Está en la página 1de 8

e bsllllti.oal dr la (I.C.RIl.

[PcfJ0flmCD~
No. 75

,
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA
r
DE LAS LEYES CIENTIFICAS?
En la Concepción Estructuralista de la Ciencia

Valentina Mo/ía Amézquita *


SÍNTESIS ABSTRACT
Frente a los problemas conceptuales y en la Facing the conceptual problems inner explicitness of
explicitaciónde los supuestos fundamentales de las tbefundamental assumption of the scientfic tbeories,
teoríascientificas,la noción estructuralista de la cien- the struauralist notion of the science has -among
ciatiene, entre tantos muchos otros objetivos, elpro- ma'!)' other oijectives- thepurpose of catching up the
pósito de capturar la naturaleza de un "segmento)) sature of afundamental "segment" out of the stated
fllndamental de dichas teorías, la "parte" donde re- tbeories, aiming to its identiry "spot". My interest lies
posa Sil identidad Mi interés radica en exponer la in exposing the nature and fimction of inner laius
naturalezay función de las lf!Yesen esa red teórica, over this theoretical netnore, )}Jhichis the "spot" that
esaesla "parte" quepretendemos exponet~·en tanto, tue intend to expose. Mean)}Jhile, this net explains
éstaexplica modelos de datos mediante lf!Yesteórícas models of data I?Jmeans of theoretical Imllssubsuming
subssmidas bt!/omodelos ampliados teóricamente. theoretical/y expanded mode/s.

DESCRIPTORES: DESCRIPTORS:
Noción estructuralista de la ciencia; Red teórica; S cience structuralist notion; Theoretica/ Net;
Matriz disciplinar;Principiosguía; Leyesfimdamen- Disciplinary matrix; Guiding Principies; Fundamen-
tales;Filosofía de la ciencia. tal LaUJS,'Phi/osopl?J of science.

Aparte de ciertos desarrollos colate- pero en algunos de sus aspectos igual


rales,en la filosofía «posclásica» de la de radical o tal vez más. El principal
cienciapueden identificarse dos líneas y más explícito reproche que algu-
claramente distinguibles: por un lado, nos autores hacen a la filosofía clási-
la corriente historicista, y por otro, las ca de la ciencia estriba en que ésta
concepciones llamadas frecuentemen- no se tomara la historia de la ciencia
. .
te semánticas, aunque quizás seria más en seno y que, en consecuencra, pre-
propio calificarlas de modelo-teóricas sentara una imagen muy pobre, to-
o representacionalistas. talmente inadecuada, de la dinámica
del conocimiento científico.
Estas dos líneas tienen orígenes y
motivaciones muy diferentes. En la Más significativa es otra divergen-
corriente historicista, la oposición es cia con la filosofía clásica de la cien-
mucho más manifiesta y genera cia que, aunque planteada de ma-
abierta polémica; en los enfoques nera más implícita que explícita, iba
semánticos la oposición es más sutil, a resultar a la larga más profunda:
Profesora de tiempo completo del Programa de Arquitectura de la Universidad Católica Popular del Risaralda, Dirección
del autor: m.e.jiavalenrina@ucpr edu co
Recepción del Artículo: 28 abril cle 2006. Aceptación clel Artículo por el Comité Editorial: 26 mayo de 2006

49
[j)(fj(f}tJ[iJ(i]f5 Relisla "cadémj~a e Inslilucional de I
No.75

los historicistas proponen una no- Ésta es la línea de estudio filosófico


ción intuitiva de teoría científica que nos interesa, se trata de una fa-
mucho más compleja, que pone de milia muy difusa de enfoques. Sus raí-
manifiesto el carácter excesivamente ces comunes están en los trabajos de
simplista del concepto de teoría co- reconstrucción de teorías de Patrick
mún tanto a carnapianos como a Suppes y sus colaboradores (especial-
popperianos; dicha innovación es mente Ernest W Adams) en los años
la que se encuentra muchas veces cincuenta y sesenta. Éstos inspiraron
tras polémicas aparentemente cen- la emergencia del estructuralismo
tradas en otras cuestiones. Esta úl- metateórico de Joseph D. Sneed y
tima es también la objeción más Wolfgang Stegmüller en los años se-
fuerte y explícita que hace la otra tenta y del empinsmo constructivo de Bas
línea de la nueva filosofía de la cien- van Fraassen en los años ochenta. A
cia, la de las concepciones esta familia pueden asignarse también
semánticas o modelo-teóricas. los trabajos de Frederick Suppe y
Ronald Giere en EE.UU.
La idea clásica de tomar las teorías
científicas simplemente como siste- En la concepción estructuralista, jue-
mas axiomático s de enunciados es ga un papel central la idea de que las .
demasiado primitiva e inadecuada teorías científicas, más que sistemas
con respecto a la complejidad es- de enunciados, consisten en sistemas
tructural de las teorías. Con esta crí- de modelos) en cuanto estos últimos
tica general está emparentada otra son representaciones conceptuales
de carácter más particular, pero no (más o menos idealizadas) de «pe-
menos importante: la escasa impor- dazos» de la realidad empírica (de ahí
tancia que revisten en la filosofía clá- la denominación semánticas o modelo-
sica de la ciencia los estudios de casos) teóricas o representacionales para estas
es decir, el análisis y la reconstruc- concepciones). y, a diferencia de los
ción detallados de f!jemplos reales de historicistas, estos enfoques no ven
teorías científicas. Por ello, es carac- ninguna dificultad en el uso de ins-
terístico de las concepciones trumentos formales en el análisis de
semánticas (si no de todas, al me- las teorías científicas: al contrario, su
nos sí de una gran parte de ellas) el reproche a la filosofía clásica de la
haber dedicado una gran porción ciencia no es que ésta haya usado (a
de sus esfuerzos al análisis muy de- veces) métodos formales, sino que
tallado de teorías concretas, al me- los utilizados (en lo esencial, la lógica
nos mucho más que la corriente clá- de primer orden) eran demasiado
sica, y también la historicista. primitivos y por ello inapropiado s a

50
e I18fitltional de la U.C.P.R. [PcfJ[JDmGJf5
No. 75
-----------------------------------

la tarea. Conviene utilizar porciones períodos de "ciencia normal", como


«más fuertes» de las ciencias forma- un cOf!juntode elementos teóricos que guar-
les:teoría de modelos, teoría de con- dan cierta relación entre sí ( ..) conectados
juntos, topología, análisis no- mediante relación de especialización
estándar, teoría de categorías, etc. (Díez, José A.; Lorenzano, Pablo,
2002, 67-69). Este conjunto de ele-
Las propuesta metateórica desarro- mentos es el que puede tratarse des-
llada por Stegmüller, Blazer y de un punto de vista modelo teóri-
Moulines, entre otros, sobre los pro- co, en tanto las teorías son comple-
blemas conceptuales y en la jos consistentes en diversos tipos
explicitación de los supuestos fun- de estructuras, las cuales satisfacen
damentales de las teorías científicas, determinados axiomas, más parti-
dirige nuestra atención a la noción cularmente, los axiomas del predi-
estructuralista que captura la natu- cado conjuntista. Así pues, la estruc-
raleza de una "parte" de las "par- tura básica de una teoría es una tupla
tes" fundamentales de las teorías ordenada de la forma <K}> don-
donde reposa su identidad y que de K corresponde al núcleo y es la
Kuhn llamó en un momento parte formal, y la 1corresponde a la
paradigmas y posteriormente matriz parte aplicativa de la teoría.
disciplinar' (Kuhn, 1969) y que el
estructuralismo recoge bajo la no- En el núcleo de la teoría es esencial
ción de red teórica. Nuestro interés la diferenciación de al menos dos
radica en exponer la naturaleza y tipos de axiomas, para Moulines es
función de las leyes en esa red teó- necesario distinguir entre las condicio-
rica, esa es la "parte" que pretende- nes de marco o determinaciones concep-
mos explicar en tanto, ésta explica tuales de los modelos) por un lado y o los
modelos de datos mediante leyes verdaderos axiomas con contenido) o sea)
teóricas sub sumidas bajo modelos las leyes fundamentales por el otro'
ampliados teóricamente (Díez, José (Blazer; Moulines; Sneed, 1987). Los
A.; Moulines, Ulises, 1967, 291). primeros axiomas definen entida-
des de tipo lógico-matemático a las
Una red teórica presenta la estructu- que sólo se imponen las determina-
ra de una teoría en un momento ciones conceptuales de la teoría y
dado o a la manera de Kuhn en que podrían convertirse en mode-

1 Ver: Kuhn, Th. S. Postcrip¡ de La Estructura de las Revoluciones Científicas, 1969. Cabe anotar que son cuatro los
elementos constitutivos de la matriz disciplinar: generalizaciones simbólicas, modelos ontológicos, valores metodológicos
y ejemplares modélicos de aplicación.
2 La distinción formal puede hacerse desde el punto de vista puramente modelo teórica aparece claramente descrita en el
libro de Blazer, Moulines y Sneed AII archirectonicfor saence, particularmente en el primer capítulo de la edición de 1987.
[f)(f](f;Bm(J]fJ Re\isla A('adémi~a e luslilucioual d
No.7S

los de la teoría las cuales se simboli-


zan como los modelos potenciales
"Mp"; y los segundos son los axio-
mas que imponen otro tipo de
constricciones y además satisfacen
las leyes genuinas de la teoría, es
decir, los modelos "M". De modo que
los modelos actuales son un
subconjunto propio del conjunto de
los modelos potenciales: McM.p, así
como también hacen parte de los
Mp las condiciones de ligadura y
demás elementos efectivamente
restrictivos de la teoría.

Para completar la parte formal de la


teoría sólo falta describir un último
elemento del núcleo, los "Mpp" o
modelos potenciales parciales y que co-
rresponden al conjunto de los mo-
delos potenciales luego de recortar- paradigmáticamente, por tanto un 1
les los componentes T-teóricos, es es un determinado modelo poten-
decir, un conjunto que adolece de cial parcial (IcM.pp).
los conceptos propios introducidos
por la teoría misma. No obstante, Lo que a grandes rasgos merece ser
"el contenido empírico" de una teo- destacado, es que en la concepción
ría consiste en el conjunto de estructuralista las teorías científicas
subestructuras empíricas de los mo- se refieren a un conjunto indeter-
delos de la teoría, es decir, lo que que- minado de sistemas y no tienen un
da de los modelos al suprimir de ellos único modelo universal; es así como
las funciones teóricas. Si tenemos funciona en el caso ejemplar de la
completo el núcleo de la teoría, falta MCP en tanto constituye en una
entonces describir muy someramente afirmación sobre los sistemas me-
la base empírica a la cual se pretende cánicos de cada uno de los cuales
aplicar el núcleo, estas son las aplica- obedece las leyes de la teoría, es de-
ciones intencionales "I" descritas por cir, la teoría no tiene una única apli-
conceptos T-no teóricos y que han cación a la experiencia, sino dife-
sido determinadas intencional y rentes posibles aplicaciones.
f IIMilurional de la U',P.R. [Pcf¡r¡;!Jm8fJ
No. 75

Aparentemente la epistemología equivale a la validez de las leyes con-


estructuralista trata de tender un tenidas en ellas. Particularmente el
puente entre los modelos formalis- "contenido de verdad", incluso pese
tas y las concepciones historicistas al carácter profundamente matemá-
de la ciencia, probablemente a esto tico de la mayor parte de las cien-
se deba la recurrencia a Kuhn, en cias, mostró que los lenguajes no
un panorama que podría abarcar a son fácilmente analizables si tene-
quienes dan mayor o menor impor- mos en cuenta que en la ciencia
tancia a los sistemas (o modelos) empírica se ha utilizado fundamen-
empíricos de los que habla la teoría talmente el lenguaje común, lo que
o bien al lenguaje en el que ellas se evidentemente obligó a la formula-
expresan. El tema del lenguaje nos ción de los enunciados científicos
interesa porque en el discurso cien- en lenguaje formalizado. Esta difi-
tífico común, éste se utiliza para ase- cultad parece resolverse a favor de
verar que las cosas son de cierto quienes han defendido que la me-
modo. La mínima unidad jor herramienta para analizar la es-
aseverativa son las proposiciones que, tructura de las teorías son los mo-
como entidades complejas y articu- delos, es decir, pensar que las teo-
ladas son leyes, las cuales a su vez se rías no son enunciados que hablan
articulan para formar teorías. Esta de ciertas estructuras sino que son
primera caracterización nos lleva conjuntos de estructuras descritas
inevitablemente a considerar que las por un metalenguaje explícitamen-
leyes son "al menos" un tipo de ase- te modelo-teórico.
veraciones generales que expresan
regularrdad es ' (Díez, José A y En la concepción estructuralista se
Moulines, Ulises, 1997, 125). habla directamente de las estructu-
ras en vez de sus formulaciones
La primera dificultad con la que se lingüisticas. En este orden de ideas,
enfrentaron quienes buscaron las es necesario ampliar la noción de
condiciones de posibilidad del con- ley que formulamos líneas arriba
tenido semántico de los enunciados pues existe una diferencia significa-
científicos, directamente relaciona- tiva entre lo que los enunciados son
da con la noción tradicional de "ley (si es que las leyes son aseveracio-
científica" como proposiciones que nes generales) y lo que se expresa a
obedecían a ciertos ámbitos de la través de las entidades lingüísticas
realidad; así, la verdad de las teorías (hechos o proposiciones), pero no

3 En: Fnndamenros de la Fdosofia de la Ciencia donde Díez y Moulines dedican todo el capítulo quinto al tema de las leyes
científicas.

53
[fJcfjr¡;8m(i]f5 Rf\Ísla ,\cadémir3 e Insliluciooal de I
No. 75

las dos cosas a la vez pues sería de- Los modos que se utilicen para dis-
masiado laxo considerar ambos tinguir los tipos de leyes, permite en
usos en el contexto que queremos un momento dado relacionar un
presentar aquí. complejo de entidades o un siste-
ma; por ejemplo, si tipificamos las
En conexión directa con la cues- leyes referidas por la simultaneidad
non anterior, vamos a considerar en estados temporales hablamos de
- como lo hacen Díez y Moulines leyes de coexistencia y de sistemas
(1997, 129) - la caracterización de que cumplen con coexistencia o si-
¡:;.- • las leyes como generalizaciones de multaneidad de diversas magnitu-
\ cierto tipo especifico) a las que denomi- des. Una segunda distinción sería
'1 naremos generalizaciones nómicas. El entre leyes probabilísticas y leyes
.i
adjetivo "námico" proviene de la voZ deterministas donde existiendo
griega "nomas", que se traduce por ((lry condiciones antecedentes verdade-
o "norma", cuya distinción tiene ras podría o no darse el consecuen-
_ que ver con el sentido de necesidad te. En tercer lugar ubicaríamos las le-
y posibilidad y al modo en que éstas yes estrictas y leyes interferibles que
se dan en un marco de considera- incluyen las cláusulas ceterisparibus. En
ciones determinado. último lugar estarían las leyes que ex-
presan sujeciones causales entre con-
Distingamos ahora entre necesi- diciones antecedentes y consecuen-
dad conceptual y necesidad nórnica tes y son las denominadas leyes
previa diferenciación entre analíti- causales y no causales.
co y sintético o entre verdades en
función del significado y verdades Moulines en su libro Exploraciones
empíricas. La modalidad concep- Metacientificas, propone una nueva
tual toma fijos conceptos y signifi- caracterización de las leyes, deno-
cados; la modalidad nórnica consi- minándolas "principios guía)) que más
dera fijos conceptos y significados que una propuesta terminológica, es
además de las leyes naturales. En una redefinición de la forma y fun-
consecuencia, las leyes son regulari- ción de las leyes dentro de las teo-
dades verdaderas nómicamente necesa- rías empíricas. En primer lugar, es-
rias que no se suceden accidental- tos principios permiten distinguir
mente y que además cumplen con que, tal y como lo propone la con-
ciertas condiciones adicionales, cepción estructuralista, lo importan-
como por ejemplo ser "puramen- te no es reconocer los enunciados
te generales", ser irrestrictas y no de sus leyes sino las estructuras de
ser vacuamente verdaderas. las que ellas hablan, en tanto podría-
" e lostilucional de la C,(',P.R, [j)(f)(f)8mGJ6
No.7S

mos decir que se trata de descripciones námica y la hidrodinámica cuyo


acerca de las posibilidades de expresión vínculo está dado por la ley P=dE/
de nuestro aparato conceptual (Moulines, dV que relaciona presión, volumen
1982, 105), obviando cualquier ana- y energía, pues estos conceptos
logía con la descripción meramente han sido provistos a la hidrodiná-
lingüística. En segundo lugar, estos mica por la termodinámica.
principios pueden considerarse ma-
trices conceptuales a partir de las cuales Las teorías empíricas de la ciencia
se pueden derivar importantes leyes em- no se dan aisladamente "no son
píricas sobre la naturaleza. Finalmen- mánadas" conceptuales y metodológicas;
te, los principios guía que analiza es decir, ni desde el punto de vista de su
Moulines (la segunda ley de N ewton armazón conceptual, ni tomando en cuen-
y la Segunda ley de la Termodinámi- ta el modo comofuncionan) como se apli-
ca), le permiten acercarse al sentido cany ponen a prueba) pueden existir com-
"paradigmático" de los mismos va- pletamente aisladas unas de otras. JJ

liéndose de la tesis de irrefutabilidad (Moulines, 1982, 367). Incluso es


propuesta por Kuhn y del valor que muy difícil considerar que exista al-
tienen al ser una promesa de éxito guna teoría que no conlleve algún
en la labor de hacer ciencia. tipo de relación ya sea empírica o
conceptualmente con otra teoría.
El concepto de ley ha sido ataca-
do y defendido desde todos los El creciente interés filosófico desa--
frentes epistemológicos, para el rroIlado por el programa
caso del estructuralismo los mode- estructuralista sobre los modelos, las
los representan ciertos sistemas leyes y las teorías, nos permite con-
reales para los cuales las leyes des- cluir este ensayo con las siguientes
criben su auténtico funcionamien- consideraciones.
to. Las leyes están estructuradas de
manera que han abierto la puerta a Como hemos expresado a lo largo
temas tan importantes de la filo- del texto, las teorías son estructuras
sofía de la ciencia como es el de las o entidades conjuntistas que repre-
relaciones interteóricas que tras- sentan sistemas físicos reales o al
ciende el ámbito de las relaciones menos resumen datos empíricos.
entre axiomas y sus consecuencias Estos sistemas abstractos se cons-
lógicas. Un vínculo interteórico co- tituyen en "modelos" en el sentido
múnmente relaciona al menos dos que se establece un morfismo con
teorías, un ejemplo de ello es la re- el sistema del cual se dice que es un
lación existente entre la termodi- modelo y nuestro interés se debe
fPwr;jJflmGJf5 Rnista .lcadéDlira e Institncionlll de 11
No.75

concentrar en considerados "mode- curso. Como sugIeren Díez y


los de teorías o leyes científicas". El Moulines en el texto que nos ha
conocimiento científico estará cons- servido de guía para este trabajo
tituido entonces por un amplio gru- debemos tener siempre presente que las
po o conglomerado de modelos y teorías cientfftcas y todo lo que va aso-
.!. -
t ~.~ ...•••
"
sus correspondientes conjuntos de ciado a ellas constituyen entidades que

. '. ~'

...-.
'
, aplicaciones empíricas, enriquecido existen en el tiempo histórico; no son
por la interconexión teórica en una entidades connaturales al ser humano y
relación de especialización. mucho menos entidades que lo trascien-
dan) sino que tuvieron un nacimiento en
Esto es lo que a grandes 'rasgos su- determinado momento histórico) se de-
cede en los períodos de ciencia nor- sarrollaron y cambiaron de cierta mane-
mal hasta que llegue el momento ray eventualmente desaparecieron en otra
en el que se produzca un cambio fase histórica) al igual que lenguas) na-
teórico y todo vuelva a comenzar ciones) códigos jurídicos o religiones"
o, visto de otro modo, continúe su (Moulines, 1982, 439).

BIBLIOGRAFÍA

Blazer; Moulines; Sneed. An architectonicfor saence, Boston: Dordrecht, 1987.

Diez, José A; Lorenzano, Pablo. Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista.


Problemas y discusiones. Buenos Aires: Universitat Rovira/Virgil, Universidad
Autónoma de Zacatecas y Universidad Nacional de Quilmes, 2002

Díez, José A., Moulines, Ulises. Fundamentos de la Filosrfía de la Ciencia. Barce-


lona: Ariel, 1997.

Kuhn, T. S. Postcript de La Estructura de las Revoluciones Científicas, La


México: Fondo de Cultura Económica, 1971

Moulines, Ulises. Exploraciones Metacientfftcas. Madrid: Alianza, 1982.

56,

También podría gustarte