Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa de estudios
Comisión de enseñanza y discipulado
Este programa surge como una propuesta de discipulado teológico intensivo, que no sustituye el tiempo devocional ni el estudio
bíblico de la comunidad cristiana estudiantil. Este discipulado está exclusivamente dirigido para el integrante de Misión Vida
Universitaria que se desempeña en el liderazgo de alguna célula de estudio bíblico o como coordinador en alguna comisión
dentro de este ministerio. El programa de estudios se divide en cuatro bloques con diferente periodo de duración, según el
contenido que se puede abarcar en cada clase. El primer bloque se denomina “Historia de la Iglesia”, en donde el estudiante
podrá conocer momentos clave en la trayectoria histórica eclesial, personajes importantes que marcaron pautas y coyunturas
sistémicas y sociales, así como los periodos de decadencia y auge que la Iglesia ha experimentado en su travesía guiada por
el Espíritu Santo. El segundo bloque lleva por nombre “Hermenéutica bíblica”, aquí, el estudiante aprenderá, de una manera
básica a interpretar, con las herramientas adecuadas, los pasajes bíblicos, tomando en cuenta todos los datos que el texto
mismo ofrece con herramientas como, por ejemplo, el método gramático-histórico. El tercer bloque se denomina “Homilética”,
en este apartado, el estudiante será capacitado para aplicar los principios generales de la oratoria y la retórica para la
predicación pública; aprenderá las reglas de elaboración, contenidos, y estilos para una correcta exposición de la Escritura. El
cuarto y último bloque lleva por nombre “Evangelismo”, aquí, los estudiantes podrán conocer de manera adecuada la tarea del
evangelismo, desde un fundamento teórico basado en las Sagradas Escrituras, así como fundamentos prácticos que les
permitirán desempeñarse de una manera adecuada al momento de la exposición del evangelio.
Justificación:
Hoy en día, el estudiante cristiano se desenvuelve cotidianamente en contextos marcados por pautas sistémicas tanto globales
como locales que influyen, ya sea directamente o indirectamente, en su forma de vivir el llamado cristiano. En un ambiente
permeado cada vez más por una etapa moderna decadente, en la cual, el conflicto de ideologías, el rechazo a los valores
morales bíblicos y el libertinaje ético imperan en todos los ámbitos de la vida común; es necesario que el cristiano esté
preparado para dar respuestas certeras acerca de su fe. Por ello, es muy importante que el joven estudiante cristiano tenga
una preparación consciente y adecuada para cumplir el mandato bíblico de “(…) santificad a Cristo como Señor en vuestros
corazones, estando siempre preparados para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay
en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia (…)” (1 Pedro 3:15 LBLA).
Perfil de egreso:
• Los estudiantes del discipulado teológico son capaces de conocer e identificar periodos en la historia de la Iglesia,
para la correcta contextualización de hechos sociopolíticos y doctrinales que ocurren en el devenir histórico.
• Los estudiantes conocen y usan herramientas básicas para la correcta interpretación del texto bíblico, así también,
presentan un razonamiento crítico que promueve los procesos autodidácticos.
• Los estudiantes son capaces de utilizar, según convenga, las herramientas básicas de comunicación y lenguaje
para la exposición del texto bíblico.
• Los estudiantes conocen, promueven y practican, desde un marco de cosmovisión bíblico, la predicación bíblica,
abordando todos los puntos de competencia antes mencionados.
Saberes:
❖ 2ª clase: Inicio de la Iglesia, después de la ascensión: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La misión a los gentiles,
en “Historia del cristianismo: Tomo 1”, Miami, Editorial Unilit, pp. 38-47, (PDF).
❖ 3ª clase: Época patrística, siglo II: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La persecución en el siglo segundo, en
“Historia del cristianismo: Tomo 1”, Miami, Editorial Unilit, pp. 72-83 (PDF).
❖ 4ª clase: Época patrística, siglo III: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La persecución en el siglo tercero y La vida
cristiana, en “Historia del cristianismo: Tomo 1”, Miami, Editorial Unilit, pp. 122-142, (PDF).
❖ 5ª clase: El siglo IV y Roma: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La gran persecución y el triunfo final y El impacto
de Constantino, en “Historia del cristianismo: Tomo 1”, Miami, Editorial Unilit, pp. 144-175 (PDF).
❖ 6ª clase: Concilios: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La Iglesia Oriental, en “Historia del cristianismo: Tomo 1”,
Miami, Editorial Unilit, pp. 350-372, (PDF).
❖ 7ª clase: La teología y el escolasticismo: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, La actividad teológica, en “Historia del
cristianismo: Tomo 1”, Miami, Editorial Unilit, pp. 72-83 (PDF).
❖ 8ª clase: La reforma protestante, el caso de Martín Lutero: GONZÁLEZ, L. Justo, 1994, Martín Lutero:
camino hacia la Reforma y La teología de Martín Lutero, en “Historia del cristianismo: Tomo 2”, Miami, Editorial
Unilit, pp. 22-39, (PDF).
❖ 2ª clase: El punto de vista histórico: MILTON, SPENCER, Terry, 2013, El punto de vista histórico, en
“Hermenéutica”, Barcelona, Editorial CLIE, (PDF).
❖ 3ª clase: La poesía hebrea: MILTON, SPENCER, Terry, 2013, La poesía hebrea, en “Hermenéutica”,
Barcelona, Editorial CLIE, (PDF).
❖ 4ª clase: Lenguaje figurado: MILTON, SPENCER, Terry, 2013, El lenguaje figurado, en “Hermenéutica”,
Barcelona, Editorial CLIE, (PDF).
❖ 5ª clase: Símiles y metáforas: MILTON, SPENCER, Terry, 2013, Símiles y metáforas, en “Hermenéutica”,
Barcelona, Editorial CLIE, (PDF).
❖ 2ª clase: Preparación de sermón I: RAMÍREZ, NAVAS, Sebastián, Juan, 2012, El texto, El tema, El título y
Los objetivos, en “Manual de Homilética”, Cali, Editorial Lab. MSD, pp. 41-64, (PDF).
❖ 3ª clase: Preparación de sermón II: RAMÍREZ, NAVAS, Sebastián, Juan, 2012, El cuerpo, La introducción,
La aplicación y La conclusión, en “Manual de Homilética”, Cali, Editorial Lab. MSD, pp. 65-88, (PDF).
❖ 4ª clase: Herramientas para la predicación: RAMÍREZ, NAVAS, Sebastián, Juan, 2012, Procesos retóricos,
El uso de interrogantes en el sermón y La palabra clave, en “Manual de Homilética”, Cali, Editorial Lab. MSD,
pp. 89-96, (PDF).
❖ Conclusiones generales.
CUARTO BLOQUE: EVANGELISMO. PREDICANDO EL EVANGELIO
(4 sesiones)
❖ 2ª clase: Creando una cultura de evangelización: STILES, Mack, 2014, Una cultura de evangelización, en
“La evangelización: Cómo toda la Iglesia habla de Jesús”, Washington DC., Crossway, pp. 52-79, (PDF).
❖ 3ª clase: Evangelistas: STILES, Mack, 2014, Evangelistas intencionales en una cultura de evangelización, en
“La evangelización: Cómo toda la Iglesia habla de Jesús”, Washington DC., Crossway, pp. 26-51, (PDF).
❖ 4ª clase: Un llamado a evangelizar: STILES, Mack, 2014, Compartiendo verdaderamente nuestra fe, en “La
evangelización: Cómo toda la Iglesia habla de Jesús”, Washington DC., Crossway, pp. 126-146, (PDF).
Técnicas Criterios %
Acreditación y calificación:
Para acreditar el taller se requiere ver las clases completas, realizar las lecturas y las actividades y presentar
los textos correspondientes a cada bloque.
Los líderes asignarán a cada estudiante una calificación por sus participaciones en el grupo de Facebook, en
todo el semestre, y una por cada trabajo de unidad para sumar cinco calificaciones parciales que se promediarán
para dar la calificación global del taller
En caso de trabajos total o parcialmente copiados de un estudiante a otro, les corresponderá una calificación
de cero (0) a todos los involucrados, sin averiguar quién fue el autor original del trabajo y quién copió. La misma
calificación corresponderá a los trabajos plagiados de alguna otra fuente y a los trabajos entregados después de
la última fecha indicada para su recepción.
La calificación mínima aprobatoria es de seis (6).
Hermenéutica:
❖ MARTÍNEZ, M. José, 2012, “Hermenéutica bíblica”, Barcelona, Editorial CLIE, pp. 592, (PDF).
❖ VIRKLER, A, Henry, 1994, “Hermenéutica”, Florida, Editorial Vida, pp. 221, (PDF).
Homilética:
❖ VILLA, VENTURA, Samuel, 1984, “Manual de homilética”, Barcelona, Editorial CLIE, pp. 232, (PDF)