Está en la página 1de 5

EJEMPLO DE VINCULACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA CON LA

PEDAGOGIA
Con base en el ensayo de Vargas 2008

e información del estudio de caso

La investigación propuesta corresponde a 36 alumnos de tercer nivel de


Telesecundaria de la localidad de Calderón, Villa de Reyes en San Luis Potosí.

El planteamiento del problema en los alumnos presenta poca disposición al trabajo


en clase, irresponsabilidad en el cumplimiento de actividades, problemas de
disciplina y desinterés, deficiencias en la resolución de problemas matemáticos en
forma general. El cuestionamiento de la investigación es ¿Qué actividades lúdicas
potencializan las competencias para el aprendizaje de las matemáticas en los
alumnos de telesecundaria?

Por tal motivo la investigación, tiene como propósito demostrar las estrategias
lúdicas para potencializar las competencias para el aprendizaje de las matemáticas
en los alumnos de la telesecundaria.

Par tal problema la investigación cuenta con un instrumento de investigación


normalizado que sobre competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para
aplicarse a los alumnos con base en la siguiente hipótesis: las actividades lúdicas
potencializan las competencias para el aprendizaje de las matemáticas de los
alumnos de telesecundaria.

Con base en la categoría de aprendizaje es prevista una encuesta para evaluar la


propia práctica docente en cuanto a la forma de trabajar.

Complementando lo anterior, en forma particular se conoció que cinco de los


alumnos tienen problemas muy notables de aprendizaje, déficit de aprendizaje,
lento aprendizaje y trastornos del aprendizaje, dislexia, falta de comprensión lectora,
comunicación oral y tartamudeo; dificultades para razonar y argumentar una postura
y seguir procedimientos o algoritmos en matemáticas.

Con base en lo anterior, es realizado la visión para construir el conocimiento a


expresarse en la postura del investigador de acuerdo con Johnson y Christiensen
(2007). El conocimiento es construido a partir de tres grandes principios:

- experiencia,
- opinión de los expertos
- razonamiento.
Para iniciar la estrategia, es requerible el aprendizaje racional de conceptos y
teorías que permitirán fortalecer (racionalismo) y promover tener certeza de lo que
la razón es capaz de evocar. De lo abstracto a lo concreto

Las actividades lúdicas están sustentadas en el hacer dentro del aula (empirismo)
considerando que el conocimiento puede construirse solo por medio de las ideas de
estrategias sustentadas en los sentidos. La estrategia en el aula por medio del
sentido es aplicada. Considerando la tendencia empirista el docente realizará las
mediciones de las actividades lúdicas, que se puedan constatar con tus sentidos y
sus habilidades innatas. Es decir, aplicar después la lúdica como medio de
aprendizaje.

Para finalizar proponemos una postura idealista como paradigma, que sugiere que
cuando nosotros percibimos con los sentidos lo organizamos en nuestro
pensamiento en forma de categorías, por medio de nuestra razón. Es decir,
modelamos lo razonado, lo experimentamos y después lo modelamos.

Por lo tanto, la visión que el investigador asume acerca de cómo se construye el


conocimiento delimita la metodología que utilizará para realizar su proyecto de
intervención investigativa, es decir la forma de recopilar los datos reales acerca del
problema que aborda.

Plantear el problema epistemológico en el ámbito de lo educativo requiere de


elucidar problemas relativos al saber, la práctica y las relaciones con la
pedagogía. Por ello, es posible y necesario aislar problemas como:

a) factores internos y externos del fracaso escolar,


b) calidad de la educación, y,
c) los efectos de la escolaridad en la sociedad;

Estos problemas categorizados por la variable dependiente se caracterizan


como temas que conciernen a la educación más que a la pedagogía y, en
concreto, a su epistemología. Con la didáctica, tiene sentido interrogarse
¿qué condiciones permiten la enseñanza de los saberes específicos?, ¿cómo
transmite un docente su saber conservando su especificidad?, esto es, ¿qué
estrategias utilizan en los procesos de enseñanza? Situación a desarrollarse
en la entrevista con el docente (Vargas, 2008).

La educación como la pedagogía tienen preguntas epistemológicas distintas. La


epistemología tiene diversos temas para abordar, según el contexto de la
pedagogía, entendida como el espacio de lo educativo en que clarifica las relaciones
del saber con su construcción y su práctica, en las teorías del aprendizaje que aplica
en investigador docente en el salón de clases. Es por ello que, la educación asume
un ámbito de conocimiento en el que se establecen los modos en que la sociedad
genera condiciones de acceso a la cultura entre los sujetos en formación. Y la
didáctica, cuando acepta que ésta es una fase pragmática del saber pedagógico en
la cual se intenta que los conocimientos específicos se pongan en el proceso del
aula. Por lo que el problema visible que puede plantearse es el de las relaciones
entre los actos de saber y los modos de la práctica pedagógica.

En cuanto saber la pedagogía se caracteriza por ser una comprensión más que una
explicación de los hechos de construcción de conocimientos en la escuela. Si se
dirige al saber se plantea la posibilidad de que en pedagogía el sujeto llegue a
racionalizar la experiencia o el conjunto de vivencias que tiene en el aula. Cuando
se pregunta por la posibilidad de explicar esos hechos se está buscando la causa
o, al menos, los factores causales que se encuentran asociados a la génesis de
algunas dimensiones de lo analizado.

Este problema tiene mayor significado cuando esta la opción de asumir la


pedagogía como saber, o como conocimiento explicativo es disyuntiva y lleva a
posiciones y perspectivas epistemológicas con cursos radicalmente diferentes.

En lo fundamental, la opción por la explicación nos precipita en una tendencia


positivista, mientras la posición que privilegia el saber nos puede ubicar en el
contexto de las vivencias del mundo educativo que bien puede ser recuperado,
sistematizado y racionalizado.

Anoto sólo un hecho de relevancia: en las dos décadas y media en que se ha


fundamentado la investigación educacional en América Latina se ha
privilegiado el enfoque positivista. En el estado de consolidación ya
alcanzado por la educación en este medio se puede pasar de los análisis
factoriales que intentan establecer los determinantes del rendimiento escolar
a comprender el tipo de vivencias con que entran en interrelación tanto el
sujeto alumno como el sujeto-maestro en la vida del aula y la escuela.
(Vargas, 2008)

El saber pedagógico tiene que plantearse como una construcción de comprensiones


que se desenvuelven autónomamente con relación a las demás disciplinas: esto
implica que el objeto de la pedagogía se diferencia claramente del que investigan
otras disciplinas que trabajan sobre el problema amplio y genérico de la formación
del hombre o de la transmisión social del conocimiento o de la conservación de la
cultura.
Brevemente, indiquemos que el objeto del saber pedagógico son las prácticas
pedagógicas del aula y de la escuela en las que los sujetos se comprometen con la
construcción del conocimiento bien sea que esta construcción emerja como nueva
para la cultura, bien sea que sólo presente novedad para cada uno de los
involucrados en alguna situación escolar
.
Sin embargo, al margen del nivel de novedad en las construcciones de
conocimiento que acontezcan las prácticas del aula, el saber pedagógico
mantiene relaciones con las demás disciplinas, pues, no puede aclarar nada
al margen de una idea de hombre (antropología social, cultural y filosófica),
no puede dispensarse del tipo de contextos en los que ocurre la interacción
(sociología, economía, política), no puede aislarse de factores y
presupuestos tanto psicológicos como biológicos. Pero el saber pedagógico
además de comprender los hechos del aula y la escuela tiene un compromiso
con los saberes específicos. Por ello promueve alternativas de práctica en
las que éstos adquieren formas de transmisión que se aportan a quien
pretenda apropiarlos. (Vargas, (2008)

En síntesis, la relación del saber pedagógico con otras disciplinas requiere una
doble aclaración, para ver cómo le sirven de soporte los demás saberes a la
conformación de las comprensiones disciplinares propias de la pedagogía, y para
ver cómo les sirve la pedagogía de orientadora a los demás saberes en su didáctica.

El saber pedagógico no es sólo un acto de construcción de conocimiento. Es


fundamentalmente, un instrumento para contribuir a la construcción de una
sociedad racionalizada (Vargas, 2008). Esto implica plantear algunas interrogantes:
¿qué finalidad orienta nuestra práctica a la epistemología? ¿Qué es la práctica
pedagógica (diseñada a partir del saber pedagógico) como práctica educativa? y
¿cuál el papel del docente en el aula?

Referencia

Borda, M. (2013) El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo.


Barranquilla. Universidad de Norte.

Bunge, M. (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. En línea: Recopilación por la


Universidad de Chile. Disponible en:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación. Recuperado de:


https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Christensen, L. & Johnson, B. (2007). Research Methods, Design, and Analysis.
University of South Alabama: USA

Vargas, G. (2008). Epistemología de la Pedagogía. UPN: Colombia. Recuperado


de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf

También podría gustarte