Está en la página 1de 40

MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO DE ENTREGA DE PRODUCTO

TERMINADO AL CLIENTE MARKETING PERSONAL, EN LA EMPRESA


FORMAS INTIMAS.

EDWAR EMILIO SIERRA GALLEGO

SEBASTIAN GIRALDO LONDOÑO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
TECNOLOGIA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
MEJORA EN EL PROCESO LOGÍSTICO DE ENTREGA DE PRODUCTO
TERMINADO AL CLIENTE MARKETING PERSONAL, EN LA EMPRESA
FORMAS INTIMAS.

EDWAR EMILIO SIERRA GALLEGO

SEBASTIAN GIRALDO LONDOÑO

Trabajo presentado y dirigido para obtener el título de tecnología

Asesor
BANESSA OSORIO CASTAÑO
Economista, especialista en gerencia financiera, candidata a magister en
administración.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
CARRERA TECNOLOGIA INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2018
Nota de Aceptación:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________________________
Firma del jurado

______________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa un gran agradecimiento a:

Nombre, Tipo de asesor o vinculación en el proyecto. Título profesional o carrera.


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 11
1 PROBLEMA _________________________________________________ 12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________ 12
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ____________________________ 13
2 OBJETIVOS _________________________________________________ 14
2.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________ 14
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS _________________________________ 14
3 JUSTIFICACIÓN ______________________________________________ 15
4 MARCO DE REFERENCIA _____________________________________ 16
4.1 MARCO CONTEXTUAL ____________________________________ 16
4.2 MARCO TÉORICO ________________________________________ 20
4.2.1 LOGÍSTICA ____________________________________________ 20
4.2.2 ALMACENES ___________________________________________ 22
4.2.3 DISTRIBUCIÓN _________________________________________ 25
5 DISEÑO METODOLÓGICO _____________________________________ 28
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO ________ 28
5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO _____________ 28
5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN ________________________________________________ 30
5.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN. _____________________________ 30
5.3.2 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. _________ 30
5.3.3 INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN ________ 31
6 RECURSOS DEL PROYECTO __________________________________ 35
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ______________________________ 36
8 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________ 38
9. ANEXOS _____________________________________________________ 40
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Toma de tiempos ...................................................................................... 31


Tabla 2 Entrevista .................................................................................................. 31
Tabla 3 Observación directa .................................................................................. 32
Tabla 4 Muestreo ................................................................................................... 33
Tabla 5 Recursos del proyecto .............................................................................. 35
Tabla 6 Cronograma de actividades ...................................................................... 36
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Área administrativa ............................................................................ 16


Ilustración 2 Planta ................................................................................................ 17
Ilustración 3 CEDI .................................................................................................. 17
Ilustración 4 Inventario- Reserva ........................................................................... 18
Ilustración 5 Picking ............................................................................................... 18
Ilustración 6 Almacenamiento ................................................................................ 19
Ilustración 7 Bodega .............................................................................................. 19
Ilustración 8 Despacho .......................................................................................... 20
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Error! Bookmark not defined.

Anexo B Error! Bookmark not defined.


GLOSARIO

INVENTARIO - RESERVA: Es un monto del inventario en exceso donde se


reservan para otro momento en que se necesite o para cierta circunstancia
adecuada.

CEDI: Centro de Distribución

PIKING: Es el proceso de recogida de material extrayendo unidades o conjuntos


empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades
que las extraídas.

CUELLO DE BOTELLA: Hace referencia a un proceso productivo, donde una fase


de la cadena de producción es más lenta que las otras, que ralentiza el proceso de
producción global.

IMPLEMENTACIÓN: La palabra implementar permite expresar la acción de poner


en práctica, medidas y métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan,
o misión, en otras alternativas.

MUESTREO: Conjunto de resultados, registros o cosas que se consideran


representativos del grupo al que pertenece, con la finalidad de estudiar o determinar
las características del grupo.

MÉTODO: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o


fin determinado.

OBSERVACIÓN DIRECTA: Es una técnica que consiste en observar atentamente


el fenómeno, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

PLANTA: Son las fábricas donde se elaboran diversos productos. Se trata de


aquellas instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para
desarrollar un proceso de fabricación.
INTRODUCCIÓN

Los procesos logísticos en una empresa ayudan a facilitar la relación entre la


producción y el movimiento de la mercancía, por esto es parte esencial la exitosa
ejecución de un proceso logístico, puesto que es el encargado de la reducción de
tiempos y costos en una compañía. Por lo anterior en este trabajo se desea
implementar una mejora en el proceso logístico de entrega de producto terminado
de la empresa FORMA INTMAS para su cliente MARKETING PERSONAL,
mediante la reducción de tiempos, insumos y costos para ambas compañías.

Marketing Personal es uno de los principales clientes para la empresa Formas


Intimas, por ello se pudo analizar que en el proceso de la toma y despachos de
pedidos para esta empresa, se identificó un alto índice de desperdicio de insumos
y tiempos, debido a que independiente del tamaño del pedido se utilizan muchas
cajas; puesto que en muchos casos son muy pocas cantidades de prendas a enviar,
porque para cada referencia hay una caja designada, por esto ambas empresas se
ven fuertemente afectadas en tiempo y costos, se dedica mucho tiempo empacando
ósea tiempo muerto y no se optimiza el espacio de las cajas, de esta manera es un
mayor costo a facturar, mayor costo de transporte y menos rentabilidad.

Al analizar este problemática o deficiencia de este proceso logístico a la hora del


empaque y despacho de mercancías a Marketing Personal, se pretende
implementar un plan de mejora a dicho proceso, donde se reducirán los minutos de
estandarización en el proceso de empaque y despacho de los productos, donde se
aprovecharan todos los espacios de cada caja, de esta manera se reduce por lo
menos 15 minutos en el empaque de cada pedido y disminuirá el costo de las cajas
utilizadas en el empaque de los producto.

Con esta implementación vamos a reducir y beneficiar tanto a Formas Intimas como
a Marketing personal optimizando la toma y orden de los pedidos, costos de
facturación y aumento en el margen de rentabilidad, Formas Intimas será más
productiva y tendría un mayor aprovechamiento del tiempo y Marketing personal
una reducción hasta del 10% en los costos de la facturas de cada pedido.
1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa FORMAS INTIMAS está ubicada en el sector de guayabal calle 10s #


51c-77 Medellín Antioquia, dedicada a fabricar ropa interior y exterior, la cual tiene
como misión ser una marca de causa social, que busca ser un aliado femenino a
través del diseño, producción y comercialización principalmente de ropa interior.

Formas intimas aparte de confeccionar su propia marca también le confecciona a la


empresa Marketing personal que es el mayor cliente de esta razón social.

El área administrativa es la encargada de la toma de pedidos y realizar la


programación en la planta de producción, que es donde se elaboran y fabrican todos
los productos, después de salir de producción son enviadas al CEDI (Centro de
Distribución) que es el área encargada de almacenar el inventario; en esta área se
maneja una operación que es solamente dedicada a los pedidos y despachos de
marketing personal.

En este proceso se pudo analizar un alto desperdicio de insumos y tiempos debido


a que los pedidos que se hacen por el cliente MARKETING PERSONAL son en
muchos casos muy pocas las unidades a enviar, pero a su vez se despacha una
gran cantidad de cajas, ha este sistema de trabajo se pretende dar una solución,
mejorando el proceso logístico; donde reducimos los minutos de estandarización en
el tema de sacar y escanear los pedidos, en la parte de las cajas queremos reducir
hasta más de un 50% de insumos en los pedidos que sean pequeños en unidades,
con la implementación de esta mejora se estima que en un periodo de tres meses
se reflejen los primeros resultados tanto en tiempo como en costos.

Con el método que se pretende implementar le reducimos unos 15 minutos por


pedido a FORMAS INTIMAS y al cliente Marketing Personal se va a beneficiar en el
costo de las cajas utilizadas en el empaque del pedido. Se unificaran por caja cinco
referencias distintas con una cantidad por referencia máximo de 9 unidades; con
este tipo de mejora vamos a reducir gastos en ambas empresas donde a su vez no
vamos a tener problemas con el tema de facturación y con el orden de los pedidos.
Adicional la empresa Formas Intimas sería más productiva y tendría un mayor
aprovechamiento del tiempo y Marketing Personal tendría mayor margen de
rentabilidad, puesto que se reducirán hasta un 10% los costos en las facturas de los
pedidos.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible mejorar la reducción de tiempos, insumos y costos, en el proceso


logístico de entrega de producto terminado al cliente Marketing Personal, en la
empresa Formas íntimas?
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el proceso logístico en la entrega del producto terminado, para el cliente


marketing personal, mediante la reducción de tiempos, insumos y costos en la
empresa formas íntimas

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar por medio de la observación los tiempos en cada etapa del proceso
logístico, para identificar los tiempos muertos en el momento del despacho y
empaque de los pedidos.

- Rediseñar según los resultados, un plan de mejora efectivo del proceso


logístico del producto terminado, para lograr la reducción de insumos,
tiempos y costos.

- Sugerir a la empresa Forma Intimas el plan de mejora diseñado para el


proceso logístico de producto terminado.
3 JUSTIFICACIÓN

La empresa formas intimas tiene como su principal actividad la fabricación y


comercialización de ropa interior y exterior; dado que la compañía es quien
comercializa su mercancía y a su vez es la encargada de su empaque y la
distribución de los productos, se identificó que su proceso logístico para la entrega
de producto terminado; principalmente de su cliente Marketing personal no se están
optimizando tiempos, insumos y costos.

Lo anterior está generando un sobre costo tanto para el cliente marketing personal
como para la misma empresa, porque se emplea más tiempo de lo que requerido a
la hora de empacar y despachar los pedidos, al igual que en el tiempo hay un
desperdicio en el número de cajas, porque independiente del numero de unidades
a empacar para su despacho son utilizadas la misma cantidad de cajas. Por ello con
este trabajo se identificaran los tiempos muertos en el proceso logístico y se
estandarizaran los tiempos de entrega del producto terminado, de esta manera se
lograra un menor número de cajas o mayor aprovechamiento del espacio en el
momento del empaque y menos tiempo en el momento de la entrega del pedido.

Con este proyecto de grado se pretende principalmente mejorar todo el proceso


logístico de producto terminado para el cliente más representativo de la compañía
marketing personal. Al llevar a cabo Formas Intimas la implementación creada o
diseñada en este trabajo podrá mejorar su competitividad en el mercado, ser líder
en el sector por mejorar cada día sus procesos y sobre todo disminuir los costos
para los clientes, de esta manera hay un mejor margen de rentabilidad.
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

Formas Íntimas es una empresa dedicada a la confección de ropa interior y exterior,


fundada en la década de los 80 por el empresario Marco Antonio Roldan. Se
encuentra ubicada en el sector de guayabal calle 10s # 51c-77 Medellín Antioquia,
cuenta con 1.140 empleados donde el 70% de sus trabajadores son mujeres madres
cabeza de familia, actualmente la empresa cuenta con más de 500 puntos de venta
a nivel nacional entre ellos los almacenes Éxito, Ceconsud, la 14, Olímpica y
Alkosto; adicionalmente atiende a sus más de 900 clientes en 13 puntos de ventas
propios e internacionalmente tiene presencia en países como Ecuador, Brasil,
Uruguay, México, Costa Rica, Panamá, Perú y Bolivia.

También Formas Íntimas cuenta con otra línea de negocio llamada paquete de valor
(confección a terceros), donde se encuentran como principales clientes Marketing
Personal y Stop Jeans. Su mercado está dirigido a consumidores de estrato 2, 3 y
4, Formas Intimas no tiene un nicho de mercado especifico, debido a que está al
alcance de todos los niveles socioeconómicos. En la empresa se diseña y se
confecciona prendas de vestir como ropa interior y exterior como brasieres, vestido
de baños, panty, conjuntos deportivos y pijamas para dama, también ropa interior
de caballero y niñas.

Formas Íntimas está conformada por las siguientes áreas:

Área administrativa: En la cual encontramos procesos como Gestión Humana,


Informática, costos, compras, comercial, contabilidad, auditoria, mercadeo, diseño,
entre otros.

Ilustración 1 Área administrativa

Fuente: Autor
Área operativa: Corte, materias primas, centro de integración y producción.

Ilustración 2 Planta

Fuente: Propia

Área logística: Cedi el cual será nuestro foco para aplicar la mejora.

Ilustración 3 CEDI

Fuente: Propia
Ilustración 4 Inventario- Reserva

Fuente: Propia

Ilustración 5 Picking

Fuente: Propia
Ilustración 6 Almacenamiento

Fuente: Propia

Debido a la magnitud de la empresa en la cual se está trabajando se analizó el


proceso logístico CEDI, puesto que allí se identificó a simple vista la falencia en el
momento del empaque a uno de sus principales clientes MARKETING PERSONAL,
principalmente se pretende mejorar en la entrega del producto terminado, mediante
la reducción de tiempos, insumos y costos en la empresa.

BODEGA MARKETING PERSONAL

Ilustración 7 Bodega

Fuente: Propia
DESPACHO DE PEDIDOS DEL PROCESO MARKETING PERSONAL

Ilustración 8 Despacho

Fuente: Propia

Algo importante y relevante que tiene Formas Intimas es el apoyo al deporte


colombiano, es patrocinador del equipo de futbol ENVIGADO FORMAS INTIMAS,
el cual ya compite de manera profesional; en las ligas de futbol tanto en Colombia
como campeonatos internacionales.

4.2 MARCO TÉORICO

4.2.1 Logística

Según (Cuatrecasas, 2012) logística es la planeación, organización y control, un


conjunto de actividades que permite el almacenamiento, movimiento de materiales,
insumos y productos, logrando que la empresa tenga una cadena de suministros
eficiente cumpliendo con cada etapa del proceso hasta llegar a la etapa final de
despacho, satisfaciendo al cliente de manera oportuna y permitiendo el desarrollo y
crecimiento de la empresa.
4.2.1.1 El sistema logístico y los flujos de materiales y productos

Según (Arbones, 1990) En el medio cibernético se utiliza el término de (sistemas)


debido a que hace énfasis o refiere a un conjunto de elementos que son
interconectados y utilizados en un proceso para un objetivo determinado o meta
señalado.

El sistema logístico de una empresa puede ser representado a través de una gráfica
de nudos y arcos donde se describa la estructura logística de la empresa en el
interior de la fábrica.

Flujo de productos: el flujo de producto se descompone en tres subsistemas.

Subsistema de aprovisionamiento: comprende las actividades efectuadas para


proveer el subsistema de producción con las materias primas y los materiales
comprados.

Subsistema de producción: Transforma los elementos y materiales, efectúa el


ensamblaje de las piezas para poner a disposición del subsistema de distribución
física.

Subsistema de distribución física: Procede hacer entrega de las órdenes de


compra realizadas directamente con el cliente o a través de asesores de venta.

4.2.1.2 Plan logístico

Según (Leyva Garcia, 2012) El desarrollo de un adecuado sistema logístico permite


obtener el producto, en el tiempo oportuno, en el sitio apropiado y en el menor costo
posible. Deberá garantizar el almacenamiento de productos y el control de
inventarios, así como el flujo de información asociada a estas actividades tendrán
que estar registradas y sustentadas con formatos o base datos que permitan llevar
el orden del plan logístico. La implementación de un plan logístico en la empresa
también debe garantizar ciertos aspectos importantes que eviten la escasez de
productos, reducir el mínimo costo de insumos, transportes y tiempos.

Implantar un plan logístico requerirá tener una especial importancia con la


distribución, es decir diseñar la red de distribución correcta o estratégica que
optimice gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos que se
producen o comercializan a las diferentes empresas.
4.2.1.3 Logística de planta

Según (Arbones, 1990) La logística se deriva de un conjunto de servicios que


abastecen las necesidades de cada puesto o procesos de trabajo para un mejor
funcionamiento donde básicamente comprende:

Almacenes: su principal tarea es regular la producción permitiendo mantener un


ritmo constante aun cuando alguna fase del proceso sufra fluctuaciones.

Transportes: nos permite llevar los factores y elementos de producción a los sitios
en que son requeridos en el momento oportuno.

Manutención: se considera como el abastecimiento a los centros y puestos de


trabajo de los factores necesarios y comprende operaciones de aduanaje y
transporte

Información y comunicación: es importante entre los puestos de trabajo porque


se hace cada vez más necesario debido a la mayor complejidad de los sistemas
existentes y mayor número de relaciones y exigencias que van apareciendo.

Mantenimiento: debe ser como y rápido de realizar debido a que la maquinaria


debe ser fácilmente accesible al control, revisión y reparación; incluso debe permitir
su manipulación en funcionamiento y sin moverse los operarios del puesto de
trabajo.

Servicios sanitarios: comprende la limpieza del puesto de trabajo y control de


contaminación, higiene del personal y en general todo aquello que afecta la salud,
seguridad, comodidad y bienestar del elemento humano para disponer de las
instalaciones y espacios necesarios.

Servicios de seguridad: intenta evitar siniestros y percances de todo tipo de los


elementos humano, maquinas, materiales y locales. Para lo cual se realizan
inspecciones y controles vigilando que se cumplan las normas de seguridad.

4.2.2 Almacenes

Según (Anaya Tejero, 2008) Los almacenes son sitios, lugares o espacios físicos
que se destinan para el alojamiento o almacenamiento de mercancías, bienes o
productos listos o disponibles para la venta dentro de la cadena de suministro; para
todo tipo de agente económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales,
transportistas, importadores, exportadores, etc).

Los almacenes se clasifican en industriales, de distribución y depósitos.


Almacenes industriales: Son utilizados para almacenar materias primas y
producto terminado. Dentro de los almacenes industriales se encuentran:

- Almacén de materia prima


- Almacén de productos semielaborados (materias primas que han sufrido
algún tipo de transformación dentro del proceso productivo).
- Almacén de piezas separadas (suministros que serán utilizados en el
producto final)
- Almacén de piezas de recambio (suministros que serán utilizados en el
servicio de postventa)
- Almacén de producto terminado, producto ya listo para ser entregado a los
clientes)
- Almacén de herramientas y utillajes (comprende todas las herramientas
utilizadas para la producción del producto final).

Almacenes de distribución: destinados para almacenas y vender producto


terminado al consumidor final.

Depósitos: lugar exclusivo utilizado para almacenar mercancías en depósito por


medio de un trato o contrato entre depositante y depositario.

4.2.2.1 Almacenamiento

Según (Tovar, 2018) El almacenamiento hace referencia a la acción de utilizar un


espacio con condiciones y especificaciones brindadas por la compañía para
recepcionar los productos en proceso, materiales o residuos de forma temporal o
por periodos de tiempo programado, inventariado y controlado. De la eficiencia de
esta área se puede aumentar o disminuir la producción en planta ya que son las
personas y el área encargada de distribuir material para los distintos procesos de
elaboración y son los encargados de tener un control del despacho que se le hace
a los clientes, es por este motivo y otros más que tener un lugar adecuado con las
condiciones necesarias, los empleados, tecnología y maquinaria necesaria hace
que se optimice los tiempos de producción y despacho, lo cual le genera a la
empresa una mejor rentabilidad.

En el momento de almacenar los productos se debe tener en cuenta su carga


máxima, columnas, puertas, cambios de nivel, protecciones contra el fuego,
humedad, accidentes, golpes, etc…
4.2.2.2 El almacenamiento dentro de la logística

Según (Arbones, 1990) Dentro de la red logística de una empresa hay tres
elementos fundamentales unidades de transformación, unidades en espera y
trayectos a recorrer, puesto que agregan valor al producto o servicio al consumidor
final. Se adicionan tres elementos importantes desde el punto de vista de la
demanda del producto tales como debe ser el producto para el consumidor final,
donde debe ser entregado y cuando debe ser entregado, del cumplimiento exacto
principalmente de los dos últimos aspectos ocupan conjuntamente el
almacenamiento y transporte.

Las interrelaciones del almacenamiento dentro de la cadena logística son la


planificación y la programación de la producción y el transporte, fuera de la cadena
logística esa interrelación comercial y económico – financiera.

Costes de almacenamiento: se encuentran tres tipos de costos

- Costos de infraestructura: allí se encuentran los equipos fijos, estos costos


son llamados inflexibles, debido a que no se puedes desplazar o eliminar; se
encuentran los costos de terrenos, edificios e infraestructura, amortizaciones,
reparaciones, seguros e impuestos.

- Costos de gestión: son los costos indirectos y de administración, allí


encontramos los costos de la personal administración en general, costos
financieros de maquinaria de oficina, amortización maquinaria de oficina,
material de oficina y gastos varios (servicios públicos y telecomunicaciones).

- Costos de operación: son los costos de producción directamente


relacionados con la actividad física del almacén, tales como palatización,
traslado a zona stock, puesto en stock, operaciones administrativas,
almacenamiento o manteniendo del stock, salida de stock, traslado a zona
de preparación de pedidos y preparación de pedidos (despaletización,
formación de unidades de envió, etiquetado y marcado de cajas, operaciones
administrativas, traslado a zona de carga)

4.2.2.3 Medios para el almacenamiento de materiales y productos

Según (Biasca, 2006) Las actividades de manejo de materiales son realizadas en


distintos lugares y áreas de la empresa la cual el movimiento y el almacenamiento
son las funciones principales, incluye el movimiento entre maquinas o lugares de
trabajo, la importancia del sistema de manejo de materiales en una empresa es
difícil de establecer esa importancia no solo debe medirse por las erogaciones que
ocasiona sino también por los recursos invertidos en el o el volumen de material
manejado y la cantidad de producto terminado desplazado
Riesgos de un manejo ineficiente de materiales:

 Sobrestadía
 Desperdicio de tiempo de maquina
 Lento movimiento de los materiales por la planta
 Mal sistema de manejo de materiales
 Clientes inconformes
 Inseguridad
 Mala distribución de los materiales

4.2.3 Distribución

Según (Martinez J. , 2002) La distribución en planta es la ordenación física de los


elementos industriales, esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto
los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento,
trabajadores indirectos y todas las actividades o servicios, así como el personal
encargado de realizar estas funciones o que tienen contacto con las maquinas que
permiten el movimiento y la ubicación de materiales y material en proceso.

La decisión de distribución en planta es continuación de la selección y diseño del


proceso productivo, así durante el diseño productivo se van determinando las
acciones, la metodología y la maquinaria o la tecnología empleada a utilizar de
acuerdo a los materiales que serán desplazados, de la misma forma se hace un
análisis de espacios utilizados y requeridos para cada proceso que les sea
necesario instalar puestos de trabajo o materiales para insumo de producción.

4.2.3.1 Estrategia en la selección de los canales de distribución

Según (Paz, 2008) Los canales de distribución no operan al vacío toda empresa
debe y está sometida a tener una selección estratégica como canal de distribución
pronosticando las fuerzas externas ya que son cambiantes y pueden favorecer o
desfavorecer el método de distribución y el desempeño de la empresa, en los
canales de distribución se encuentran algunos factores como : políticos, legales,
socio culturales, económicos, físicos, climáticos y tecnológicos que se deben
analizar y monitorear constantemente para lograr una buena decisión o elección de
estrategia.
4.2.3.2 Niveles de Intensidad de la distribución

Según (Rodriguez, 2006) Es la cantidad de intermediarios que se utilizan o


participan en los niveles de mayoristas y minoristas en un territorio, es decir los
intermediarios que se utilizan desde que sale de fábrica al consumidor final.

Según (Cortazar, 2013) Hay tres opciones de intensidad de la distribución intensiva,


selectiva o exclusiva.

- Intensiva (multitud): es una forma de distribución orientada a cubrir todo el


mercado, donde el fabricante lleva el producto a los diferentes
establecimientos de tal manera que esté disponible para los clientes
potenciales (consumidor final).

- Selectiva (varios): distribución que busca minoristas concesionaros, donde


los productos son buscados por el consumidor final, por lo general son
productos que el cliente busca por su especialidad, por ejemplo, ropa.

- Exclusiva: nivel que solo busca un solo intermediario o distribuidor en un


área específica, ejemplo automóviles y relojes.

4.2.3.3 Problemas de distribución

Según (WEST, 1991) Son unos de los inconvenientes con mayor incidencia en las
empresas, los problemas que más cobran relevancia y que enfrentan las empresas
en la distribución de sus mercancías es los retrasos en recoger y/o entregar los
productos, fallos en la condena de operaciones en la red utilizada para el transporte
de los mismos, fallas en las entregas (mercancía que no ha sido pedida, no pago,
devolución de productos o mercancías con imperfectos), a lo anterior se le suma los
problemas de calidad en el servicio órdenes o pedidos entregados o empacados
equivocadamente, sobrecostos por la mal distribución y empaque de las
mercancías.

Para poder mitigarlos se debe tener pleno conocimiento de los productos que
maneja compañía, así mismo el mercado, sus clientes y muy importante las
necesidades de servicios de los mismos, manejo de existencia o inventarios,
sistema de entregas y administración de pedidos eficientemente. Un aspecto
importante y que va en crecimiento en comercio en la distribución de productos
online, “principalmente a la inclusión de nuevas tecnologías y estrategias para
satisfacer la creciente demanda de consumidores mucho más exigente, respecto a
los tiempos y calidad de los servicios de despachos Este nuevo escenario plantea
una serie de desafíos y problemáticas a resolver para toda empresa que tengan un
activo servicio de entregas y despachos”, el éxito está en la elección y
la importancia de los canales de distribución en el proceso logístico.

Para disminuir todos y cada uno de los problemas de distribución antes expuestos,
se deben utilizar los canales adecuados dependiendo del tipo de empresa o
productos que tengamos, ya sea el canal directo (cuando el proveedor tiene
contacto directo con el consumidor final) o indirecto (cuando existen intermediarios
entre el proveedor y el usuario final).

Un diseño correcto e idóneo de los canales de distribución equilibra costos y brinda


un mayor margen de rentabilidad, permanecía en el tiempo, crecimiento, desarrollo
de nuevos productos, un mayor posicionamiento en el mercado a la empresa y plena
satisfacción de sus clientes. El canal de distribución seleccionado debe supervisarse
constantemente y revisarse para poder mitigar o anular los problemas que se
puedan presentar en el futuro, a medida que vayan cambiando los factores
presentes en el mercado.
5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO

La investigación explicativa tiene como objetivo responder por las causas de los
eventos y fenómenos físicos y sociales, que no solo describe el problema sino que
se enfoca encontrar las causas del mismo, porque ocurre y porque se manifiesta.
Su metodología es cuantitativa y su fin principalmente encontrar las causas de un
problema.

Este proyecto o investigación es de tipo descriptiva y explicativa que permite


inicialmente la descripción de los hechos que encierran la identificación del
problema, que a su vez describe y explica una a una las causas y los efectos que
generan las dificultades. Esta investigación logra identificar en los procesos que se
quiere y se debe mejorar en la compañía, llevando a una mejora efectiva y toma de
decisión para generar soluciones a cada proceso y principalmente en este trabajo
en el proceso logístico de empaque y despacho de mercancías.

 Tipo de investigación según su enfoque metodológico


En este proyecto se realiza un enfoco metodológico, puesto que nos permite
investigar, recolectar, agrupar y describir todo tipo de datos, que guían
detalladamente a identificar el problema principal que tiene la compañía en el
proceso indicado o que deseamos observar, por ello esta investigación tiene un
enfoque mixto, puesto que involucra métodos tanto cuantitativos como cualitativos.

5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

ETAPA 1

Visita a la empresa

Se realizará una visita durante las dos primeras semanas especialmente en el área
de CEDI en el proceso del producto terminado para el cliente MARKETING
PERSONAL y así estudiar el proceso de producción.

Reconocimiento Visual y observación

En la semana dos y tres hacer un recorrido por las áreas de producción y despacho
del producto, visualizar y observar cada proceso para generar ideas donde se
encuentra el cuello de botella y donde se puede generar una oportunidad de mejora.
Toma de tiempos

Para la semana dos, tres y cuatro se realizarán una toma de tiempos durante la
jornada laboral con operarios diferentes para encontrar la metodología de trabajo
indicada para diseñar la mejora de tiempo en el proceso logístico.

ETAPA 2

Recolección de información en una base de datos

Para la semana cuatro, cinco y seis los tiempos se deben observar e ir guardando,
recoger información que sea útil y nos sirva para analizar y determinar futuras
decisiones con la finalidad de realizar los primeros hallazgos para dirigir el proyecto
propuesto.

Evaluar duplicidad de trabajo

En la semana seis y siete con la información recolectada y en la base de datos,


desde la etapa uno podemos visualizar si hay alguna repetición de actividad que se
pueda eliminar para mejorar la producción y con el personal que hacia esa actividad
anterior ubicarlo en otro puesto de trabajo nuevo o uno ya existente donde se pueda
aumentar la productividad.

Evaluar condiciones de trabajo

En la semana siete y ocho se realizará un análisis de cada puesto de trabajo donde


se valide las condiciones, si se encuentran en óptimas condiciones para realizar la
actividad y si las funciones asignadas no exceden un sobre cargo en el operario.

ETAPA 3

Sugerir el plan de mejora diseñado

En la semana nueve, diez y once con la información y los tiempos obtenidos por
cada área de trabajo, se sugiere la implantación del plan de mejora diseñado para
el proceso logístico de producto terminado, de esta manera se podrá identificar y se
logró la reducción de tiempos, insumos y costos.
Implementar las nuevas metodologías de trabajo

En la semana doce, trece y catorce se realizara la capacitación a los operarios, de


cómo se llevara a cabo la implementación del nuevo proceso para la mejora del
empaque y despacho de los pedidos, logrando el objetivo de este proyecto que es
optimizar el número de cajas utilizadas y la optimización del tiempo de despacho.

Hacer seguimiento y mejoras a la nueva metodología

En la semana quince y dieciséis se observara y monitoreara paso a paso la nueva


metodología de trabajo para detectar posibles mejoras o modificaciones en el
proceso.

5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN

5.3.1 Fuentes de información.

 Primarias: los datos obtenidos a través de la información directamente


suministrada por la empresa, sus directivos, información suministrada del
CEDI del proceso de entrega del producto terminado al cliente MARKETING
PERSONAL, reuniones con el personal operativo y datos recolectados
mediante la observación directa del proceso.

 Secundarias: La información y datos suministrados por la página web de la


empresa y las bases de datos virtuales del Pascual Bravo como: e-libro, EBS,
libros en línea y documentos Web.

5.3.2 Técnicas para recolección de información.

Entrevista

Con el líder del proceso como fuente principal de la información a recolectar,


incluyendo en esta entrevista a los operarios que realizan dicha actividad para
estudiar su punto de vista en cuanto a la problemática.

Observación directa

Observar la actividad que se está realizando, tomar apunte y registrar como se está
llevando la operación y si los operarios lo están haciendo de manera correcta
Muestreo

Se realizará un muestreo que nos indique donde hay oportunidades de mejora, en


personal y metodología de trabajo.

5.3.3 Instrumentos para registro de información

Tabla 1 Toma de tiempos


PROCESOS / INDICADORES INSUMOS COSTO TIEMPO
Toma de Pedidos
Recepción CEDI
Planeación e inventario
Materia Prima
Producción
Escaneo y Empaque
Despacho
Autor: Propia

Tabla 2 Entrevista
Fecha
Ciudad
Empresa
Nombre del empleado

Preguntas Respuestas
1 ¿Cuántos operarios elaboran?
2 ¿Tienen el conocimiento para
realizar el proceso?
3 ¿Qué herramientas existen para el
proceso?
4 ¿Es adecuado el programa?
5 ¿Cumplen con el tiempo de
estandarización para la realización
de la actividad?
6 ¿Está de acuerdo con este tiempo?
7 ¿Se ha buscado la manera de
mejorar los tiempos e insumos para
este proceso?

Autor: Propia
Tabla 3 Observación directa

Tabla de observaciones
Etapas Tiempo Observación
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Autor: Propia
Tabla 4 Muestreo

Hoja N°______ Oper Mat Maq


De:____ Diagrama ar. er. ui.
N°:____

Proceso: RESUMEN
Fecha: SÍMBOLO ACTIVIDAD Act. Pro. Eco
n.
El estudio Operación 4 0%
Inicia:
Método: Transporte 1 0%
Actual:____
Propuesto:____
Producto: Inspección 2 0%

Nombre del Espera 1 0%


operario:
Elaborado por: Almacenaje 2 0%

Tamaño del Total de 10 0%


Lote: Actividades
realizadas
Distancia total en metros 0 0%
Tiempo min/hombre 0 0%
Cantidad

Segundo
a metros

DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS PROCESOS


NUMER

Distanci

Tiempo

DEL PROCESO
O

• • • • •



• •

Tiempo 0, m 0,0 0, s
Minutos: 0 0

Observaciones:

Autor: (Martinez Y. , 2018)


6 RECURSOS DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se describen los recursos que necesitamos para realizar el


proyecto

Tabla 5 Recursos del proyecto


Recursos Descripción Presupuesto

Humanos Tecnología en $ 781.242


producción

Técnicos Fotocopias, cronometro, $ 150.000


cuaderno de apuntes

Costos operativos Viáticos $ 200.000

Total Inversión $ 1.131.242

Autor: Propia
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La siguiente tabla describe las actividades a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos propuestos y solución
del problema planteado.

Tabla 6 Cronograma de actividades

TITULO DEL PROYECTO


OBJETIVO GENERAL: Mejorar el proceso logístico en la entrega del producto terminado, para el cliente

RESPONSABLE
marketing personal, mediante la reducción de tiempos, insumos y costos en la empresa formas íntimas.

SEPTIEMBR
JUNIO JULIO AGOSTO
E
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES SEMANAS
1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 4 5 16
Sebastiá
1. Hacer una
n Giraldo
visita a la
y Edwar
empresa
1. Analizar por medio de la Sierra
observación los tiempos en cada 2. Realizar un Sebastiá
etapa del proceso logístico, para reconocimiento n Giraldo
identificar los tiempos muertos visual en el y Edwar
en el momento del despacho y proceso logístico Sierra
empaque de los pedidos. Sebastiá
3. Tomar tiempos
n Giraldo
en cada etapa del
y Edwar
proceso
Sierra
4. Recolección de Sebastiá
la información en n Giraldo
una base de y Edwar
2. Rediseñar según los datos. Sierra
resultados, un plan de mejora 5. Evaluar si hay Sebastiá
efectivo del proceso logístico del una duplicidad de n Giraldo
producto termino, actividad en el y Edwar
Para la reducción de insumos, despacho Sierra
tiempos y costos. Sebastiá
6. Evaluar
condiciones de n Giraldo
trabajo y Edwar
Sierra
Sebastiá
n Giraldo
7. Sugerir el plan y Edwar
mejora diseñado. Sierra
8. Implementar las Sebastiá
3. Sugerir a la empresa Forma
nuevas n Giraldo
Intimas el plan de mejora
metodologías de y Edwar
diseñado para el proceso
trabajo. Sierra
logístico de producto terminado
9. Hacer
seguimiento y Sebastiá
mejoras a la n Giraldo
nueva y Edwar
metodología. Sierra
Fuente: Autor
8 BIBLIOGRAFIA

Anaya Tejero, J. J. (2008). Almacenes, analisis, diseño y organizacion . Madrid,


España: Esic. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de
https://books.google.com.co/books?id=ND-L5bo-
5aYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false
Arbones, M. E. (1990). Logística empresarial. Barcelona: Marcombo. Recuperado
el 22 de Abril de 2018, de https://ebookcentral.proquest.com
Biasca, R. E. (2006). Movimiento y almacenamiento de materiales. Buenos aires:
Cadepro. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/reader.action?docID=
3192398&query=almacenamiento
Cortazar, Y. (29 de 10 de 2013). yadicortazar.wordpress.com. Obtenido de
yadicortazar.wordpress.com:
https://yadicortazar.wordpress.com/2013/10/29/niveles-de-intensidad-en-la-
distribucion-condiciones/
Cuatrecasas, A. L. (2012). gestión de la cadena de suministros. Madrid: Ediciones
Diaz de Santos. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/detail.action?docID=3
229529.
Leyva Garcia, J. M. (2012). Integracion del enfoque logistico actual en el diagnotisco
estrategico de las empresas en perfeccionamiento empresarial. La habana:
ProQuest Ebook. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pascualbravosp/reader.action?ppg=54
&docID=3202339&tm=1526604292197
Martinez, J. (10 de 10 de 2002). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/la-distribucion-en-planta/
Martinez, J., & Hernandez, F. (2008). Administracion de operaciones Procesos y
cadenas de valor. Mexico: Pearson.
Martinez, Y. (16 de Mayo de 2018). Ingenieria de metodos. Recuperado el 28 de 04
de 2018, de Ingenieria de metodos Blog:
https://www.ingenieriademetodos.com
Nolberto, A. (16 de Mayo de 2018). Journal multidisciplinary research. Obtenido de
Journal multidisciplinary research Articulo:
https://tauniversity.org/journal/repository/importancia-de-la-logistica-inversa-
y-su-impacto-en-el-medio-ambiente
Paz, H. R. (2008). Canales de distribución: gestión comercial y logística. Buenos
Aires: Ugerman Editor. Recuperado el 05 de 05 de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com
Prokopenko, J. (1989). La gestion de la productividad. Ginebra: Limusa.
Rodriguez, I. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Uoc.
Recuperado el 08 de 05 de 2018, de https://books.google.com.co/books?id=-
3j-
OkJ4IBYC&lpg=PA341&dq=niveles%20de%20intensidad%20de%20la%20
distribucion&hl=es&pg=PA341#v=onepage&q=niveles%20de%20intensidad
%20de%20la%20distribucion&f=false
Tovar, A. J. (16 de Mayo de 2018). SlideShare. Obtenido de SlideShare Sitio web:
https://es.slideshare.net/jimmytovarmorales/almacenamiento-en-logistica
West, A. (1991). Gestion de la distribucion comercial. Madrid, España: Diaz de
santos S.A. Recuperado el 13 de 05 de 2018, de
https://books.google.com.co/books?id=10pWjstZnWwC&lpg=PA35&dq=defi
nicion%20problemas%20de%20distribucion&pg=PR5#v=onepage&q=defini
cion%20problemas%20de%20distribucion&f=false
WEST, A. (1991). GESTION DE LA DISTRIBUCION COMERCIAL. MADRID-
ESPAÑA: DIAZ DE SANTOS S.A. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de
https://books.google.com.co/books?id=10pWjstZnWwC&lpg=PA35&dq=defi
nicion%20problemas%20de%20distribucion&pg=PR5#v=onepage&q=defini
cion%20problemas%20de%20distribucion&f=false
9. ANEXOS

También podría gustarte