Está en la página 1de 11

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CULTIVO DE AJÍ PÁPRIKA Y PIMIENTOS EN LA REGION LAMBAYEQUE 2010 - 2016

CURSO:

Economía Agrícola II

PROFESOR:

Carlos Castañeda Chávarry

INTEGRANTES:

Montalvo Vega Pedro


Paredes Aguinaga Daniel
CULTIVO DE AJÍ PÁPRIKA Y PIMIENTOS EN LA REGION LAMBAYEQUE 2010 - 2016

1. Localización de la producción
Lambayeque es la única región del país con una producción diversificada de capsicum
con frutos como pimiento piquillo, morrón, jalapeños, páprika y guajillo que son
exportados a mercados como España, Francia y Alemania, se informó.
Renzo Gómez, presidente del Comité Capsicum de la Asociación de Exportadores (Adex),
destacó que se prevé ingresar en el mercado de Estados Unidos a partir de 2010 con una
diversidad de productos en presentación de frescos.
Manifestó que Lambayeque tiene la peculiaridad de ser la única región del país que
concentra capsicum en tres presentaciones: seco, en conserva y frescos.
El especialista mencionó que en Lambayeque alrededor de 3,500 hectáreas de terreno
están destinadas a la siembra de capsicum, especialmente ubicadas en los valles de
Motupe y Olmos.
Mencionó que esta norteña región son altos los rendimientos de los capsicum, a causa
de las buenas tierras, clima a lo que se suma que los agricultores están especializados
en producir capsicum.

2. Áreas sembradas, áreas cosechadas


El presidente del comité de Capsicum de ADEX, Renzo Gómez, precisó que la exportación
lambayecana de ajíes y pimientos sumó US$ 79.3 millones el 2015, lo que significó un
crecimiento de 8% respecto del año anterior. El especialista mencionó que en Lambayeque
alrededor de 3,500 hectáreas de terreno están destinadas a la siembra de capsicum,
especialmente ubicadas en los valles de Motupe y Olmos.

En la canasta exportadora de capsicum de Lambayeque, también figuraron los congelados con


una demanda de US$ 2.8 millones, principalmente de Estados Unidos y Alemania.

3. Rendimiento por hectáreas


Lambayeque se produce unas 8 a 9 toneladas por hectárea de páprika en seco frente a
cinco toneladas en otras zonas del Perú. En pimiento Morrón unas 50 a 60 toneladas, en
pimiento piquillo 25 a 28 toneladas por hectárea.
Los rendimientos en Lambayeque son bien altos al realizarse la siembra en suelos franco
o franco-arenosos que permite tener una agricultura de menor costo
Las canastas de los capsicum están divididos en tres productos: Capsicum secos
(páprika), conserva (piquillo y morrón) y los frescos que recién están empezando con el
negocio
4. variedades
Las variedades de Páprika cultivadas actualmente Lambayeque, son las siguientes:
 PAPRI KING
 PAPRI QUEEN
 SONORA
PAPRI KING

El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una


longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de
paredes delgadas con un excelente color rojo y poco
picante en la mayoría de las condiciones de cultivo, la
capacidad para secado es muy buena.

PAPRI QUEEN
Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente
menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho;
de buena capacidad de secado.

SONORA
Pimiento tipo Anaheim, está caracterizado por
excelentes cosechas de frutos grandes y uniformes.
Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos celdas lisas
y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño
mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia
el rojo oscuro.

Variedades del pimiento:

Las variedades del pimiento se clasifican en dos grandes grupos según su sabor:

Pimientos dulces: pueden ser rojos, amarillos o verdes, de forma y tamaño diferentes.
Dentro de este grupo se incluyen tanto el pimiento california, dulce italiano y morrón.
 Pimiento California: frutos cortos (7-10 cm) y anchos (6-9 cm).
Este tipo de pimiento tiende a ser más exigente en temperatura,
por lo que la plantación se realiza temprano, desde mediados de
mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de
la zona. Esto se hace para alargar el ciclo productivo y evitar
problemas de cuajado con el descenso excesivo de las
temperaturas nocturnas.

 Pimiento morrón: Es una variedad gruesa, carnosa y de gran tamaño. Su piel roja
brillante es lisa y sin manchas, su carne firme y de sabor
suave y su tallo verde y rígido. Se puede consumir crudo y
asado o como ingrediente de guisos y estofados. Se
comercializa fresco, desecado y en conserva. Fresco, se
puede recolectar verde o ya maduro, con su característico
color rojo, a veces violáceo.

 Pimiento dulce italiano: su forma es alargada, fina y la piel es


de un color verde brillante que se torna rojo conforme
madura.

Pimiento picante: entre ellos figuran los populares pimiento piquillo, del Padrón y los
de Gernika.

 Pimiento piquillo: suele comercializarse en conserva. Su


piel es de un rojo intenso. Es una variedad carnosa,
compacta, consistente y de textura turgente pero fina. Su
sabor es picante, aunque también puede ser dulce.

 Pimiento de Padrón: tal y como su nombre indica, es originario de Padrón (Galicia).


Es de pequeño tamaño y forma alargada, cónica y
ligeramente rugosa o surcada. Se consume verde y
fresco y presenta un sabor un tanto picante, si bien
existen variedades dulces.
 Pimiento de Gernika: es un fruto pequeño, de color verde,
estrecho y alargado, que se consume sobre todo frito.

5. Costos de producción
COSTOS DE PRODUCCION DE UN CULTIVO DE 1 HA DE AJI PAPRIKA 2010 - 2016
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
(x)
S/ U.S. $ S/ U.S. $(x)
I. COSTOS DIRECTOS
A. MANO DE OBRA 124 3626 1119
1. PAGOS DIRECTOS 124 2480 765
1.1. Almácigo 6 120 37
 preparación y siembra jornal 2 20.0 6.17 40 12
 mantenimiento jornal 1 20.0 6.17 20 6
 arranque jornal 3 20.0 6.17 60 19
1.2. Preparación de terreno 7 140 43
 pica y quema jornal 2 20.0 6.17 40 12
 rectificación de acequias y bordos jornal 4 20.0 6.17 80 25
 riego de machaco jornal 1 20.0 6.17 20 6
1.3. Labores culturales 33 660 204
 transplante jornal 10 20.0 6.17 200 62
 resiembra jornal 1 20.0 6.17 20 6
 deshierbo jornal 9 20.0 6.17 180 56
 abonamiento jornal 4 20.0 6.17 80 25
 aporque jornal 2 20.0 6.17 40 12
 riego jornal 3 20.0 6.17 60 19
 tratamiento fitosanitario jornal 4 20.0 6.17 80 25
1.5.Cosecha 78 20.0 1560 481
 primera paña jornal 25 20.0 6.17 500 154
 segunda paña jornal 32 20.0 6.17 640 198
 tercera paña jornal 14 20.0 6.17 280 86
 apuntadores jornal 7 20.0 6.17 140 43
 carguío de campo a tendal jornal 0 20.0 6.17 0 0
2. RETENCIONES 1155 356
2.1. Leyes sociales 1155 356
 46.2% de los pagos directos 1155 356

B. MAQUINARIA 11 1040 321


1. Preparación de terreno 10 960 296
 aradura  h/máq 2 80.00 24.69 160 49
 gradeo en seco h/máq 1.5 80.00 24.69 120 37
 nivelación h/máq 3 80.00 24.69 240 74
 surcado para machaco  h/máq 1 80.00 24.69 80 25
 gradeo en punto h/máq 1.5 80.00 24.69 120 37
 surcado h/máq 1 80.00 24.69 80 25
2. Cultivo 1 80.00 24.69 80 25
 pase de cultivadora y aporque h/máq 1 80.00 24.69 80 25

C. INSUMOS 9452 2917


1. Semilla 329 102
 variedad "papri-king" lata x 1/2 kg 1.5 219.5 67.75 329 102
2. Fertilizantes 7373 2276
 materia orgánica (gallinaza) TM 20 280.00 86.42 5600 1728
 úrea bls 11.1 55.67 17.18 618 191
 superfosfato triple de calcio bls 6.6 75.00 23.15 495 153
 sulfato de potasio bls 4 124.67 38.48 499 154
 micromix sobre 4 22.36 6.90 89 28
 ergostín lt 0.4 180.80 70.80 72 22
3. Insecticidas y fungicidas 1580 488
 bromuro de metilo fco x 1 lb 1.2 17.00 5.25 20 6
 fenkil bls x 22 kg 2 58.69 18.11 117 36
 misil 600 lt 1.7 85.44 26.37 145 45
 campal lt 0.9 70.11 21.64 63 19

 acarstín lt 1 237.98 73.45 238 73


 lannate lt 1.2 152.00 46.91 182 56
 nemispor kg 2.2 28.09 8.67 62 19
 galben kg 1 77.70 23.98 78 24
 benzomyl caja x 200 gr 10.2 28.67 8.85 292 90
 topas lt 1.2 277.77 85.73 333 103

 bb5 (adherente) lt 1.5 32.08 9.90 48 15


4. Agua 169 52
 canon de agua m3 1000 0.0062 0.002 6 2
 riego por bombeo hora 14.1 12.00 3.70 169 52
TOTAL COSTOS DIRECTOS 14117 4357
II. COSTOS INDIRECTOS

IMPREVISTOS (10%) 1412 436


TOTAL COSTOS DEL CULTIVO 15529 4793

D. ADMIN Y ASISTENCIA TECNICA 3416 1054


1. ADMINISTRACION 1864 575
 12 % del costo del cultivo 1864 575
2, ASISTENCIA TECNICA 1553 479
 10% del costo del cultivo 1553 479
E. RENTA DE LA TIERRA 1500 463

 Arrendamiento de 1 ha alquiler/ha 1 1500 462.96 1500 463

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 6231 1923

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 20446 6310


6. PRECIOS, INGRESO NETO, ÍNDICES DE RENTABILIDAD.

1.- VALORACIÓN DE LA COSECHA


(EN VERDE) (EN SECO)

20000 7000
* Rendimiento Probable por Ha. (Kg)
1.3 5.3
* Precio Promedio de Venta (Kg) S/.
26000 37100
*Valor Bruto de la Producción S/.

2.- ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

20446 20446
* Costos de Producción Total S/.
26000 37100
*Valor Bruto de la Producción S/.
5554 16654
* Utilidad Bruta de la Producción S/.
1.3 5.3
* Precio de Venta Unitario (Kg) S/.
1.022 2.921
* Costo de Producción Unitario (Kg) S/.
0.278 2.379
* Margen de Utilidad Unitario (Kg) S/.
5554 16654
* Utilidad Neta Estimada S/.
1.27 1.81
* Índice de Rentabilidad (%)
REFERENCIAS

 http://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-concentra-el-40-de-la-
produccion-total-de-ajies-y-pimientos-del-pais-noticia-967450

También podría gustarte