Está en la página 1de 3

La independencia de Estados Unidos

La guerra entre España, Francia y Gran Bretaña por el dominio de América del
Norte se resolvió el 10 de febrero de 1763 con la firma del Tratado de París. Los
británicos obtuvieron todo el territorio francés al norte de los grandes lagos –que
actualmente corresponde a Canadá–, más Luisiana al este del Mississippi,
mientras España se adueñó del territorio ubicado al oeste de este río. Además, la
corona española cedió a los británicos Florida, a cambio de Cuba y Filipinas. Con
esto, Francia quedó sin territorios en América del Norte, salvo por las islas de
Saint Pierre y Miquelon frente a la costa meridional de Terranova. También
conservó sus posesiones en las Antillas.

Por lo tanto, en 1763, América del Norte estaba dividida entre Gran Bretaña y
España. Las posesiones de ambas naciones estaban separadas por el río
Mississippi. Solo la zona noroccidental seguía siendo una tierra de nadie.

En 1763, en la Norteamérica británica había 1.250.000 blancos y más de 250 mil


esclavos, equivalentes al veinte por ciento de la población de Gran Bretaña,
aunque el nuevo territorio era mucho más extenso y rico.

La paz de París contribuyó al desarrollo económico de los colonos. En el norte se


dedicaron al comercio y en el sur a la agricultura. Esta prosperidad fue generando
la aspiración de autogobernarse.

La causa más directa de la independencia fue la política autoritaria y


comercialmente restrictiva del monarca británico Jorge III (1738-1820), que cada
cierto tiempo determinaba la aplicación de nuevos impuestos.

En 1773, a causa de la aplicación de un gravamen sobre el té, se produjeron


graves incidentes en el puerto de Boston. Los colonos, disfrazados de indios
pieles rojas, asaltaron y arrojaron al mar el cargamento de té de tres barcos. El rey
proclamó estado de excepción, se clausuró el puerto de Boston, se redujo el poder
político de Massachusetts y se envío a la metrópoli a los funcionarios
responsables del motín, para ser juzgados. Además, se establecieron nuevas
medidas para controlar el comercio y la distribución de tierras, lo que dificultó la
expansión de los colonos.

Los colonos deciden organizarse

Pese a las restricciones impuestas por la Corona británica, las colonias habían
desarrollado gobiernos parlamentarios capaces de organizarse y dirigir
movimientos independentistas.

En octubre de 1774, delegados de las trece colonias se reunieron en el I Congreso


de Filadelfia. Redactaron una Declaración de derechos y decidieron suspender el
comercio con Inglaterra hasta que se eliminaran los impuestos establecidos por
Jorge III. Además, se estableció un gobierno de hecho, la Association.

La resistencia armada se inició el 19 de abril de 1775, cuando las fuerzas


británicas atacaron los almacenes militares de las tropas independentistas en
Concord, Massachusetts. Los colonos vencieron en esa ciudad y en Lexington.

Luego de los enfrentamientos, un II Congreso de Filadelfia acordó su separación


de la Corona británica.

En junio, George Washington fue nombrado comandante de las fuerzas


insurgentes. Este ejército sitió Boston, que once meses después fue evacuada.
Los ingleses trataron de recuperar terreno, pero los independentistas lograron
derrotarlos.

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de


Independencia, inspirada en las ideas liberales del británico John Locke (1632-
1704) y el francés Montesquieu (1689-1755). El documento fue redactado por
Thomas Jefferson (1743-1826), John Adams y Benjamin Franklin (1706-1790). En
esta declaración se formularon por primera vez los derechos del hombre. Después
serviría de modelo para la revolución francesa.

Tras el triunfo de Saratoga en 1777, Benjamin Franklin se convirtió en el primer


embajador de Estados Unidos en París e inició una campaña a favor de la causa
independentista. El conflicto pasó a ser internacional cuando Francia, en 1778,
España, en 1779, y los Países Bajos, en 1780, decidieron entrar a la guerra en
apoyo de los colonos, con el objeto de debilitar a Gran Bretaña, que siempre había
sido su enemigo tradicional. Aunque mantuvo la neutralidad, Catalina II de Rusia
también les dio su respaldo.

Las fuerzas de los colonos estaban integradas por el ejército y por milicias
carentes de preparación. Estas últimas eran campesinos reclutados por períodos
de tres meses. Su flota era muy reducida frente a la de los británicos.

El apoyo francés y español resultó vital para desafiar el poderío naval y el


comercio británico. La ayuda francesa en el continente, al mando del marqués de
Lafayette, y el programa de instrucción para los combatientes desarrollado por el
barón prusiano Friedrich Wilhelm von Steuben, al servicio de Francia, también
fueron muy decisivos. España envió su ayuda económica y fuerzas militares.

Las tropas británicas fueron vencidas definitivamente en la batalla de Yorktown en


1781. La paz se firmó en Versalles en 1783. Gran Bretaña reconoció la
independencia de sus colonias, que adoptarían el nombre de Estados Unidos de
América, y aceptó sus fronteras, limitando al oeste con el río Mississippi, al norte
con Canadá –que se mantuvo bajo el dominio británico– y al sur con Florida.
Francia recuperó Tobago, Santa Lucía y Senegal, en África. España recobró
Florida, algunos territorios de Honduras y, en el Mediterráneo, Menorca.
La organización del nuevo país

El 17 de septiembre de 1787, la Convención Nacional de Filadelfia aprobó la


Constitución de Estados Unidos, que estableció una república federal. Además, se
puso en práctica la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro años. El


primero fue George Washington (1789-1797). El legislativo sería ejercido por un
Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de representantes.
El poder judicial quedó a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios,
encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de
los ciudadanos.

También podría gustarte