € 4 14781.88 €


Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, formada
por un módulo de tensión nominal 36
kV e intensidad nominal 400A de 420
mm. de amplitud por 850 mm. de fondo
por 1800 mm. de alto. Mando
interruptor manual tipo B. En el precio
se incluye montaje, conexión al centro
de transformación, mano de obra y
elementos auxiliares.

CE2 Ud. Celda CGM-CML protección fusibles. 466,12 € 2 932.24 €


Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, formada
por un módulo de tensión nominal 36
kV e intensidad nominal 400A de 420
mm. de amplitud por 850 mm. de fondo
por 1800 mm. de alto. Mando
interruptor manual tipo B. En el precio
se incluye montaje, conexión al centro
de transformación, mano de obra y
elementos auxiliares.

271
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

CP1 Ud. Cables de AT 18/30 kV del tipo DHV 1.690,86 € 2 3381.72 €


Unipolares, con aislamiento de etileno-
propileno y pantalla con corona, sin
armadura y con cubierta de PVC, con
conductores de sección y material
1x150 AL utilizando 3 de 6 m de
longitud y terminaciones 36 kV del tipo
enchufable y modelo M-400LR de
ELASTIMOLD. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.

TRF Ud. Transformador trifásico Reductor de 8.006,79 € 2 16013.58 €


tensión con neutro accesible en el
secundario, de potencia 630 kVA y
refrigeración natural de aceite, de
tensión primaria 25 kV y tensión
secundaria 380-220 V, grupo de
conexión Dyn 11, tensión de
cortocircuito 6% y regulación primaria
de +- 2,5 %. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos
auxiliares

CA1 Ud. Cuadro de baja tensión AC-4 315,22 € 4 1260.88 €


Con 4 salidas con fusibles en bases tipo
ITV, marca ORMAZABAL. En el
precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

CP2 Ud. Juego de cables para puente de baja 499,82 € 2 999.64 €


tensión. De sección 1x240mm2 AL de
etileno-propileno sin armadura, y todos
los accesorios para la conexión,
formados por un grupo de cables en la
cantidad de 3 x fase + 2 x neutro de 3,0
m de longitud. En el precio se incluye
montaje, mano de obra y elementos
auxiliares.

272
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

TPT Ud. Tierra de protección del transformador. 1.015,07 € 2 2030.14 €


Instalación de puesta a tierra de
protección debidamente montada y
conectada utilizando conductor desnudo
de Cu con las siguientes características:
geometría en anillo rectangular,
profundidad 0,5 m, sin picas, de
dimensiones 6,0 x 4,0 m.

TST Ud. Tierra de servicio o neutro del 720,66 € 2 1441.32 €


transformador.
Instalación exterior realizada con Cu
aislado con el mismo tipo de materiales
que las tierras de protección.

ITPT Ud. Instalación interior de tierra de 630,58 € 2 1261.16 €


protección en el edificio de
transformación, con el conductor de Cu
desnudo grapado en la pared y
conectado a las celdas y demás
paramenta del edificio, así como a una
caja general de tierra de protección
según las normas de la compañía
suministradora.

ITST Ud. Instalación interior de tierra de servicio 630,58 € 2 1261.68 €


en el edificio de transformación, con el
conductor de Cu aislado grapado en la
pared y conectado al neutro de baja
tensión, así como a una caja general de
tierra de servicio según las normas
técnicas de la compañía suministradora

TST Ud. Piqueta de conexión a tierra 32,65 € 8 261.2


De acero recubierta de cobre, de 2000
mm. de longitud, de 17,3 mm. de
diámetro, estándar y clavada a tierra.
Incluye los conectores para conectar a
la red de tierra.

273
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

REJ Ud. Reja metálica para defensa del 251,90 € 2 503.8 €


transformador
Con un paño enclavado con la celda de
protección correspondiente. En el
precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

ALU Ud. Equipo de alumbrado 153,88 € 2 307.76 €


Que permita la suficiente visibilidad
para ejecutar las maniobras y revisiones
necesarias de las celdas de MT +
equipo autónomo de alumbrado de
emergencia y señalización de salida del
local. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares.

EMS Ud. Equipo de operación, maniobra y 99,99 € 2 199.98 €


seguridad
Para permitir la realización de las
maniobras con aislamiento suficiente
para proteger al personal durante la
ejecución de las maniobras y
operaciones de mantenimiento,
formador por una banqueta aislante y
un par de guantes de aislamiento. En el
precio se incluye montaje, mano de
obra y elementos auxiliares.

PLS Ud. Placas de señalización y peligro. 9,85 € 2 19.7 €


Formadas por señal edificio
transformación y placa señalización
trafo. En el precio se incluye montaje,
mano de obra y elementos auxiliares.

Total presupuesto parcial capítulo 2: 60770.14 €

274
7.2.3. CAPÍTULO 3: RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSÍON

Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds Total

OBRA CIVIL

Z5 m. Zanja 1C BT, bajo acera. 12.50 € 2072 25900 €


Apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0,70 m, tapado con retiro
de tierras sobrantes

Z6 m. Zanja 3C BT, bajo acera. 20.8 € 160 3328 €


Apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0,95 m, vallado y tapado
con retiro de tierras sobrantes

Z7 m. Zanja 4C BT, bajo acera. 24.08 € 45 1083.6 €


Apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 0,95 m, vallado y tapado
con retiro de tierras sobrantes

Z8 m. Zanja 5C BT, bajo acera. 29.45€ 46 1354.7 €


Apertura a máquina en tierra con
protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,60m x 0,95 m, vallado y tapado
con retiro de tierras sobrantes

Z9 m. Zanja 6C BT, bajo acera


Apertura a máquina en tierra con 30.10 € 12 361.2 €
protección arena. Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,60m x 0,95 m, vallado y tapado
con retiro de tierras sobrantes

275
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds Total

Z10 m. Zanja 1C BT, Bajo calzada.


apertura a máquina en tierra con 18.97 € 40 758.8 €
protección dos tubulares hormigonados
H-100 . Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,40m x
0.9m, tapado con retiro de tierras
sobrantes.

Z11 m. Zanja 2C BT, bajo calzada. 23.67 € 20 473.4 €


Apertura a máquina en tierra con
protección cuatro tubulares
hormigonados H-100 . Comprende la
apertura y demolición de 1m de zanja
de 0,40m x 1.10m, tapado con retiro de
tierras sobrantes.

Z12 m. Zanja 4C BT, bajo calzada. 28.21 € 10 282.1 €


Apertura a máquina en tierra con
protección seis tubulares hormigonados
H-100 . Comprende la apertura y
demolición de 1m de zanja de 0,6m x
1.10m, tapado con retiro de tierras
sobrantes. ;

AR2 m. Suministro y colocación de arena 0.62 € 2335 1447.7 €


Para restablecimiento de zanja hasta 10
cm por encima de la generatriz del
tubo.

CO2 m. Tapado de la zanja y compactado a 10.50 € 2405 25252.5 €


máquina
En capas de 15 cm de espesor, dando la
humedad necesaria a las tierras para
obtener una compactación igual o
superior al 95%.

276
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds Total

TENDIDO DE LA RED

CL6 m. Suministro y tendido en zanja de tres 37.62 € 20 752.4 €


circuitos con conductor de aluminio
0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar
la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera
de forma que las fases de un mismo
circuito queden unidas en el interior de
la zanja.

CL7 m. Suministro y tendido en zanja de cuatro


circuitos con conductor de aluminio 50.16 € 160 8025.6 €
0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar
la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera
de forma que las fases de un mismo
circuito queden unidas en el interior de
la zanja.

CL8 m. Suministro y tendido en zanja de cinco 62.7 € 55 3448.5 €


circuitos con conductor de aluminio
0,6/1kV 3x1x240+150 mm2.
Comprende disponer de los medios
necesarios para el tendido y descargar
la bobina con grúa situándola sobre un
eje que facilite su desarrollo. Incluye
suministro y colocación de abrazadera
de forma que las fases de un mismo
circuito queden unidas en el interior de
la zanja.

277
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

CIN2 m. Suministro, distribución y colocación 0.72 € 2793 2010.96 €


de cinta PE de señalización de cables
subterráneos en el interior de la zanja

PL2 m. Suministro, distribución y colocación 2.30 € 2793 6423.9 €


en zanja de 1m lineal de placas de PE
para protección de 1 circuito de cable
subterráneo. Las placas irán
ensambladas entre sí en sentido
longitudinal, utilizándose placas de 1m
de longitud para los tramos rectos y de
0,5 m para los tramos curvos.

TUB2 m. Suministro, distribución, colocación y 6.99 € 70 489.3 €


ensamblaje de tubos de PE de 160 mm.
de diámetro en zanja para cables de BT.
Caso que algún tubo no sea ocupado
serán sellados sus extremos con
cemento, de forma que se asegure su
estanqueidad.

CPM m C.P.M. modelo 2D-4 T2 de la compañía 390 € 62 24180 €


FECSA-ENDESA.
Envolvente de poliéster reforzado con
fibra de vidrio, tipo PANINTER.
Dos ventanillas tipo V1 que permite
fácil lectura del contador
Grado de protección IP 437 según UNE
20 324
Panel de poliéster troquelado para un
contador monofásico o trifásico + reloj
Cuatro bases fusibles tamaño 22x58 de
100 A con tapa bases y bornes
bimetálicos a la entrada para cable de
hasta 54.6 mm².
Palanca de corte omnipolar.
Cerradura de plástico de cabeza
triangular y alojamiento para candado.

278
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

ARD m. Armario de distribución para 233.76 € 62 14493. €


urbanizaciones con una entrada y doble
salida y derivación a los clientes.
Dimensiones según fabricante.

PIQ2 Ud Piqueta de conexión a tierra de acero 45.12 € 19 857.28 €


recubierta de cobre de 2000 mm. de
longitud de 17.3 mm. de diámetro,
estándar y clavada a tierra. Incluye los
conectores para conectar a la red de
tierra.

CAN Ud Candado 25x5 cm para armarios, cajas 14.82 124 1837.68 €


e instalaciones de baja tensión con llave
universal tipo ENDESA de la marca
ABLOYO

Total presupuesto parcial capítulo 3: 122756 €

279
7.2.4. CAPÍTULO 4: ALUMBRADO PÚBLICO

Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

OBRA CIVIL

Z13 m. Excavación de zanjas para el paso de 15.80€ 4858 76756.4 €


instalaciones, de 1x0.4x0.7, como
máximo, en terreno compacto con
procedimientos manuales y las tierras
dejadas a un lado

Z15 m. Excavación zanja Altura < 1’1 m, 20.84 € 160 3334.4 €


tierra,
Excavación de zanjas de 1’1m de
profundidad, como máximo, en terreno
compacto, con medios mecánicos y
carga mecánica sobre camión.

H1 m³ Relleno de Base H-150 de consistencia 101.25€ 18 1822.5 €


blanda y tamaño máximo del granulado
20 mm. Esparcido desde camión con
reparto y vibrage manual, con acabado
reglado.

CO3 m³ Reblandecimiento y piconaje de rasa 8.50 € 501. 4258.5 €


De 0,6 m de anchura como máximo,
con material adecuado, en capas de
25cm, como máximo, con
compactación del 95% PM.

ARQ1 Ud. Arqueta de 57x57x125(exterior),con 52.35 € 32 1675.2 €


paredes de 15 cm de anchura de
hormigón H-100 y solera de ladrillo
calado sobre capa de arena

ARQ2 Ud. Armazón y tapa para arqueta de 10.00 € 32 320 €


servicio de fosa gris, de 620x620x50
mm. y de 52 kg. de peso colocado con
mortero mixto 1:0,5:4, elaborado en la
obra con hormigonera de 165 l.

280
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

CIM1 Ud Cimentación de columna 450x450x700 53.27 € 182 9695.14 €


Con arqueta adosada 300x300x500 con
pared de hormigón de 15 cm min. H-
150.

ARM3 Ud Armario metálico de 500x600x120. 128.84 € 3 386.52 €


para servicio exterior y fijado en
columna, con regletas y material para la
conexión de los diferentes circuitos
hasta 13,8 kW, con doble
compartimiento para FECSA y para el
cliente

MATERIAL ELÉCRICO

CL4 m. Conductor de cobre de designación 5.5 € 5236 28798


UNE VV 0,6/1 kV.
Tetrapolar de 4x6 mm2 y colocado en
tubo o tendido normal.

CU1 m. Conductor de cobre desnudo 35 mm2. 12.15 € 5236 63617 €


Conductor de cobre desnudo de sección
35 mm2, directamente enterrada en el
fondo de la zanja

CU2 m. Conductor de cobre de designación 1.70 € 1092 1856.4 €


UNE VV 0,6/1 kV.
Tripolar de 3x2,5 mm2 y colocado en
tubo.

TUB3 m. Aportación y colocación de tubo de 2.45 € 5336 13073.2 €


polietileno
De 65 mm. de diámetro en zanja para
cables de alumbrado público.

TUB4 m. Aportación y colocación de tubo de 0.54 € 1092 589.68 €


polietileno
De 20 mm. de diámetro en montante
para báculos

281
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

BA Ud. Báculo troncocónico de plancha de 520.15 € 182 94667.3 €


acero galvanizado de 6m de altura, con
base platina y puerta, colocado sobre
dado de hormigón

LUM Ud. Luminaria modelo CPS 500 FG TP, 397.39 € 182 72324.98 €
posttop para diámetro de 60 mm.
Incluye lámpara de 50 W

PIQ2 Ud. Piqueta de conexión a tierra de acero 187.32 € 38 7118.16 €


recubierta de cobre, de 2 m. de
longitud, de 14 mm. de diámetro,
estándar y clavada a tierra. Incluye las
soldaduras para conectar a la red de
tierra

MAG1 Ud. Interruptor Magneto térmico Tetrapolar 44.25 € 12 531 €


de 10 A, PdeC 10kA, curvas B

DIF1 Ud. Interruptor diferencial de 25 A, 169.00 € 12 2028 €


sensibilidad 300 Ma

MAG2 Ud. Interruptor general automático de 25 A, 65.34 € 3 196.02 €


PdeC 15 kA, curvas B,C,D

CONT Ud. Contador trifásico de tres hilos de 185.45 € 3 556.35 €


energía activa, para 220/380 V, de 30 A
y montaje superficial.

CGP Ud. Caja general de protección, fusibles de 70.36 € 3 211.08 €


63 A, PdeC 50 Ka

RAS Ud. Reloj astronómico programable. Para 467.85 € 3 1403.55 €


ahorro de energía con protecciones de
montaje y conexiones de regleta
incluidas

282
Ref. Uds DESCRIPCIÓN Precio Uds total

ERF Ud. Estabilizador Reductor de Flujo para 1490.68 € 3 4472.04


lámparas de VSAP y VM, de la marca
ARELSA, Modelo a utilizar ARESTA
18 trifásico con característica dinámica

CU3 Ud. Conductor de Al de designación UNE 2.2 € 10 22.2 €


VV 0,6/1 kV.unipolar de 16 mm2.

CS Ud. Caja de seccionamiento, de poliéster, 225.36 € 3 676.08 €


que permitirá hacer una entrada y salida
en la línea general. Comprende su
instalación en su nicho y elementos
auxiliares

Total presupuesto parcial capítulo 4: 390388 €

283
7.3. RESUMEN DEL PRESUPUESTO.
El presupuesto del proyecto de la a electrificación e iluminación de la Urbanización
“Eunate” de Cambris asciende a la cantidad de:

Capitulo Resumen Importe %


7.2.1. Red de Media Tensión............................................................ 34.418 6,67
7.2.2. Centro de Transformación...................................................... 60.770,14 31,20
7.2.3. Red de Baja Tensión…………............................................... 122.756 25,03
7.2.4. Alumbrado Público................................................................. 390.388,54 37,10
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 608.332,14
13,00 % Gastos Generales…..................... 79.083.17
6,00 % Beneficio industrial....................... 36.499.92

TOTAL EJECUCIÓN POR CONTRATA 723.915,23


16,00 % I.V.A…........................................ 115826
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 839.741,6 €

Firma: Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico.


Fco. Javier Mariña Redin

284
Proyecto de alumbrado y electrificación de la urbanización
“Eunate”

ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

AUTOR: Fco. Javier Mariña Redin.


DIRECTOR: Juan José Tena Tena.

FECHA: Noviembre / 2006

285
ÍNDICE ESTUDIO CON ENTIDAD PROPIA

8.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS


DE CONSTRUCCIÓN………………….... ..........................................................288
8.1.1. Introducción....................................................................................................288
8.1.2. Riesgos más frecuentes en las obras. ..............................................................288
8.1.3. Medidas preventivas de carácter general ........................................................289
8.1.4. Medidas preventivas de carácter particular para cada
oficio...............................................................................................................291
8.1.4.1. Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.............................291
8.1.4.2. Relleno de tierras. ....................................................................................292
8.1.4.3. Encofrados...............................................................................................292
8.1.4.4. Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra..............................293
8.1.4.5. Montaje de estructura metálica. ...............................................................293
8.1.4.6. Montaje de prefabricados.........................................................................294
8.1.4.7. Albañilería ...............................................................................................294
8.1.4.8. Cubiertas..................................................................................................295
8.1.4.9. Alicatados. ...............................................................................................295
8.1.4.10. Enfoscados y enlucidos..........................................................................295
8.1.4.11. Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables ......................295
8.1.4.12. Carpintería de madera, metálica y cerrajería..........................................295
8.1.4.13. Montaje de vidrio...................................................................................296
8.1.4.14. Pintura y barnizados. .............................................................................296
8.1.4.15. Instalación eléctrica provisional de obra................................................296
8.1.4.16. Instalación de antenas y pararrayos. ......................................................298
8.1.5. Medidas especificas para trabajos en la proximidad de instalaciones eléctricas
de alta tensión .................................................................................................298
8.1.6. disposiciones de seguridad y salud durante la ejecución de las obras.............300

8.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A


LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL……………................................................................302
8.2.1. Introducción....................................................................................................302
8.2.2. Protectores de la cabeza..................................................................................302
8.2.3. Protectores de manos y brazos........................................................................302
8.2.4. Protectores de pies y piernas...........................................................................302
8.2.5. Protectores del cuerpo. ...................................................................................303
8.2.6. Equipos adicionales de protección para trabajos en la proximidad de
instalaciones eléctricas de alta tensión............................................................303

8.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS


DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA
PESADAGENERAL………………………………………………………………….304

286
8.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA
MAQUINARIA……………………………………………………………………….306

287
8.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

8.1.1. INTRODUCCIÓN.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la


norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades
preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que
fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los
trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la
seguridad y la salud en las obras de construcción.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece


las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,
entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos
de construcción o ingeniería civil.

La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o


Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación
a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de
elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos de pintura y
de limpieza y m) Saneamiento.

Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:


- El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a
450.759,08 Euros
- La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
- El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de
trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500.

Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del
proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de
las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de
seguridad y salud.

8.1.2. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN LAS OBRAS.

Los Oficios más comunes en las obras son los siguientes:

- Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.


- Relleno de tierras.
- Encofrados.
- Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.
- Trabajos de manipulación del hormigón.

288
- Montaje de estructura metálica
- Montaje de prefabricados.
- Albañilería.
- Cubiertas.
- Alicatados.
- Enfoscados y enlucidos.
- Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.
- Carpintería de madera, metálica y cerrajería.
- Montaje de vidrio.
- Pintura y barnizados.
- Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.
- Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.
- Instalación de antenas y pararrayos.

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:

- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear


el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc.).
- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en
general.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para
movimiento de tierras.
- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.
- Los derivados de los trabajos pulverulentos.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc.).
- Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre
los fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc.
- Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc.
- Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al
caminar sobre las armaduras.
- Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones.
- Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones,
quemaduras, etc.
- Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.
- Cuerpos extraños en los ojos, etc.
- Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.
- Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.
- Agresión mecánica por proyección de partículas.
- Golpes.
- Cortes por objetos y/o herramientas.
- Incendio y explosiones.
- Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.
- Carga de trabajo física.
- Deficiente iluminación.
- Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

8.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL.

289
Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos
(vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio,
materiales inflamables, prohibido fumar, etc.), así como las medidas preventivas
previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso
obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc.).

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilaría


metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas,
barnices y disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de
calefacción y climatización, etc.).
Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los
elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado
para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de
seguridad.

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos


mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el
tercero ordenará las maniobras.
El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc.) se hará
sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos.
Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de
trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la
formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.
Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que
enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de
realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la


adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos
de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar


movimientos forzados.
Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo
están en posición inestable.
Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así
como un ritmo demasiado alto de trabajo.
Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.
Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.
Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en
buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar
seguro.
La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100
lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre
ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y
orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará
que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

290
Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo,
con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el
calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol,
cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de
sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son
suficientes.
El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la
actividad y de las contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por


distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el
trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos,
tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.
Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las
masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y
dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales
desensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la
instalación provisional).

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más


directamente posible en una zona de seguridad.
El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia
dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así
como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.
En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que
requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de
suficiente intensidad.
Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan
prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

8.1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA


OFICIO

8.1.4.1. Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles
grietas o movimientos del terreno.
Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la
excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose
además mediante una línea esta distancia de seguridad.
Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su
situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de


control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas
y guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.

291
Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un
solape mínimo de 2 m.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la


excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.
Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando
blandones y compactando mediante zahorras.
El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida,
anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.
Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará)
el perímetro en prevención de derrumbamientos.
Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las
zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes


condiciones:
- Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte
de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.
- La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al limite
marcado en los planos.
- La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra,
queda fijada en 5 m, en zonas accesibles durante la construcción.
- Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la
electricidad en proximidad con la línea eléctrica.

8.1.4.2. Relleno de tierras.

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número


superior a los asientos existentes en el interior.
Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las
polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.
Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de
recorrido para el vertido en retroceso.
Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las
compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.
Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de
protección en caso de vuelco.

8.1.4.3. Encofrados.

Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las


operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá
durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras


de mano reglamentarias.
Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para
impedir la caída al vacío de las personas.

292
Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán, según
casos.
Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura
mediante la ubicación de redes de protección.

8.1.4.4. Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.

Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de


madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.
Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al
banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical.


Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.
Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas
las redes de protección.

Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas.
Trabajos de manipulación del hormigón.
Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación
de vuelcos.
Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde
de la excavación.
Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo
sustenta.
Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones.

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las


partes susceptibles de movimiento.
Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se
establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones,
que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de


hormigonado"
En el momento en el que el forjado lo permita, se izará en torno a los huecos el peto
definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío.
Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de
hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

8.1.4.5. Montaje de estructura metálica.

Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de


cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior al 1.50 m.
Una vez montada la "primera altura" de pilares, se tenderán bajo ésta redes horizontales
de seguridad.

293
Se prohíbe elevar una nueva altura, sin que en la inmediata inferior se hayan concluido
los cordones de soldadura.
Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola
de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por
pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el mosquetón del
cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería.

Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas


suspendidas.
Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura.
Se prohíbe trepar directamente por la estructura y desplazarse sobre las alas de una viga
sin atar el cinturón de seguridad.

El ascenso o descenso a/o de un nivel superior, se realizará mediante una escalera de


mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos
de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco.
El riesgo de caída al vacío por fachadas se cubrirá mediante la utilización de redes de
horca (o de bandeja).

8.1.4.6. Montaje de prefabricados.

El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e


instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de
barandillas de 90cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de
15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas).
Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en
prevención del riesgo de desplome.
Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por
capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado.
Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos
superiores a 60 km/h.

8.1.4.7. Albañilería.

Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada
alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.
Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se
realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares
de menor resistencia.

Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido


montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.
Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida
de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

294
8.1.4.8. Cubiertas.

El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del


edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura.
Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60
km/h., lluvia, helada y nieve.

8.1.4.9. Alicatados.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas, se ejecutará en vía húmeda, para
evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo.
El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará en locales abiertos o a la
intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo.

8.1.4.10. Enfoscados y enlucidos.

Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al
caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco
de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre
obstáculos, etc.

Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de


proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de
prohibido el paso.

8.1.4.11. Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.

El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda, en evitación de lesiones por


trabajar en atmósferas pulverulentas.
Las piezas del pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas,
correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro, que no se romperán hasta la
hora de utilizar su contenido.
Los lodos producto de los pulidos, serán orillados siempre hacia zonas no de paso y
eliminados inmediatamente de la planta.

8.1.4.12. Carpintería de madera, metálica y cerrajería.

Los recortes de madera y metálicos, objetos punzantes, cascotes y serrín producidos


durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las tolvas de vertido, o
mediante bateas o plataformas emplintadas amarradas del gancho de la grúa.
Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes,
caídas y vuelcos.

295
Los listones horizontales inferiores contra deformaciones, se instalarán a una altura en
torno a los 60cm. Se ejecutarán en madera blanca, preferentemente, para hacerlos más
visibles y evitar los accidentes por tropiezos.
El "cuelgue" de hojas de puertas o de ventanas, se efectuará por un mínimo de dos
operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.

8.1.4.13. Montaje de vidrio.

Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio.


Los tajos se mantendrán libres de fragmentos de vidrio, para evitar el riesgo de cortes.
La manipulación de las planchas de vidrio, se ejecutará con la ayuda de ventosas de
seguridad.
Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para
significar su existencia.

8.1.4.14. Pintura y barnizados.

Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los


recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de
atmósferas tóxicas o explosivas.
Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en
los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de
incendio.
Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el
riesgo de caída desde alturas.

Se prohíbe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa


por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, barandillas,
etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura.
Se prohíbe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de
presión, equipos motobombas, calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura
de señalización o de protección de conductos.

8.1.4.15. Instalación eléctrica provisional de obra.

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención


de los riesgos por montajes incorrectos.
El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha
de soportar.
Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones,
repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.
La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de
planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2m. en los
lugares peatonales y de 5m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

296
Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones
normalizadas estancas antihumedad.
Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse
tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta


de entrada con cerradura de seguridad.
Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los
paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.
Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una
banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.
Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas
blindadas para intemperie.
La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los
contactos eléctricos directos.
Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes
sensibilidades:

- 300mA.- Alimentación a la maquinaria.


- 30mA. - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.
- 30mA. - Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.


El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.
El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y
verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: Portalámparas estanco


de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de
cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de
seguridad, alimentados a 24 V.
La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2m., medidos desde la
superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.
La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de
disminuir sombras.
Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones
oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.


No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden
pelarse y producir accidentes.
No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos
longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y
asimilables).
La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

297
8.1.4.16. Instalación de antenas y pararrayos.

Bajo condiciones meteorológicas extremas, lluvia, nieve, hielo o fuerte viento, se


suspenderán los trabajos.
Se prohíbe expresamente instalar pararrayos y antenas a la vista de nubes de tormenta
próximas.
Las antenas y pararrayos se instalarán con ayuda de la plataforma horizontal, apoyada
sobre las cuñas en pendiente de encaje en la cubierta, rodeada de barandilla sólida de
90cm. de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié, dispuesta según
detalle de planos.
Las escaleras de mano, pese a que se utilicen de forma "momentánea", se anclarán
firmemente al apoyo superior, y estarán dotados de zapatas antideslizantes, y
sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar.
Las líneas eléctricas próximas al tajo, se dejarán sin servicio durante la duración de los
trabajos.

8.1.5. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE


INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.

Los Oficios más comunes en las instalaciones de alta tensión son los siguientes.
- Instalación de apoyos metálicos o de hormigón.
- Instalación de conductores desnudos.
- Instalación de aisladores cerámicos.
- Instalación de crucetas metálicas.
- Instalación de aparatos de seccionamiento y corte (interruptores, seccionadores,
fusibles, etc.).
- Instalación de limitadores de sobretensión (autoválvulas pararrayos).
- Instalación de transformadores tipo intemperie sobre apoyos.
- Instalación de dispositivos antivibraciones.
- Medida de altura de conductores.
- Detección de partes en tensión.
- Instalación de conductores aislados en zanjas o galerías.
- Instalación de envolventes prefabricadas de hormigón.
- Instalación de celdas eléctricas (seccionamiento, protección, medida, etc.).
- Instalación de transformadores en envolventes prefabricadas a nivel del terreno.
- Instalación de cuadros eléctricos y salidas en B.T.
- Interconexión entre elementos.
- Conexión y desconexión de líneas o equipos.
- Puestas a tierra y conexiones equipotenciales.
- Reparación, conservación o cambio de los elementos citados.

Los Riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación.
- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear
el talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc.).
- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en
general.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para
movimiento de tierras.

298
- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc.).
- Golpes.
- Cortes por objetos y/o herramientas.
- Incendio y explosiones. Electrocuciones y quemaduras.
- Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.
- Contacto o manipulación de los elementos aislantes de los transformadores
(aceites minerales, aceites a la silicona y piraleno). El aceite mineral tiene un
punto de inflamación relativamente bajo (130º) y produce humos densos y
nocivos en la combustión. El aceite a la silicona posee un punto de inflamación
más elevado (400º). El piraleno ataca la piel, ojos y mucosas, produce gases
tóxicos a temperaturas normales y arde mezclado con otros productos.
- Contacto directo con una parte del cuerpo humano y contacto a través de útiles o
herramientas.
- Contacto a través de maquinaria de gran altura.
- Maniobras en centros de transformación privados por personal con escaso o
nulo conocimiento de la responsabilidad y riesgo de una instalación de alta
tensión.

Las Medidas Preventivas de carácter general se describen a continuación.


Se realizará un diseño seguro y viable por parte del técnico proyectista.
Los trabajadores recibirán una formación específica referente a los riesgos en alta
tensión.
Para evitar el riesgo de contacto eléctrico se alejarán las partes activas de la instalación
a distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o
circulan, se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, de tal forma que
conserven sus propiedades indefinidamente y que limiten la corriente de contacto a un
valor inocuo (1mA) y se interpondrán obstáculos aislantes de forma segura que impidan
todo contacto accidental.

La distancia de seguridad para líneas eléctricas aéreas de alta tensión y los distintos
elementos, como maquinaria, grúas, etc. no será inferior a 3 m. Respecto a las
edificaciones no será inferior a 5 m.

Conviene determinar con la suficiente antelación, al comenzar los trabajos o en la


utilización de maquinaria móvil de gran altura, si existe el riesgo derivado de la
proximidad de líneas eléctricas aéreas. Se indicarán dispositivos que limiten o indiquen
la altura máxima permisible.
Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad para los operarios encargados de
realizar trabajos en altura.
Todos los apoyos, herrajes, autoválvulas, seccionadores de puesta a tierra y elementos
metálicos en general estarán conectados a tierra, con el fin de evitar las tensiones de
paso y de contacto sobre el cuerpo humano. La puesta a tierra del neutro de los
transformadores será independiente de la especificada para herrajes. Ambas serán
motivo de estudio en la fase de proyecto.

Es aconsejable que en centros de transformación el pavimento sea de hormigón


ruleteado antideslizante y se ubique una capa de grava alrededor de ellos (en ambos
casos se mejoran las tensiones de paso y de contacto).

299
Se evitará aumentar la resistividad superficial del terreno. En centros de transformación
tipo intemperie se revestirán los apoyos con obra de fábrica y mortero de hormigón
hasta una altura de 2 m y se aislarán las empuñaduras de los mandos.
En centros de transformación interiores o prefabricados se colocarán suelos de láminas
aislantes sobre el acabado de hormigón.
Las pantallas de protección contra contacto de las celdas, aparte de esta función, deben
evitar posibles proyecciones de líquidos o gases en caso de explosión, para lo cual
deberán ser de chapa y no de malla.

Los mandos de los interruptores, seccionadores, etc., deben estar emplazados en lugares
de fácil manipulación, evitándose postura forzadas para el operador, teniendo en cuenta
que éste lo hará desde el banquillo aislante.
Se realizarán enclavamientos mecánicos en las celdas, de puerta (se impide su apertura
cuando el aparato principal está cerrado o la puesta a tierra desconectada), de maniobra
(impide la maniobra del aparato principal y puesta a tierra con la puerta abierta), de
puesta a tierra (impide el cierre de la puesta a tierra con el interruptor cerrado o
viceversa), entre el seccionador y el interruptor (no se cierra el interruptor si el
seccionador está abierto y conectado a tierra y no se abrirá el seccionador si el
interruptor está cerrado) y enclavamiento del mando por candado.
Como recomendación, en las celdas se instalarán detectores de presencia de tensión y
mallas protectoras quitamiedos para comprobación con pértiga.
En las celdas de transformador se utilizará una ventilación optimizada de mayor eficacia
situando la salida de aire caliente en la parte superior de los paneles verticales. La
dirección del flujo de aire será obligada a través del transformador.

El alumbrado de emergencia no estará concebido para trabajar en ningún centro de


transformación, sólo para efectuar maniobras de rutina.
Los centros de transformación estarán dotados de cerradura con llave que impida el
acceso a personas ajenas a la explotación.
Las maniobras en alta tensión se realizarán, por elemental que puedan ser, por un
operador y su ayudante. Deben estar advertidos que los seccionadores no pueden ser
maniobrados en carga. Antes de la entrada en un recinto en tensión deberán comprobar
la ausencia de tensión mediante pértiga adecuada y de forma visible la apertura de un
elemento de corte y la puesta a tierra y en cortocircuito del sistema. Para realizar todas
las maniobras será obligatorio el uso de, al menos y a la vez, dos elementos de
protección personal: pértiga, guantes y banqueta o alfombra aislante, conexión
equipotencial del mando manual del aparato y plataforma de maniobras.
Se colocarán señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

8.1.6. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN


DE LAS OBRAS.

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y


trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un
técnico competente integrado en la dirección facultativa.
Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán
asumidas por la dirección facultativa.
En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan

300
de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y
complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en
función de su propio sistema de ejecución de la obra.
Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad
laboral competente.

301
8.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD
RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

8.2.1. INTRODUCCIÓN.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el


cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado
nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas
que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se
encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de
equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos
para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente
mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de
organización en el trabajo.
El empresario hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a
continuación se desarrollan.

8.2.2. PROTECTORES DE LA CABEZA.

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin
de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos
eléctricos.
- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.
- Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.
- Mascarilla antipolvo con filtros protectores.
- Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

8.2.3. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS.

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).


- Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.
- Guantes dieléctricos para B.T.
- Guantes de soldador.
- Muñequeras.
- Mango aislante de protección en las herramientas.

8.2.4. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS.

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones


mecánicas.

302
- Botas dieléctricas para B.T.
- Botas de protección impermeables.
- Polainas de soldador.
- Rodilleras.

8.2.5. PROTECTORES DEL CUERPO.

- Crema de protección y pomadas.


- Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones
mecánicas.
- Traje impermeable de trabajo.
- Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.
- Fajas y cinturones antivibraciones.
- Pértiga de B.T.
- Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.
- Linterna individual de situación.
- Comprobador de tensión.

8.2.6. EQUIPOS ADICIONALES DE PROTECCIÓN PARA TRABAJOS EN LA


PROXIMIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.

- Casco de protección aislante clase E-AT.


- Guantes aislantes clase IV.
- Banqueta aislante de maniobra clase II-B o alfombra aislante para A.T.
- Pértiga detectora de tensión (salvamento y maniobra).
- Traje de protección de menos de 3kg, bien ajustado al cuerpo y sin piezas
descubiertas eléctricamente conductoras de la electricidad.
- Gafas de protección.
- Insuflador boca a boca.
- Tierra auxiliar.
- Esquema unifilar
- Placa de primeros auxilios.
- Placas de peligro de muerte y E.T.

303
8.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A
LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE
TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL.

Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia
adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso,
retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un
extintor.
Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de
movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.
Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de
peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en
marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su


puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de
contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la
máquina y el terreno.
Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con
el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor
extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.
Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán
limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.
Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras,
para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.
Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes
(taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el
movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.
Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y
señales normalizadas de tráfico.
Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2m. del borde de la excavación (como norma
general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría


inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.
Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10m entorno a las máquinas de hinca, en
prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60cm de


anchura y barandillas de protección de éste de 90cm de altura. Estarán dotadas de
encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas,
en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos.
Los compresores serán de los llamados “silenciosos” en la intención de disminuir el
nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada
en un radio de 4m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin
grietas ni desgastes que puedan producir un reventón.

Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán
cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo

304
vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los
desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de
protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido
y una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

305
8.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A
LA MAQUINARIA.

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble


aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.
Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa
antiproyecciones.
Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante
carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante
combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.
Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los
eléctricos.
Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las
herramientas que lo produzcan.
Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual
no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la
excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate,
etc.). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en
todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general,
se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar.
Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que
no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre
fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el
disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre


las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una
sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las
brocas y discos.
Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas
tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas
de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de
mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente
soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el
entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o
sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se
suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60km/h y a la intemperie
con régimen de lluvias.
En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos,
éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se
ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas
antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla
protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

306
Firma: Fecha: Noviembre 2006

Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico.


Fco. Javier Mariña Redin

307

También podría gustarte