Está en la página 1de 25

SINTAXIS

Pilar Román

SUJETO:

-Semánticamente es aquello de quien se afirma o niega


algo y debe concordar en número y persona puede
presentar las siguientes estructuras:

-Un SN o equivalente (nombres, pronombres, infinitivos


o elementos sustantivados).Ej: Ronaldo metió un gol.
Él metió un gol.
Fumar perjudica la salud.
El azul me gusta.
-Una proposición :”Me gustaría que mañana no
hubiera colegio”

¿CÓMO IDENTIFICARLO?

-Concuerdan obligatoriamente en persona y número con el


verbo (pasar frase de singular a plural o viceversa)

-Se puede restablecer el contexto de la oración con los


pronombres personales tónicos: yo, tú ,él , ella, nosotros,
vosotros etc. Cuando no aparece de forma explícita, lo
importante es que sean pronombres tónicos, NUNCA
ÁTONOS UN NCA FUNCIONAN COMO SUJETO: me , te , se , le
, lo, la , nos ,os…

Eje: Arregló la casa para su disfrute (Él = Sujeto omitido o


elíptico)

-Si no podemos hallar un Sujeto por concordancia o


deducirlo del contexto, estamos ante las oraciones
impersonales.

-Las oraciones impersonales se caracterizan por no


tener Sujeto. Hay varios tipos:
Pilar Román

a) Impersonales que hacen referencia a fenómenos


atmosféricos o meteorológicos.

Ej: “Nieva copiosamente en la sierra”

b) Impersonales gramaticalizadas gracias a los verbos


“haber” y “hacer”:

Ej: “Hace mucho frío en la casa alquilada “ “ Había


mucha gente en el partido”

c) Impersonales con verbos copulativos:

Ej:”Parece que ha cambiado mucho”, “Está


lluvioso”.

d) Impersonales con “se” .En este caso se podrían


confundir con las pasivas reflejas, sin embargo la
pasiva tiene Sujeto, el cual encontramos gracias a la
concordancia, en las impersonales no hay Sujeto.

Ej:”Se descansa bien en la playa”

-Aparece sin preposición, con la excepción de las


preposiciones “hasta y entre”,aunque no es tal excepción
puesto que no se comportan como preposiciones.

En este caso estas preposiciones se pueden sustituir por


adverbios, se puede suprimir el sintagma e incluso
introducir un Sujeto léxico sin que pase nada (Ej:” Entre tú y
yo ganaremos el premio”-Nosotras ganaremos el premio)
(“Hasta María aprobó la asignatura”- Incluso María aprobó
la asignatura .Lo que indica que funciona más como un
adverbio que como preposición
Pilar Román

EL COMPLEMENTO DIRECTO( CD)

-Es el complemento que sirve para delimitar, concretar o


precisar el significado de algunos verbos transitivos. Los
verbos transitivos tienen una significación muy amplio.

Ej: María come ( pan, leche, huevos...)

-No todos los verbos transitivos presentan esa variada


significación y pueden aparecer sin CD. Ej:” Carlos escribe a
Laura”.

-Un CD puede esconderse bajo las estructuras siguientes:

a)Un SN :”Me regaló una colección de minerales”

b)El infinitivo también se puede comportar como un SN


“Sabe leer”

c)Un SPrep: tan solo la preposición “a”.Ej: “ El perro ladró


a los visitantes”

d)Un pronombre personal :” Yo la he conocido” “


Dámelo”

e)Una proposición: “La profesora dijo que no vendría al


colegio”

¿CÓMO SE IDENTIFICA?

Seguiremos un orden de importancia o acierto a la hora de


hallar el CD.
1-Al volver la oración a pasiva nuestro “presunto” CD
siempre se convierte en el Sujeto paciente:”El carpintero
arregló la estantería”
“La estantería fue arreglada por el carpintero”
2-Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la . los
,las, o incluso es uno de ellos:
“El carpintero arregló la estantería / El carpintero la
arregló”

3-Va sin preposición o en todo caso sólo con la


preposición “a” en el caso de que sea un CD animado.
Ej:”Trae a mi sobrina”./ Tráela.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO ( CI)

-Es el complemento que indica la persona, animal, cosa o


realidad que se beneficia o perjudica de la acción verbal.

Puede tanto a verbos transitivos como intransitivos (no


llevan CD):

“Marta entregó la carta a Pedro”

“Pedro escribe a Laura”

-Las estructuras bajo las cuales aparece el CI son las


siguientes:

a)Un Sprep introducido por “a” :”Ofrecí la cena a mis


invitados”

b)Un pronombre personal:”Me darán la respuesta el


sábado”

c)Una proposición :”Firmó autógrafos a quien se lo pidió”

d)Un infinitivo:”Da mayor nota a calcular bien en clase”


¿CÓMO SE IDENTIFICA?

1-Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les, o


ser uno de ellos.

“He explicado a mis alumnos la lección” / “Les he explicado


la lección”
Los pronombres “le” “les” se transforman en “se” si van
antepuestos a otros pronombres átonos de tercera persona
que funciona como CD

“Se lo conté ( no decimos “le lo conté”)

2-Al pasar la oración a pasiva no cambia de función


sintáctica.

EJ: “El jurado ofreció un premio a los finalistas”

“El premio fue ofrecido por el jurado a los finalistas”

EL ATRIBUTO

El Atributo (Atr) es el complemento típico de los verbos


copulativos ( SER , ESTAR Y PARECER) y se refiere a la
misma entidad del Sujeto:

“Carlos es guapo”( Carlos y el guapo son la misma persona)

Es importante recordar que siempre que tengamos un


atributo tendremos un verbo copulativo, pero no al revés,
es decir siempre que tengamos un verbo copulativo no será
atributo, por ejemplo:

“María está en su casa” (CCL)/ “María está casada(Atr)


-Las estructuras de un atributo son las siguientes:

a)Un SAdj:”María está muy cansada”

b)Un SN o equivalente:”El tío de mi madre es médico”

c)Un Sprep:”Yo soy de Barcelona”

d)Una oración :”Lo mejor es que vengas ya”

¿CÓMO SE IDENTIFICA?

1-Concuerda con el Sujeto:

“ Carlos es guapo”/ “María es guapa”

2-Con frecuencia se puede sustituir por “lo”.Coincide en


esto con el CD y en que ambos completan el significado del
verbo:

“La mesa está rota / La mesa lo está”

3-El atributo es imprescindible para la oración, no se puede


suprimir como otros complementos.

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL (CRV)

Es el complemento introducido por una preposición exigida


por el verbo para completar su significado .También se le
llama Suplemento:

“Marc confía en mí”( no podemos poner otra preposición


que no sea “en” , porque el verbo “confiar” la exige.

-El CRV puede presentar únicamente dos estructuras


posibles:

a)Sintagma preposicional:”Julia piensa siempre en las


vacaciones”
b)Oración introducida por una preposición:”No me
acostumbro a contar en euros”

¿CÓMO DE IDENTIFICA?

1-No se puede sustituir por un pronombre átono y si lo


cambiamos por uno tónico, mantiene la preposición .Ej:”No
se acuerda de mí”

2-El verbo necesita necesariamente esa preposición , y no


otra, para completar su sentido.

3-No es posible la transformación a pasiva.

4-A diferencia de los circunstanciales, su eliminación altera


gravemente el significado de la frase:

“Juan come en su casa”/ “Juan habla sobre fútbol.”

5-Para distinguir un CC de un CRV hay que tener en cuenta


que un CC puede ir introducido por muchas preposiciones,
mientras que las que introduce un CRV es fija.

Por ejemplo, el verbo “pensar” exige la preposición “ en “


para detallar en qué se piensa, pero puede ir acompañado
de múltiples CC, introducidos o no por preposiciones: “
pensar intensamente”. “ pensar en la playa “ “ pensar con
María”

6-Puede ser que un verbo admita más de una preposición


siempre serán un número fijo, y preposiciones con un
significado muy similar .Por ejemplo, se puede “hablar de
algo” ”o “hablar sobre algo”, y los dos serán CRV .Pero no
podemos poner otras preposiciones: “habla bajo algo”( no
es correcto).

7-En una oración no es frecuente encontrarse un CRV y un


CD, aunque puede haberlo. Sólo complementos como el
Atributo o el Complemento Agente excluyen la presencia de
CD.

Un ejemplo de CD y CRV en la misma oración:


”Confundieron a Luis con su hermano”

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPVO)

-Es el que complementa al Sujeto y al verbo en una oración


no copulativa.

Puede resultar uno de los complementos más complejos de


analizar:

“María se quedó tranquila”

-El CPVO sólo puede tener la forma de un Sadj, esto


nos ayuda a diferenciarlo de complementos con un
significado similar, como el CCM:

“Luis habla muy nervioso( Cpvo)


“Luis habla nerviosamente “(CCM)

¿CÓMO SE IDENTIFICA?

1-Si cambiamos el verbo por uno copulativo, el CPVO se


convierte en Atributo:

“Comen ansiosos= Están ansiosos.

2-Concuerda con el Sujeto:

“Buscaban desesperados a su hermano”

“Buscaba desesperado a su hermano”


3-Puedo preguntar ”cómo” al Predicativo siempre que la
respuesta sea un adjetivo. Esto nos servirá para no
confundirlo con el CCM.

COMPLEMENTO AGENTE

-Es una función exclusiva de la oración pasiva, tanto de la


pasiva propiamente dicha como de la pasiva refleja, en esta
última en menor medida.

Este complemento señala el protagonista de la acción del


verbo. Ej La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas”

-En el caso de las pasivas reflejas, también puede haber un


complemento Agente, ejemplo:

“Se anuló la ley por el Gobierno”

-Es un Sprep que va introducido en la mayoría de los


casos por la preposición “por”, pero también puede
aparecer con la preposición “ de” en raras ocasiones.

Ej:“El niño fue bautizado por el párroco”

-Una oración subordinada sustantiva puede realizar la


función de C Ag, por lo tanto no sólo aparece bajo la forma
de Sprep.

¿CÓMO SE IDENTIFICA?

1-Al ser una oración pasiva, si hay dudas se pasa a activa y


el C Ag, pasa a ser el Sujeto de la oración activa, de ahí que
se diga que el C Ag es un sujeto semántico y no sintáctico.

”El gol fue marcado por Raúl/ Raúl marcó el gol”


2-Va introducido por la preposición “por”, no debe
confundirse con CC

3-El C Ag, es compatible con otros complementos CI ,CC


pero nunca CD:

“El regalo fue enviado a Pedro por su novia desde Alicante


por la mañana”

4-Diferencia entre CC Y CAg, al pasarla a activa el CC no


varía ,el C Ag pasa a Sujeto

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ( CC)

-Completan el significado de la acción expresada por el


verbo, añadiendo información suplementaria.

Ej:” Juan come patatas en el comedor”

-Tipos de Circunstanciales, entre los que destacan:

a)CC de Lugar:”Hace frío en el jardín”

b)CC de Tiempo:”A las seis saldremos de clase”

c)CC de Modo o Manera:”Hablaba pausadamente”

d)CC de Instrumento: “Cortaba la carne con el cuchillo”

e)CC de Cantidad:”Come poco”

f)CC de Finalidad :”Fue al médico para la revisión”

g)CC de Compañía:”Caminaba con María”

h)CC de Negación:”No sabe nada”


i)CC de Causa: “Lo hizo por miedo”

Otras gramáticas añaden más Circunstanciales.

Otras consideran que sólo hay tres tipos de CC: de lugar ,


tiempo y todos los restantes de modo.

-Las estructuras de un CC son:

a)Adv o equivalente:” Lo hace mal”

b)Proposición :”Después de comer, duerme”

c)Sprep. :”Viaja en coche”

d)SN: “El próximo jueves iremos a la playa”

¿CÓMO IDENTIFICARLO?

1-Hay que tener en cuenta que los CC son los


complementos que dependen más de criterios semánticos
y no sólo sintácticos, por lo tanto buscaremos antes
complementos como el CD o el CRV y los CC los dejaremos
para el final del análisis.

2-Se pueden desplazar en la oración:

“Recitó el poema dulcemente/ Recitó dulcemente el


poema./ Dulcemente, recitó el poema.”
3-Pueden sustituirse por un adverbio equivalente:

”Lucía nadaba con tranquilidad= Lucía nadaba


tranquilamente.”

“En mi vida podré recuperarme de esto=No podré


recuperarme de esto.

4-Como aportan información secundaria, se pueden


suprimir sin alterar gravemente el significado de la oración.

Hay una excepción: cuando completan el significado de


verbos copulativos sin Atributo

Ej:”María tiene inglés a las seis=María tiene inglés.

“María está aquí= * María está.

5-Las preguntas para identificar los CC siempre con


precaución, siempre descartar antes otros métodos.

Ej:”Pedro es de Murcia”( CC)

“Pedro se inscribió en un curso de inglés”(CC) .

La primera se puede confundir con un Atributo y la segunda


con un CRV.
LOS CLÍTICOS.

-Son aquellas partículas átonas que se añaden delante o


detrás del verbo.

Los clíticos castellanos son: ME, NOS , TE ,OS, SE, LO ,LOS,


LA, LAS, LE , LES.

Vamos a tratar los valores que afectan de alguna manera la


estructura sintáctica de la oración.

-Se llaman clíticos porque pueden unirse al verbo hasta


formar una sola unidad, por ejemplo
”dámelo”( da+me+lo).

No pueden funcionar de manera independiente, a diferencia


de un pronombre tónico ( “¿quién ha sido?””yo”)

CLÍTICOS CON FUNCIÓN( LOS PRONOMBRES)

-Se puede efectuar una primera división entre las partículas


que son pronombre átonos y las que no lo son.

Ejemplo:”Me da un libro”, aquí “me” sustituye al


sintagma “ a mí”, mientras que en la oración “ me caigo”
no.

Todos los pronombres realizan una función sintáctica.

-Por ejemplo algunos pronombres como LO/LOS, LA/LAS,


LE/ LES ya los hemos visto al analizar el CD y el CI.
-Tipos de pronombres especiales:

a)Los REFLEXIVOS, hacen recaer la acción sobre el


sujeto .Se reconocen porque pueden cambiarse por “a sí
mismo” o el equivalente.

Eje: Se lava las manos “se”=”a sí mismo”.

Pueden realizar las funciones de CD O CI.

Ejemplos:

“Se mira “(CD)

“Se moja los zapatos”( se=CI , “los zapatos”=CD)

“Te maquillas(CD)/ Te pintas los ojos( te=CI, “los ojos”=CD)

b)Los RECÍPROCOS se reconocen al sustituirlos por


expresiones del tipo “mutuamente”,”el uno al otro”.

Ej: Se pegan.

También puede realizar funciones de CD o de CI.

C)Variante de “le” o” les”:

Ej: Juan dijo eso a María.(Juan se lo dijo)


CLÍTICOS SIN FUNCIÓN:

El resto de clíticos no pertenecen a una categoría


gramatical concreta y por tanto no desempeñan en sí
mismos una función sintáctica. Sin embargo, con frecuencia
alteran la estructura de la oración, concretamente en dos
casos:

a)”SE” de PASIVA REFLEJA.

Es un tipo de pasiva especial, en la que no importa el


agente de la acción.

Ejemplo:
Vamos a transformar una oración activa en pasiva:

“Venden pisos”( sujeto elíptico, oración activa)

“Los pisos son vendidos”( no hay agente, oración pasiva)

“Se venden pisos=Pasiva refleja.

Otro ejemplo:

“Atiende a los pacientes muy lentamente ( suponemos que


el sujeto es el médico, no importa, es elíptico).

“Los pacientes son atendidos muy lentamente.”

“Se atiende a los pacientes muy lentamente”

Estos procesos se pueden invertir.


b)”SE” MARCA DE IMPERSONAL:

-El “se” marca que la oración no tiene sujeto, que es


impersonal.

-Es la forma típica de los rumores.

-El verbo está siempre en singular.

-Ejemplo:

“ Se dice que fueron ellos”.

Observaremos que no podemos realizar la transformación a


una pasiva ordinaria:

*Que fueron ellos fue dicho.

-Otros ejemplos:

“Se está muy bien aquí”

“Se puede oír el mar desde la ventana”

-Hay otras partículas que no desempeñan función sintáctica


, ni alteran de forma importante la estructura sintáctica de
la oración, por lo que se analizan junto al verbo.
Ejemplos:

“Se bebe tres cervezas al día”

“Me agacho”

“Te vas de excursión”

Aquí incluimos los dativos éticos o verbos pronominales.

-Cómo sé si la frase “Se ha comentado la noticia “es


impersonal o pasiva refleja.

1º -La podemos pasar al plural y a pasiva con lo que en


este caso sería MPR.

2º-Pero es un verbo de rumores, eso nos diría que es


impersonal?

Respuesta:

Estos casos son difíciles de distinguir, sólo un ligero matiz


los separa y viene dado por el contexto.
Si podemos deducir un agente concreto que realiza la
acción, tenderemos a considerarla como pasiva, en caso
contrario decidiremos que es impersonal.

Por ejemplo al decir “en el patio se ha comentado la


noticia”, queda claro que pensamos en un grupo
determinado de personas que comentan esa noticia.

En cambio, si hablamos más genéricamente, refiriéndose a


la sociedad en su conjunto, la frase es impersonal.

ORACIONES CON SE:

1-Se marcha a París.


2-Se comentaba la posibilidad de un despido masivo.

3-No se lo perdonaba después de tantos años.

4-Se alquilan apartamentos amplios y bien amueblados.

5-El martes se sabrán los resultados oficiales de los


exámenes.

6-Se lo comenté después de la reunión.

7-Nos pegamos en casa de los tíos.

8-Las elecciones se convocarán inmediatamente.

9-Se respiraba el aroma de la comida por toda la casa

NIVEL 2.

1Se atenderán todas las solicitudes por orden de llegada.

2-Se ruega confirmar la asistencia.


3-Los dos se miraron pero ninguno dijo una palabra .

4-Vas a acabar mal porque te fumas tres paquetes de


cigarrillos cada día.

5-Se nos podrá llamar ingenuos pero nunca nadie nos


llamará cobardes.

6-Los esquimales se saludan frotándose la nariz.

7-Carlos se arrepintió de haberse casado con María.

8-Se habla mucho de política estos días.

9-En la primera cita me arreglé bien y mi novio me


encontró muy guapa.

10-Pedro se mostraba nervioso el día de su boda.

NIVEL 3

1-Estos muebles de jardín se terminarán oxidando como no


los

cuides más.

2-Lo admiro porque se levanta a las seis cada día , se lava


la
cara y sale a correr unos kilómetros antes de ir a clase.

3-Se le veía tan contento que parecía que le hubiese tocado

la lotería y la verdad es que se sentía más tranquilo


después

de la reconciliación.

4-Se prometieron tenerlo solucionado antes de


reencontrarse

y partieron en direcciones opuestas.

5-Antes de comenzar la actividad se necesita determinar si


los

alumnos tienen el nivel suficiente para opinar sobre el

contenido del texto.

6-Se puede ser feliz pero no se puede poner un precio a esa

felicidad.

7-El secuestrador se entregó a la policía mientras los padres

de la adolescente se preguntaban dónde la había enterrado.

8-Se entregarán los premios Planeta cuando todos los

invitados estén sentados correctamente en sus mesas.


9-Los dos hijos prometimos ocuparnos de que todo quedara

como estaba antes de la fiesta.

10-Te alegrarás de dominar este tema cuando acabes de

analizar todas las frases.

ORACIONES (Sujeto)

NIVEL 1
1-¿Aprobarán todos los alumnos?

2-La llave azul abre esa puerta.

3-Mi hermana y Julia son amigas íntimas.


4-El edificio fue restaurado en 1978.

5-Las frases largas desbordan a Miguel.

6-Felipe y Carlos son de Madrid.

7-El coche es de María.

8-Esta noche hace frío.

9-El azul es mi color favorito.

10-La gente cuida mucho su cuerpo.

NIVEL 2

1-La colección de arte que hay en el Museo del Prado es

maravillosa.

2-El gol fue evitado por Casillas pero no impidió que el

Barcelona ganara el partido.


3-Los vecinos se miraban extrañados porque no entendían
la

actitud del Ayuntamiento.

4-A Natalia le gustaba que Felipe compusiera canciones


para

ella.

5-El novio dijo que no se casaría porque su mujer le había

engañado.

6-Me apetece muco ir al cine por la tarde.

7-Vosotros , Dani y Mario, salid de clase ahora mismo.

8-Los que no hayan leído el libro que mandé no pueden

aprobar el trimestre.

9-En esa discoteca había 200 personas, pero el aforo


máximo

era de 100.

10-¿Te interesa lo que digo o me callo?

También podría gustarte