Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“POLIMEROS”

CURSO : PAVIMENTOS
DOCENTE : ING. HEBER GUTIÉRREZ VALLEJO
ALUMNOS :
 OTONIEL ARLNOLD PEÑA CHOQUE
 EDY OCSA SERRANO
 ANDRE MUÑOZ CASTILLO

CUSCO – PERU
2018
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE
PRESENTACION ....................................................................................................... 3

INTRODUCCION ....................................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 6

1. DEFINICIONES ................................................................................................... 6

2. POLIMEROS EN PAVIMENTOS ......................................................................... 7

3. CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS ............................................................. 8

4. COMPOCICION DEL ASFALTO ....................................................................... 10

5. ¿QUE ES UN ASFALTO MODIFICADO? .......................................................... 12

6. MODIFICACION DEL ASFALTO ....................................................................... 12

7. PRINCIPALES MODIFICADORES UTILIZADOS EN EL ASFALTO ................. 13

8. ESTRUCTURA DEL ASFALTO MODIFICADO ................................................. 14

9. FUNCION DEL ASFALTO EN PAVIMENTOS ................................................... 16

10. VENTAJAS DEL USO DE POLIMEROS EN ASFALTOS .............................. 17

11. DESVENTAJAS DEL USO DE POLIMEROS EN ASFALTOS ....................... 17

CONCLUSIONES..................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 20
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTACION

En el presente informe se detalla sobre el uso de polímeros en pavimentos


correspondiente al presente semestre académico del presente año. Así
mismo este informe está desarrollado en función a lo captado de lo expuesto
por el docente del área de Pavimentos, que fue solamente teórica,
recopilando definiciones de diversos textos y otras fuentes de información
relacionados al tema, definiciones que nos ayudan a entender de mejor
manera el amplio tema de los Pavimentos.

Este informe presentado analizara y desarrollara conceptos básicos,


ilustraciones, procedimientos de campo y laboratorio, así también como toda
información que sea necesaria para poder comprender de mejor manera
sobre el tema ya mencionado, así mismo se detallaran conceptos sobre
polímeros ya que las características de estas nuevas emulsiones permiten el
empleo de casi todos los tipos de materiales pétreos, cualquiera que sea su
composición química y su empleo para trabajar en condiciones atmosféricas
anteriormente imposibles.

Ante la necesidad creciente de contar con productos que tengan un mejor


comportamiento bajo la acción del tránsito vehicular y de los distintos factores
ambientales, se han desarrollado procesos y fórmulas que permiten la
fabricación de asfaltos de mayor durabilidad, mediante la adición de
polímeros. La utilización de polímeros en la preparación de mezclas asfálticas
data desde hace más de medio siglo en los países con mayor avance
tecnológico, desde entonces se ha mostrado el interés en conocer el
comportamiento de las mezclas asfálticas modificadas con polímeros, a
través de pruebas de laboratorio.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

El siguiente informe pretende dar a conocer información relacionada con el tema


de Polimeros usados en pavimentos asfalticos.

Los polímeros (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) son sustancias
de alto peso molecu-lar formadas por la unión de cientos o miles de moléculas
pequeñas llamadas monómeros (com-puestos químicos con moléculas simples).
Se forman así moléculas gigantes de formas diversas: cade-nas en forma de
escalera, cadenas unidas o termofijas que no se ablandan al ser calentadas,
cade-nas largas y sueltas, etc.
En los años 20, Hermann Staudinger formuló una estructura polimérica para el
caucho, basada en la repetición de una unidad de isopreno.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituídos por moléculas de
tamaño normal son sus propiedades mecánicas: en general, tienen una
excelente resistencia mecánica. Las fuerzas de a-tracción intermoleculares
dependen de la composición química del polímero.
Existen polímeros naturales como el algodón, formado por fibras de celulosa, y
la seda, una polia-mida semejante al nylon.
Los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son, en su mayor parte,
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la incidencia producto de


la utilización de POLIMEROS en las características finales de los
pavimentos flexibles y su comportamiento ante la solicitud de los agentes
actuantes sobre el mismo.
 Realizar un análisis comparativo entre el asfalto convencional versus el
asfalto modificado con polímeros, utilizando específicamente el ensaye
Marshall. (Basado en el Manual de Carreteras).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las diferencias que existen entre pavimentos con polímeros y


pavimentos asfalticos sin polímeros, es decir pavimentos tradicionales.

 Determinar las ventajas y desventajas de pos pavimentos asfalticos
modificados con polímeros.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIONES

POLIMEROS

Los polímeros son moléculas muy grandes formadas por cadenas o


conglomerados de cientos o miles de moléculas pequeñas llamadas
monómeros. La secuencia y estructura química de los monómeros determina
las propiedades físicas del polímero resultante.

Los asfaltos modificados son el producto de la disolución o incorporación en


el asfalto de polímeros, con el fin de modificar sus propiedades físicas y
reológicas y mejorar su desempeño.

Los polímeros pueden ser diseñados para obtener una amplia gama de
propiedades físicas. Sin embargo, se pueden dividir en dos categorías
generales: elastómeros (caucho) y plastómeros (de plástico).

Los polímeros se definen como sustancias de alto peso molecular formada


por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas llamadas
monómeros (compuestos químicos con moléculas simples). Se forman así
moléculas gigantes que toman formas diversas: cadenas en forma de
escalera, cadenas unidas o termo fijas que no pueden ablandarse al ser
calentadas, cadenas largas y sueltas.

ASFALTO

El asfalto es un material que se obtiene como residuo de la refinación de


yacimientos de petróleo; debido a sus propiedades físicas y su facilidad para
cambiar de estado con la temperatura; es muy usado en la industria de la
construcción y en general en la pavimentación para ser usado en mezclas
asfálticas en la cual se combinan el cemento asfáltico y algunos agregados
pétreos en proporciones exactas y previamente especificadas. Al agregarle
aditivos, productos de desechos industriales o de construcción, toma el
nombre de asfalto modificado, procurando mejorar algunas de sus
propiedades físicas, mecánicas y dinámicas tanto en los asfaltos como en
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

las mezclas asfálticas.

El asfalto se puede encontrar de dos formas, en estado natural o producto de


la destilación del petróleo (actualmente el más utilizado en la industria).

ASFALTOS MODIFICADOS

Los asfaltos modificados son el producto de la disolución o incorporación en


el asfalto de polímeros, con el fin de modificar sus propiedades físicas y
reológicas y mejorar su desempeño.

2. POLIMEROS EN PAVIMENTOS

Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de


dos a tres veces (según el caso), con un costo adicional de hasta un 25%
sobre la mezcla asfáltica.

Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de


dos a tres veces (según el caso), con un costo adicional de hasta un 25%
sobre la mezcla asfáltica.

“Los asfaltos modificados son producto de la incorporación en el asfalto de un


polímero o de hule molido. Esto se hace con el fin de modificar sus
propiedades físicas y reológicas para disminuir su susceptibilidad a la
temperatura, humedad y oxidación e incrementar la adherencia con el
material pétreo. Aumentar la resistencia de las mezclas asfálticas a la
deformación y esfuerzos de tensión repetidos.”(Avellán Cruz, 2007)

La modificación de asfaltos surge en la década de los 60’s en Francia, Italia,


Alemania y Estados Unidos, donde se iniciaron investigaciones para mejorar
las propiedades mecánicas del asfalto y su duración, debido a esto en
Francia se construyeron más de 1000 km de carreteras modificadas con
polímeros en base seca o látex.

Para garantizar una adecuada realización de la modificación se debe


presentar una buena compatibilidad del asfalto con el modificador, es decir,
este debe ser miscible para obtener una mezcla monofásica. Un polímero es
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

compatible con el asfalto cuando la heterogeneidad de la mezcla no se puede


apreciar visualmente

Los asfaltos ricos en fracciones aromáticas y resinas son los más


compatibles con los polímeros ya que son estas fracciones las que permiten
la disolución del polímero. Los asfaltos ricos en asfáltenos y saturados son
los menos compatibles, estas propiedades dependen de la fuente y la
refinación del asfalto a utilizar.

En la Figura 4 se puede observar la compatibilidad del asfalto – polímero.

3. CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS

1) Elastómeros: el caucho es un ejemplo. Los elastómeros son polímeros


amorfos elásticos.

Por debajo de la temperatura vítrea, se convierten en rígidos vítreos y


pierden toda la elasticidad.

Las propiedades del caucho natural, limitadas por la dependencia de


temperatura, pueden ser mo-dificadas químicamente (agregado de azufre =
vulcanización).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SBS:(estireno-butadieno-estireno) o caucho termoplástico. Este es el más


utilizado de los polímeros para la modificación de los asfaltos, ya que es el
que mejor comportamiento tiene durante la vida útil de la mezcla asfáltica.

SBR: cauchos sintéticos con 25% de estireno y 75% de butadieno; para


mejorar su adhesividad se le incorpora ácido acrílico

EPDM: (polipropileno atáctico) es muy flexible y resistente al calor y a los


agentes químicos.

2) Plastómeros: al estirarlos se sobrepasa la tensión de fluencia, no


recuperando su longitud origi-nal al cesar la solicitación. Tienen
deformaciones pseudoplásticas con poca elasticidad.
Dentro de estos tenemos:
EVA: etileno-acetato de vinilo.
EMA: Etileno-acrilato de metilo
PE: (polietileno) tiene buena resistencia a la tracción y buena resistencia
térmica, como también buen comportamiento a bajas temperaturas.
PP: (Polipropileno).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1) Estireno-Butadieno-Estireno (SBS)
Pueden fluir fácilmente como líquidos viscosos a altas
temperaturas y comportarse elásticamente a las temperaturas de
servicio, similar a los cauchos vulcanizados.
El contenido de estireno está entre 20 y 30 %.
Se mezclan el betún y los polímeros a temperaturas por encima del
A) Elastómeros
termoplásticos

2- Estireno-Butadieno (SB)
punto de fusión del polímero, mediante una adecuada agitación.
El betún es modificado con un copolímero en bloque parcial, del
tipo SB (Estireno-Butadieno). El mecanismo de interacción con el
betún es similar al del SBS, pero su comportamiento reoló-gico es
bastante diferente. La macroestructura de estos polímeros no es
igual al reticulado físico que generan los polímeros SBS. El
Etil-Vinil-Acetato
reticulado químico(EVA)
se alcanza adicionando reactivos químicos
termoplástico
Plastómeros

En general,
después de los polímeros
la adición del EVA más aladecuados
polímero para modificar
betún (generalmente son
betunes presentan
compuestos unen
basados contenido
azufre). de acetato de vinilo comprendido
entre 18 y 33%.
B)

La incorporación del copolímero al asfalto reduce la penetración,


incrementa el punto de a-blandamiento y reduce la susceptibilidad
térmica. La magnitud de estos cambios depende del contenido de
polímero.
4. COMPOCICION DEL ASFALTO

El asfalto es considerado un sistema coloidal complejo de hidrocarburos, en


el cual es difícil establecer una distinción clara entre fase continua y
dispersa. Las primeras experiencias para descubrir su estructura, fueron
desarrolladas por Nellensteyn en 1924, cuyo modelo fue mejorado más tarde
por Pfeiffery Saal en 1940, en base a limitados procedimientos analíticos.

Existen varias clasificaciones para los grupos de constituyentes que


componen el asfalto.

Una de las mas usadas es la que separa el asfalto en:


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Asfáltenos:

Son compuestos de alto peso molecular, principalmente de naturaleza


aromática con pocas ramificaciones, se encuentran en sus cadenas de
cantidad apreciables elementos como oxigeno, azufre y nitrógeno.Los
asfáltenos le dan la característica de dureza al asfalto y se encuentran
disueltos en los maltenos.
- Maltenos:

a) Resinas: Son moléculas de menor peso molecular, que tienen un mayor


número de ramificaciones en las cadenas. También se observa la presencia
de azufre y nitrógeno en sus cadenas, pero en menor frecuencia.
b) Aceites: Moléculas de peso molecular mucho menor, sus cadenas son
menos ramificadas y con pocos anillos.

Podemos decir que los maltenos están ligados con las propiedades elásticas
de los asfaltos.
Observamos que al pasar de los asfáltenos a los aceites, existe una
disminución gradual de componentes aromáticos y un aumento en el
carácter parafínico.

En forma general, la presencia de parafina influye en las propiedades


reologicas del asfalto.

La estructura cristalina de la parafina sólida ocasiona un endurecimiento


mayor en el asfalto; a temperaturas mas elevadas la parafina se licua, lo que
ocasiona una variación sensible en las viscosidades del asfalto.

La parafina disminuye la adhesividad de los asfaltos en los agregados y una


elevada cantidad de ella, puede provocar un envejecimiento prematuro del
ligante, influyendo sobre la duración y tiempo de vida útil del pavimento.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. ¿QUE ES UN ASFALTO MODIFICADO?

Los materiales asfálticos modificados son el producto de la disolución o


incorporación en el asfalto, de un polímero o de hule molido de neumáticos,
que son sustancias estables en el tiempo y a cambios de temperatura, que
se le añaden al material asfáltico para modificar sus propiedades físicas y
reológicas, y disminuir su susceptibilidad a la temperatura y a la humedad,
así como a la oxidación.

Los modificadores producen una actividad superficial iónica, que incrementa


la adherencia en la interfase entre el material pétreo y el material asfáltico,
conservándola aun en presencia del agua. También aumentan la resistencia
de las mezclas asfálticas a la deformación y a los esfuerzos de tensión
repetidos y por lo tanto a la fatiga y reducen el agrietamiento, así como la
susceptibilidad de las capas asfálticas a las variaciones de temperatura.
Estos modificadores por lo general se aplican directamente al material
asfáltico, antes de mezclarlo con el material pétreo.

6. MODIFICACION DEL ASFALTO

La modificación del asfalto es una nueva técnica utilizada para el


aprovechamiento efectivo de asfaltos en la pavimentación de vías carreteras.
Esta técnica consiste en la adición de polímeros a los asfaltos
convencionales con el fin de mejorar sus características mecánicas, es decir,
su resistencia a las deformaciones por factores climatológicos y del tránsito
(peso vehicular).

Los objetivos que se persiguen con la modificación de los asfaltos con


polímeros, es contar con ligantes más viscosos a temperaturas elevadas para
reducir las deformaciones permanentes (roderas), de las mezclas que
componen las capas o superficie de rodamiento,aumentando la rigidez. Por
otro lado disminuir el fisuramiento por efecto térmico a bajas temperaturas y
por fatiga, aumentando su elasticidad. Finalmente contar con un ligante de
mejores características adhesivas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. PRINCIPALES MODIFICADORES UTILIZADOS EN EL ASFALTO

Los principales modificadores utilizados en los materiales asfálticos son:

POLÍMERO TIPO I: Es un modificador de asfaltos que mejora el


comportamiento de mezclas asfálticas tanto a altas como a bajas
temperaturas. Es fabricado con base en bloques de estireno, en polímeros
elastoméricos radiales de tipo bibloque o tribloque, mediante configuraciones
como Estireno- Butadieno-Estireno (SBS) o Estireno-Butadieno (SB), entre
otras. Se utiliza en mezclas asfálticas para carpetas delgadas y carpetas
estructurales de pavimentos con elevados índices de tránsito y de vehículos
pesados, en climas fríos y cálidos, así como para elaborar emulsiones que se
utilicen en tratamientos superficiales.

POLÍMERO TIPO II: Es un modificador de asfaltos que mejora el


comportamiento de mezclas asfálticas a bajas temperaturas. Es fabricado
con base en polímeros elastoméricos lineales, mediante una configuración de
caucho de Estireno, Butadieno-Látex o Neopreno-Látex. Se utiliza en todo
tipo de mezclas asfálticas para pavimentos en los que se requiera mejorar su
comportamiento de servicio, en climas fríos y templados, así como para
elaborar emulsiones que se utilicen en tratamientos superficiales.

POLÍMERO TIPO III: Es un modificador de asfaltos que mejora la resistencia


a las roderas de las mezclas asfálticas, disminuye la susceptibilidad del
cemento asfáltico a la temperatura y mejora su comportamiento a altas
temperaturas. Es fabricado con base en un polímero de tipo elastómero,
mediante configuraciones como Etil-Vinil-Acetato (EVA) o polietilenote alta o
baja densidad, entre otras. Se utiliza en climas calientes, en mezclas
asfálticas para carpetas estructurales de pavimentos con elevados índices de
tránsito, así como para elaborar emulsiones que se utilicen en tratamientos
superficiales.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HULE MOLIDO DE NEUMÁTICOS: Es un modificador de asfaltos que


mejora la flexibilidad y resistencia a la tensión de las mezclas asfálticas,
reduciendo la aparición de grietas por fatiga o por cambios de temperatura.
Es fabricado con base en el producto de la molienda de neumáticos. Se
utiliza en carpetas delgadas de granulometría abierta, tratamientos
superficiales.

El ligante asfáltico y las propiedades de la mezcla pueden ser diseñadas


eligiendo el polímero correcto para determinada aplicación, y asegurándose
que es compatible con el asfalto base. En general, se eligen elastómeros
para proporcionar una mayor resiliencia, y flexibilidad al pavimento, mientras
que los resultados con los elastómeros generan una mezcla de alta
estabilidad y rigidez. Los resultados obtenidos de un proceso de modificación
de asfalto dependen altamente de la concentración, peso molecular,
composición química y orientación molecular del polímero, así como, de la
fuente del crudo, del proceso de refinación y del grado del asfalto que se
utiliza.

8. ESTRUCTURA DEL ASFALTO MODIFICADO

Los asfaltos modificados con polímeros están constituidos por dos fases, una
formada por pequeñas partículas de polímero hinchado y otra por asfalto. En
las composiciones de baja concentración de polímeros existe una matriz
continua de asfalto en la que se encuentra disperso el polímero; pero si se
aumenta la proporción de polímero en el asfalto se produce una inversión de
fases, estando la fase continua constituida por el polímero hinchado y la fase
discontinua corresponde al asfalto que se encuentra disperso en ella. Está
micro morfología bifásica y las interacciones existentes entre las moléculas
del polímero y los componentes del asfalto parecen ser la causa del cambio
de propiedades que experimentan los asfaltos modificados con polímeros.

El efecto principal de añadir polímeros a los asfaltos es el cambio en la


relación viscosidad-temperatura (sobre todo en el rango de temperaturas de
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

servicio de las mezclas asfálticas) permitiendo mejorar de esta manera el


comportamiento del asfalto tanto a bajas como a altas temperaturas.

Compatibilidad de los Polímeros.

Para que los asfaltos modificados con polímeros consigan las prestaciones
óptimas, hay que seleccionar cuidadosamente el asfalto base (es necesario
que los polímeros sean compatibles con el material asfáltico), el tipo de
polímero, la dosificación, la elaboración y las condiciones de almacenaje.
Cada polímero tiene un tamaño de partícula de dispersión óptima para
mejorar las propiedades reológicas, donde por encima de ésta el polímero
sólo actúa como un filler (mineral como: cemento, cal, talco, sílice, etc.); y
por debajo de ésta, pasan a estar muy solubilizados y aumentan la
viscosidad, sin mejorar la elasticidad y la resistencia.

Si un polímero se añade a dos diferentes asfaltos, las propiedades físicas de


los productos finales, pueden ser muy diferentes. Para mayor efectividad, el
polímero debe crear una red continua de trabajo en el asfalto; para que esto
ocurra, la química del polímero y del asfalto necesita ser compatible.

Los polímeros compatibles producen rápidamente un asfalto estable, usando


técnicas convencionales de preparación. Estos sistemas convencionales de
preparación de asfaltos modificados con polímeros son grandes recipientes
de mezclado con paletas agitadoras a velocidades lentas, o recipientes
especiales que favorecen la recirculación con agitadores mecánicos de corte
de gran velocidad. El polímero puede venir en polvo, en forma de pequeñas
bolitas o en grandes panes. La temperatura de mezclado depende del tipo de
polímero utilizado.

En las microfotografías mostradas en la figura 2.1 nos muestran polímeros


tipo SB o SBS en diferentes asfaltos (lo blanco es polímero y lo negro es
asfalto). Las dos primeras presentan una red continua de polímero, teniendo
una estructura estable que no se separa, tomando ventaja de las
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

propiedades elásticas del polímero. Las dos siguientes no están en red,


separadas durante el almacenaje, y por tanto, no tendrán el mismo
incremento benéfico sobre las distintas propiedades.

Algunos productores de asfalto polimerizado utilizan procesos especiales


para lograr compatibilidad entre el polímero y el asfalto. Cuando la tecnología
es apropiada, las propiedades del ligante pueden reducir el efecto de las
roderas, el desprendimiento de pétreos el agrietamiento térmico o fluencia de
la mezcla, así como el incremento en la vida útil del pavimento, debido a una
mayor estabilidad y resistencia a la fatiga.

9. FUNCION DEL ASFALTO EN PAVIMENTOS

Entre muchas otras, dos son las funciones más importantes ejercidas por el
asfalto en un pavimento.

- Aglomerante.
- Impermeabilizante.

Como aglomerante proporciona una intima ligazón entre los agregados,


capaz de resistir la acción mecánica producidas por las cargas de los
vehículos. Como impermeabilizante garantiza al pavimento una acción eficaz
contra la penetración del agua proveniente, tanto de las precipitaciones como
del subsuelo por acción capilar.

Ningún otro material garantiza mejor que el asfalto una ejecución económica
y simultanea de estas funciones, al mismo tiempo que proporciona al
pavimento características de flexibilidad que permite su acomodo sin
fisuramiento, antes eventuales consolidación de las capas subyacentes.

Naturalmente, para que el asfalto desempeñe satisfactoriamente estas


funciones que le son inherentes, es necesario que sea de buena calidad, y
por sobre todo, que en la ejecución del pavimento se respeten todas las
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

especificaciones establecidas en el diseño.

10. VENTAJAS DEL USO DE POLIMEROS EN ASFALTOS

VENTAJAS

1) disminución de la susceptibilidad térmica. Se obtienen mezclas más rígidas


a altas temperaturas de servicio, reduciendo el ahuellamiento; y se obtienen
mezclas más flexibles a bajas temperaturas de servicio reduciendo el
fisuramiento.
2) disminución de la exudación del asfalto: por la mayor viscosidad de la
mezcla, su menor tenden-cia a fluir y su mayor elasticidad.
3) mayor elasticidad: debido a los polímeros de cadenas largas.
4) mayor adherencia: debido a los polímeros de cadenas cortas.
5) mayor cohesión: el polímero refuerza la cohesión de la mezcla.
6) mejora la trabajabilidad y la compactación, por la acción lubricante del
polímero o de los aditi-vos incorporados para el mezclado.
7) mayor resistencia al envejecimiento
8) permiten mayor espesor de la película de asfalto sobre el agregado.
9) mayor resistencia al derrame de combustibles.
10) reduce el costo de mantenimiento.
11) aumenta el módulo de la mezcla: permite la reducción de hasta el 20% de
los espesores por su mayor módulo.
12) mayor intervalo de plasticidad (diferencia entre el punto de ablandamiento
y el Fraass)
13) mayor resistencia a la acción del agua.

11. DESVENTAJAS DEL USO DE POLIMEROS EN ASFALTOS

DESVENTAJAS

1) alto costo del polímero.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2) dificultades del mezclado: no todos los polímeros son compatibles con el


asfalto base (existen adi-tivos correctores).

3) deben extremarse los cuidados en el momento de la elaboración de la


mezcla.

4) los agregados no deben estar húmedos ni sucios.

5) la temperatura mínima de distribución es de 145ºC por su rápido


endurecimiento.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

 Los polímeros son moléculas muy grandes formadas por cadenas o


conglomerados de cientos o miles de moléculas pequeñas llamadas
monómeros.
 Los asfaltos modificados son el producto de la disolución o incorporación en
el asfalto de polímeros, con el fin de modificar sus propiedades físicas y
reológicas y mejorar su desempeño.
 Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de
dos a tres veces (según el caso), con un costo adicional de hasta un 25%
sobre la mezcla asfáltica.
 La estructura cristalina de la parafina sólida ocasiona un endurecimiento
mayor en el asfalto; a temperaturas mas elevadas la parafina se licua, lo que
ocasiona una variación sensible en las viscosidades del asfalto.
 Los asfaltos modificados con polímeros están constituidos por dos fases, una
formada por pequeñas partículas de polímero hinchado y otra por asfalto. En
las composiciones de baja concentración de polímeros existe una matriz
continua de asfalto en la que se encuentra disperso el polímero.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Carreteras Volumen Nº 8, “Especificaciones y Método de


muestreo, Ensaye y Control”, Gobierno de Chile Ministerio de Obras Publicas
– Dirección devialidad, diciembre 2003.
 Manual de Carreteras Volumen Nº 5, “Especificaciones Técnicas Generales
de Construcción”, Gobierno de Chile Ministerio de Obras Publicas – Dirección
de vialidad, diciembre 2003.
 “Curso de Diseño de Pavimentos”, Departamento de Obras Civiles,
Universidad Técnica Federico Santa Maria.

También podría gustarte