Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: EL ACTO DE CONOCER

1. ASPECTOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO:


Básicamente y como acto psíquico, el conocimiento está en relación con los objetos, pero no con todos
sino con algunos. El conocimiento exige como condición que un objeto para que sea materia de su
intencionalidad debe poseer realidad, existencia -como cosa, hecho, proceso.

Lo irreal, lo imaginario por sus propiedades no puede ser materia de captación o aprehensión, es decir,
no es cognoscible- sólo es experimentable como
vivencia psíquica.

2. EL ACTO DE CONOCER
Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto
somos sujetos conscientes; consiste en la
aprehensión mental de una cosa. Es decir que la
acción Gnoseológica se inicia con la aprehensión del
objeto, luego surge el interés consciente por
conocer las propiedades que caracterizan dicho
objeto y obtener con ello el conocimiento por el
sujeto. Es decir, una correlación entre el sujeto que
quiere conocer y el objeto que debe ser conocido,
pero no a la inversa.
LA APREHENSIÓN. Es la captación puramente mental de los objetos.
EL CONOCER. Es aprehender o captar mentalmente un objeto y encontrar sus propias cualidades.
EL CONOCIMIENTO. Es el resultado del acto de conocer, por la captación que hacemos de las
características del objeto. Por el conocimiento llegamos a descubrir la manera de ser de los objetos, lo
que poseen y no lo que quisiéramos que posean.
Es decir que es un acto que se encuentra volcado hacia el objeto, por el cual aprehendemos la imagen
integral del objeto tal como es; según sus características que lo definen o tipifican diferencialmente de
otros.
3. ELEMENTOS DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
Todo conocimiento es una relación con la realidad, sea esta de tipo objetivo o subjetivo. Objetivo,
cuando se da una toma de conciencia o un darnos cuenta de realidades que están fuera de nosotros
mismos. Subjetivo, cuando se relaciona con nuestra propia conciencia, con nuestros valores, estados
mentales de seguridad, duda, miedo o nuestras creencias.
En todo proceso de conocimiento siempre existe alguien que conoce y algo que es conocido o
que se quiere conocer. De esta forma, el primer elemento del conocimiento es el sujeto y el objeto. El
sujeto es aquel que conoce, y objeto ese algo que se quiere conocer, que en un momento puede ser una
realidad abstracto-ideal como los números, las ideas o también fenómenos materiales.
El segundo elemento del proceso del conocimiento está en la relación que se establece entre el sujeto
y el objeto. El sujeto se dirige al objeto para captar su sentido. El objeto permanece independiente del
1

sujeto, pero está para ser captado por el sujeto y conformar una unidad. El objeto se sitúa frente al
Página

sujeto para ser analizado, para ser tomado por el sujeto.


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

El tercer elemento que encontramos es el papel que desempeña cada uno, sujeto y objeto tienen su
oficio, desempeñan una función. El sujeto debe captar al objeto y el objeto debe imponerse al sujeto y
determinarlo. Para esto, el sujeto sale de sí para encontrarse con el objeto que quiere conocer.
Un cuarto elemento lo encontramos en el dinamismo del conocimiento. El conocimiento no es
estático, es dinámico; permanentemente el sujeto está saliendo hacia el objeto para captar, en mayor
profundidad y en forma más completa, al objeto y a la realidad en general. Por eso, el conocimiento
humano es progresivo, dialéctico y no dogmático.
El quinto elemento nos lo da la representación inmanente del objeto en el sujeto. Nuestra conciencia
elabora la representación del objeto a partir de los datos que capta del mismo. Cuando el sujeto se
proyecta sobre el objeto elabora una imagen de éste, pero el objeto permanece independiente del
sujeto y de la imagen o representación que elaboró. El sujeto, al salir hacia el objeto y tomarlo, debe
volver en sí, regresar a su propia esfera.
Por último, encontramos la finalidad del conocimiento. El conocimiento humano no es caótico, tiene
una finalidad que es llegar a poseer la verdad, responder a esa actitud de admiración hacia la
naturaleza. En el conocimiento, el hombre busca un bien, un valor o la satisfacción de sus necesidades
que pueden ser materiales, sociales, económicas, psicológicas, religiosas, culturales o políticas. En
última instancia, el conocimiento busca relacionarnos con la realidad para comprenderla, darle un
sentido y significado y, además, debe proyectarnos a su transformación.

4. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO


a) Es una aprehensión mental: Capta las características que lo definen o tipifican al objeto.
b) Es objetivo: Porque capta al objeto como es, al mismo tiempo que elimina nuestras preconcepciones
acerca del objeto (Es verdadero).
c) Es universal: Porque cuando es auténtico puede ser comprobado por cualquier otra persona.
d) Es necesario: Todo conocimiento al ser auténtico, resulta útil y necesario.
e) Es fundamentado: Porque si es auténtico no podrá ser desmentido por nada, ni nadie.
5. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o de acontecer de un
objeto cualquiera que aparece como tal a la actividad de nuestro entendimiento. El conocimiento es
connatural al ser humano, puesto que es el modo de ser de la vida inteligente y la condición
indispensable para su despliegue existencial.
a. Conocer. Es el ejercicio que ejecutan los sentidos para absorber y codificar la información entregada
por el medio
b. Conocimiento. Conocimiento es; γινώσκω ginosko «prognosis», «gnómico», «gnomon», «gnóstico».
Percibir, entender, reconocer, darse cuenta, llegar a conocer. Ginosko es el conocimiento que tiene
un principio, un desarrollo y un logro. Es el reconocimiento de la verdad por experiencia personal. Es
todo aquello que es internalizado por los sentidos y el sentido interior o intuición.
Es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a
través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
2
Página
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En


cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de
lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye
finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El
proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación
interna (el proceso cognoscitivo).
6. DIFERENCIA ENTRE PENSAMIENTO CORRECTO Y PENSAMIENTO VERDADERO.
El ideal del pensamiento en el conocimiento científico es que sea correcto y verdadero; sin embargo, es
posible tener pensamientos correctos, pero falsos; y también pensamientos verdaderos, pero
incómodos, pero incorrectos.
El pensamiento verdadero es el que está de acuerdo con la realidad. Si pienso que hoy es lunes y
efectivamente es lunes, mi pensamiento es verdadero.
El pensamiento correcto, es el que está de acuerdo con las leyes de la razón, que es congruente consigo
mismo o es coherente con otros pensamientos.
A) Existen ciertas normas o reglas de la razón que indican como deben ser las definiciones, por ejemplo
“lo definido no debe entrar en la definición”, si defino lo bueno diciendo “todo lo que contiene algún
aspecto bueno” estoy diciendo algo incorrecto.
B) Se da él que proporciona al final una serie de conclusiones verdaderas; sin embargo, sus
conclusiones no se derivan de pensamientos previos. Tendríamos entonces, pensamiento verdadero
pero incorrecto.
C) Un pensamiento de pensamientos correctos pero falsos, es cuando se respetan todas las leyes, pero
se parte de premisas falsas: En este caso la conclusión normalmente es falsa. En el caso de una
ecuación, pueden ser correctos todos los pasos para despejar la incógnita, pero si los datos estaban
equivocados desde un principio, la respuesta será falsa.
D) Otro principio importante de la lógica, es el principio de contradicción “una misma cosa no puede ser
y dejar de ser al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto” (pensamientos contradictorios en un mismo
contexto). En otros términos, la característica más sobresaliente de los pensamientos correctos es su
congruencia o su coherencia interna.
Lo correcto se refiere a una adecuación de pensamientos entre si. Lo verdadero se refiere a una
adecuación del pensamiento con respecto a la realidad que expresa.
7. NIVELES O GRADOS DEL CONOCIMIENTO
Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el
conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del
conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es
decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos
puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus
principios empiristas, Locke aceptará esta clasificación cartesiana, a la que
añadirá, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la
existencia individual.
Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento
3

intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible.


Página

El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo


inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin
intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo"
El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos
ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada
uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie
continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual
estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se
correspondería con el modelo de conocimiento matemático. El ejemplo más claro de conocimiento
demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos observar el
progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel
entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.
El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol
y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar sorprendente
que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas
formas válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si
consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El
conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales,
que están más allá de nuestras ideas.
8. FORMAS O TIPOS DE CONOCIMIENTO
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en
consecuencia, cuatro formas diferentes de conocimiento.
a. Conocimiento empírico o vulgar.
b. Conocimiento científico.
c. Conocimiento filosófico.
d. Conocimiento teológico.

a. Conocimiento empírico. El pensamiento cotidiano es natural, sencillo y espontáneo. Gracias a él,


podemos relacionarnos con la gente, satisfacer nuestras necesidades vitales, proyectar nuestras
actividades familiares y laborales, y conseguir un cierto grado de satisfacción normal y cotidiana.
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables
tentativas. Es a metódico y asistemático.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene
explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a
través de experiencias cumplidas al azar, sin metido y mediante investigaciones personales
cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de
la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.
b. Conocimiento científico. Es llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante,
absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar
de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la
realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la
reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita
a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la
4

necesidad de lograr un conocimiento verdadero.


Página

Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.
De ahí las características del conocimiento científico:
Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el empírico.
Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos los casos de la
misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los
demás de la misma especie.
Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por
ciertas relaciones.
c. Conocimiento filosófico.
Es eminentemente problemático y crítico, pregunta por el porqué de las cosas y todo lo pone en tela
de juicio. Manifiesta su interés por lo universal, es omniabarcante omnicomprensivo. Es
trascendente, metafísico, va más allá de la experiencia sensorial. Fundamenta a los demás
conocimientos. Supera en exigencia racional al conocimiento científico.
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El
objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los
instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación.
El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos,
las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.
El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una
búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de
todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la Filosofía coloca la esencia de la filosofía en la
búsqueda del saber y no en su posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se degenera cuando es
puesta en fórmulas.
d. Conocimiento teológico. El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el
auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale, de
modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros
sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica
histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica de los hechos allí narrados y
comprobados por los signos que los acompañan, se reviste de autenticidad y de verdad.
Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por tal razón son aceptadas. Esto se
cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga de donde viniere, en
tanto que sea legítimamente adquirida.
A pesar de todo, no podemos decir que sólo se usa un tipo de conocimiento, todos están
relacionados unos con otros, de tal suerte que el científico utiliza su experiencia propia y usa la
filosofía para que, ayudado por los resultados que obtuvo aplicando el método científico, de una
explicación al fenómeno. Esto es igual con los demás niveles de conocimiento.
9. CLASES DE CONOCIMIENTO
9.1 Por su relación con los sentidos:
5

a) conocimiento sensible: Aprehender las características de los objetos haciendo uso de los sentidos,
Página

elaborando así representaciones de los objetos tales como el color, el sabor, el olor, el sonido, la textura,
etc. Ejemplo conocer el picante de un ceviche, la suavidad de una tela.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

b) Conocimiento racional: a partir del conocimiento sensible y haciendo uso de la razón por medio del
discernir, el análisis, la deducción y la inducción. Mediante él, elaboramos representaciones de los
aspectos internos o esenciales de los objetos, generando conceptos, juicios y razonamientos.
Los objetos ideales o entes de razón no ocupan un lugar en el espacio ni en el tiempo y no se pueden
aprender por los sentidos y exigen la intervención del razonar. Ejemplo el tiempo, la energía, la distancia
de la tierra al sol.
9.2 Por la relación con el objeto: (resalta si la captación es inmediata o mediata)
a) Conocimiento intuitivo: se obtiene a partir de la captación inmediata o directa por lo tanto es propia
del conocimiento sensible. Es directo porque es un enfrentarse al objeto sin algo que se interponga, es
inmediato porque instantáneamente captamos las cualidades externas del objeto.
b) Conocimiento discursivo: Se obtiene de forma indirecta y mediata, es decir se deriva de conocimientos
previamente obtenidos, por ende, es propio de un conocimiento racional. Es indirecto por qué parte de
un conocimiento sensible u otros racionales y se capta al objeto a través de rodeos o preguntas y
respuestas, es mediato porque toma a estos conocimientos como medios para posteriores elaboraciones.
Ejemplo que el que emplea un médico para establecer un diagnóstico de una enfermedad.
9.3 Por la relación con la experiencia:
a) A priori: Aquel conocimiento que al momento de su verificación se da uso preferentemente a la razón
y no a la experiencia sensible. Un conocimiento a priori es necesario y universal; por lo que es válido para
todos los lugares, para todas las épocas y para todos los hombres. Ejemplo: Si A+B = C, entonces C - B
=A
b) Aposteriori: Aquel conocimiento que al momento de su verificación se da uso preferentemente a la
experiencia sensible y no a la razón. También se les llama sintéticos, empíricos o fácticos. Ejemplo: la
carpeta es verde.

BIBLIOGRAFÍA
 José, E. T. (2006). Conocimiento, pensamiento y lenguaje: una introducción a la lógica y al
pensamiento científico. Editorial Biblos.
 McGRAW-HILL. (1998). Metodología de la Investigación, segunda edición.
 UNA. Técnicas de estudio e Investigación. I Tomo
 Vega, J. R. A. (2003). Filosofía mínima. Editorial Ariel.
 Villoro, L. (1998). Creer, saber, conocer. Siglo XXI.
 Bonilla M. (2016) Filosofía de la Ciencia

RUTA DE ACTIVIDADES INDIVIDUALES


1. Elabora un vocabulario básico con los términos desconocidos.
2. Diseña un organizador visual que te ayude a comprender la
información.
3.Formúlate 5 interrogantes cuyas respuestas te permitan
comprobar el tema y profundizar la comprensión.
6

4. Elabora tu propia síntesis y comentario del tema.


Página
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2018

7
Página

También podría gustarte