Está en la página 1de 3

Discurso

El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y
diversas estrategias. Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es
producido, y los elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el contexto;
persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está
centrado en establecer comunicación con el receptor; ypoético, si el mensaje se representa como signo artístico.1

El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y
la psicología. Más tarde, también lo hizo en otras disciplinas como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis. A
partir de esto, algunos autores han logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo, para Foucault, los discursos
son un material del que parte el análisis de lo social y de lo histórico. El sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota al
discurso de realidad y sentido, sino que son las prácticas discursivas que crean los objetos y sujetos; mientras que para Ricoeur, el
discurso se concibe como una dialéctica de proposiciones y referente. Él piensa que en un texto existen varios sentidos, y estos
dependen de la subjetividad del sujeto, quien asumen un papel de intérprete frente al texto. Por otra parte, Benveniste define al
discurso como la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando este queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el
2
locutor en su acto de habla; el discurso para él es un modelo de comunicación.

Índice
Tipos de discurso
Formas del discurso
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Tipos de discurso
Científico-tecnológico: su función radica en el conocimiento de la realidad y su transformación en beneficio
de la humanidad. De este discurso se reconocen dos enfoques: el científico, que utiliza un lenguaje
específico, y el de divulgación, que se encarga de difundir expresiones que sean accesibles para todas las
personas.3
Estético: se preocupa, principalmente, por la forma trabajada del lenguaje y el contenido del mensaje, todo con el fin
de alcanzar el grado máximo de profundidad en su transmisión. 4'

Religioso: tiende a darse a través de relatos y comparaciones que manifiestan experiencias y se establece,
por un lado, a partir de la teología, y por otro, mediante elementos rituales fundamentados principalmente
en la palabra.5
Retórico: su función principal es persuadir, es decir, convencer de aceptar ciertas posturas o ideologías a
conveniencia; la palabra acompañada de gestos es la principal herramienta. 6
7'
Educativo: se centra en la transmisión de conocimientos, este tipo de discurso tiende a volverse autoritario.
Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo (pasados o recientes), y
generalmente en este tipo de discurso existe algún personaje al cual se reconoce (héroe histórico). 3

Político: Este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo de poder. Su función es
argumentar puntos de vista ante un público determinado, todo con el fin de intervenir en ellos y
convencer.5
Lenguaje hablado: Discurso codificado por el hablante:conversación.8 '
Lenguaje escrito: Discurso codificado por el que escribe:carta.8
8
Lenguaje oralizado: Discurso escrito que es hablado: lectura en voz alta.
8
Lenguaje transcrito: Discurso hablado que es escrito: toma de nota.

Formas del discurso


En la comunicación se emplean formas de discurso. Dependiendo del propósito y de la perspectiva que se adopte, se puede intervenir
9
en una conversación de diferentes maneras fundamentales:

Narración: Narrar es reproducir verbalmente de una serie de sucesos, que pueden ser tanto reales como
imaginarios, que una persona realiza siguiendo un orden cronológico.
Descripción: Describir es representar rasgos característicos de una realidad para que el oyente lo perciba en su
imaginación. La descripción se puede definir como la "pintura con palabras".
Diálogo: Dialogar es reproducir palabras o pensamientos de personas, que pueden ser tanto reales como
imaginarias, que hablan una con la otra.
Exposición: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con la finalidad de que el
oyente las conozca y pueda comprenderlas.
Argumentación: Argumentar es defender una opinión mediante la exposición de pruebas con la finalidad de
convencer al oyente.

Véase también
Episteme
Análisis crítico del discurso
Parresía
Análisis del discurso

Referencias
1. Corgo Riverio, Marcos (2012). El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos
expresivos de la literatura. Estilística y retórica. (https://books.google.com.mx/books?id=ifPjAwAAQBAJ&pg=PA3&lp
g=PA). Lulupress Inc. p. 12. ISBN 9781471762550. Consultado el 21 de noviembre de 2015.
2. Gérard Dessons, Émile Benveniste : L'invention du discours, In Press, 2006.
3. «Tipos de discurso» (http://tiposde.info/tipos-de-discurso/). tiposde.info. Consultado el 12 de marzo de 2016.
4. «Escuela de Periodismo - Lenguaje de medios escritos» (http://html.rincondelvago.com/lenguaje-de-medios-escritos.
html). rincondelvago.com. Consultado el 12 de marzo de 2016.
5. «Tipos de discursos» (http://www.lostipos.com/de/discursos.html). lostipos.com. Consultado el 12 de marzo de 2016.
6. «Cómo escribir un discurso retórico» (http://www.ehowenespanol.com/escribir-discurso-retorico-como_404275/).
ehowenespanol.com. Consultado el 12 de marzo de 2016.
7. Castillo Prieto, Daniel.El juego discursivo: manual de análisis de estrategias discursivas . Lumen Humanitas.
8. Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación oral y escrita». En Averbuj, Deborah.
Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.
9. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Las formas del
discurso. La descripción (I)». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 132.
ISBN 9788446033677.

Bibliografía
«Discurso». Diccionario de términos clave de ELE, Centro V irtual Cervantes.
Karam, Tanius (2005). «Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso». Global Media Journal
(Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)2 (3). ISSN 1550-7521.
M. Foucault (1977). Discipline and Punish. New Y ork: Pantheon. ISBN 0-394-49942-5.
M. Foucault (1980). "Two Lectures," in Colin Gordon, ed., Power/Knowledge: Selected Interviews. New York:
Pantheon.
M. Foucault (2003). Society Must Be Defended. New o Yrk: Picador. ISBN 0-312-42266-0.
A. McHoul & W. Grace (1993). A Foucault primer: Discourse, power, and the subject. Melbourne: Melbourne
University Press. ISBN 0-8147-5480-5.
J. Motion & S. Leitch (2007). "A toolbox for public relations: The oeuvre of Michel Foucault". Public Relations Review
33 (3): 263–268. doi:10.1016/j.pubrev.2007.05.004.
R. Mullaly (1997). Structural social work: Ideology, theory, and practice (2nd ed.). New York: Oxford University Press.
ISBN 0-7710-6673-2.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobrediscurso.

El Diccionario de la Real Academia Españolatiene una definición paradiscurso.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discurso&oldid=107143083
»

Se editó esta página por última vez el 19 abr 2018 a las 16:22.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte