Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
Practica 1
“Caída Libre”

Secuencia: 1IV28

Horario de laboratorio: jueves a las 7:00 horas

Fecha de realización: 30 de agosto de 2017

Fecha de entrega: 07 de agosto de 2017

Alumnos:
 Allende Maya Venancio
 Hernandez Figueroa Luis Felipe

Profesor de Teoría: Ramírez Torres Francisco

Profesor de Laboratorio: Álvarez González Enrique M.


Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Caída Libre ...........................................................................................................................................................3

Fundamentos Físicos ..........................................................................................................................................5

Objetivo .....................................................................................................................................................................6

Equipo y Material Utilizado .....................................................................................................................................6

Datos..........................................................................................................................................................................8

Gráficas .....................................................................................................................................................................8

Cálculos ...................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Conclusión ................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ............................................................................................................................................................. 12
Introducción

Caída Libre

Aristóteles había establecido que cuanto más pesado era un cuerpo, más rápidamente caía.
Esa afirmación parecía razonable. ¿Por qué un cuerpo más pesado no había de caer con más
rapidez? Está claro que la Tierra lo atrae con más fuerza; de otro modo no sería más pesado.
Y si uno ve caer una pluma, una hoja o una piedra, al punto se percata de que la piedra cae con
más rapidez que la hoja y ésta con más que la pluma.
El problema radica en que los objetos ligeros son frenados por la resistencia del aire; no deben,
por tanto, considerarse sólo relativamente pesados. Si se observa la caída de dos piedras, una
que pese medio kilo y otra que pese cinco, la resistencia del aire es insignificante en ambos
casos. ¿Cómo percatarse entonces de que la piedra de cinco kilos cae, pese a todo, más aprisa
que la de medio kilo?
Se cree que en 1586 Simón Steven dejó caer dos piedras a la vez, una considerablemente más
pesada que la otra, y demostró que ambas golpeaban el suelo al mismo tiempo. Relatos
posteriores pretenden que fue Galileo quien realizó esta demostración, dejando caer
simultáneamente diversos pesos desde la Torre inclinada de Pisa. Unas y otras historias
pueden ser o no ciertas.

Pero sí es cierto que en 1589 Galileo emprendió una serie de meticulosas pruebas con caída
de cuerpos. Estos caían con demasiada rapidez como para facilitar la medición de la velocidad
de caída, en especial porque aún no había manera adecuada de medir períodos breves de
tiempo.
Galileo dejó rodar bolas por planos inclinados, y cuanto menos pronunciada era la pendiente,
más despacio se movían las bolas, impulsadas por la gravedad, y más fácilmente podía ser
medida su velocidad de caída con métodos primitivos, como el goteo del agua a través de un
orificio.
De este modo, Galileo encontró muy fácil demostrar que mientras las bolas eran lo bastante
pesadas como para que la resistencia del aire fuera inapreciable, rodaban por un plano inclinado
a la misma velocidad.
También fue capaz de demostrar que las bolas rodaban plano abajo con una aceleración
constante, o sea que ganaban velocidad de manera constante en una unidad de tiempo, bajo
el empuje asimismo constante de la gravedad.
Dejó sentado otro punto importante. Aristóteles había sostenido que a fin de mantener en
movimiento un cuerpo, debía aplicársele una fuerza continua.

Esto también parecía corroborarlo la observación. Si se dejaba deslizar un objeto por el


pavimento, no tardaría en perder velocidad hasta detenerse. Para que continuara moviéndose,
era necesario seguir empujándolo.
Por esta razón, se creía que los planetas, en su eterno movimiento en torno a la Tierra, debían
ser continuamente impulsados por ángeles.
Las observaciones de Galileo demostraron que no era necesario ese empuje continuo para
mantener un objeto en movimiento, si se suprimía la fricción. Si la gravedad ejerciera un empuje
constante, por ejemplo, un objeto se movería a una velocidad constantemente creciente. En
consecuencia, no eran necesarios los ángeles para que los planetas siguieran moviéndose.
Los experimentos de Galileo sobre el movimiento de los cuerpos impresionaron a tal punto, que
si bien no fue el primero en llevarlos a cabo Pedro Peregrino le precedió en más de tres siglos,
por lo general, se le atribuye el mérito de ser el fundador de la ciencia experimental.

Fundamentos Físicos
Los objetos en caída libre, en puntos cercanos a la superficie de la Tierra, experimentan una
aceleración hacia abajo. Esta aceleración es aproximadamente constante y de valor .
Además, la aceleración es la derivada de la velocidad, y la velocidad es la derivada de la
posición . Si consideramos la dirección hacia arriba como positiva, podemos expresar la
aceleración de la siguiente manera:

El signo negativo indica que la aceleración que experimenta el objeto es hacia abajo (de sentido
contrario a nuestra dirección que consideramos positiva).
Integrando la ecuación anterior obtenemos

Ésta es la ecuación que nos expresa la velocidad en función del tiempo . La constante de
integración es la velocidad en el instante inicial .

Pero la velocidad es la derivada respecto al tiempo de la altura .

Aplicando el mismo procedimiento, obtenemos la expresión que indica la altura del objeto en
el instante .
Objetivo
Determinar la magnitud de la aceleración de la gravedad.

Equipo y Material Utilizado

 Dispositivo de Caída Libre


 Sensor de Caída Libre
 Un Electroimán
 Un Balín
 Un Contador Electrónico

Desarrollo
1. Se colocó el sensor de caída libre en el dispositivo graduado, asegurándonos de que
tuviera un Angulo adecuado para su utilización.

2. Después se colocó el balín en el dispositivo de caída libre, ayudándonos del


electroimán que se encuentra en la parte superior del dispositivo.
3. Se conectó el contador electrónico en el electroimán, se reinició el contador para que
marcara 0 y se realizó una medición a 10 cm del sensor.

4. De ahí, se realizaron aproximadamente 10 mediciones, cambiando la altura en cada


medición de 10 cm.
Datos

EQUIPOS ALTURAS TIEMPO 1 TIEMPO 2 TIEMPO 3 TIEMPO 4 TIEMPO 5


EQUIPO 1 66 CM 362.1 mS 363.5 mS 378.5 mS 361.1 mS 363.1 mS
EQUIPO 2 68.7 CM 369.2 mS 362.2 mS 376.7 mS 365.4 mS 368.2 mS
EQUIPO 3 69.9CM 370.3 mS 369.4 mS 364.2 mS 368.7 mS 367.6 mS
EQUIPO 4 67 CM 365.1 mS 357.9 mS 360.5 mS 366.6 mS 359.2 mS
EQUIPO 5 67 CM 365.1 mS 357.9 mS 360.5 mS 366.6 mS 359.2 mS

Graficas

Las gráficas se encuentran anexadas en papel milimétrico.

Cálculos

Media de los tiempos de los equipos.

𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +𝑥4 +𝑥5 …….𝑥𝑛


1. 𝜇 =
𝑛

362.1 + 363.5 + 378.5 … … . +359.2


𝜇=
25

9128.8
𝜇= = 𝟑𝟔𝟓. 𝟏𝟓𝟐 𝒎𝑺
25

Media de las 5 alturas.


𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +𝑥4 +𝑥5 …….𝑥𝑛
2. 𝜇 =
𝑛

66 + 68.7 + 69.9 + 67 + 67
𝜇=
5

338.6
𝜇= = 𝟔𝟕. 𝟕𝟐 𝒄𝒎
5
Desviación estándar de los tiempos.

(𝜇−𝑥1 )2 +(𝜇−𝑥2 )2 +(𝜇−𝑥3 )2 +(𝜇−𝑥4 )2 +⋯(𝜇−𝑥𝑛 )2


3. 𝑆𝑛 − 1 = √
𝑛−1

𝑆𝑛 − 1
(365.152 − 362.1)2 + (365.152 − 363.5)2 + (365.152 − 378.5)2 + (365.152 − 361.1)2 + ⋯ (365.152 − 359.2)2
=√
25 − 1

𝑆𝑛 − 1 = 𝟓. 𝟑𝟒
Desviación estándar de las alturas.

(𝜇−𝑥1 )2 +(𝜇−𝑥2 )2 +(𝜇−𝑥3 )2 +(𝜇−𝑥4 )2 +⋯(𝜇−𝑥𝑛 )2


4. 𝑆𝑛 − 1 = √
𝑛−1

(67.72 − 66)2 + (67.72 − 68.7)2 + (67.72 − 69.9)2 + (67.72 − 67)2 + (67.72 − 67)2
𝑆𝑛 − 1 = √
5−1

10.2334
𝑆𝑛 − 1 = √ = 𝟏. 𝟓𝟗𝟗𝟒
4

Error de escala de las alturas.


𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
5. 𝐸𝐸𝑋 =
2

. 1 𝑐𝑚
𝐸𝐸𝑋 = = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒄𝒎
2
Error de escala de los tiempos.

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛


6. 𝐸𝐸𝑌 =
2
1 𝑚𝑆
𝐸𝐸𝑌 = = 𝟎. 𝟓 𝒎𝑺
2
Error Aleatorio de las Alturas.
𝑆𝑛−1
7. 𝐸𝐴𝑋 =
√𝑛

1.5994
𝐸𝐴𝑋 = = 𝟎. 𝟕𝟐 𝒄𝒎
√5

Error Aleatorio de los Tiempos.

𝑆𝑛−1
8. 𝐸𝐴𝑦 =
√𝑛

5.34
𝐸𝐴𝑦 = = 𝟏. 𝟎𝟔𝟖 𝒎𝑺
√25

Si tenemos que la función de la gravedad esta dada por la siguiente ecuación:


𝟐𝒉
→ (𝒉, 𝒕) =
𝑮 𝒕𝟐
Decimos que;
2(67.72)
→ (ℎ, 𝑡) =
𝐺 (365.152)2
135.44 𝒄𝒎
= = 𝟏. 𝟎𝟐
133335.9831 𝒎𝑺𝟐

Error Propagado Escalar


𝜕 2ℎ 𝜕 2ℎ
𝐸𝐸𝑃𝑅𝑂𝑃 = | ( 2 )| (𝐸𝐸𝑋 ) + | ( 2 )| (𝐸𝐸𝑌 )
𝜕ℎ 𝑡 𝜕𝑡 𝑡

2 4ℎ
= (| 2 |) (𝐸𝐸𝑋 ) + (|− 3 |) (𝐸𝐸𝑌 )
𝑡 𝑡

2 4(67.72) 𝒄𝒎
=( 2
) (0.05) + (|− 3
|) (0.5) = 𝟒. 𝟔𝟔𝑿𝟏𝟎−𝟔
(365.152) (365.152) 𝒎𝑺𝟐
Error Propagado Aleatorio

𝜕 2ℎ 2 𝜕 2ℎ 2
𝐸𝐴𝑃𝑅𝑂𝑃 = | ( 2 ) | (𝐸𝐴𝑋 )2 + | ( 2 ) | (𝐸𝐴𝑌 )2
𝜕ℎ 𝑡 𝜕𝑡 𝑡

2ℎ 2 2ℎ 4ℎ
= (|2 ( 2
) ( 2 )|) (𝐸𝐴𝑋 )2 + (|2 ( 2 ) (− 3 )|) (𝐸𝐴𝑌 )2
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡

2 (67.72) 2 2 (67.72) 4(67.72)


= (|2 ( 2
)( 2
)|) (𝟎. 𝟕𝟐)2 + (|2 ( 2
) (− )|) (𝟏. 𝟎𝟔𝟖)2
(365.152) (365.152) (365.152) (365.152)3

𝒄𝒎
= 𝟐. 𝟖𝟕𝑿𝟏𝟎−𝟖
𝒎𝑺𝟐

Conclusión

Se comprobó que la aceleración de la gravedad no depende de la masa, sino al contrario


depende de la altura y el tiempo. Con las repeticiones del experimento se pudo hallar un margen
de error, la cual indica que por más pequeño que sea la diferencia de cualquiera de los
componentes no constantes, estos tienden a variar la aceleración o tiempo.
Bibliografía

 Marion, Jerry B. (1996). Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Barcelona: Ed.
Reverté.
 Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex.
 Resnick, Robert & Halliday, David (2004). Física 4ª. CECSA, México.
 Marion, Jerry B. (1996). Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Barcelona: Ed.
Reverté.
 Resnick, Robert & Halliday, David (2004). Física 4ª. CECSA, México.
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers (6ª
edición). Brooks/Cole.
 Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona:
Ed. Reverté.

También podría gustarte