Está en la página 1de 2

Sophie Rodríguez Flechas

C.C. 1020791333
Semanálisis

Lo prohibido, la locura y lo falso.

En el texto de Michel Foucault “El orden del discurso” traducido por Alberto González
Troyano y publicado por Tusquets Editores en 1987, en Barcelona, España; se establece
las bases para la comprensión y el análisis del discurso enmarcado dentro de una
sociedad, ya que, como propone el autor, todas y cada una de las sociedades pretende
controlar, seleccionar y redistribuir la producción del discurso mediante unos
procedimientos determinados que se explican a lo largo del texto.

Los procedimientos que utiliza la sociedad para invocar poderes y peligros, y evitar la
aleatoriedad de su producción toman el nombre de sistemas o procedimientos de
exclusión. El primer procedimiento que aparece, porque según el autor nos es más familiar,
es el de lo prohibido, que en sí mismo tiene tres carácteres que juegan entre sí para formar
una malla a través del cruce, refuerzo o compensación. Estos tres carácteres responden a
tres preguntas: el tabú del objeto responde a la pregunta ¿sobre qué está prohibido
hablar?, el segundo carácter, el ritual de la circunstancia responde a la pregunta ¿dónde
está prohibido hablar? y el tercer carácter. el derecho exclusivo o privilegio del sujeto que
hablar responde a ¿quién tiene prohibido hablar? Al establecer este primer procedimiento,
Foucault aclara que el discurso es más importante de lo que podría parecer, ya que deja
ver el deseo y poder; adicionalmente es aquello por lo que se lucha, y además con lo que
se lucha. Esta última proposición se puede ver claramente en cómo se maneja una
población al momento de empezar y seguir una guerra.

El segundo procedimiento es en su esencia el de separación y rechazo, que se ve atribuido


en dos cualidades especiales para el discurso, la razón y la locura. En este procedimiento
se puede ver que el discurso deja de existir cuando se le tacha a su mensajero de loco. El
autor resalta con especial cuidado la situación del loco en la Edad Media, cuando su
discurso era ignorado, desaparecía, y cuando se le prestaba atención, era recibido como
un mensaje de sobrenatural razón, y se le separaba, por ende le dejaba de pertenecer y
dejaba de existir. Adelantándose a cualquier respuesta del público, Foucault señala que
aunque en la actualidad sí hay la posibilidad de escuchar al loco, gracias a la psicología, el
psicoanálisis, la psiquiatría y la medicina, esto no quiere decir que esta línea de separación
se vea eliminada, solo significa que actúa de otra forma.

En tercer lugar se encuentra el procedimiento de lo verdadero y lo falso, que no solo


necesita ser observado desde el interior del discurso para que no parezca arbitrario, ni
modificable, ni institucional, ni violento; sino que además será el procedimiento mayor
explorado por Foucault, ya que la voluntad de verdad está fuertemente establecida en
nuestras sociedades, produciendo, por lo tanto, la aparición de nuevas formas de verdad,
como se ven en las grandes mutaciones científicas, epistemológicas e instrumentales. El
prevalecer de este procedimiento sobre los otros dos tiene como efecto que estos últimos
se vean más frágiles y difíciles de utilizar con el fin de control.
Sophie Rodríguez Flechas
C.C. 1020791333
Semanálisis

Adicionales a estos procedimientos externos, también existen unos procedimientos


internos, es decir que el mismo discurso ejerce control. Foucault plantea que estos
procedimientos enrarecen el discurso de forma controlada. El primer procedimiento interno
es el comentario, este procedimiento se refiera al mismo discurso que, en palabras del
autor, es dicho, permanece dicho y está todavía por decir. Son aquellos discursos que
prevalecen a lo largo de un tiempo, que se pueden ver modificados pero que no pierden la
esencia del significante. El segundo procedimiento es al autor, entendiéndolo como una
agrupación del discurso, como una unidad, un origen de sus significaciones, y como el
núcleo de la coherencia. Esto de ninguna manera niega los autores individuales, sino, por
el contrario exalta su existencia dentro de un contexto específico, ya que cumplen unas
reglas para producir su discurso, incluso cuando este rompa con la tradición, es necesario
que las siga de alguna manera para poder romper exitosamente. El último proceso interno
que menciona es la disciplina, ya que cada disciplina fija unos límites dentro de su
producción discursiva para poder mantener una identidad. Esto no quiere decir que se
mantienen inamovibles, sino que se ven reactualizadas constantemente para mantener su
identidad.

El rol de la educación para la producción discursiva tiene dos partes, la primera es que
permite el acceso a todo tipo de discurso, pero por naturaleza también sigue con los
procedimientos que impone la sociedad en la que está, es decir, fija los límites en lo que
permite y lo que impide.

Para Foucault es de vital importancia poder hacer un análisis del discurso, y para esto
propone cuatro principios que luego formarán dos conjuntos de análisis. el primer principio
es el de trastocamiento, el segundo es de discontinuidad, l tercero el de especificidad y el
cuatro el de la exterioridad. Estos cuatro principios responden a cuatro órdenes, la de
acontecimiento, la de serie, la de regularidad y la de condición de posibilidad. Para poder
hacer un análisis, son propuestos dos conjuntos; el conjunto “crítico” que toma el principio
de trastocamiento como base para su análisis, y el conjunto “genealógico” que toma como
bases los tres principios restantes.

Es importante notar que los textos de Foucault no son textos propiamente dichos, sino
transcripciones de sus lecciones. Esto produce una sensación de pesadez para el lector,
ya que no es posible seguir de misma manera un texto, cuyo origen fue la misma obra
escrita, a uno que en su origen fue transmitido oralmente. A pesar de esto, el texto es claro
a la hora de aclarar conceptos y adicionalmente, contextualiza cada uno de los ejemplos.

También podría gustarte