Está en la página 1de 12

1.

INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. IMPORTANCIA

El mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las


necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y
epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y
multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los
déficits en calidad de vida. Igualmente, los determinantes sociales, como lo
corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las
potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual.

Por esta razón es importante aplicar las técnicas de información, educación y


comunicación en el sector salud a los pobladores para que se informen y lo que
hayan aprendido lo conviertan en un estilo de vida, porque con esto habría
menos enfermedades y hasta muertes en cierta población que fue educada.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. INFORMACIÓN
4.1.1. DEFINICIÓN

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que


constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje.

4.1.2. INFORMACIÓN PARA LA SALUD

La comprensión de la información de salud se refiere a qué tan bien una


persona puede obtener la información y los servicios de salud que necesita, y
lo bien que la entiende. También se refiere a la forma que la utiliza para tomar
buenas decisiones de salud. Involucra las diferencias que las personas tienen
en áreas como:

 Acceso a información que puedan entender

1
 Habilidades como búsqueda de la información, comunicación con los
proveedores de atención de salud, tener un estilo de vida saludable y el manejo
de una enfermedad

 El conocimiento de términos médicos y de cómo funciona el sistema de


atención médica

 Limitaciones físicas o mentales

 Factores personales, como la edad, la educación, las capacidades del


lenguaje y la cultura

Más de 90 millones de adultos en Estados Unidos tienen bajo nivel de


comprensión de la información de salud. Esto afecta sus capacidades para
tomar decisiones y puede dañar su salud. Pueden tener problemas para
manejar las enfermedades crónicas y llevar una vida sana. Pueden ir al hospital
más a menudo y tienen un peor estado de salud en general

4.2. COMUNICACIÓN
4.2.1. DEFINICIÓN

Actividad consciente de intercambiar información entre dos o


más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un
sistema compartido de signos. Para ello es necesario que exista mutualidad,
reciprocidad, posesión de algo en común, participación, transmisión,
información, expresión, codificación, accesibilidad, descodificación, similitud,
trato, expansión, sociabilidad, afectividad, regulación y simpatía

4.2.2. COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación para la salud es “el proceso social, educativo y político que


incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos
de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando
oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y
responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la
salud y al bienestar” por lo cual la comunicación para la salud se convierte en

2
un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor
empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades.

METODOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

Para que una organización pueda “diseñar y poner en práctica programas


efectivos de comunicación para la salud, que den lugar a un cambio de
conductas positivo, es necesario disponer de una metodología que sirva de
orientación en la creación y ejecución de dichos programas.

Con esa premisa un plan de comunicación en salud deberá contener los


siguientes puntos:

I. Diagnóstico ¿Dónde estamos?


Proceso de investigación que permite recoger, seleccionar, y analizar
información sobre el público al cual se quiere llegar y el contexto o ambientes
que intervienen para ello es necesario conocer factores económicos, socio-
culturales, políticos y evaluar nuestra capacidad de intervención institucional
así como sus prácticas, preferencias gustos de nuestro público objetivo
II. Estrategia: ¿Hacia dónde vamos y cómo lo lograremos?
En función a los resultados del diagnóstico nos permite: Segmentar la
audiencia objetivo, priorizar los comportamientos, formular los objetivos de
comunicación, elaborar los mensajes, seleccionar los medios y determinar el
plan de trabajo: organigrama, cronograma y presupuesto.
III. Intervención: ¿Qué hacemos?
Es la puesta en marcha de la estrategia. En esta etapa se hacen los ajustes
necesarios en cuanto a los mensajes y materiales que se piensa elaborar, en
función a los componentes de eficacia que intervienen en la misma: atracción,
comprensión, identificación, aceptación e inducción a la acción.
IV. Monitoreo y evaluación: ¿Qué y cómo evaluamos?
El monitoreo y la evaluación son un canal de retroalimentación con el público
objetivo.
- El monitoreo suministra la información necesaria sobre la marcha del
proceso y de las actividades.
- La evaluación permite medir los resultados que se van produciendo en
relación con los objetivos planteados, para de acuerdo a ello, tomar
decisiones a fin de realizar las correcciones necesarias.

3
4.3. EDUCACIÓN
4.3.1. DEFINICIÓN

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de


las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.

4.3.2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener


prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios ambientales
necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la
investigación a los mismos objetivos.

Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la enfermedad


pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la calidad de vida de
tales personas.

4.3.3. ETAPAS

a) Identificación de necesidades de salud:

Cada equipo de atención Primaria debe contar con el diagnóstico de salud de


su zona, para que le permita priorizar entre los principales problemas de salud.

b) Elaboración de objetivos generales y específicos.

Estos se elaboran a partir del conocimiento de las necesidades identificadas.

Los objetivos específicos: son los aprendizajes inmediatos que deben adquirir
la población objeto de la intervención. Debe ser expresado en conductas
observables, concretas y medibles.

c) Definir el contenido de las actividades

Es la información que transmitimos a la población a través de cualquier


método o medio para lograr los objetivos propuestos.

d) Estrategias metodológicas

4
La manera sistemática y ordenada de hacer una o más actividades para
enseñar a aprender algo

e) Recursos materiales y humanos

Personas, equipos, materiales e infraestructura que se requiere para


desarrollar los contenidos planteados

f) Evaluación

Determinar en qué medida se han logrado los objetivos del programa, que
efectos se han obtenido y qué factores han contribuido a lograr los resultados

5. CHARLAS
5.1. DEFINICIÓN

Esta es una de las técnicas de enseñanza más utilizadas en educación para la


salud. Un trabajador o un invitado ubicado frente a un grupo, grande o
pequeño, hace una
presentación hablada
de uno o más temas.
Seguramente usted
ha oído o leído
bastante sobre las
limitaciones de esta
técnica pero también
usted sabe que es lo
más fácil de organizar
y muy útil para
impartir nuevos
conocimientos e
información.

5
5.2. APLICACIÓN EN SALUD

Nos permite brindar charlas respecto al bienestar de la salud de cada persona,


así poder prevenir diversas enfermedades que puedan afectar a la comunidad
tanto física como psicológicamente y no solo en el tratamiento de una
enfermedad sino en lo más importante que son las medidas de prevención para
reducir la tasa de morbilidad en dicha área.

5.3. EJEMPLOS

 Como prevenir el dengue:

Dar charlas a un grupo de personas de cómo podemos prevenir que el


Aedes Aegypti se introduzca e nuestros hogares, enseñándoles distintos
materiales audio visuales de cómo evitar el contagio y propagación de dicho

vector.

 Rehabilitación en pacientes con adicciones:

 Dándoles charlas motivacionales de cómo seguir con una vida sin


dificultades ni adicciones con material audio visual, y no solo con el
paciente sino también con las familias de dichas personas,
enseñándoles a brindar apoyo a los pacientes, ya que con ayuda de sus
familiares podrán tener una beneficiosa recuperación.

6
 Pacientes con sida:

Dialogar con ellos respecto a los diversos cuidados que deben tener
brindarles poyo motivacional tanto a ellos como a sus familiares.

6. TALLERES
6.1. DEFINICIÓN

Taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la


práctica. Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento

7
y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio
(en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado
teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también
una sesión de entrenamiento o guía de uno o varios días de duración. Se
enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación
de los asistentes.

6.2. APLICACIÓN EN SALUD

Algunos establecimientos de salud aplican talleres que se desarrollan de forma


compartidas por profesionales de la salud y población implicada, especialmente
en el ámbito de atención primaria con la finalidad de capacitar a las personas,
empoderándolas dándoles más autonomía y poder para decidir, sobre todo, en
el desarrollo y adquisición de estas habilidades, en el “aprender haciendo” de
una manera motivadora y divertida.

6.3. EJEMPLOS

 Taller sobre alimentación saludable en niños en edad escolar y va


dirigido a padres, adultos referentes y sus niños a cargo, práctica con los
adultos y elaboración de alimentos saludables con los niños.
 Taller sobre tabaquismo y consumo de sustancias.
 Taller de prevención del cáncer de mama
 Taller de Educación Sexual para madres con hijos en edad infantil y/o
adolescencia.
 Taller de Hábitos de vida saludable

7. SOCIODRAMA
7.1. DEFINICIÓN

Es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio


físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la
temática representada, que generalmente es hecha por ellos mismos,
participará analizando la situación en mayor profundidad.

8
Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas,
ideas cruzadas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y
la profundización del tema, sirve para explorar los acontecimientos sociales;
desarrollar una mayor comprensión entre los grupos y los individuos; solucionar
problemas y favorecer la toma de decisiones.

Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con


temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra
actividad y que tiene como objetivo demostrar las situaciones donde ellos se
podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos
familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

7.2. APLICACIÓN EN SALUD

Los sociodramas son técnicas que se aplican en salud mayormente para para
presentar situaciones problemáticas que ocurren en la sociedad, o en el mismo
hospital, para así tomar interés, suscitar a la discusión y mejorar.

Además otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas


previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales las ideas,
las motivaciones, y los principales temas de discusión.

Muchos sociodramas es aplicable para prevenir enfermedades, o desastres.


Como los simulacros.

9
7.3. EJEMPLO

Tema: “Condiciones de salud en nuestra comunidad”. Alguien puede plantear


que faltan médicos y apoyar su argumento con algún caso (de alguien
conocido) en que la comunidad, en varias oportunidades necesitó con urgencia
un doctor y no se consiguió. Otro de los “actores” puede plantear que hay
problemas con el agua porque esta tiene microbios y ejemplificar con
situaciones que conoce, donde el agua sucia ha enfermado a varios niños. Otro
podría manifestar que el problema es por la pobreza en que cual se vive, razón
por la cual no nos alimentamos bien. Y así, cada uno de los que va a participar
en el sociodrama va exponiendo lo que cree que tiene que ver con el tema.
Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un
vestuario especial, se necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también
algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a ser más real la actuación
(sombreros, pañuelos, una mesa, etc.)
La dramatización no debe ser muy larga. Moverse y hacer gestos. No dejar que
las palabras sean lo único de la actuación. Para que todos escuchen y
entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Se pueden hacer
letreros grandes de papel o tela para identificar lugares.
Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren
hacer representaciones y se inhiben, además si el debate posterior a la
representación no se realiza en forma asesorada y pertinente puede
transformarse en una situación conflictiva, pero de igual manera se puede
obtener información sobre: actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y
algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

8. APLICACIÓN DEL IEC EN EL CENTRO DE SALUD

Elaboración, actualización y reproducción de materiales informativos y


educativos para la prevención de la TBC: trípticos, afiches, folletos, hojas
volantes.

Campañas informativas por medios de comunicación hablado, escrito y visual. -


Desarrollo de Congresos, Cursos y Diplomados
10
Capacitaciones al personal de salud sobre metodologías innovadoras de IEC
para la formación de Facilitadores/as.

Realización de evaluaciones del Plan de IEC

Realización de coordinaciones intersectoriales, interinstitucionales y


comunitarias.

Establecimiento de acuerdos y convenios con instituciones y organismos


locales mayormente colegios.

Información y consejería al usuario y su familia del programa impartido


asimismo materiales informativos e ilustrativos entregados. En José Leonardo
Ortiz se enfocaría en Jornadas informativas y de sensibilización para la
solidaridad de personas con TBC. Utilizándose para ello: Informe mensual,
Informes de material en los servicios, Informes de reuniones Informes de
actividades.

Difusión de mensajes informativos y educativos en medios de comunicación


masiva.

Colocación de Mensajes escritos

Campañas para la identificación Sintomática Respiratoria.

Transmitir información sobre la tuberculosis en la comunidad

Con el objetivo de que el Plan de Información, Educación y Comunicación


tenga una alta eficacia y eficiencia, es importante realizar un estudio del
contexto en el que se encuentra la población para ello es necesario realizar:

Análisis situacional de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población


con relación a la Tuberculosis.

Observación sistemática y continua del progreso del Plan de Información,


Educación y Comunicación en la población ya que no es necesario solo con
informar, también es necesario saber si doctor y paciente se han comunicado,
si después de la consulta médica el paciente entendió que es lo que debe
hacer en su tratamiento. Asimismo en la posterior evaluación verificar si el

11
paciente ha sido educado, si su comportamiento ha cambiado ya que de nada
habrá servido tanta comunicación si el comportamiento es el mismo.

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid:


Masson, 2001.

Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable.


Bogotá: panamericana, 2001 pág. 52.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista


Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

MINSA. (2000). Manual Autoinformativo de Información, Educación y Comunicación en Salud.


Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/DGSP/803_MS-DGSP91.pdf

12

También podría gustarte