Está en la página 1de 8

SALA DE LO PENAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Ref. DEMANDA DE CASACION

PROCESADO: ____________________________

DELITO: (nombre del delito)

GENERALES DEL RECURRENTE (EL ABOGADO PUES), presento demanda de


Casación, para ante la Honorable Corte Suprema de Justicia -Sala de lo Penal-, contra la
sentencia de segunda instancia del (NOMBRE DEL TRIBUNAL QUE CONOCIO EN
APELACIÓN) de__________ del ________ de _________, con ponencia del Señor
Magistrado Doctor ______________, por medio de la cual confirmó integralmente el fallo
del (NOMBRE DEL JUZGADO QUE CONOCIÓ EN PRIMERA INSTANCIA)
de____________________, que condenó a mi defendido a la pena principal de __________
años de prisión, como autor responsable del punible de falsedad ideológica en documento
público, en concurso homogéneo, previsto y sancionado por el Artículo 286 del Código
Penal

CAPITULO PRIMERO

1.- IDENTIFICACION DE LOS SUJETOS PROCESALES:

Figuran como procesados

___________________ hija de______ y ______________________, natural de


______________, nacida el _________ de __________ de __________, identificada con la
(DUI) No _______________de_____________, con segundo año de Bachillerato, y quien
se desempeñó como Técnica Administrativa de la Administración de Impuestos Nacionales
de _____________.

_______________________, hijo de ____________ y _____________, natural de


_____________________, identificado con la C. de C. No.
________________de_________, de _____ años de edad para la época de los hechos, con
cuarto año de estudios de Derecho, y quien se desempeñó como Jefe de la Sección de
Auditoria de Ventas de la Administración de Impuestos Nacionales de__________.

En la audiencia pública intervino el Doctor___________, como Fiscal.


2.- HECHOS Y ACTUACIÓN PROCESAL:

Los hechos que dieron origen a los diversos procesos acumulados los sintetiza el fallo de
segundo grado en los apartes que a continuación se transcriben:

De acuerdo con el recaudo probatorio, se tiene que en los años de ________en


__________, con fundamento en encuesta adelantada por la Procuraduría General de la
Nación, fueron abiertas diversas investigaciones en contra de los ex—empleados de la
Administración de Impuestos Nacionales de la citada ciudad _________________, y
__________________por presuntos delitos de peculado y falsedad documental en
desmedro de la Administración Pública, pues siendo el primero Jefe de Auditoria Interna de
la citada oficina, autorizó y firmó Resoluciones de devoluciones de impuestos de ventas a
los representantes de los establecimientos comerciales que decían haber realizado pagos de
impuestos de exportaciones que nunca se realizaron y, que además se hicieron sin cumplir
la normatividad legal”

“En este proceso criminal, _______________cumplió el encargo de fingir la realización de


visitas a tales establecimientos, anotando direcciones y nombres que en muchos casos ni
siquiera correspondían a los pretendidos beneficiarios, como se demostró en las versiones
rendidas por la Directora de Impuestos Nacionales, señora _________________. (Fl.__del
fallo de_____ grado).

“ ... El Modus Operandi delincuencial tenía como cabeza visible a _____________, quien
en su calidad de Auditor Interno de Impuesto a las Ventas con su vasta experiencia
(___años)...en la Administración de Impuestos, era el encargado de revisar y confirmar si se
deban todos los presupuestos exigidos para hacer procedente la devolución. . . El
colaborador directo de __________ fuera de la Administración, era su antiguo compañero
de trabajo, __________________ Contador Público. En la oficina que _______________
montó en el “Edificio Panamericano” se realizaron múltiples visitas, dentro del trámite de
devolución, para supuestamente revisar allí los libros y que la visita tuviera forma y
apariencia de legalidad...” (Fl.___ del fallo de ___ grado).

“. . . Abunda el acumulado en ejemplos de la presencia de ___________en la oficina de


__________ y no precisamente por razones de convencionalismo social, sino en la
comprometida gestión de súper vigilar a las empleadas _____________ y
_______________ en la toma de supuestos datos para elaborar las actas de visitas
especiales que él mismo ordenaba por auto comisorio, donde figuraba la dirección y
nombre del solicitante, pero por orden de____________ no se realizaban allí, a pesar de
que así constaba en el Acta, sino en la oficina de __________ . . . El caso es que el
“montaje operativo” tenía asiento casi permanente en la oficina de __________ . . .” (Fl.
____ del fallo de _____ grado).

Al adelantarse las diversas investigaciones penales se allegaron múltiples testimonios,


especialmente de empleados de la Administración de Impuestos ___________________;
fueron oídos en indagatoria los incriminados; y fundamentalmente se trajeron los informes
de la Procuraduría, copias de las Actas de Visita Especial, y copias, certificados y
constancias del Incomex, Cámara de Comercio, Registraduria Nacional del Estado Civil,
Aduana, etc., que junto con las múltiples inspecciones judiciales practicadas pusieron de
manifiesto las irregulares devoluciones.

Siguiendo el orden de lo pertinente con respecto a esta Demanda de Casación, se considera


del caso transcribir algunos apartes de la sentencia de segunda instancia que destacan
aspectos esenciales de las indagatorias rendidas por la procesada ____________________.

“ . . . Yo no fui a esa dirección (del solicitante de la devolución), ni conozco a este señor


____________, porque cuando nos daban una visita o nos ordenaban practicar una visita, el
señor ______________, que era el Jefe de la Sección, le decía a uno _________ está es
donde el Doctor _____________, porque allá tenían los libros... .yo no estaba en capacidad
de decir si eran falsos o no. . . Yo estaba practicando la visita donde el Doctor
______________, en la oficina, y él ____________ llegaba y se ponía a mirar lo que estaba
haciendo uno, ... se le paraba a uno por detrás a ver que estaba haciendo uno y miraba los
libros y las facturas. . . (Fls.___ y__ del fallo de _____grado) . . . Agrega la Señora de
________ que no estaba capacitada para el tipo de trabajo que le mandaban a hacer....
(Fl.____ del citado fallo).

“ . . . El ______________ sabía perfectamente que uno nunca iba a esa dirección (del
solicitante), y él nunca nos dijo que eso estaba mal, que no se podía. . . .” (Fl. _____ del
precitado fallo).

La testificante y empleada también de la Administración de Impuestos de ___________,


_____________, corrobora los asertos de la señora _____________, en cuanto a la
imposición del Jefe ________________de practicar las visitas especiales en la oficina del
Contador _______________, más no en la dirección del solicitante. Y el también empleado
de dicha Administración (Auditor Interno), ____________, informa lo siguiente:

“ . . . Mi explicación es que esta Señora ____________. . .


no estaba en capacidad de practicar tales visitas debían
ser hechas a nivel de Auditoría externa que tenía
conocimientos de contabilidad y experiencia para hacer
los cruces por compras y ventas de los interesados,
además comprobé que la Señora no tenía ningún
conocimiento de qué estaba autorizando, devolver valores
por cuanto no había hecho los cruces correspondientes,
además tengo pleno conocimiento de que esta señora no
tenía ningún conocimiento de contabilidad. . . ni siquiera
un curso de contabilidad y cruces de información se les
dictó antes de comenzar este trabajo. . . “(Fls.____ vto. Y
___ el cuaderno No ___ del proceso matriz-Radicado No.
____).

Previo el cierre de las respectivas investigaciones y calificación del mérito sumarial, se


profirió Resolución acusatoria contra _______________, como autora del punible de
falsedad ideológica en documento público, por razón de las visitas especiales que practicó
por orden de ______________en cuatro de los procesos acumulados.

Surtido el trámite del juicio y de la audiencia pública sobrevinieron los fallos de primera y
segunda instancia a que inicialmente hicimos referencia.

3.- CAUSAL DE CASACION INVOCADA: CAUSAL PRIMERA.

3.1. CARGO UNICO:

Acuso la sentencia condenatoria, del Tribunal Superior del Distrito Judicial


de___________, del _______ de ________, con ponencia del Honorable Magistrado Dr.
______________, de haber violado directamente la ley sustancial por EXCLUSION
EVIDENTE (sentido de la violación) del articulo 32, numeral cuarto, del Código Penal, y
APLICACION INDEBIDA del articulo 286 de la misma obra, esto es, por haber incurrido
parcialmente en la causal primera, cuerpo primero, de CASACION, consagrada en el
numeral primero del artículo 205 del Código de Procedimiento Penal.

3.2.- DEMOSTRACION DEL CARGO.

Con relación a la inculpabilidad por error sobre el - tipo, la Honorable Corte Suprema de
Justicia, en auto de se pronunció así:

“Evidenciada esta nota del error (su insuperabilidad), la culpabilidad no se da por ausencia
del dolo en cuanto faltaría uno de sus elementos: el del conocimiento de la concreta
tipicidad de la propia conducta, o lo que es igual, del aspecto cognoscitivo del actuar
doloso. Si, en cambio, el error existió pero fue fruto de la negligencia, descuido o
desatención, si el agente debió y pudo haberlo superado habida cuenta de su condición
personal y de las circunstancias en que actuó, persiste la inculpabilidad dolosa por
desconocimiento intelectivo de la específica tipicidad de su conducta, pero se abre la
perspectiva de una culpabilidad culposa en cuanto incumplió reprochablemente el deber de
cuidado que le era exigible para evitar la producción del resultado típico; pero en tal
hipótesis, por expresa determinación del inciso final del numeral 4º del artículo 40 del
Código Penal vigente, (Artículo 32 de la Ley 599 del año 2000) “el hecho será punible
cuando la ley lo hubiese previsto como culposo”, lo que significa que si solamente admite
forma dolosa, habrá de reconocerse exención de responsabilidad...”
Esta sabia y humanitaria jurisprudencia fue reiterada en auto de segunda instancia, de
____________, con Ponencia del Honorable Magistrado Doctor __________________.

Pues bien, Honorables Magistrados de la Sala de Casación Penal, si nos detenemos a


analizar en forma desprevenida, objetiva y concienzuda la condición personal y
circunstancias en que actuó el señor ____________(lo que no hizo el juzgador de la
segunda instancia), su personalidad misma reveladora de profunda ingenuidad y hasta
pobreza espiritual, por qué no decirlo, de escasa instrucción o preparación con tan solo
segundo año de bachillerato, su ignorancia en materia contable, como la evidencia el
testimonio de ____________ y ella misma lo plantea, incapacidad para practicar una visita
especial como las de marras, a conciencia de lo que hacia; la velada presión anímica que
sobre ella ejercitó su jefe o superior jerárquico __________________ a quien se limitó a
obedecer y a acatar incondicionalmente sus órdenes e instrucciones, por respeto
reverencial, temor a la pérdida del empleo, afán de congraciarse con el mismo y aún por
fuerza del principio de confianza en los conocimientos y vasta experiencia de
______________ (___ años al servicio de la Administración de Impuestos y cuarto año de
Derecho), sin capacidad mental o intelectual de medir las consecuencias de su actuar y
advertir la existencia del contubernio proclive entre _________________ y
_____________, quienes la manipularon como simple instrumento de colaboración o idiota
útil; y la seguridad que le imprimía la supervigilancia de su jefe en la práctica misma de las
visitas especiales, de que no cometería errores de ninguna

índole, mucho menos de trascendencia penal, etc., forzosamente se llega a la conclusión


inequívoca de que la conducta de la Señora ________________ encuadra perfectamente en
la hipótesis jurídica de no haber tenido capacidad mental o cognoscitiva de la típica
antijuricidad de su comportamiento, por desconocimiento intelectivo de ello, puesto que
obró sin conciencia de la ilicitud del mismo, es decir, convencida erróneamente de que el
actuar conforme a las órdenes e instrucciones de su jefe, su conducta se ajustaba a la Ley y
al reglamento interno de la Administración de Impuestos.

Así, pues, mi poderdante incurrió en insuperable error de interpretación de la


situación fáctica y jurídica respectiva, con absoluta ausencia de dolo y demostrada
buena fe, máxime si se considera que al tenor de la Ley 145 de 1960 y Decreto 2821 de
1974, el Contador Público inscrito está habilitado para dar fe de los libros y
contabilidad de una persona natural o jurídica asimilándosele a funcionario público; y
que en este caso _________________actuaba como Contador Público y apoderado de
algunos de los solicitantes de devoluciones.

Si errores de interpretación de normas jurídicas por parte de los Jueces y Fiscales, son
admitidos por la Jurisprudencia Nacional como estructurantes de causal de inculpabilidad
con respecto al prevaricato, tratándose de abogados titulados experimentados y en quienes
se presume el pleno conocimiento de la ley, con mayor razón ha de admitirse el error de
interpretación frente a ignaros e inexpertos empleados oficiales como la Señora
____________________.

Empero, si se extrema el rigor del análisis jurídico y el juicio de reproche y


comportamiento de la Señora _______________, por lo menos habrá de aceptarse que su
error fue culposo, porque a lo sumo podrá atribuírsele, en sana lógica jurídica y equidad,
que faltó al deber de cuidado al no practicar las visitas especiales en las direcciones de los
solicitantes, sino en la oficina de _______________ , cumpliendo así orden expresa de su
jefe, a lo cual se reduce la irregularidad, pero como la falsedad documental es
eminentemente DOLOSA, conforme a la Doctrina y la Jurisprudencia, necesariamente
queda exenta de responsabilidad penal, al estructurarse en su favor la invocada causal de
inculpabilidad.

4.- CONCLUSION:

Si el juzgador de la segunda instancia hubiese tomado en consideración la causal de


inculpabilidad concurrente, y analizado a fondo le condición personal de la señora
________________, y circunstancias en que actuó, no habría caído en la falsa conclusión
de hallar responsable penalmente a la misma y, por ende, violar la ley sustancial por
exclusión evidente del artículo 32, numeral cuarto, del Código Penal l y APLICACION
INDEBIDA del articulo 286 de la misma obra, configurándose, así la causal de
CASACION invocada.

5.- PETITUM:

Con fundamento en todo lo anteriormente expuesto, comedidamente solicito a la Honorable


Corte Suprema de Justicia, CASAR PARCIALMENTE el injusto fallo impugnado, para en
su lugar ABSOLVER A _____________________________.

CAPITULO SEGUNDO

1. - CAUSAL DE CASACIÓN QUE SE INVOCA COMO CARGO SUBSIDIARIO O


EXCLUYENTE: VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY SUSTANCIAL , CON
FUNDAMENTO EN EL INCISO FINAL DEL ART 212 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL

Acuso la sentencia condenatoria de segunda instancia del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de__________ , del _______ de __________, con ponencia del Honorable
Magistrado Doctor ___________________, de haber violado directamente la ley sustancial,
por EXCLUSION EVIDENTE (sentido de la violación) del artículo ... del Código de
Procedimiento Penal, de indiscutible contenido sustantivo por aludir a la punibilidad,
conforme a la tradicional doctrina y jurisprudencia al respecto, en correlación con los
artículos .................. de Código Penal, esto es, por haber incurrido parcialmente en la causal
primera, cuerpo primero de Casación, consagrada en el numeral primero del artículo 207
del Código de Procedimiento Penal
1.1 DEMOSTRACION DEL CARGO UNIOO:

Toda la realidad procesal evidencia que la procesada ____________, desde su primera


versión ante las autoridades judiciales, confesó haber practicado las visitas especiales en
lugar diferente al correspondiente a las direcciones domiciliarias de los solicitantes de
devoluciones, e incurrido en las demás irregularidades que se le atribuyen, facilitando de
esta manera las investigaciones múltiples que se adelantaron, y delatando el proclive
contubernio entre ___________________ y _______________ cabezas visibles del plan
defraudador al erario público, conforme a la relación de hechos y actuación procesal
reseñada al principio de esta demanda, a los cuales se remite en aras de la brevedad y para
evitar inútiles repeticiones.

Sin embargo, el juzgador de la segunda instancia hizo caso omiso de tal confesión que de
fondo fue determinante de la condena, a más de haber facilitado las investigaciones y el
descubrimiento de los cabecillas. De haber tenido en cuenta este aspecto, hubiese aplicado
la reducción de pena por confesión contemplada en el articulo 283 del Código de
Procedimiento Penal, y dosificando la pena principal en forma justa y correcta. De igual
manera se hizo caso omiso de la personalidad de la procesada _______________ , de la
naturaleza y modalidades del hecho punible, que en equitativo análisis de fondo conducen a
la conclusión equitativa de que dicha señora por su ingenuidad, escasa instrucción y
carencia de toda clase de antecedentes penales o policivos, no requiere de tratamiento
penitenciario, máxime si se tiene en cuenta que en su contra no concurre circunstancia
alguna genérica de agravación punitiva, sino, por el contrario, circunstancias de atenuación
punitiva.

Nótese cómo avezados delincuentes a menudo son condenados a penas benignas, y por
hechos punibles verdaderamente repugnantes, mientras que personas como la señora
___________, que de suyo no encarnan peligro social alguno, y que en forma ocasional y
desgraciada han caído en manos de la Justicia, resultan condenadas a penas realmente
exageradas e injustas, como es la condena a ____ AÑOS DE PRISION.
Luego, aplicando la equidad como criterio auxiliar de la actividad judicial, y principio rector plasmado en el articulo 3 del Código Penal,
se debe dosificar la pena principal partiendo del mínimo de tres años de prisión, aumentando en tan solo seis meses por el concurso
homogéneo, con lo cual queda suficientemente reprimida la conducta, sin llegar al tope de exageración de aumentar hasta en otro tanto,
para un gran total de _______meses de prisión, que han de reducirse en la sexta parte por mandato del precitado articulo 283 de C. de P.
P., quedando en definitiva la pena principal en ____ meses de prisión. Y al no requerirse tratamiento penitenciario, justo resulta el
otorgamiento del subrogado penal de la suspensión condicional de la ejecución de la pena contemplada en el artículo 63 del Código Penal.

Recuérdese, Honorables Magistrados, que la personalidad de la procesada


_________________ norequiere tratamiento penitenciario, y que al otorgarse el subrogado
de la condena de ejecución condicional a una madre de familia ya en senectud, se hace
honor a la justicia, a la equidad y sin que la defensa social sufra mengua alguna. Todo lo
contrario, para estos casos la sociedad mira la benignidad de la justicia con sumo agrado.

2.- CONCLUSION:

Sí la sentencia impugnada no hubiese violado directamente la ley sustancial por


EXCLUSION EVIDENTE de la norma relativa de la disminuyente de pena, y hubiese
tenido en cuenta la verdadera personalidad de _______________, la equidad, la ausencia de
antecedentes y de circunstancias de atenuación punitiva, no habría condenado a la misma a
la exagerada e injusta pena de seis años de prisión, sino a la que anteriormente se aludió.

3.- PETITUM:

Por todo lo anteriormente expuesto, comedidamente solicito a la Honorable Corte Suprema


de Justicia CASAR PARCIALMENTE el fallo impugnado, para en su lugar
MODIFICARLO y condenar a la procesada __________________ a la pena principal de
____________ MESES DE PRISION y a las accesorias de rigor, otorgándosele el
subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena.

De los Señores Magistrados, con sentimientos de la más alta consideración,

______________________

C. C. No. _____________

T. P. No. _________ del C. S. J.

También podría gustarte