Está en la página 1de 77

HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 1

1.1 La historia y el ser humano

¿Cuál es la relación entre el ser humano, el tiempo y el espacio?

La importancia y el significado de la historia

Los seres humanos han sentido curiosidad por su pasado desde siempre Doc. 2. En la
Antigüedad, los ancianos transmitían oralmente la historia de su comunidad a los más
jóvenes del grupo; eran la memoria viviente de su sociedad. Hoy, Si bien el estudio de
la historia se ha convertido en una actividad profesional ejercida por los historiadores,
es importante para todas las personas, ya que les permite relacionarse con sus
orígenes y construir una identidad para el presente y el futuro.

La palabra historia tiene doble significado: es la sucesión de hechos y procesos de las


sociedades humanas a lo largo del tiempo y, además, el estudio organizado y
ordenado de estos.

La dimensión personal y local de la historia

Para algunas personas, la historia es una disciplina que solo se dedica a estudiar a
grandes personajes del pasado. Esta visión tradicional no toma en cuenta algo muy
elemental: que todos somos parte de la historia de la nación y desempeñamos un rol
importante en ella. ¿Qué hubiese sido de Simón Bolívar sin sus médicos? ¿Hubiera
podido vivir Julio César sin su cocinero? ¿Quiénes sufrieron más en la guerra del
Pacífico, los generales o las esposas de los soldados que murieron en las batallas?

La histona transcurre en varias dimensiones: personal, familiar, regtona local y


nacional. Cada persona tiene una historia individual. Los objetos (fotos, escritos,
etcétera) y recuerdos forman parte de ella. Las personas tienen, asimismo, una
historia familiar: el álbum de fotos de la familia o las costumbres que practicaron sus
padres o abuelos son parte de su herencia histórica. Estos dos tipos de historia son,
en consecuencia, parte de la historia regional, nacional del espacio donde vivimos; por
ende, también integran la historia universal

Conocer la historia personal y local sirve para reforzar la identidad cultural de los
individuos. Conocer el proceso de formación de costumbres, tradiciones e instituciones
del lugar en el que se vive es importante para que las personas se comprometan con
el mejoramiento de la sociedad que integran.
El espacio y el tiempo en la historia

Para comprender los procesos históricos es importante tener en cuenta el espacio y el


tiempo.

La vida de las personas se desenvuelve dentro de sociedades que ocupan diversos


espacios naturales con los cuales se interrelacionan. En un principio, el ser humano
dependía totalmente de lo que la naturaleza le ofrecía para sobrevivir. Sin embargo, a
lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido desarrollando estrategias que nos
han permitido aprovechar los recursos de nuestro medio. En este proceso, lo hemos
transformado.

Por otro lado, la historia transcurre a lo largo del tiempo. Esta dimensión temporal
permite entender los procesos históricos a partir de dos perspectivas:

• La diacronía, que estudia la historia como una sucesión de hechos que acontecen
con cierto orden. Esta perspectiva implica analizar los cambios de las sociedades a
través del tiempo y entender sus causas.
• La sincronía, que significa estudiar los acontecimientos que se produjeron en el
mismo lapso de tiempo, pero en lugares diferentes. Así, no solo podemos entender
cómo los hechos de un país pueden influir en otros, sino también establecer
puntos de comparación.

Tiempo cronológico y tiempo histórico

El ser humano ha creado unidades cronológicas que e permiten contabilizar y


periodizar el tiempo (días, semanas, meses, años, décadas, siglos y milenios), í Estas
unidades son esenciales para organizar el pasado y explicar el tiempo cronológico. Sin
embargo, limitarnos a un recuento de eventos no es suficiente para explicar la vida de
los hombres y mujeres a lo largo de la historia.

Para entender los grandes cambios que se han dado es necesario analizar el tiempo
histórico, que está compuesto por determinadas características que definen una
época. El tiempo histórico se mueve muy despacio, pues los cambios en las
estructuras sociales, culturales, económicas y políticas que componen una época se
dan a lo largo de un proceso complejo y lento.
1.6 Los orígenes de la vida humana

¿Cómo se desarrolló la vida sobre la Tierra?

Nuestro mundo y todos los seres que lo habitan son el resultado de un proceso de
evolución que duró millones de años. Como consecuencia de ese proceso, el hombre,
las plantas y los animales han adquirido el aspecto y las características que tienen en
la actualidad.

Teorías del origen de la vida

• Teoría del origen divino. Sostiene que la vida y todo lo que existe fue creado por
una voluntad divina. En la actualidad se ha propuesto una variante de esta teoría,
llamada diseño inteligente, que afirma que la creación y evolución natural de los
seres vivos sigue una visión y voluntad sobrenatural.
• Teoría del origen físico-químico de la vida. Según esta teoría, las condiciones
físicas y químicas que había en la Tierra primitiva afectaron las sustancias que
existían entonces en los mares y permitieron el desarrollo de la vida. La atmósfera
carecía de oxígeno, aunque estaba compuesta por sustancias como el hidrógeno,
el metano y el amoniaco. En los océanos, estos compuestos reaccionaron entre sí
debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y la
actividad de los volcanes, fo que dio origen al nacimiento de los primeros seres
vivos.

Los inicios de la vida en la Tierra

Se estima que la Tierra se formó hace 4650 millones de años. Inicialmente, no existía
vida en ella. Sin embargo, hace unos 3600 millones de años las condiciones del
planeta se volvieron más estables y permitieron la aparición de los primeros seres
vivos en el mar. Estos organismos eran bacterias y hongos compuestos por una
célula, es decir, seres unicelulares.

Los seres unicelulares obtenían nutrientes de la combinación de dióxido de carbono


con otros elementos del ambiente, lo cual producía en su interior un proceso químico
que despedía oxígeno a la atmósfera. Esto facilitó la evolución de los seres
unicelulares hacia formas de vida más complejas. Así aparecieron los seres
multicelulares, es decir, seres compuestos por varias células.

La evolución de los seres vivos


Hace unos 700 millones de años, aproximadamente, los seres multicelulares
empezaron a reproducirse con mayor rapidez y adquirieron formas particulares. Los
mares se poblaron de algas, moluscos, estrellas de mar y peces primitivos, mientras
que en tierra firme aparecieron las primeras plantas.

Con el tiempo, el incremento de la fauna marina hizo muy competitiva la vida en el


mar, lo que impulsó a algunas especies a buscar alimento en la superficie terrestre, en
donde abundaban las plantas. De ese modo, aparecieron los anfibios, especie que se
adaptó a las condiciones de vida tanto del mar como de la tierra.

Los anfibios que permanecieron en tierra se convirtieron en reptiles y se adaptaron a


los distintos ambientes del medio terrestre a través de la modificación de sus cuerpos.
Aparecieron entonces algunos reptiles voladores. Con el tiempo, estos animales
desarrollaron plumas y como sus huesos se hicieron más ligeros, pudieron volar con
mayor facilidad. Fue el origen de las aves

Otros reptes se adaptaron al medio terrestre desarrollando una piel cubierta de pelos y
glándulas mamarias para la alimentación de sus crías. La lactancia permitía que a
madre protegiera mejor a sus crías, lo que favoreció su supervivencia. Así aparecieron
los primeros mamíferos. Tras millones de años, la evolución continuó y la adaptación
de algunos mamíferos dio lugar al nacimiento de los primates: es decir, animales con
cinco dedos en cada mano y cada pie.

La historia de la Tierra

Los científicos han organizado la historia de la Tierra en unidades de tiempo, que han
sido determinadas por ciertos cambios en la corteza terrestre y en la evolución de los
seres vivos.

E Precámbrico es el tiempo más antiguo en la historia de la humanidad. Abarca tres


eones: Hádico, Arqueano y Proterozoico.

Durante estos eones se dio una intensa actividad volcánica, la formación de montañas,
la configuración de la atmósfera y la aparición de los primeros seres vivos unicelulares.
Posteriormente, en el Fanerozoico, evolucionó la vida visible en la Tierra y se
desarrolló una amplia diversidad biológica.

1. 7 LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO


¿En qué consistió el proceso de hominización?

Teoría de la evolución

Los pueblos antiguos explicaban la aparición del ser humano mediante mitos o
leyendas. Luego, las grandes religiones plantearon que los orígenes de la humanidad
obedecían a la voluntad creadora de la divinidad. Estas explicaciones todavía son
válidas para muchas personas.

No obstante, desde el siglo xix la ciencia concibió una nueva explicación sobre los
orígenes del ser humano: la teoría de la evolución. Esta teoría sostiene que la vida
surgió gradualmente en la Tierra y que los seres vivos han sufrido un larguísimo
proceso de cambio. Esta evolución se debió a la necesidad de adaptarse a las nuevas
características de su ambiente. Los que no lograron adaptarse se extinguieron. Los
que se adaptaron mejor al medio tuvieron posibilidades de vivir y reproducirse. Este
proceso se llama selección natural.

La teoría de la evolución fue formulada por el científico inglés Charles Darwin en su


libro El origen de las especies (1859). En el siglo xx, otros científicos complementaron
su teoría a partir de la información de otros campos de la ciencia, como la genética.

El proceso de hominización

El ser humano adquirió sus rasgos físicos y psíquicos actuales tras un proceso de
adaptación constante al medio que duró millones de años. A través de este proceso,
llamado hominización, un tipo de primate (hominoide) evolucionó hasta dar origen al
ser humano actual.

En un primer momento, los hominoides sufrieron cambios fundamentales como la


marcha bípeda (sobre las dos extremidades inferiores), la postura erguida y el
aumento de la capacidad craneana. Estos cambios físicos, sumados a los cambios
climáticos ocurridos en las selvas de África, donde vivían, incidieron en el paso de
hominoides a homínidos, especies semejantes al ser humano actual. Entre los
homínidos destacó el género Homo, cuyas especies desarrollaron la capacidad de
fabricar objetos y herramientas. Esto significó el nacimiento de la cultura.

Los primeros homínidos


Los Australopithecus son el grupo más antiguo de homínidos que se conoce, pues
vivieron hace aproximadamente cuatro millones de años. Eran de baja estatura y,
aunque ya eran bípedos, mantenían la habilidad de trepar a los árboles. Se
alimentaban de los vegetales que recolectaban o de algunos animales que
encontraban muertos. Podían utilizar piedras o huesos largos para defenderse, pero
no sabían fabricar herramientas.

Con el tiempo, algunos Australopithecus se extinguieron, pero otros continuaron el


proceso de evolución y dieron origen al género Homo.

Los primeros Homo

Las distintas especies de Homo no se sucedieron en forma ordenada y lineal, una tras
otra, sino que algunas coexistieron, y otras, incluso, se extinguieron sin continuar la
evolución. Los primeros Homo fueron los Homo habllis (‘hombre habilidoso’), que
vivieron hace dos millones y medio de años. Eran más altos que los Australopithecus,
marchaban erguidos y fabricaban útiles y armas.

Hace aproximadamente un millón de años vivieron el Homo antecessor y el Homo


erectus. Los fósiles de este último, hallados en África, Asia y Europa, indican su amplia
distribución geográfica. Fabricaba herramientas como el hacha de mano, y utilizaba
pieles de animales para protegerse del frío. El avance fundamental del Homo erectus
fue la capacidad de generar fuego, gracias a lo cual pudo cocinar sus alimentos,
proporcionarse calor, colonizar zonas de bajas temperaturas y alejar a los
depredadores.

Hace unos 500 000 años aparecieron los antecesores directos del Homo sapiens. Por
un lado, el Homo heidelbergensis, especie conformada por individuos de gran estatura
(1,75 a 1,80 metros en promedio). Por otro lado, el Homo neanderthalensis, homínido
más robusto que el Homo erectus y de facciones más toscas. Los neandertales,
hábiles cazadores, fueron la primera especie en enterrar a los muertos con utensilios y
alimentos, lo que Indica que creían en la vida después de la muerte, una evidencia de
espiritualidad.

La aparición del Homo sapiens

Hace unos 195 000 años aparecieron los Homo sapiens. la última especie de la
evolución y a la cual •pertenecemos. Esta especie evolucionó en África y migró al resto
de continentes.
El Homo sapiens tenía similar capacidad craneana que los neandertales, aunque era
más alto y más ligero para la caza. Perfeccionó el tallado de piedras y huesos, con lo
que mejoró sus utensilios domésticos y de caza. Pintaba escenas de cacería en las
paredes de las cuevas, con un fin evidentemente ritual. El Homo sapiens apareció
poco antes del fin de la última glaciación, por lo que estuvo mejor adaptado al clima
del Holoceno. Gracias a ello y a su mejor tecnología superó a los neandertales, a los
que arrebató sus terrenos de caza. La desaparición del neandertal dejó el terreno libre
para la expansión del Homo sapiens por todos los continentes.

1.8 El Paleolítico

¿Cómo se desarrolló la vida del hombre en el Paleolítico?

Dorarte a prehistoria, periodo de la evolución humana que comprende desde sus


orígenes hasta la aparición de los primeros documentos escritos, los seres humanos
completaron su evolución física y desarrollaron habilidades y destrezas que les
permitieron dominar el medioambiente.

La Edad de Piedra es parte de la prehistoria. Recibe ese nombre porque las


herramientas que se fabrica-ron durante esa época fueron principalmente de piedra.
Esta edad ha sido dividida en dos periodos: el Paleolítico y el Neolítico. El Paleolítico
(‘piedra antigua’) se inició aproximadamente hace dos millones de años y culminó con
la última glaciación, hace diez mil años.

Características del Paleolítico

En esta larga etapa, la vida de los seres humanos primitivos estaba llena de riesgos y
carencias. La necesidad permanente de conseguir alimentos y las duras condiciones
climáticas obligaron a los hombres del Paleolítico a llevar una vida nómada. Esto
significa que no vivían en un sitio fijo, sino que se trasladaban constantemente en
busca de lugares para la caza, la pesca o la recolección.

El Paleolítico se divide en tres subperiodos:

 Inferior (2 500 000 - 125000 a.C.). En esta etapa, los homínidos vivían organizados
en grupos familiares y habitaban en cuevas. Como la caza no estaba muy
desarrollada, recogían los restos de animales dejados por otros depredadores. El
descubrimiento del fuego permitió a los hombres primitivos cocinar sus alimentos.
 Medio (125 000 - 35000 a. C.). Fue el periodo de los neandertales y de los
primeros Homo sapiens. La pesca y la caza se hicieron más eficientes y
aparecieron las primeras chozas y cabañas. Además, se desarrollaron las primeras
manifestaciones artísticas y funerarias y aparecieron formas rudimentarias del
lenguaje.
 Superior (35000 - 10000 a.C.). En este periodo, los Homo sapiens establecieron su
dominio sobre el mundo. Se instalaron en grandes cavernas, for-mando
comunidades dirigidas por un jefe. Además, desarrollaron el arte a través de la
pintura rupestre y las primeras esculturas.

Las primeras herramientas

Los hombres del Paleolítico usaban la piedra y la madera, así como astas, dientes,
colmillos y huesos de animales, para fabricar sus herramientas. Con las piedras
hacían hachas de mano, puntas de lanza y de flecha, raspadores para curtir pieles y
punzones para perforarlas. Utilizaban las fibras de las plantas con el fin de tejer redes
de pesca, y huesos de animales para hacer arpones y agujas. También fabricaban
dardos, que lanzaban con la ayuda de un propulsor.

Las primeras formas de organización social

Durante gran parte del Paleolítico, los seres humanos se agruparon en bandas
formadas por una o más familias. En algunos sitios hallaban cuevas o cavernas,
espacios donde se instalaban para protegerse del clima. Con el tiempo empezaron a
construir chozas semienterradas utilizando los huesos de los animales que les servían
como alimento. En ellas socializaban alrededor del fuego, que les proporcionaba luz y
calor.

Posteriormente, se organizaron en grupos sin residencia fija denominados hordas, y


hacia fines del Paleolítico formaron clanes en los que se agrupaban aquellos que se
consideraban descendientes de un antepasado común (una planta, un animal o un
objeto) al que le rendían culto.

El arte paleolítico

El arte se desarrolló a partir del Paleolítico superior, y se caracterizó por ser figurativo,
es decir, por representar cosas reales y concretas, como personas y animales, y no
cosas abstractas.
Las dos principales manifestaciones del arte paleolítico fueron la pintura rupestre y el
arte mobiliar.

 La pintura rupestre se realizaba sobre rocas al aire libre o en los pisos, paredes y
techos de las cuevas, algunas de las cuales son muy profundas y se encuentran
en lugares casi inaccesibles. Se representaba sobre todo manos humanas,
diversos tipos de animales como rinocerontes, bisontes y caballos, figuras
geométricas y signos. También se representaron humanos, pero muy
ocasionalmente. Los materiales empleados fueron arcilla, grabado sobre roca y
pintura con pigmentos de óxido de hierro, dióxido de manganeso, carbón y caolín.
 El arte mobiliar se refiere a los objetos simbólicos que por sus pequeñas
dimensiones eran portátiles. Las representaciones más conocidas de este arte
fueron las estatuillas femeninas talladas en piedra, hueso o marfil. En ellas se
exagera el volumen de las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad:
pechos, caderas y vientre. Se les conoce como Venus prehistóricas, y se supone
que estaban relacionadas con el culto a la fertilidad.

1.9 La revolución neolítica

Por qué se considera que el Neolítico fue una revolución”?

Mesolítico: un periodo de transición

Hacia el año 10000 a. C., el Paleolítico llegó a su fin. La última glaciación originó la
extinción de los grandes mamíferos y obligó a los hombres a dedicarse a actividades
como la pesca o la recolección de miel para alimentarse. Durante este periodo de
transición, llamado Mesolítico (piedra media’), el ser humano se hizo cada vez más
sedentario, lo que implicó un mayor desarrollo en la construcción de cabañas, la
elaboración de utensilios de barro y las prácticas funerarias. La humanidad estaba lista
para lo que se conoce hoy como la revolución neolítica.

Características del Neolítico

El Neolítico (“piedra nueva”) es el último periodo de la Edad de Piedra y se prolongó


hasta el año 1000 a. C., aproximadamente. Durante esos años, la /ida del hombre
cambió radicalmente respecto a sus medios de subsistencia y su relación con la
naturaleza: pasó de ser un cazador-recolector de vida nómada a un productor
agrícola-ganadero sedentario. Así, al domesticar animales y plantas tuvo cierto control
sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto le permitió cubrir sus necesidades
básicas y almacenar excedentes, que empezó a intercambiar por otros productos. De
esta forma nació el comercio.

La agricultura y la ganadería

Durante los procesos de recolección de frutos, algunos hombres se dieron cuenta de


que aparecían nuevas plantas donde caían semillas silvestres. Esta observación
animó a los grupos humanos a cultivar y seleccionar los vegetales que se ajustaban a
sus necesidades alimentarias. Los primeros cultivos fueron de cereales: trigo, cebada
y centeno en el Cercano Oriente; mijo en África; arroz en la India y China; y maíz en
América. Con el tiempo, estos productos se convirtieron en la base de la alimentación
de las culturas que se desarrollaron en esos espacios.

En esta época también se produjo otro hecho singular: algunos animales, atraídos por
los restos de comida, se acercaron a los grupos humanos. Pero, en lugar de matarlos,
el hombre empezó a domesticarlos, asegurándose con ello la provisión de carne y
leche. Poco a poco, reses, ovejas, cabras y cerdos comenzaron a ser agrupados en
rebaños. Se originó entonces la ganadería. Con el tiempo, los seres humanos
empezaron a usar los recursos ganaderos no solo para aprovisionarse de alimento,
sino también como una fuente de fertilizante, pieles y lana, y como fuerza de carga.

Nuevas herramientas y técnicas

La agricultura y la ganadería impulsaron el desarrollo de nuevas técnicas que


permitieron al ser huma-no controlar parcialmente la naturaleza. Este control incluía la
selección de semillas, el abono de la tierra, la tala de los bosques y la construcción de
diques y canales de riego. Estas tareas requerían el empleo de nuevas herramientas,
cuya fabricación se hacía principalmente mediante el uso de la piedra pulida. Los
surcos en la tierra, por ejemplo, se abrían con azadas de piedra y de madera.

Las fibras vegetales (como el lino y el algodón) y la lana de cabra o de oveja facilitaron
desarrollar la técnica del hilado y del tejido. Con fibras vegetales más gruesas, como el
mimbre, se tejían cestos y esteras.

En las aldeas también se comenzó a fabricar cerámica con fines domésticos o


religiosos. La cerámica se modelaba con barro húmedo y se secaba al sol. Otra
creación importante fue la rueda, cuyos primeros ejemplares aparecieron a fines del
Neolítico.

Las aldeas neolíticas


Gracias a los avances en las técnicas de producción agrícola se pudo producir comida
suficiente para mantener asentamientos donde habitaban de 2000 a 6000 personas,
muchas de las cuales no tenían que dedicarse a las labores propias de la agricultura
Hoy estos lugares serían considerados pueblos pequeños, pero, en relación con el
desarrollo cultural humano, fueron las primeras evidencias de vida urbana en el
mundo.

Las primeras aldeas consistían en chozas de barro o paja y cabañas de madera. En


las aldeas vivían las tribus, conformadas por distintos grupos de clanes; en las tribus,
los individuos ya no estaban vinculados exclusivamente por lazos de sangre, sino por
el hecho de compartir un espacio común.

Se desarrolló la especialización ocupacional o división del trabajo. Había agricultores,


ganaderos, artesanos y guerreros. Al mando de las aldeas surgieron jefes que dirigían
las labores comunales (construcción de canales, diques, etc.) y de defensa. De esta
manera, el poder se fue centralizando. Asimismo, se desarrollaron creencias y
prácticas religiosas.

1.10 La Edad de los Metales

¿Cómo influyó el conocimiento de los metales en el desarrollo cultural?

La Edad de los Metales es la etapa que siguió a la Edad de Piedra y durante la cual se
comenzó a fabricar objetos de metal fundido. Se inició en Oriente Medio alrededor del
iv milenio a. C. y terminó paulatinamente en Europa a partir del siglo l A. C.

Los límites cronológicos de la Edad de los Metales no fueron los mismos en todo el
mundo. Cada región tuvo su propio desarrollo. En China, por ejemplo, no hubo una
Edad de Cobre, sino que pasó de la Edad de Piedra a la de Bronce. En América,
muchos utensilios siguieron siendo de piedra, pero en otros aspectos los pueblos más
avanzados de América alcanzaron un desarrollo cultural equivalente al de la Edad de
los Metales en Europa.

Fases de la Edad de los Metales

La Edad de los Metales se divide en tres etapas, según el material usado para fabricar
utensilios, armas y otros objetos.
• Edad de Cobre. Se utilizó el cobre, un metal maleable y dúctil que no fue muy
útil en la fabricación de herramientas y utensilios. Se le empleó sobre todo en objetos
de adorno (cuentas de collar, brazaletes, anillos o diademas), pero la mayoría de
herramientas y armas siguieron siendo de piedra. A esta etapa también se le llama
Calcolítico (del griego calco, ‘cobre’, y lithos, ‘piedra’).

• Edad de Bronce. El hombre descubrió que al añadirle cierta cantidad de estaño al


cobre se obtenía una materia más dura: el bronce. Gracias a esta innovación, las
herramientas de piedra fueron reemplazadas por otras de bronce, dando origen al
desarrollo de la metalurgia. Así, pronto se fabricaron arados y hoces de bronce que
incrementaron la productividad agrícola. También se hicieron armas ofensivas más
resistentes y maleables.
• Edad de Hierro. El uso del hierro fue tardío, pues a pesar de que es un metal
abundante, aún no existía la tecnología para trabajarlo. Pero una vez que se
dominó esta técnica, el hierro desplazó al bronce debido a su mayor dureza y
menor costo. Su uso extensivo en las labores agrícolas (azadas, hoces, rejas para
los arados, etc.) y en las actividades cotidianas (hachas, cuchillos, podadoras,
pinzas, martillos, tijeras, etc.), mejoró las condiciones de vida. Asimismo, se le
utilizó de inmediato en la fabricación de armas de guerra (espadas, puntas de
flecha y lanza, puñales, escudos, cascos, etc.).

Avances culturales

Durante la Edad de los Metales, los seres humanos desarrollaron inventos importantes
que influyeron en el avance de la cultura.

 La rueda tuvo muchas aplicaciones: se usó en carros tirados por bueyes, en tornos
que permitían trabajar la cerámica con mayor rapidez y precisión, en la molienda
de granos y cereales, etc.
 La vela se empleó en los barcos para aprovechar la fuerza del viento, lo cual
mejoró la navegación.
 El arado tirado por bueyes permitió arar mayor cantidad de tierra y más
rápidamente que con la azada.

Hacia el año 3200 A.C., se desarrolló la escritura, uno de los instrumentos


fundamentales para el desarrollo de la cultura humana. Los sumerios idearon un
sistema de símbolos que marcaban con un palito sobre arcilla fresca. Paralelamente,
en Egipto se crearon jeroglíficos. Se cree que la necesidad de contabilizar los
productos agrícolas, así como los requerimientos de comunicación que originó el
comercio, motivaron el desarrollo de sistemas como el cuneiforme y el jeroglífico para
registrar los datos.

La aparición de las ciudades y los Estados

En este periodo, muchas aldeas se transformaron en ciudades gobernadas por un rey.


Allí, los jefes y la élite acumularon las mejores tierras. El resto de la población,
compuesta por artesanos, mercaderes y agricultores, vivía en la pobreza y se
encargaba de abastecer a la ciudad; además, apareció la esclavitud. Se profundizó así
la división del trabajo y surgió una mayor diferenciación social.

El desarrollo urbano propició la creación de Estados, en los que se establecieron


nuevas relaciones de do-minio: los gobernantes ejercían su poder a través de una red
de funcionarios y de un ejército que se hacía cargo de la seguridad. También surgió
una casta de sacerdotes que tenían la función de garantizar el ejercicio de la religión
estatal.

2. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

2.1 El antiguo Egipto

¿En qué se basó la prosperidad de la civilización egipcia?

Al noreste de África, en una región rodeada por mares y desiertos, se asentó la


civilización egipcia.

El territorio de Egipto se caracteriza por su aridez y sequedad. Sin embargo, está


atravesado de sur a norte por el río Nilo. En su trayecto, este río forma un valle de
ancho variable hasta culminar en un amplio delta. En el valle se distinguen dos zonas
cultivables:

• El Bajo Egipto o delta. Área pantanosa donde abundaba la pesca y crecía el


papiro, planta con la que se elaboraba un material especial para escribir.
• El Alto Egipto o valle. Estaba constituido por un valle longitudinal rodeado por el
desierto.

Durante siglos, el Nilo ha sido la fuente de vida de ese país. Sus aguas transportan un
sedimento arenoso rico en nutrientes llamado limo, que es un excelente fertilizante
agrícola. Además, los egipcios construyeron un sistema de canales y diques para
contener, almacenar y distribuir las aguas del río, ampliando así la zona de cultivo.

Los periodos de la historia egipcia


Desde el año 5000 a. C., los antiguos pobladores de Egipto empezaron a organizarse
en comunidades de agricultores y pastores llamadas nomos o provincias. Al contar con
excedentes agrícolas pudieron disponer de recursos humanos y materiales para el
desarrollo de otras actividades como el comercio, la navegación y la metalurgia. Sobre
esa base se formaron, hacia el año 3400 a.C., dos reinos: el Bajo Egipto y el Alto
Egipto.

Alrededor del año 3100 a.C., Menes o Narmer, un rey del Alto Egipto, se lanzó a la
conquista de los territorios del delta y consiguió unificar bajo su poder ambos reinos. A
partir de entonces, los reyes o faraones que le sucedieron consolidaron la unidad del
Estado.

La historia egipcia tuvo tres periodos de apogeo que se intercalaron con periodos de
crisis.

Las actividades económicas

La principal actividad económica en el antiguo Egipto fue la agricultura, que


aprovechaba la crecida periódica del rio Nilo con una red de canales y otros
instrumentos. Se cultivaba trigo, lino, cebada, etc. El Estado se quedaba con parte
importante de la producción, que se depositaba en los almacenes reales. El excedente
era utilizado para retribuir a los funcionarios y para alimentar a la población no
productiva y a los trabajadores de las obras públicas. Además, en tiempos de escasez,
el Estado distribuía lo almacenado entre toda la población.

Se desarrolló la ganadería y la producción artesanal. Se criaban vacas, asnos, cabras


y cerdos. La caza de aves y la pesca complementaban la dieta. Los egipcios
destacaron en la alfarería y la metalurgia. Además, fueron buenos constructores de
barcos.

La carencia de algunos recursos, como la madera o los metales, impulsó el comercio.


Esta actividad era monopolizada por el Estado, que intercambiaba cereales, textiles y
papiros por los productos que necesitaba.

2.2 La sociedad y la política en el antiguo Egipto

¿Cómo se organizó el antiguo Egipto?


Los funcionarios del Estado egipcio

El Estado egipcio era una monarquía dirigida por el faraón, que tenía poderes
absolutos: gobernaba el país, dictaba leyes, administraba justicia, controlaba el
comercio, comandaba el ejército y era el propietario de todas las tierras. El gobierno
del faraón se regía de acuerdo con los preceptos del Maat, un conjunto de ideas de
origen supuestamente divino que buscaba mantener la justicia, la verdad, el equilibrio
y la armonía del universo.

Para imponer su autoridad, el faraón contaba con una burocracia constituida por
diversos funcionarios estatales encabezados por dos visires o primeros ministros, que
administraban las dos zonas del país. Estos dirigían el funcionamiento del Estado, la
recaudación de impuestos y el sistema de justicia. Los jefes militares se encargaban
de comandar los ejércitos, y los sacerdotes, de los rituales religiosos.

A nivel local, la burocracia estaba representada por los nomarcas, funcionarios que se
ocupaban de hacer cumplir las órdenes reales en las provincias o nomos. Un grupo
muy especial e importante era el de los escribas, funcionarios que sabían leer, escribir
y contar. Ellos registraban la recaudación de impuestos, los bienes del Estado y las
donaciones. También realizaban censos de trabajadores y productos.

La organización social

La sociedad egipcia estaba organizada jerárquicamente. En la cúspide del sistema


social se encontraba el faraón, jefe militar, político y religioso del imperio, que además
era considerado un dios.

Los objetos que portaba simbolizaban su autoridad y poder total.

- Cetro nejej (látigo), símbolo de dominio sobre los hombres.


- Cetro heka, símbolo de la magia, vinculado a Osiris, dios del Nilo.
- Cobra, diosa protectora del Bajo Egipto.
- Buitre, diosa protectora del Alto Egipto. Ambas diosas representaban la unión
de los dos reinos en la persona del faraón.

El faraón tenía una gran esposa real, usualmente su hermana, y varias esposas
secundarias. Ellas y sus hijos formaban la familia real.

La nobleza se encontraba por debajo del faraón y de la familia real, y estaba


compuesta por los principales funcionarios, los jefes militares y los altos sacerdotes.
Todos ellos gozaban de una posición privilegiada y vivían gracias a los excedentes
agrarios producidos por los campesinos.

El pueblo constituía el sector más grande de la sociedad egipcia. Estaba formado


principalmente por campesinos y, en menor proporción, por mercaderes y artesanos.

• Los mercaderes se encontraban debajo de la clase alta y participaban de un activo


comercio, tanto a lo largo del río Nilo como fuera de Egipto (Creta y Siria, entre
otros lugares).
• Los artesanos trabajaban en aldeas y ciudades para el faraón o para particulares.
Había tallistas en piedra, escultores, orfebres y fabricantes de lino y papiro.
También se incluía entre los artesanos a marinos y soldados a sueldo.
• Los campesinos se dedicaban a cultivar tanto las tierras del faraón como las de los
templos o de la nobleza. A cambio de su duro trabajo, tenían el derecho a
quedarse con una pequeña parte de la cosecha. La mayor parte era entregada al
dueño de la tierra y a los funcionarios reales como tributo. Cuando no era
temporada de faenas agrícolas, los campesinos estaban obligados a trabajar en
las obras públicas, templos, tumbas, etc., o se les incorporaba al ejército para la
defensa del reino.

En el escalafón más bajo de la sociedad estaban los esclavos, personas que carecían
de derechos. Por lo general, eran prisioneros de guerra y estaban al servicio del
faraón. Se les utilizaba en la construcción de los grandes monumentos y en el trabajo
de las minas.

2.3 Arte y cultura en el antiguo Egipto

¿De qué manera influyó la religión en la cultura egipcia?

La religión, eje de la vida egipcia

Los egipcios fueron politeístas, es decir, creían en la existencia de varios dioses. Al


principio, cada nomo tenía su dios tutelar, pero con la unificación del reino los dioses
de las ciudades más importantes se impusieron sobre los demás y se desarrolló el
culto solar como religión oficial.

Uno de los dioses más importantes fue Ra, el dios del Sol, considerado el creador del
mundo. Cuando Tebas se convirtió en capital del reino, sus sacerdotes impulsaron el
ascenso de su dios tutelar, Amón, que fue asociado a Ra y, con el nombre de Amón-
Ra, se convirtió en el dios principal del reino.

Mientras estaba vivo, el faraón era identificado con Horus, dios de los cielos; y
después de su muerte, con Osiris, dios del Nilo, de la fertilidad, de los muertos y de la
resurrección.

Otras divinidades importantes fueron Seth, dios del desierto y de las tormentas; Isis,
diosa lunar y protectora de los niños; Hator, diosa del amor, del nacimiento y de la
muerte; Anubis, guía de los muertos en el más allá y guardián de las tumbas; y Thot,
secretario de los dioses y protector de los escribas y magos.

Los ritos funerarios

Los egipcios tenían ideas muy complejas sobre la vida después de la muerte.
Pensaban que los difuntos se podían llevar al reino de los muertos las riquezas que
tuvieron cuando estaban vivos. Sin embargo, el acceso al mundo de los muertos no
estaba asegurado, pues para alcanzar la vida ultraterrena, el alma del muerto debía
ser juzgada antes por un tribunal de los dioses presidido por Osiris. Ahí, en el llamado
Juicio de los Muertos, el corazón del difunto era pesado en la balanza de la justicia, y
solo si había tenido una vida justa y una conducta moral alcanzaba la vida eterna.

La creencia en la vida de ultratumba hizo que los egipcios buscaran preservar la


identidad del muerto mantener su cuerpo incorrupto. Mediante la técnica le la
momificación, se buscaba evitar la descomposición natural del cadáver, que luego era
deportado en un sarcófago de madera o de piedra.

Las manifestaciones artísticas

El arte egipcio estuvo estrechamente ligado a la religión y al Estado. Estaba destinado,


principalmente, a glorificar a los dioses, los faraones y a los personajes e las clases
privilegiadas.

La arquitectura

La arquitectura se destacó por la construcción de monumentales templos y tumbas.


Los templos, considerados “moradas de los dioses”, eran construcciones de piedra
enormes y complejas en las que se utilizó arenisca, calcita y granito para que se
conservaran por mucho tiempo. Los templos más importantes fueron el de Luxor y los
que componen el complejo de Karnak, durante siglos el más influyente centro religioso
de Egipto.
Las construcciones funerarias también muestran la grandeza del arte egipcio. Las más
antiguas fueron las mastabas, unas tumbas de forma rectangular con paredes
inclinadas. Después se edificaron las pirámides, enormes construcciones de piedra.
Por último, se construyeron los hipogeos, tumbas subterráneas excavadas en el
interior de una montaña.

La escultura y la pintura

La escultura acompañaba generalmente a las grandes construcciones y representaba


a dioses, faraones y personajes importantes. Las esculturas de los faraones eran
rígidas; reflejaban solemnidad, fuerza y poder. La pintura se utilizó para decorar las
tumbas; se representaban temas religiosos y las actividades cotidianas del difunto.

Las ciencias y la escritura

Los egipcios sobresalieron en diversas ciencias. Con su conocimiento de la


matemática pudieron construir grandes obras arquitectónicas e hidráulicas y
contabilizar la producción agrícola y los tributos. Con sus estudios de astronomía
crearon un calendario solar con un año de 365 días, repartido en doce meses de
treinta días cada uno, con cinco adicionales. También destacaron en medicina, pues la
práctica de la momificación les permitió conocer mejor las características de la
anatomía humana.

Los egipcios tuvieron tres sistemas de escritura. La primera fue la jeroglífica, que
estaba basada en dibujos que representaban objetos e ideas y se grababan sobre la
piedra; apareció aproximadamente en el año 3100 a. C. y se consideraba una escritura
sagrada. Pero debido a que era compleja, solo pocas personas sabían su significado.
Por eso, surgió la escritura hierática, una forma más simplificada que permitió reducir
el número de signos y escribir con tinta sobre papiros; era utilizada por los sacerdotes.
Finalmente, se desarrolló la escritura demótica, mucho más sencilla, usada por los
escribas en sus tareas administrativas y cotidianas.

2.4 Las civilizaciones de Mesopotamia

¿Por qué en Mesopotamia se desarrollaron culturas diferentes?

Características del espacio geográfico

Las culturas mesopotámicas se desarrollaron en los valles comprendidos entre los ríos
Tigris y Éufrates. Precisamente, Mesopotamia significa en griego ‘entre ríos’ Doc. 1.
Esta región se divide en tres zonas:
• Al norte, la alta Mesopotamia, denominada antiguamente Asiria, era una zona
pedregosa, seca y con poca producción. Solo en las orillas de los ríos había tierra
fértil.
• Al centro, la Mesopotamia media, llamada Akkad o Babilonia, era una planicie fértil
que tenía como centro el punto en el que se acercaban más los ríos Tigris y
Éufrates.
• Al sur, la baja Mesopotamia, llamada Súmer, era una zona pantanosa ubicada
alrededor de la desembocadura de los ríos. Allí nacieron las primeras ciudades.

El crecimiento de los ríos Tigris y Éufrates era violento e irregular, y, por ello, poco
predecible. Esto obligó a las comunidades de la región a organizarse y construir obras
hidráulicas. Desde la civilización sumeria (MI milenio a. C.) se construyeron redes de
canales que posibilitaron irrigar grandes territorios y conseguir una gran producción
agrícola.

Los pueblos mesopotámicos

A diferencia de Egipto, donde el proceso político de unidad fue protagonizado por una
única etnia (camita), en Mesopotamia se desarrollaron diversos grupos, los cuales
llegaron a esta zona atraídos por sus recursos y porque carecía de fronteras naturales
que la aislaran del exterior. Los pueblos mesopotámicos se clasificaban en tres
grupos, según las lenguas que utilizaban:

• Los sumerios. Llegaron probablemente desde el norte de la India, hacia el año


3500 a. C.
• Los semitas. Provenían de la península arábiga, y arribaron a la región hacia el
año 2500 a. C. Entre ellos se encontraban los acadios, los amorreos y los asirios.
• Los indoeuropeos. Llegaron hacia el año 2000 a. C. Eran un grupo de tribus
seminómadas del Asia central que se pusieron en marcha hacia el oeste y el sur,
desencadenando dos oleadas de invasiones sobre otros pueblos. En este grupo se
encontraban los hititas, los medos y los persas, entre otros.

Por lo general, los Invasores eran pastores nómadas atraídos por los excedentes
agrícolas acumulados en las ciudades mesopotámicas. Estas invasiones produjeron,
no obstante, un proceso de influencias mutuas que enriqueció la cultura en el área.

Durante el cuarto milenio A. C. se formaron las prime-ras ciudades-estado, que fueron


la unidad básica de la civilización sumeria y se encontraban constituidas por un núcleo
urbano y el territorio que lo rodeaba. Tenían un gobierno autónomo, así como leyes y
dioses propios.
Los primeros Estados mesopotámicos

• Los sumerios. Hacia el año 3500 a. C. se fundaron las primeras ciudades-estado


sumerias: Kish, Uruk, Ur y Lagash. En el interior de cada ciudad se encontraba el
templo, que a menudo se construía sobre una enorme torre escalonada llamada
zigurat. Inicialmente, el mando político fue ejercido por un rey-sacerdote elegido
por los pobladores. Con el tiempo, el cargo se volvió hereditario y el gobernante
recibió el título de ensi. Este se encargaba de defender la ciudad, dirigir las obras
de riego y organizar el culto a los dioses.
• El Imperio acadio. Hacia el año 2300 a. C., los acadios se establecieron en la
región. Durante el reinado de Sargón establecieron su capital en la ciudad de
Akkad y sojuzgaron a los sumerios. Con el tiempo, los acadios adoptaron las
creencias religiosas de los sumerios, lo que dio origen a la cultura súmero-acadia.

En el año 2125 a. C., los ataques de los gutis debilitaron el gobierno acadio y
permitieron la liberación de las ciudades-estado sumerias. A partir de ese
momento se produjo una pugna entre ellas por establecer su hegemonía.

• El Imperio babilónico. Tras un siglo de caos, los amontas o amorreos conquistaron


paulatinamente las ciudades-estado y fundaron en ellas nuevas dinastías.
Hammurabi (1792-1750 a. C.) unificó las ciudades sumerias y la antigua Akkad y
fundó el primer Imperio babilónico.

El poder político se centralizó en el rey, quien gobernaba desde el palacio, que


desplazó al templo como el centro más importante del Estado. Para unificar
culturalmente la región, Hammurabi impulsó el culto al dios babilónico Marduk y
generalizó el uso de la lengua acadla. Asimismo, impuso un sistema de leyes único
para toda la región, el llamado Código de Hammurabi.

2.5 La cultura en Mesopotamia

¿Qué avances culturales lograron las sociedades mesopotámicas?

La religión

Los pueblos de Mesopotamia eran politeístas. Creían que el origen de todas las cosas
estaba en dos fuerzas opuestas: Apsu era el principio masculino, origen del bien; y
Tiamat era el principio femenino, origen del mal. De la unión de ambos nacieron los
numerosos dioses mesopotámicos. Los más importantes eran Anu (el padre de los
dioses y señor del cielo), Enlil (dios del aire y del viento) e Ishtar (diosa del amor).

Cada ciudad-estado tenía sus propias divinidades tutelares. Sin embargo, el contacto
entre ciudades vecinas originó la adopción de nuevos dioses. Algunos de ellos
llegaron a ser muy importantes cuando la ciudad-estado protegida por ese dios llegaba
a imponerse sobre las demás. Ese fue el caso de Marduk, dios de Babilonia, impuesto
como divinidad oficial del Imperio babilónico cuando esa ciudad se apoderó del control
de la región.

El culto religioso estaba a cargo de los sacerdotes y se realizaba en los templos. En un


Inicio, los templos poseían todas las tierras y talleres de la ciudad; además, eran la
sede del gobierno, de los tribunales de justicia y de las escuelas. Estos se construían
usual-mente sobre los zigurats.

El arte

Los pueblos mesopotámicos desarrollaron diversas manifestaciones artísticas; por lo


general, estaban relacionadas con la religión. Sobresalieron particularmente en dos:

• La arquitectura. Los edificios más importantes se localizaban en las ciudades


donde residían el rey y la nobleza. Las construcciones más características fueron
los templos, los zigurats y los palacios rea-les. Las ciudades estaban rodeadas de
murallas con cuatro puertas fortificadas. Las calles eran estrechas y de trazado
irregular, y las casas se amontonaban caóticamente. En las calles de mayor
anchura estaban las casas de las familias ricas. En las zonas más aglomeradas
vivía la mayoría de la población, en casas de adobe y de techo plano.
• La literatura. Tenía como objetivo alabar a los dioses y resaltar las hazañas de los
grandes reyes. Al principio, esas historias eran parte de la tradición oral y se
transmitían a los aprendices de sacerdotes y a la nobleza. Posteriormente,
empezaron a ser registradas en textos que se conservan hasta nuestros días Doc.
3. El ejemplo más notable de la literatura mesopotámica es la Epopeya de
Gilgamesh, texto que narra las aventuras de este héroe de la mitología sumeria.

Esta obra es considerada la primera de las grandes epopeyas literarias de la


humanidad. Fue escrita en sumerio en 12 tablillas. Plantea los grandes interrogantes
humanos: el significado de la vida, la angustia ante la muerte y la búsqueda de la
inmortalidad.

La ciencia y la técnica
La necesidad de mejorar el rendimiento de las tierras agrícolas impulsó el desarrollo
de avances científicos y tecnológicos en los pueblos mesopotámicos. Uno de ellos fue
la rueda, adelanto que los sumerios concibieron hacia el año 3000 a. C. También
alcanzaron logros en otros campos del saber, como la agronomía.

Emplearon sistemas de riego e inventaron el arado, al


Agronomía que le acoplaron un recipiente con semillas que caían
hasta la punta. Así obtuvieron una sembradora
rudimentaria.

Utilizaron el sistema sexagesimal, que es la base para el


cálculo horario en la actualidad. A partir de este sistema
Matemática
dividieron la circunferencia en 360 grados. Además,
conocieron el cálculo de áreas, volúmenes, potencias y
raíces.

Metalurgia Descubrieron el bronce, una aleación producida por la


fusión de cobre y estaño. Con esta aleación fabricaron
armas, herramientas de trabajo y objetos decorativos.

Reconocieron y ubicaron constelaciones de estrellas y


Astronomía cinco planetas del sistema solar. Además, consiguieron
predecir los eclipses y crearon un calendario lunar de
doce meses.

3. EL MUNDO GRECORROMANO

3.1 Las primeras civilizaciones griegas

¿Cómo surgió la cultura griega?

El espacio geográfico La civilización griega abarcó Doc. 1:

• Grecia continental: sur de la península balcánica.


• Grecia insular: islas del mar Egeo y mar Jónico.
• Grecia jónica: costas del Asia Menor.

Muchos griegos fueron pescadores, navegantes y comerciantes debido a su cercanía


al mar. La comunicación entre los pueblos fue difícil, ya que la zona continental está
dividida por cadenas de montañas y ríos cortos difíciles de navegar.

La civilización minoica
Alrededor del año 2500 a. C., en Egipto y Mesopotamia se desarrollaban poderosos
Estados. Al mismo tiempo, en la isla de Creta se iniciaba la civilización cretense o
minoica, denominada así en honor del legendario rey Minos. Su poderío se basaba en
la actividad comercial, pues su flota marítima sostenía un intenso intercambio con
ciudades del Asia Menor y con Egipto. Su capital fue Cnosos Doc. 2.

En Creta coexistían varios reyes. Cada rey dominaba un sector de la isla desde un
palacio, que era además un centro administrativo que dirigía la vida y la economía de
la ciudad y de las comunidades agrícolas.

Los palacios cretenses se edificaron alrededor del año 2000 a.C. Los más importantes
estaban ubicados en Cnosos, Festos, Malia y Hagia Triada. Cada palacio era
construido en torno a un patio central y comprendía recintos para viviendas, salones
de recepción, corredores, talleres de artesanos y almacenes. En estos palacios se han
localizado tablillas con un tipo de escritura utilizada por los minoicos llamado Lineal A.

Hacia el año 1700 a.C., los cretenses llegaron a su apogeo, pero un siglo después, un
terremoto acabó con la prosperidad de esa cultura. Alrededor del año 1400 a.C., los
aqueos iniciaron la conquista de Creta.

La civilización micènica

A comienzos del segundo milenio a.C., en la misma época en que florecía la


civilización cretense, llegaron a Grecia continental los aqueos, procedentes de la
Europa central. Ellos se impusieron por la fuerza a los pueblos que habitaban Grecia.
Trajeron varias innovaciones como el uso de armas de bronce o la doma de caballos.
Además, incorporaron la escritura de los minoicos, que adaptaron a su dialecto y
necesidades (Lineal B). Esta escritura ha sido traducida.

La combinación de elementos culturales de los pueblos invasores con los ya


existentes dio lugar a la civilización micènica, llamada así por la ciudad de Micenas, el
centro urbano más rico y poderoso. Pero si bien ese nombre se utiliza para identificar
a toda la civilización, eso no significa que los reyes de Micenas dominaran toda
Grecia. En realidad, el territorio estaba dividido en varios reinos, como los de Tirinto,
Tebas, Pylos y Atenas. Por otro lado, extendieron su influencia a Creta, las islas del
Egeo y Troya Doc. 3. Estos reinos estaban constituidos por ciudades ricas,
gobernadas por reyes guerreros que vivían en palacios fortificados emplazados en
lugares elevados, desde donde dominaban al resto de la población.

La Edad Oscura
Alrededor del año 1200 A. C., se produjo la destrucción de los palacios y fortificaciones
micénicos, en gran parte debido a las invasiones dorias.

La destrucción de los centros de poder significó la desaparición del orden impuesto por
la clase guerrera micènica. Ante la falta de autoridad se produjeron saqueos y actos de
violencia que originaron la huida de los habitantes de las ciudades hacia otras
regiones.

Al desaparecer los palacios los funcionarios que residían en ellos, también se perdió el
uso de la escritura. Grecia se ruralizó y la vida se volvió más primitiva.

3.3 La Grecia clásica

¿Por qué se desarrollaron en Grecia diferentes sistemas políticos?

El periodo clásico comenzó en Grecia hacia el año 490 a. C. y se prolongó hasta el


año 323 a. C. En esa época, las principales polis griegas alcanzaron su apogeo en el
arte, el pensamiento y la economía. No obstante, también se produjeron constantes
guerras internas entre las ciudades por lograr la hegemonía.

Atenas y Esparta se constituyeron en los modelos de las polis vecinas, a las que
buscaron integrar en sus propias ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales.
Ambas representaban dos formas diferentes de concebir la sociedad: una era
democrática y abierta; la otra, aristocrática y militarista.

Atenas

Atenas estuvo gobernada en un comienzo por un rey. Luego se instauró un gobierno


oligárgico, a cargo de los grandes propietarios de tierras o aristocracia (palabra griega
que significa textualmente “el poder de los mejores’). Entre ellos se elegía a los
arcontes, magistrados que se repartían los poderes político, judicial y religioso. El resto
de la población libre de Atenas constituía el pueblo o demos, sector social integrado
por los ciudadanos, las mujeres y los extranjeros o metecos.

El camino hacia la democracia

Hacia fines del siglo vi a. C., Clístenes llevó a cabo reformas que convirtieron a Atenas
en una democracia: estableció la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y
amplió su participación en la política. Además, dividió a la población en diez distritos o
“tribus”, según su lugar de residencia. En cada tribu, los ciudadanos votaban para
elegir un estratega o jefe militar, un arconte y cincuenta representantes para integrar el
antiguo Consejo, que pasó a llamarse Consejo de los Quinientos o Bulé.

El conjunto de todos los ciudadanos formaba la Asamblea Popular o Eclesía, que tenía
la potestad de votar leyes, elegir autoridades y decidir las guerras.

La democracia ateniense aseguraba la participación de todos los ciudadanos, pero


solo una pequeña parte de la población conformaba este grupo. Es decir, era una
democracia limitada.

La sociedad ateniense

La sociedad ateniense estaba dividida en grupos:

• Los ciudadanos, que eran minoría (únicamente 40 000 de los 350 000 habitantes
que tenía en el siglo IV a. C.). Pertenecían a este grupo solo los va-rones libres
nacidos de padres atenienses.
• Las mujeres y niños familiares de los ciudadanos. Si bien eran libres, no tenían
participación política.
• Los metecos, que eran los extranjeros libres. Se dedicaban al comercio o la
artesanía.
• Los esclavos, que formaban el sector más grande de la población. Carecían de
derechos.

Esparta: un Estado militarista

La ciudad de Esparta estaba en la región de Laconia, península del Peloponeso. Los


dorios sometieron a los pobladores originarios, pero al ser numéricamente in¬feriores
que los pueblos que dominaron, crearon una sociedad militarista para evitar las
sublevaciones.

Esparta estaba gobernada por dos reyes, quienes con el tiempo fueron perdiendo
poderes hasta convertirse solo en jefes militares. La institución más importante era la
Gerusía, un consejo de 28 ancianos encargado de dictar leyes. La Asamblea Popular
o Apella -formada por todos los ciudadanos mayores de 30 años- podía vetar las
propuestas legislativas de la Gerusía. Por último, había cinco éforos, magistrados que
se encargaban de ejecutar las decisiones de la Gerusía y la Apella, controlar las
actividades de los ciudadanos y supervisar a los reyes.

La sociedad espartana
La sociedad espartana estaba dividida en grupos:

• Los espartiatas (homoioi o iguales) eran miembros de la aristocracia guerrera. Solo


ellos podían participar del gobierno de la ciudad. El Estado les adjudicaba una
parcela de tierra (klero), que era trabajada por los ilotas. Solo se dedicaban a la
guerra y la política.
• Las mujeres y niños espartanos. Carecían de de-cisión política.
• Los periecos eran hombres libres, pero carecían de derechos políticos y no
participaban de la rígida educación de los espartiatas. Se dedicaban al comercio y
a la artesanía.
• Los ilotas eran descendientes de las comunidades conquistadas. Eran propiedad
del Estado y estaban adscritos a las tierras que trabajaban. Carecían de derechos.

3.4 Esplendor y decadencia de la Grecia clásica

¿Qué factores motivaron las continuas guerras en Grecia?

A fines del siglo VI a. C., las polis griegas habían alcanzado una notable prosperidad
económica y la consolidación de organizaciones políticas sólidas.

Sin embargo, también fue una época de conflictos y guerras.

Las guerras médicas

A principios del siglo V a. C., el Imperio persa y las principales ciudades-estado


griegas se enfrentaron en las guerras médicas. El conflicto se originó por la expansión
de los persas sobre las ricas ciudades griegas de las regiones de Tracia, Macedonia y
las costas del Asia Menor. En esta última región, las ciudades griegas se sublevaron
con el apoyo de Atenas y otras polis. Pero el rey persa Darío I sofocó la rebelión y en
represalia decidió invadir Grecia.

La primera guerra médica comenzó el año 490 a.C. con el desembarco de las tropas
persas en la península del Ática. Los griegos, con el liderazgo ateniense, derrotaron a
los persas en la batalla de Maratón, a pesar de su inferioridad numérica. La táctica
militar y el deseo de supervivencia fueron los factores que determinaron su victoria.

La segunda guerra médica se inició el año 480 a. C. con una gigantesca expedición
organizada por Jerjes, hijo de Darío, el nuevo monarca persa. El primer
enfrentamiento, en el desfiladero de las Termopilas, concluyó con la victoria persa, a
pesar del sacrificio de los guerreros espartanos. Atenas fue Incendiada y ocupada,
pero cuando todo parecía perdido para los griegos, la flota ateniense destruyó a la
inmensa flota persa en el combate de Salamina. Los persas reanudaron su ataque al
año siguiente con un ejército de 300 000 hombres. Sin embargo, la coalición griega los
derrotó en la batalla de Platea. La destrucción de la flota persa en el combate de
Micala consolidó la victoria helénica. Los conflictos con el Imperio persa continuaron
por unos años más, pero permitieron la liberación de las ciudades griegas del Asia
Menor. La firma de la Paz de Calias (449 a. C.) puso término a las guerras contra
Persia.

La hegemonía ateniense

Como los persas continuaban siendo un serio peligro, los atenienses formaron la Liga
de DE los el año 478 a.C., con el objetivo de mantener unidos a los griegos. La Liga,
sin embargo, se convirtió en un instrumento del expansionismo ateniense.

Atenas alcanzó su periodo de mayor esplendor durante el gobierno de Pericles (461-


431 a. C.). Se consolidó la democracia y el dominio político y comercial sobre el mar
Egeo; además, se obtuvo el liderazgo de la Liga de Delos. Fue la época de oro de la
cultura clásica griega por la creación de grandes obras de arte y el desarrollo del
pensamiento y las ciencias. Por todo ello, a este periodo se le denomina el Siglo de
Pericles.

La guerra del Peloponeso

La supremacía ateniense y la presión que ejercía sobre las demás polis causaron
desconfianza en estas. Ante ello, en el siglo VI a.C., Esparta decidió reforzar la Liga
del Peloponeso, mediante una alianza formada con ciudades-estado afines. Las
tensiones fueron en aumento hasta que el año 431 a. C. estalló la guerra del
Peloponeso, que involucró a varias polis. El conflicto se Inició por la intervención de
Atenas en la política comercial de Corinto, ciudad aliada de Esparta. Sin embargo, la
razón de fondo fue la amenaza imperialista ateniense sobre la Hélade, nombre con el
que se conocía a la comunidad griega de esa época.

Las tropas espartanas invadieron la península del Ática. Los atenienses se protegieron
tras sus murallas, en el Interior de la ciudad, y lograron sobrevivir con las provisiones
que traía su flota. Sin embargo, durante el verano del año 430 a.C., una terrible peste
apareció en el Ática y cobró muchas vidas, entre ellas la de Pericles.
El conflicto se extendió por 27 años, en los que se alternaron periodos de paz y de
lucha. Finalmente, el año 405 A. C., Esparta, apoyada por los persas, fortaleció su
flota y venció de forma definitiva a Atenas en la batalla de Egospótamos. La derrota
significó la decadencia política, cultural y militar de los atenienses. Las polis del Asia
Menor regresaron al dominio persa y las ciudades de la Liga de Delos pasaron a ser
controladas por Esparta, la que se convirtió en la nueva opresora de Grecia. Esto
desencadenó una nueva lucha por el poder, esta vez entre Tebas y Esparta. Como
consecuencia, la crisis griega se profundizó, las tierras fueron arrasadas, el comercio
se interrumpió y la población masculina se redujo considerablemente. Esto preparó el
camino para que Filipo II, rey de Macedonia, tomase el control de la región.

3.5 Religión y cultura en Grecia

¿Por qué se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental?

Se dice que la cultura griega es la cuna de la civilización occidental porque muchas de


sus ideas han sido el fundamento de la ciencia, el arte y el pensamiento de Occidente.

La filosofía y el pensamiento racional

Uno de los logros más destacados de los griegos fue la filosofía, disciplina que busca
resolver las preguntas fundamentales de la realidad y la existencia humana.

La filosofía permitió a los pensadores griegos desarrollar una actitud crítica ante el
conocimiento. De ahí el nombre filosofía, que significa ‘amor al conocimiento’.

Los filósofos creían que todo en la naturaleza estaba basado en leyes y que la tarea
de un filósofo era descubrir esas verdades a través de la razón. En cambio, la religión
explicaba los fenómenos naturales y las acciones humanas con mitos en los que
estaban Involucrados los dioses.

En el periodo arcaico, los primeros filósofos se preocuparon por descubrir qué


elemento de la naturaleza era el principio de todas las cosas. A esta época pertenecen
Tales de Mileto, Anaximandro y Heráclito.

En el periodo clásico, la filosofía se ocupó del estudio del hombre y su naturaleza.


• Sócrates creó un método de enseñanza llamado mayéutica, que consistía en
preguntar al interlocutor y forzarlo a cuestionar sus propios valores e ideas. Los
enemigos de Sócrates lo acusaron de negar la existencia de algunos dioses
griegos y de corromper la mente de los jóvenes, por lo que un tribunal ateniense lo
condenó a beber cicuta, forma habitual de ejecución.
• Platón fue uno de los principales discípulos de Sócrates. Tras la muerte de este,
fundó la Academia, una escuela para la enseñanza de la filosofía. Platón centró
sus estudios en los temas políticos. También se dedicó a difundir la obra de
Sócrates, ya que no había dejado nada por escrito.
• Aristóteles, discípulo de Platón, fundó el Liceo. Se ocupó de casi todos los campos
del saber y su influencia perduró hasta el siglo xv.

El nacimiento de las ciencias

La afición por el saber y el gusto por la indagación dio origen a las ciencias. Así, en el
siglo v a. C. surgió la medicina científica con Hipócrates, considerado el padre de la
medicina. También apareció la historia, a través de la cual se buscaron las causas
humanas de los acontecimientos históricos. Los principales representantes de esta
ciencia fueron Heródoto, Tucídi-des y Jenofonte.

La geografía se orientó al estudio de la forma y dimensiones de la Tierra. Con


Pitágoras nació la idea de que la Tierra era esférica. Posteriormente, Aristóteles
comprobó esta teoría por la sombra que produce la Tierra sobre la Luna durante los
eclipses. Anaximandro construyó el primer mapa del mundo sobre una tabla de
bronce, mientras que Hecateo fue el primero que intentó describir el relieve de Europa
y Asia.

El arte y la literatura

La arquitectura, pintura y escultura reflejaron el concepto que los griegos tenían de sí


mismos y del mundo. El arte cumplió varios propósitos: era usado para glorificar al ser
humano, demostrar el orgullo por la polis, expresar las ideas de armonía, balance,
orden y moderación, y para combinar belleza y funcionalidad.

En el campo de la arquitectura, la construcción más característica fue el templo, hecho


en mármol blanco y pintado con colores brillantes. Presentaba techos planos y tejados
a dos aguas.
La escultura buscaba exaltar la belleza del cuerpo humano, sobre todo el masculino.
Experimentó una notable evolución con el paso del tiempo.

En literatura, los griegos desarrollaron la poesía épica, la poesía lírica y el teatro. La


poesía épica celebraba las hazañas de los héroes míticos en obras como la Ilíada y la
Odisea. La poesía lírica destacaba temas como el amor o la victoria. En este género
sobresalió Safo, la primera gran poetisa de la historia. En el teatro se desarrollaron la
tragedia y la comedia.

Religión y mitología

La religión fue un factor de unidad cultural en Grecia. Los dioses principales eran
Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Afrodita, Atenea, Ares, Hefesto, Artemisa, Apolo,
Hermes y Dloniso. Todas las polis eran politeístas y creían en los mismos dioses,
aunque cada ciudad tenía sus divinidades particulares. Por ejemplo, Atenea, diosa de
la sabiduría y de la guerra justa, era la protectora de la ciudad de Atenas.

Los griegos creían que los dioses personificaban a las fuerzas de la naturaleza y que
vivían en lo alto del Monte Olimpo, de ahí el nombre de dioses olímpicos. Para los
griegos, los dioses tenían forma humana, y a diferencia de otras religiones cuyas
divinidades representan los más altos estándares de perfección moral, en Grecia
tenían virtudes y defectos.

3.10 El Estado y la sociedad romana

¿Cómo se organizaron los extensos dominios romanos?

La administración del Estado

La gran extensión que alcanzó el Imperio romano condujo a los sucesores de Augusto
a realizar reformas en la administración de los territorios conquistados. Las más
importantes fueron las siguientes:

• La creación de dos tipos de provincias. Las provincias imperiales, situadas en


zonas estratégicas, dependían directamente del emperador; y las provincias
senatoriales, ubicadas en zonas ya pacificadas, eran administradas por el Senado,
con la vigilancia de funcionarios del emperador.
• La concesión de la ciudadanía romana a todos los hombres libres de Roma y,
luego, a los de las provincias. El propósito de esta medida era ampliar las bases
del poder del emperador y alentar la integración de los pueblos sometidos.

La economía imperial

La economía del Imperio romano dependía funda-mentalmente de la agricultura. Las


propiedades se concentraban en llanuras cercanas a caminos o ríos para transportar y
distribuir la producción. El Estado también era propietario de tierras, las que obtenía
mediante confiscaciones y donaciones.

La artesanía se desarrollaba en las ciudades, donde estaban los talleres en los que
trabajaban los artesanos. La minería se centraba en la explotación de oro, plata,
hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio.

Por otro lado, se desarrolló un intenso comercio gracias a la seguridad que ofrecía la
Pax romana y a la gran red de caminos. Asimismo, el uso de una misma moneda, el
denário de plata, en todo el Imperio permitió establecer relaciones comerciales con
puntos tan distantes como China, el centro de África y el suroeste de Asia.

Los grupos sociales

La sociedad romana estaba dividida en tres grandes grupos: patricios, plebeyos y


esclavos.

• Los patricios eran los descendientes de los funda-dores de Roma. Constituían una
clase privilegiada que controlaba los cargos políticos, militares y religiosos.
Además, eran propietarios de la mayoría de tierras. Protegían sus intereses por
intermedio del Senado. A ellos estaban vinculados los clientes, que dependían de
su protección y patrocinio.
• Los plebeyos eran los pequeños propietarios, los campesinos, los comerciantes y
los artesanos. Este grupo estuvo excluido de la política hasta fines del siglo IV A.
C.
• Los esclavos podían ser prisioneros de guerra o personas vendidas por no haber
pagado sus deudas. No tenían derechos.

Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su origen, nunca fueron


consideradas ciudadanas. Eran tuteladas por el pater familias, que era su padre;
cuando se casaban, pasaban al cuidado del pater families de su esposo.
Los romanos creían que el papel de las mujeres era la crianza de los hijos. No
obstante, ellas podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas
y espectáculos. Durante el Imperio adquirieron algunos derechos adicionales, como
divorciarse y administrar su dote en caso de viudez.

Las ciudades romanas

Los romanos destacaron por la planificación de sus ciudades, cuyo diseño seguía la
forma de cuadrícula, es decir, dos calles principales que se cruzaban en el centro de la
ciudad el foro, a las que se les unían otras calles en ángulo recto. Las ciudades
disponían de espacios públicos para el ocio y el esparcimiento: termas y baños
públicos, anfiteatros para la exhibición de espectáculos, y circos para la representación
de cuadrigas.

La construcción típica de las ciudades era la insulae (isla), que era la casa del romano
común. Estaba hecha de adobe y podía tener seis u ocho pisos. La domus, en cambio,
era una vivienda de lujo donde vivían los patricios y plebeyos enriquecidos. Constaba
de una sola planta, tenía un patio interior y estaba adornada con mosaicos.

La fundación de ciudades era considerada un excelente medio para romanizar a la


población dominada. Los romanos consideraban que la propagación de su forma de
vida, con todas sus comodidades y beneficios, evitaría que las poblaciones sojuzgadas
desearan separarse de Roma.

Los caminos

Los romanos construyeron una gran red vial para mantener un adecuado control de las
tierras conquistadas. Las calzadas romanas eran unos canales excavados en la tierra
que eran rellenados con cuatro capas de piedra para que soportaran el peso del
tráfico. Aunque el trazado era recto, la superficie era curvada para evitar el
estancamiento del agua.

3.11 Religión y cultura romana

¿Cuál fue el legado cultural de Roma?


Cultos y dioses romanos

Los romanos eran politeístas. Sus dioses principales eran Júpiter, Juno y Minerva, a
los que se les conocía como la tríada capitolina.

Los pobladores tenían un pequeño altar en sus hogares, en el que rendían culto a tres
grupos de divinidades: los lares, que eran los genios protectores del hogar; los
penates, que eran los dioses que aseguraban el abastecimiento de la casa; y los
manes, que eran los espíritus de los antepasados. El culto doméstico lo dirigía el
padre de familia.

En el periodo imperial, los emperadores fueron considerados dioses y se convirtieron


en parte de la religión oficial, pues era obligatorio rendirles culto.

Los romanos eran muy tolerantes: permitían que los pueblos conquistados
mantuvieran su religión e incluso rindieron culto a esos dioses. Por ejemplo, adoptaron
a todos los dioses griegos, cambiándoles los nombres, e incorporaron a numerosos
dioses orienta-les, como Isis, Cibeles y Mitra.

El impacto del cristianismo

El cristianismo surgió en Palestina durante el gobierno del emperador Augusto. Su


fundador, Jesús de Nazaret, predicó una nueva fe basada en el amor al prójimo.
Según la tradición cristiana, las ideas de Jesús fueron consideradas blasfemas por la
autoridad religiosa judía, que inició un proceso judicial, concluido por la autoridad
romana, que procedió a crucificar a Jesús. A pesar de ello, el cristianismo se difundió
con rapidez por todo el territorio romano, incluyendo tanto a la élite como a los pobres
y esclavos.

Al igual que los judíos, los cristianos eran monoteístas. Por ello, no aceptaban rendirle
culto al emperador ni a los dioses de la religión oficial romana. Esto causó la hostilidad
imperial hacia los cristianos. Para las autoridades romanas, el culto al emperador no
solo tenía importancia religiosa, sino también política: su desacato significaba
rebelarse contra el Estado. La resistencia de los cristianos motivó duras persecuciones
contra ellos.

A pesar de las persecuciones, la fortaleza de la Iglesia cristiana siguió aumentando.


Por ello, el año 313 el emperador Constantino I promulgó el Edicto de Milán, mandato
que permitió a los cristianos realizar sus ceremonias y ocupar cargos públicos.
Posteriormente, en el año 380, el emperador Teodosio proclamó al cristianismo como
religión oficial del Imperio.
Entre los siglos lll y IV, el cristianismo definió su doctrina esencial, que quedó
garantizada en los acuerdos tomados por la gran mayoría de los obispos cristianos en
el Concilio Ecuménico de Nicea (325).

El legado romano

• El Derecho romano. Tuvo como punto de partida la Ley de las Doce Tablas (451-
450 a.C.) a petición de los plebeyos, que reclamaban el derecho escrito como
garantía jurídica. Desde entonces, el poder de la ley fue puesto por encima de
todos los demás poderes, permaneciendo este principio inalterable durante toda la
República.

El Derecho es el aporte cultural más importante de Roma, el de mayor


trascendencia y el que ha ejercido una influencia más duradera y universal. Aún
hoy sigue inspirando la legislación de todos los países de Occidente.

• La arquitectura. Se caracterizó por la monumentalidad y funcionalidad de sus


edificaciones. Al estilo clásico de la arquitectura griega le agregaron rasgos de
origen etrusco como bóvedas y arcos. A la función práctica que tenían, se le
añadía una función propagandista, pues mostraban la magnificencia y grandeza
del Imperio romano. Destacaron los templos y los acueductos. También se
edificaron basílicas, anfiteatros, circos, termas, etcétera.
• La literatura. Estuvo fuertemente influenciada por la tradición literaria griega. Los
principales géneros literarios fueron la lírica, la épica y la dramática. También
hicieron tratados sobre filosofía, ciencia, oratoria, retórica e historia. La sátira, cuyo
rasgo principal es la crítica, fue el género más original creado por los romanos.

4. LAS PRIMERAS CULTURAS ANDINAS

4.1 El poblamiento de América

¿Cómo se inició la presencia humana en América?

Los primeros americanos

Las evidencias más antiguas de presencia humana en nuestro continente han sido
encontradas en Norteamérica y datan de hace 17 000 años. Cuando América se
pobló, la Tierra pasaba por una época de intenso frío, llamada Edad del Hielo. Pero
¿cómo llegaron los primeros seres humanos a América? Exis-ten varias hipótesis al
respecto.

El poblamiento a través del estrecho de Bering

A principios del siglo xx, Alex Hrdlicka fue el primero en decir que el hombre había
arribado a América desde Asia, cruzando la Beringia, que hasta hace unos diez mil
años, era un istmo que formaba un puente de tierra de unos 1500 km de ancho. En
tiempos del poblamiento de América, la Beringia era un territorio con bosques y valles.
Hoy, es un mar poblado de ballenas y focas que separa la península de Kamchatka,
en Asia, de la de Alaska, en Norteamérica.

De acuerdo con Hrdlicka, los animales fueron los pri-meros en cruzar la Beringia y
llegar a América. Un tiempo después, los cazadores cruzaron este istmo siguiendo a
sus presas y se movilizaron hacia el sur, por el interior del continente.

A fines de la década de 1970, el estudioso Knut Fladmark propuso una variante a la


teoría de Alex Hrdlicka. Dijo que si bien la población llegó a América cruzando el
estrecho de Bering, su desplazamiento posterior en el continente americano fue por
mar, en embarcaciones rudimentarias, siguiendo la costa del océano Pacífico.

El poblamiento de América es un tema fascinante y misterioso. El principal enigma es


este: los rastros más antiguos de presencia humana al oeste de Estados Unidos, en la
zona cercana a Bering, han sido fechados en el 11000 a. C. De acuerdo con ello, la
evidencia del resto del continente americano debería ser posterior. No obstante, en
Chile y al este de Estados Unidos se han encontrado artefactos hechos por seres
humanos hace más de 12 000 años. ¿Qué piensan los especialistas al respecto?
Algunos dicen que falta hacer más estudios al este de Esta-dos Unidos porque puede
haber evidencia anterior al año 11000 a. C. que aún no se ha descubierto. Otros creen
que hubo una migración a América anterior a la de Bering y por otra ruta.

La ruta noratlántica

Recientemente, los investigadores Dermis Stanford y Bruce Bradley han propuesto


una polémica hipó-tesis: que los primeros migrantes llegaron a América de Europa
durante la última glaciación (alrededor del 15000 a. C), cuando se formó un puente de
hielo que conectaba la costa norte de España con el continente norteamericano.

Stanford y Bradley consideran como prueba la similitud entre instrumentos paleolíticos


del norte de Europa y los más antiguos que han sido encontrados en América.
El espacio andino en el Pleistoceno

El poblamiento del espacio andino (actual territorio peruano) se produjo hace


aproximadamente 12 000 años. Se dio en un momento de grandes cambios climáticos,
durante el paso del Pleistoceno al Holoceno.

Durante el Pleistoceno, el territorio del Perú tenía características muy diferentes a las
actuales. El último avance glacial en los Andes ocurrió entre los años 13500 a. C.-
9600 a. C. (León, 2007, p. 30). En ese entonces, el territorio cubierto por nieves
perpetuas en los Andes del norte de Sudamérica y en los Andes centrales era de 371
306 km2 (hoy es de 3220 km2) (León, 2007, p. 31). Como consecuencia, el paisaje
peruano era muy distinto:

• En la costa, el nivel del mar era más bajo y el litoral era más ancho. En la costa
norte y central había entre 20 y 100 km más de playa, y en la costa sur, entre 10 y
30 km.
• En la sierra, los lagos y las lagunas eran menos extensos y las cargas de agua de
los ríos eran menores. La vegetación era escasa y la nieve comenzaba a los 3800
m s. n. m. (actualmente, empieza a los 4900 m s. n. m.).
• En la selva, las lluvias y la humedad eran menos intensas y por tanto la vegetación
era menor.

En esa época, el territorio peruano estaba poblado por megafauna, que incluía
animales como el Megatherium, el Selidotherium y el Mylodon (variedades de
perezoso), el Smilodonte (tigre dientes de sable), el Algamaceros (especie de venado
robusto), la Paleolama (ancestro de la llama), el Equus amerhippus (caballo
prehistórico) y el Haplomastodon (variedad de mastodonte), entre otros.

El espacio andino en el Holoceno

Hace unos 11 000 años se inició el Holoceno. En este periodo, el clima se tornó más
cálido y húmedo, los glaciares se descongelaron y aumentó el caudal de los ríos que
descendían de los Andes. Entonces, el territorio andino adquirió sus características
actuales.

• En la costa, el nivel del mar aumentó y el litoral se volvió más angosto. Además, el
incremento del caudal de los ríos hizo que los valles se ampliaran y que brotara
vegetación. La mayor evaporación dio origen a una intensa neblina, cuya humedad
favoreció la formación de las lomas.
• En la sierra, la nieve se retiró a una mayor altitud, lo cual permitió que la
vegetación se extendiera. Ello favoreció el poblamiento de los valles.
• En la selva, las lluvias originaron el crecimiento de una densa vegetación. Además,
se fijaron los cauces de los ríos que cruzan la llanura amazónica.

Los grandes animales se extinguieron. Los que sobrevivieron al cambio climático


evolucionaron hasta las formas actuales.

4.2 La cultura andina

¿Cuáles son los periodos de la historia andina prehispánica?

Desde tiempos muy antiguos, los Andes han desempeñado un rol preponderante en la
vida de los habitantes del Perú. Por esa razón, se denomina cultura andina al conjunto
de manifestaciones culturales propias y únicas de esta parte del mundo.

El origen de la civilización andina

Existen dos explicaciones para el origen de la alta cultura en el Perú:

• La teoría inmigracionista (Max Uhle) sostenía que la cultura peruana procedía de


México y Centroamé- rica. Esta tesis deriva del hecho de que Uhle no encontró
antecedentes locales de una “alta cultura”.
• La teoría autoctonista (Julio C. Tello) argumenta que la cultura peruana fue
producto de experiencias locales, propias. El origen estaría en la selva peruana,
pero fue en Chavín de Huántar (en la sierra) donde se consolidó. Rafael Larco
Hoyle defendió también el origen autoctonista, aunque sostuvo , que se dio en la
costa, con la cultura Cupisnique.

4.3 El Precerámico Temprano

¿Cómo se transformó la vida del hombre andino en este periodo?

El Precerámico se inició alrededor del año 10000 a. C. y duró hasta el 1800 a. C. Al


comienzo de este periodo, los antiguos habitantes del Perú dependían totalmente del
medio. Pasaron varios cientos de años hasta que aprendieron a transformar su
entorno. Este proceso es similar al que vivieron los hombres y mujeres del Viejo
Mundo durante el Paleolítico superior.

La caza y la recolección
Los primeros peruanos fueron cazadores y recolectores nómadas Docs. 1 y 2. Estaban
organizados en bandas, grupos de hasta 100 personas emparenta-das. El rol de cada
individuo estaba determinado por su edad y sexo. Las mujeres se dedicaban a la
recolección y a cuidar a los niños, y los hombres, a la caza. Su organización social era
igualitaria.

Los primeros pobladores vivían temporalmente en cuevas y abrigos rocosos, cerca de


ríos y lagos, por ser zonas ricas en recursos. Allí cazaban camélidos, venados, tarucas
y vizcachas, y recogían algunas plantas, como papa, calabaza, fréjol, pacay y lúcu-ma.
Cuando se agotaban los recursos, las familias se desplazaban a otros lugares en
busca de alimento, pues no sabían cómo producirlo.

Con el tiempo desarrollaron la trashumancia estacional, que es el desplazamiento en


el interior de un circuito establecido. Así, cuando los pastizales de la sierra se
secaban, los cazadores seguían a los animales a las lomas de la costa o a las
húmedas punas.

Los antiguos cazadores desarrollaron una tecnología lítica, que consistía en


herramientas de piedra para la cacería y el procesamiento de los animales. Así,
tallaron chancadores, punzones, raspadores y bifaces, cada uno con una función
específica.

El proceso de transformación del medio

La domesticación fue un proceso largo y complejo a través del cual el hombre intervino
en la evolución natural de las especies. La consecuencia de la domesticación fue la
modificación genética de las plantas y animales silvestres y la “creación” de especies
nuevas que se acomodaban a las necesidades humanas. ¿Cómo sucedió esto? Los
genes de cada planta contienen información precisa del tamaño de los frutos, el
tiempo de crecimiento de las plantas o el mecanismo que estas tienen para dispersar
sus semillas. Al realizar la recolección selectiva, es decir, al seleccionar aquellos frutos
más carnosos o plantas con hojas más resistentes, el hombre favoreció la
supervivencia de las especies que más se ajustaban a sus requerimientos.

El tránsito entre la recolección de plantas y la agricultura requirió muchos años de


experimentación. Alrededor del 8000 A. C. se comenzó a practicar la horticultura.
Algunos especialistas creen que fueron las mujeres, que se dedicaban a la
recolección, las que se percataron de que las plantas crecían de las pepas que
desechaban. Entonces, seleccionaron algunas de ellas y las sembraron cerca de los
ríos para aprovechar la humedad del suelo. Sin embargo, los horticultores no
abandonaron su estilo de vida tras-humante, porque su producción era muy limitada.
Así, regresaban cada cierto tiempo a vigilar sus cultivos. Eran, por lo tanto,
horticultores seminómadas. Entre las primeras plantas que se domesticaron figuran la
papa, el maíz, la coca, el olluco, el pallar, el algodón, el mate, el zapallo y el camote;
entre las frutas destacan la palta, la lúcuma, la chirimoya y el pacay.

El proceso de domesticación de animales fue semejante al de las plantas, pero ocurrió


mucho después. En un principio se cazaba indiscriminadamente, pero alrededor del
año 7000 a. C. se practicó la caza selectiva -solo de adultos machos-, pues así se
aseguraba la reproducción de la especie. Hacia el año 5000 a. C. ya existían en el
Perú corrales donde vivían animales en cautiverio. Con el tiempo, los antiguos
peruanos se convirtieron en pastores y guiaron a sus rebaños en busca de alimento.
La domesticación de animales significó una fuente estable de carne, piel y fibra.
También se aprovechó el excremento para abonar la tierra y como combustible para
mantener el fuego.

La sedentarización

Hacia el año 6000 A. C., los pobladores empezaron a construir viviendas más
elaboradas para vigilar las cosechas y los corrales. En ellas, la gente permanecía por
periodos cada vez más prolongados. Así comenzó el proceso de sedentarización.

Al tener una vivienda fija y alimento asegurado, la población creció, ya que los recién
nacidos tuvieron más oportunidades de sobrevivir. Por otro lado, hubo un mayor
interés por el tema de la muerte. Los difuntos eran enterrados siguiendo ciertos
rituales: se les colocaba en posición flexionada, envueltos con mantas u hojas y
rodeados de utensilios. Algunos miembros del grupo, como los chamanes, fueron
enterrados con mayor cantidad de ofrendas, lo que revelaba cierta diferenciación
social.

En esta época aparecieron las primeras aldeas, como La Paloma y Chilca, en Lima, y
Nanchoc, en Lambayeque. Sin embargo, hubo algunos grupos que siguieron viviendo
en cuevas.
4.3. El Precerámico Tardío

¿Cómo se manifestó el Neolítico en el Perú?

La “revolución neolítica” en el Perú

El desarrollo de la agricultura, la ganadería y la sedentarización forman parte de un


proceso que conocemos como neolitización, que es la base sobre la cual se
desarrollan las sociedades complejas.

El proceso de neolitización en el Perú tuvo características muy particulares, únicas en


el mundo. A diferencia de Europa, en donde el desarrollo de la tecnología cerámica
desempeñó un rol fundamental, el neolítico peruano sucedió mucho antes de la
introducción de la cerámica. Por otro lado, se caracterizó por la construcción de
grandes edificios públicos que desempeñaban funciones ceremoniales. Estas
edificaciones fueron reocupadas y modificadas a lo largo de varias generaciones,
proceso en el que fueron adquiriendo una apariencia monumental Doc. 3.

La vida en el Precerámico Tardío

A partir del año 3000 a. C., la evolución cultural se hizo más rápida y se dieron
importantes cambios en el antiguo Perú. Por ejemplo, la población empezó a
organizarse en grupos semisedentarios de más o menos cien personas. Sin embargo,
su esperanza de vida era limitada: el promedio era de 22 años; pocas personas
llegaban a los 35 años.

Las construcciones eran de diferentes tipos y variaban según el lugar. En la costa


norte, en Huaca Prieta, se han hallado casas subterráneas hechas de piedra y
techadas con palos y tierra, mientras que en la costa central (Caral) y sur (Chilca) las
casas se hicieron al nivel del suelo, con estructuras de caña recubiertas de esteras.

Los primeros edificios públicos

Hacia el año 3000 a. C. aparecieron lugares de servicio colectivo, donde los chamanes
realizaban ceremonias para propiciar mejores cosechas. La gente creía que eran los
dioses quienes les dictaban tal conocimiento. Por eso, visitaban estos oráculos y
pedían consejo a los sacerdotes para tomar decisiones relacionadas con el trabajo
agrícola.

La población les entregaba parte de sus cosechas para asegurar la absoluta


dedicación a su trabajo. Se sabe que estos lugares no eran ciudades, porque de ser
ese el caso los arqueólogos habrían encontrado desechos propios de un lugar
habitado de forma permanente, como huesos de animales o fragmentos de cerámica.
Los sitios, por el contrario, estaban muy limpios. Algunos tenían restos de entierros y
ofrendas, evidencia de rituales periódicos.

Construcciones generacionales

La arquitectura monumental del Precerámico Tardío ha inspirado teorías sobre el


surgimiento de una clase gobernante poderosa, capaz de organizar a la población y
movilizar una gran fuerza de trabajo. Sin embargo, los arqueólogos han comprobado
que los edificios precerámicos tienen una apariencia monumental porque fueron
construidos a lo largo de varias generaciones. Cada cierto tiempo, los sitios eran
remodelados: los recubrían y construían encima, de manera que se formaban capas
superpuestas. Estos rituales y ciclos de renovación se siguieron practicando en
épocas posteriores.

Los primeros textiles y figurinas

El tejido surgió con la domesticación del algodón, hacia el año 2500 a. C. Al comienzo,
los tejidos eran muy simples, pues solo se entrecruzaban los hilos de diferentes
maneras. Con el tiempo se inventó el telar y se usaron nuevas técnicas. Los tejidos no
se empleaban para fabricar vestidos propiamente dichos, sino unos paños o fajas para
envolver partes del cuerpo. También se elaboraron tejidos con fines ceremoniales para
cubrir ofrendas como el Spondylus o figurinas de barro sin cocer.

Las figurinas de barro son esculturillas antropomorfas cuyo significado exacto se


desconoce. La mayoría representa a mujeres, algunas de las cuales parecen estar
embarazadas. Es probable que se haya tratado de amuletos para propiciar la fertilidad,
pero también pudieron ser representaciones de divinidades de ese entonces.

Gran parte de estas estatuillas proviene de la costa central, de sitios como Bandurria,
Huaca de los ídolos, Río Seco de León, El Paraíso, Caral y Chilca.

4.6 El Horizonte Temprano

¿En qué consistió el fenómeno chavín y cuál fue su impacto?


Los arqueólogos denominan Horizonte Temprano al lapso de tiempo comprendido
entre los años 1200 a. C. y 400 a. C., caracterizado por el uso del estilo artístico
chavín en un amplio territorio.

El fenómeno chavín

Hace más de medio siglo que Julio C. Tello postuló que el Templo de Chavín fue el
centro de una cultura matriz que irradió su influencia al resto del Perú. En ese sentido,
la palabra horizonte alude a un fenómeno cultural de distribución panandina.

Sin embargo, recientes investigaciones sobre el Horizonte Temprano Formativo, según


la cronología de Lumbreras- han permitido delimitar con mayor precisión las
características de la expansión chavín. Esta alcanzó a las cuencas y valles de Áncash,
Huánuco y Lima, con influencias marginales hacia lea, Ayacucho y Junín. En el norte
dominaron otras líneas de comportamiento religioso, con un fuerte impulso en Caja-
marca, La Libertad y Lambayeque. Estas regiones tu-vieron conexiones visiblemente
más notables con las cuencas de los ríos tributarios del norte del Amazonas, zona que
actualmente compartimos con Ecuador.

Pero ¿en qué consistió el fenómeno chavín? Se trató de la expansión de un culto,


frecuentemente llamado culto al felino, el cual congregaba periódicamente a la
población en torno a grandes centros ceremoniales a los que llevaban ofrendas líos
centros ceremoniales

Durante el Horizonte Temprano se construyeron gran-des centros ceremoniales en


cuyas fachadas, al Igual que en las de las edificaciones de épocas anteriores,
destacaban relieves o murales que representan se-res sobrenaturales. Estos
personajes reúnen a menudo la fiereza del felino, la capacidad de volar del cóndor y la
agilidad de la serpiente.

Ciertamente, el sitio monumental más impresionante del Horizonte Temprano es el


Templo de Chavín, el cual funcionó como un centro de peregrinaje al que llegaban
visitantes de distintas regiones. Sin embargo, Chavín no fue el único templo de esta
época.

El Templo de Chavín de Huántar

El Templo de Chavín se ubica en la confluencia de los ríos Mosna y Wacheqsa, en la


región Ancash. A fines del Periodo Inicial, este templo ya era un importante centro de
culto. Posteriormente, su poder e influencia se incrementaron.
Chavín ha sido objeto de análisis desde la época de Julio C. Tello. Prestigiosos
investigadores han desarrollado estudios en diversas áreas del templo y alrededores.
Sin embargo, dos factores que dificultaron los trabajos en Chavín han sido su gran
extensión y el hecho de que fue parcialmente cubierto por un aluvión.

El arqueólogo John Rick y su equipo han realizado, recientemente, un exhaustivo


mapeo del sitio con ayuda de avanzados instrumentos de medición. Eso ha permitido
conocer mejor las características de esta magnífica obra de ingeniería, que cuenta con
un complejo sistema de canales y galerías subterráneas.

El Inicio de la construcción del templo se remontaría al Periodo Inicial (2000 a. C.-1500


A. C.), el auge esta-ría ubicado alrededor del 750 A. C. y el abandono del sitio sería
hacia el 500 a. C.

A lo largo de su historia, el templo sufrió diversas modificaciones que incluyeron, entre


otras, la construcción de plataformas escalonadas que conectaban estructuras y la
adición de plazas, terrazas y escalinatas. Rick ha identificado más de quince fases
constructivas.

Otros templos del Horizonte Temprano

A continuación, describiremos algunos ejemplos:

• Huaca de los Reyes forma parte del complejo Caballo Muerto. Está ubicada en el
valle de Moche, en la región La Libertad. Al igual que otros templos de esta época,
consta de patios, plataformas y, sobre todo, frisos con representaciones de
personajes sobrenaturales, que en el pasado habrían estado pintados de colores.
Su época de apogeo fue alrededor del 850 A. C.
• Garagay está ubicado entre los ríos Chancay y Lurín, en la actual área urbana de
Lima. Por sus dimensiones y decoración se piensa que fue uno de los templos más
importantes de la costa central. Consta de tres plataformas distribuidas en forma
de U alrededor de una gran plaza. En la cima de la plataforma principal se
encuentra un atrio, cuyas paredes interiores están decoradas con frisos de colores
Doc. 3. Debió estar en pleno funcionamiento alrededor del 800 A. C.
• Kunturwasi está situado en Cajamarca. Fue construido sobre un cerro, que fue
modificado median-te terrazas artificiales. Tuvo cuatro grandes etapas de
ocupación; la más antigua, llamada fase ídolo, se extendió aproximadamente
desde el 1100 a. C. hasta el 800 A. C. El centro ceremonial está con-formado por
plataformas y plazas. Se han hallado algunos frisos de barro de varios colores y
una imagen de un personaje que tiene la cara de un felino.
4.7 El estilo chavín

¿Qué características identifican al estilo chavín?

El estilo chavín

Este estilo fue definido a partir del arte lítico encontrado en el Templo de Chavín de
Huántar. Pero la piedra no fue el único material empleado. Además de hacer grandes
esculturas de piedra, los artesanos emplearon materiales como arcilla, oro, concha,
madera y hueso para hacer pequeños y delicados objetos relacionados con las
ceremonias de culto al felino. Así, objetos como morteros, cucharitas y espátulas,
fueron decorados con la iconografía característica de los chavín.

La litoescultura

La piedra fue uno de los materiales más utilizados durante esta época para la
construcción de monumentos y para la elaboración de grandes esculturas. Es
importante aclarar que el arte escultórico no tenía un propósito simplemente
decorativo, sino que narraba historias relacionadas con las creencias de los chavín. La
iconografía de la litoescultura chavín presenta las siguientes características:

• La simetría o “efecto espejo”, que se evidencia, por ejemplo, cuando el lado


izquierdo de la pieza es un reflejo del derecho.
• La repetición de algunos motivos como ojos, narices y bocas.
• La abstracción de los motivos (ojos, narices, etcétera), que se muestran
simplificados a través de una combinación de líneas, volutas y otros trazos casi
geométricos.
• La sustitución de algunas representaciones por el rasgo que más las caracteriza.
Tal es el caso del jaguar, del cual se representaban solamente sus colmillos.

Las divinidades representadas en la litoescultura chavín tienen un aspecto feroz y


atemorizante. Se trata de seres sobrenaturales que parecen humanos, pero cuyos
colmillos son grandes como los de un jaguar; sus ojos están desorbitados y de su
cabeza brotan serpientes. En las esculturas del templo se han identificado a
determinados personajes.

• El Lanzón muestra lo que ha sido interpretado como la principal deidad desde la


fase más temprana de Chavín.
• El Obelisco Tello simboliza los dos perfiles de una monstruosa criatura con rasgos
de caimán.
• La Estela Raimondi representa a una deidad con un gran tocado del que salen
serpientes y cabezas de felinos.

La cerámica

La alfarería chavín consta de ceramios finos y sencillos. La cerámica fina incluye


platos o cuencos, botellas de un solo pico y botellas globulares que tienen gollete asa
estribo y pico con reborde. La superficie está pulida y decorada cuidadosamente.

Los colores más utilizados en los ceramios fueron el negro azabache, el marrón
chocolate, el rojo brillante y el beige. Su ornamentación está basada en incisiones y
grabados, y los motivos iconográficos varían entre jaguares, serpientes, cóndores,
círculos, puntos y conchas, entre otros. Un dato interesante es que en estos ceramios
se repiten motivos que están presentes en los tejidos del Precerámico Tardío y el
Periodo Inicial.

Los ceramios finos de Chavín han sido encontrados en tumbas y en centros


ceremoniales, lo que da cuenta de su importancia.

Durante las excavaciones en estos últimos, los arqueólogos han descubierto


extraordinarias acumulaciones de cerámica fina que, según interpretan, fue descartada
después de ser utilizada en rituales. Llama la atención la diversidad de estilos
cerámicos que aparecen en esas acumulaciones.

¿Se trataría de ofrendas procedentes de diversas regiones, cuyos representantes se


reunían para celebrar ocasiones especiales?

Los orígenes del estilo Chavín

Existen dos posiciones al respecto:

• Julio C. Tello afirmó que los orígenes del estilo _. chavín se encuentran en la
selva, pues la fauna re- " presentada es propia de esa zona. De acuerdo con :
Tello, es probable que los primeros diseños chavín |; hayan sido elaborados sobre
madera; sin embargo, esta no resistió la humedad y el paso del tiempo; por eso,
sería casi imposible probar su hipótesis.
• Rafael Larco Hoyle propuso la tesis de un origen en la costa norte, pues encontró
cerámica muy similar a la de Chavín en la quebrada de Cupisnique (La Libertad).
Para Larco, el Templo de Chavín fue un centro de peregrinaje posterior en el que
convergieron estilos de diferentes lugares del Perú.
4.8 La cultura Paracas

¿Cuáles fueron los logros culturales de Paracas?

Entorno geográfico y recursos

Durante el Precerámico y el Periodo Inicial, la costa sur mantuvo contacto con la costa
central y norte, regiones con las que intercambió productos. Esto facilitó el ingreso de
ideas que permitieron la formación de Paracas, cultura que se desarrolló entre los
años 700 a. C. y 200 d. C. en los valles de San Juan, Pisco, lea y Río Grande.

Los paracas habitaron un territorio de clima cálido y seco en verano, y ligeramente


húmedo en invierno. Sobrevivieron gracias a la pesca, la caza, la recolección de frutos
y mariscos y al cultivo de sus valles. Para ganar tierras al desierto, usaron dos
técnicas principales:

• Las hoyas o campos hundidos, que consistían en cavar un hueco hasta alcanzar la
tierra húmeda para cultivar.
• Los canales de irrigación, que consistían en cortar la roca de las laderas de los
cerros y levantar muros para canalizar el agua.

Sociedad y costumbres

Los paracas estuvieron gobernados por una élite poderosa que al parecer ejercía un
gobierno teocrático, basado en el poder religioso. Esta élite controlaba a la población a
través del temor a sus dioses.

Las jerarquías sociales eran muy claras y se hacen evidentes en los ajuares funerarios
de los entierros. Algunos muertos estaban envueltos en mantos bella-mente
decorados; unos, en mantos más corrientes; mientras que otros se hallaban casi
desnudos.

Los rituales funerarios.

Paracas fue una de las culturas andinas que le dio mayor importancia a los rituales
funerarios. Los difuntos eran colocados en fardos en posición fetal, porque pensaban
que para volver a nacer debían estar en la misma posición que mantuvieron en el
vientre materno.
Las trepanaciones craneanas

Entre las momias de Paracas se descubrió una práctica singular: las trepanaciones
craneanas. En estas operaciones de cirugía, que consistían en perforar el cráneo para
extraer algún pedazo de hueso dañado, los paracas usaban unos cuchillos especiales
hechos de una piedra dura y vidriosa llamada obsidiana. Es posible que usaran coca y
alcohol para anestesiar al paciente.

Las trepanaciones se hacían, probablemente, para reparar las heridas producidas por
golpes de maza o de honda. Se sabe que algunos de los pacientes sobrevivieron a
estas operaciones porque se han encontrado cráneos que muestran el hueso
regenerado.

El arte de los paracas

Los habitantes de Paracas desarrollaron su arte a través de la arquitectura, la


cerámica y la textilería.

• La arquitectura. Los paracas construyeron centros ceremoniales que estaban


compuestos por enormes templos piramidales rodeados de plazas y de otras
estructuras más pequeñas. Algunos ejemplos son el complejo Soto y el complejo
San Pablo, en el valle de Chincha. También edificaron aldeas, que se ubicaban en
las laderas de las montañas y en las elevaciones que bordean los valles del
Interior. Las viviendas tenían cimientos de piedra y las paredes eran de quincha.
Fueron remodeladas y G ampliadas periódicamente.
• La cerámica. En su fase inicial, la cerámica paracas era polícroma y tenía pintura
poscocción, lo que quiere decir que los colores eran aplicados después de que el
ceramio salía del horno. En las fases más tardías, la cerámica fue monocroma, con
pintura precocción.
• Los textiles. Los paracas tejieron hermosos y coloridos mantos con fibra de vicuña
y algodón, en los que combinaron 190 matices derivados de siete colores. El
tamaño de los mantos sorprende: la mayoría mide unos dos metros de largo por
más de un metro de ancho. En ellos se bordaron, sobre todo, seres fantásticos,
pero también figuras geométricas

4.9 Los inicios del Intermedio Temprano

¿Cómo se manifestó el desarrollo de las culturas regionales andinas?


Hacia el siglo lll A. C., la influencia del culto chavín empezó a decaer en el mundo
andino y surgieron di-versas culturas locales. Estas culturas alcanzaron un notable
desarrollo tecnológico dirigido al aprovechamiento del medio y la elaboración de
cerámica y orfebrería, entre otros. Asimismo, presentaron marcadas jerarquías
sociales y un mayor control de los recursos producidos por la población. Las culturas
Pukara y Vicus son parte del Intermedio Temprano.

Los vicús, una cultura de frontera

Los vicus se desarrollaron entre los años 100 y 500 d. C. en la región Piura. Su
nombre se debe al lugar en donde fue encontrado el más importante de sus
cementerios: cerro Vicús, 50 km al este de Piura.

Su área de influencia abarca desde la parte alta del río Piura hasta el sur de Ecuador.
Su ubicación fue estratégica, pues estaba en una zona de tránsito o de frontera. Por
esta razón, se pueden observar varias similitudes en el estilo y las técnicas de los
vicús y las culturas vecinas del norte (Jambelí, en Ecuador). En la zona se han
encontrado objetos de cerámica y metal mochica del año 200 d. C., lo que demuestra
el contacto que existió entre Vicús y Moche.

A raíz del hallazgo de piezas vicús en el cerro del mismo nombre, miles de tumbas
fueron saqueadas desde la década de 1970 hasta la actualidad. Por ello, la gran
mayoría de objetos vicús que están en los museos y colecciones privadas no tienen
ningún tipo de registro acerca de su ubicación o antigüedad.

El arte vicús

Los vicús son conocidos por las ofrendas encontradas en sus entierros y por la belleza
de sus ceramios, que eran hechos sin usar moldes y cuya forma más común es el tipo
botella. Los ejemplares encontrados en los entierros vicús tienen distintas
representaciones y a menudo están provistas de un mecanismo silbador que las
convertía en instrumentos musicales.

Los vicús también dominaron la metalurgia. Usaban el cobre y el oro para confeccionar
coronas, diademas, orejeras y narigueras.

Los pukara, señores del Altiplano

Los pukara se desarrollaron entre los años 100 A. C. y 400 d. C. en el Altiplano


peruano-boliviano, y fueron contemporáneos con las fases iniciales de la cultura
Tiahuanaco. Ocuparon un territorio muy frío, ubicado a más de 3800 metros de altitud
en la actual región Puno. Su economía se basó en el cultivo de productos del Altiplano
y en la crianza de llamas y alpacas. Supieron sacarle provecho a su abrupto medio
geográfico a través de ingeniosas técnicas agrícolas, como los andenes, los waruwaru
y las cochas.

Para acceder a los recursos que no había en su zona, como maíz, madera, miel,
pescado y coca, los pukara establecieron colonias en valles de la costa y de la sierra.
Las colonias consistían en grupos de personas que se instalaban temporalmente en
una zona determinada para producir u obtener ciertos recursos. Desde allí enviaban a
la población del Altiplano los recursos que les faltaban. Este sistema de control de
pisos ecológicos fue la base económica de pueblos andinos posteriores.

Organización del espacio y arquitectura

Los asentamientos pukara han sido clasificados en tres categorías:

• El núcleo principal, situado en la provincia de Lampa (Puno), constaba de


pirámides y edificios monumentales, alrededor de los cuales estaban las viviendas
de los artesanos. Ellos fabricaban los tejidos, los ceramios y las esculturas.
• Los centros secundarios, en los que se edificaban pirámides del mismo estilo que
las del núcleo, pero menos monumentales; también tenían pequeñas viviendas. En
estos lugares se almacenaban los alimentos para repartirlos después al resto del
territorio.
• Las aldeas, que estaban dispersas en el Altiplano, eran sencillas cabañas de
piedra ubicadas en lugares estratégicos: cerca de tierras fértiles, fuentes de agua y
pastizales para el ganado.

El arte pukara

Los pukara tejieron hermosas telas con lana de alpaca, las que decoraban con motivos
variados y colores vivos. También elaboraron una bellísima cerámica, cuya forma más
característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa. Esta pieza
representa un ser de rasgos felinos.

La escultura también fue notable.

Sobresalen las numerosas estatuas y estelas de piedra que representan tanto a seres
híbridos como a animales, vegetales y figuras geométricas.
4.10 Los mochicas

¿En qué se basó el desarrollo cultural moche?

El entorno geográfico

La cultura Mochica, también llamada Moche, se desarrolló en la costa norte del Perú
entre los años 150 y 700 D. C., aproximadamente. En un comienzo, ocupó los valles
de Moche, Chicama y Virú, en el actual te¬rritorio de La Libertad; después extendió
sus dominios al valle de Lambayeque, por el norte, y Nepeña, por el sur. Su influencia
llegó hasta Piura, en donde vivían los vicús.

El pueblo moche estaba conformado por un conjunto de señoríos independientes que


compartían las mismas tradiciones. Cada valle estaba bajo el dominio de un señor, el
cual concentraba el poder religioso. Por eso, se dice que el gobierno moche era
teocrático. Los moches se asentaron en la parte baja y media de los valles costeños
del norte, aunque ocasionalmente incursionaron en las partes altas dominadas
entonces por las culturas Recuay y Cajamarca.

Recursos y actividades económicas

El territorio ocupado por los moches era favorable para la actividad agrícola, pues
estaba atravesado por varios ríos y su tierra tenía un alto contenido de minerales.
Además, el mar les proporcionaba una gran variedad de recursos alimenticios Doc. 3.

Los moches se dedicaban principalmente a la agricultura. La base de su alimentación


era el maíz, aunque también consumían otros productos como el pallar, el fréjol, el
camote, la calabaza, la palta, la papaya, la lúcuma y el pepino; la papa era traída de
otras regiones. Su dieta la complementaban con carne de animales terrestres:
camélidos, cuyes, patos, venados, cañanes (lagartijas comestibles) y caracoles;
también se alimentaban de peces y mariscos. Los habitantes de Moche realizaban,
asimismo, intercambios de productos a larga distancia. Traían, por ejemplo, mullu del
Ecuador, lapislázuli de Chile y cerámica de Cajamarca.

La tecnología agrícola

Los moches desarrollaron varias técnicas para mejorar la productividad de sus


cultivos: aprendieron a seleccionar las plantas para aumentar el tamaño de los frutos y
usaron el guano que obtenían de las islas para enriquecer las tierras. Además,
construyeron canales de irrigación para incrementar el área cultivable. En un principio,
hicieron los canales en las zonas más altas -que eran las más inclinadas-, pues ahí el
agua discurría sin estancarse. Luego, utilizando sistemas de drenaje, extendieron las
redes de canales a las zonas planas, en las partes bajas de los valles. Algunas redes
conectaban varios canales a la vez.

El desarrollo histórico

Rafael Larco propuso una periodización basándose en el estudio de más de 30 000


ceramios y de numerosas excavaciones de entierros moche en los valles de Moche y
Chicama. Larco clasificó las botellas asa estribo en cinco tipos, que indican las fases
de la historia mochica.

Investigaciones posteriores han demostrado que la secuencia de Larco no se aplica


exactamente igual en todos los valles ocupados por los moches, pues existieron
diferencias regionales. Sin embargo, lo importante es saber que el estilo artístico
moche sufrió ciertos cambios a lo largo de su historia y gracias a ello hoy podemos
reconocer sus etapas.

El colapso de los moches

Los arqueólogos indican que el final del periodo moche coincide con una época de
cambio climático. La costa norte fue abatida por un fenómeno de El Niño que duró
muchos años y trajo un periodo de sequías prolongadas e inundaciones, afectando
gravemente la producción agrícola y causando inestabilidad social. Debido a que los
moches fueron un conjunto de estados que compartían tradiciones y no un solo Estado
unificado, el proceso de colapso y cambio sucedió de manera diferente en cada valle.

Lo cierto es que alrededor del año 700 D. C. se introdujeron ideas novedosas en el


arte y la religión en el norte. La gente dejó de creer en la efectividad de los dioses
moches y se sintió atraída por la religión huari, cuya influencia había empezado a
extenderse.

4.12 Los Nasca, amos del desierto

¿Cómo se relacionaron los nasca con su entorno geográfico?

Características del medio geográfico

Los nasca vivieron y se desarrollaron en la misma época que los moches, es decir,
entre los comienzos de nuestra era y el año 700 d. C. Se establecieron en el territorio
que ocupa actualmente lca.
Los nasca tuvieron que enfrentarse a un entorno natural desértico en el que las lluvias
eran muy es-casas. Por ello, idearon un eficiente sistema de manejo de los oasis y
construyeron una red de canales y acueductos subterráneos para distribuir el agua de
los ríos y aprovechar el agua del subsuelo Doc. 2. Los canales llegaban a estar a más
de diez metros de profundidad y medían, aproximadamente, un metro de ancho. Cada
cierto tramo, los nasca hicieron aberturas en la superficie, los llamados “ojos de agua”.
Estas aberturas, de enorme tamaño, servían para limpiar los canales. También
construyeron resérvanos para almacenar el agua.

Esta tecnología favoreció el desarrollo de la agricultura, la principal actividad


económica de los pobladores. La pesca y la recolección de mariscos eran otras dos
actividades importantes.

Desarrollo histórico

Los nasca fueron herederos de la tradición paracas, pero, a diferencia de esa cultura,
le dieron mayor importancia a la cerámica que a los tejidos. Precisamente, su
cerámica ha permitido establecer la siguiente periodización:

• Nasca temprano (0-400 d. C.). Los nasca se establecen en los valles de la cuenca
del río Grande. Persiste la influencia de Paracas en su cerámica, aunque poco a
poco van definiendo su propio estilo. Cahuachi se convierte en su centro político y
religioso.
• Nasca medio (400-500). Los nasca culminan la construcción del centro ceremonial
de Cahuachi. Hay un crecimiento en asentamientos como Ventilla o La Muña, en
los valles de los ríos Grande y Palpa, respectivamente. En estos lugares se
construyen edificios de arquitectura ceremonial y viviendas.
• Nasca tardío (500-700). Los pobladores abandonan los asentamientos anteriores y
se reubican en otros centros. Se estrechan relaciones con otros pueblos, como los
huarpa de Ayacucho, quienes les proveen de papa y lana a cambio de pescado y
algodón.
• Epigonal (700-900). Decadencia de la cultura Nasca y llegada de los huari.

Sociedad y gobierno nasca

Los nasca no tuvieron un gobierno unificado: aun-que compartían creencias religiosas


y conceptos culturales, estaban organizados en varios grupos independientes que
ocupaban valles vecinos. Sus aldeas estaban dispersas en los márgenes del valle,
pues la zona fértil ubicada a lo largo de los ríos estaba destinada exclusivamente a la
agricultura.

Las líneas de Nasca

La obra más conocida de los nasca son sus geoglifos o figuras trazadas en las
pampas. Se trata de surcos de hasta 30 cm de profundidad que se han conservado
hasta hoy gracias a la ausencia de lluvias y al intenso sol que calienta las piedras, las
cuales -al irradiar un aire caliente sobre la superficie detienen los vientos. Los motivos
que se representan en estas líneas son variados. Se observan desde figuras de
animales o plantas hasta formas geométricas o simples trazos.

Un tema en debate es la función de las líneas y las figuras. Los arqueólogos Paul
Kosok y María Reiche plantearon que las líneas fueron una especie de calendario
agrario ritual que representaba el movimiento de astros y planetas. Investigaciones
recientes cuestionan esa teoría y proponen que más bien estarían asociadas al culto al
agua y la fertilidad, ya que la mayoría de las líneas apuntan a los tres ríos de la zona.
Según esta teoría, cada cierto tiempo los nasca transitaban caminos sagrados o
“ceques” y se dirigían a ciertos cerros con el fin de realizar ceremonias de culto a las
montañas.

El arte nasca

Los nasca elaboraron finos textiles y cerámic. En textilería usaron lana, algodón y
plumas multicolores de aves locales y de la selva, con las que les dieron colores
intensos a sus tejidos. Los nasca también fueron músicos singulares. Se han
encontrado instrumentos como tambores, quenas y antaras.

La cultura Nasca destaca por su cerámica polícroma, una de las de mejor calidad en el
mundo andino. Los nasca pintaban sus ceramios antes de cocerlos, técnica conocida
como pintura precocción. Utilizaban hasta once colores, con los que lograron unos 190
matices diferentes. Elaboraban principalmente cántaros de dos picos y asa puente,
pero también ollas esféricas, tazas y vasos, entre otros objetos. Los artesanos
decoraban sus ceramios con muchos motivos. Los más repetidos son los naturalistas,
que representan elementos del medioambiente; los míticos o religiosos, entre los que
figuran seres antropomorfos; y los geométricos.

5. INTEGRACION Y DIVERSIDAD EN LOS ANDES


5.1 El Horizonte Medio

¿Qué caracterizó a las culturas del Horizonte Medio?

El Horizonte Medio es el periodo comprendido entre los años 600 y 900 d. C. Recibe
ese nombre porque se encuentra entre dos horizontes, el Temprano (Chavín) y el
Tardío (inca).

Durante el Horizonte Medio se desarrollaron las culturas Huari y Tiahuanaco, cuyo


centro estuvo en Ayacucho y el Altiplano peruano-boliviano, respectivamente.

El tema del Horizonte Medio es particularmente interesante porque existen evidencias


que durante esta época las sociedades se volvieron más complejas: crearon
instituciones que permitieron organizar a una población mayor que en épocas
anteriores, y extendieron su influencia a un amplio territorio.

Los huari

Huari es el nombre que designa tanto a la cultura como al estilo y al sitio arqueológico
que muchos arqueólogos consideran que fue su capital. La cultura Huari surgió en la
actual región Ayacucho hacia el año 450 d. C. Se originó a partir de la interacción de
las culturas Nasca, Tiahuanaco y Huarpa; esta última era la cultura local de la región.

Entorno geográfico y evolución política

La región norte de Ayacucho se caracteriza por la escasez de lluvias y los suelos


pedregosos, condiciones que dificultan el desarrollo intensivo de la agricultura. Para
ampliar el área agrícola, los huari construyeron andenes y canales de riego. Además,
aprovecharon los amplios pastizales de la puna ayacuchana para criar camélidos.

En sus inicios, los huari formaban un conjunto disperso de pequeñas comunidades de


agricultores. Con el tiempo, esa población se fue concentrando en uno de esos
asentamientos: Huari, a 25 km al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Así, se
convirtió en el más grande centro poblado de la región.

Hacia el año 560, los huari iniciaron su proceso de expansión. Se cree que el aumento
de la población o una grave sequía fueron los factores que impulsaron a los huari a
ampliar su área de influencia, que abarcó desde Lambayeque y Chachapoyas, por el
norte, hasta Moquegua y Cusco, por el sur Doc. 1. Pudieron llegar a territorios lejanos
a través de una extensa red de caminos. Además, gracias a su sistema de quipus -750
años antes que los utilizaran los incas-, les fue posible registrar los bienes y recursos
que obtenían.

Hacia el año 1100, los huari comenzaron su decadencia. Las causas del declive no
son claras: pudo deberse a la falta de recursos o a conflictos internos de lucha por el
poder. Al desaparecer, los huari dejaron huellas muy profundas en los pueblos
andinos.

Los centros administrativo-ceremoniales

A diferencia del gran asentamiento de Huari, cuya distribución es desordenada e


irregular, los otros sitios de esta cultura compartían una estructura común y tenían
funciones similares.

Los centros administrativo-ceremoniales fueron cuidadosamente planificados. Tenían


como estructura básica la unidad-patio, sección compuesta por un patio cuadrangular
rodeado de una estructura rectangular. Estos sitios huari combinaban varias unidades-
patio que daban la apariencia de grandes cuadrículas. En ellos se produjo objetos de
piedras semipreciosas y de Spondylus, además de tejidos y armas de obsidiana.
Asimismo, eran lugares donde se procesaba maíz, coca, sal y otros productos
perecibles.

Los huari levantaron sus sitios en zonas de clima templado, probablemente porque
eran propicias para el cultivo del maíz. Se han encontrado estos centros en distintos
lugares del Perú, desde Marcahuamachuco, en la sierra de La Libertad, hasta Cerro
Baúl, en Moquegua. El sitio más grande es Piquillacta, en el Cusco.

5.3 Los tiahuanaco

¿Qué características tuvo la expansión

Tiahuanaco: espacio y economía

El núcleo geográfico de Tiahuanaco estuvo en el Altiplano peruano-boliviano, pero su


influencia llegó hasta Chile e Incluso a Argentina. Los tiahuanaco supieron aprovechar
su medio al máximo. Su economía estuvo basada en:

• La agricultura de maíz, cereales (quinua y cañihua) y tubérculos (papa, oca y


olluco), gracias a técnicas agrícolas como los andenes, los camellones y las
cochas.
• La pesca y recolección de totora en el lago Titicaca.
• La crianza de llamas y alpacas, especies que se alimentaban de los pastizales de
la puna.
• La obtención de alimentos y productos exóticos de sus colonias asentadas en
otras regiones.

La historia de Tiahuanaco

La historia de Tiahuanaco se remonta al año 200 d. C., aunque su expansión se habría


dado entre los años 650 y 1100 Esto comprende todo el Intermedio Temprano, el
Horizonte Medio y parte del Intermedio Tardío.

La cultura Pukara antecedió a la Tiahuanaco, pero hacia el 200 d. C. ambas


coexistieron en la cuenca del Titicaca, en donde había más de una docena de grupos
locales. Los pukara se asentaron en el norte y los tiahuanaco en el sur. En su fase
inicial, ambas culturas edificaron construcciones en donde vivió una pequeña parte de
la población; sin embargo, la gran mayoría siguió viviendo en aldeas y caseríos,
cuidando sus cultivos. Intercambiaban productos con regiones, lejanas, de donde
obtenían objetos exóticos como pieles de jaguar o tigrillo, oro y coca, a cambio de
cerámica, tejidos y objetos de oro. Pukara llegó a su apogeo entre los años 200 a. C. y
200 d. C., pero decayó hacia el año 400. Tiahuanaco, en cambio, continuó su proceso
de expansión.

5.5 El reino Chimú

¿Qué logros culturales alcanzaron los chimúes?

El reino Chimú se desarrolló en la costa norte durante el Intermedio Tardío, entre los
años 900 y 1470.

Orígenes y desarrollo histórico

El origen del reino Chimú está ligado a la historia de un personaje mítico llamado
Tacaynamo, quien habría llegado del mar para fundar una dinastía que gobernó el
reino desde su capital, Chan Chan.

El desarrollo de este reino tuvo dos etapas:

• La primera (900-1300) comprendió la expansión hasta el valle de Jequetepeque


(norte) y el valle de Virú (sur).
• La segunda (1300-1470) fue la de mayor extensión. Luego de la conquista del
reino Sicán, los chimúes llegaron a dominar más de veinte valles, desde Tumbes,
en el norte, hasta el río Chillón, por el sur. La expansión se detuvo el año 1470,
cuando el último rey chimú, Minchancaman, fue sometido por el inca Túpac
Yupanqui.

La organización social y económica

La sociedad chimú era muy jerarquizada. En la cúspide se ubicaban el gobernante,


que tenía una autoridad de origen divino, y su familia. Le seguían otros personajes de
linaje noble, como los descendientes del fundador, los curacas y los jefes de los
territorios sometidos. Al final se ubicaban los campesinos y artesanos.

Cuando un gobernante moría, toda su riqueza pasaba a su familia para que esta
mantuviera el culto funerario en su honor. Además, permanecía en su palacio. El
nuevo gobernante solo heredaba la autoridad política. Debía edificar su propio palacio
y realizar nuevas conquistas o establecer alianzas con los grupos conquistados para
acumular riquezas.

La base de la economía chimú era la agricultura. Los chimúes expandieron sus tierras
de cultivo a través de múltiples canales de irrigación. El más importante fue La
Cumbre, que transportaba agua a lo largo de 84 km, desde el río Chicama hasta el
valle de Moche.

La pesca fue otra de sus actividades primordiales. Para ello, fabricaban balsas de
totora similares a los modernos caballitos de totora, así como pequeñas
embarcaciones hechas con troncos. Estas embarcaciones tenían a veces una cabina
donde se guardaban mercancías.

Estas actividades se complementaban con otras, como la extracción de minerales y la


textilería. Además, la economía chimú se enriqueció gracias a los tributos de los
pueblos conquistados y los bienes exóticos obtenidos por el intercambio con señoríos
de la sierra y la selva.

5.9 Chachapoyas, la Amazonia prehispánica

¿Cómo vivieron y se organizaron los pueblos en la ceja de selva?

Los chachapoyas: señores de las montañas


Los chachapoyas se desarrollaron en la ceja de selva norte. Su espacio geográfico
tenía un relieve muy accidentado, cubierto permanentemente por una densa
vegetación. Era una zona rica en recursos, pero difícil de dominar. La economía de los
chachapoyas se basó en la agricultura, actividad que desarrollaron en extensos
campos de cultivo cercanos a sus poblados.

Los habitantes de esta cultura conformaban diversos grupos independientes (los


paellas, motillones, chilchos, chillaos y chachapoyas fueron los más importantes).
Estos tenían sus propios asentamientos en lo alto de las montañas. Según sus
intereses o necesidades, establecían alianzas o entraban en conflicto. Pero, a la vez,
compartían rasgos culturales como el lenguaje, la cerámica y los patrones
arquitectónicos. En este último aspecto son frecuentes las cabezas esculpidas que
decoraban las paredes exteriores de las tumbas, así como los diseños geométricos en
relieve sobre la piedra.

La historia de los chachapoyas comenzó alrededor del año 800 d. C. y se prolongó


hasta la segunda mitad del siglo xv, cuando fueron incorporados por Túpac Yupanqui
al Imperio incaico.

En la cúspide de su civilización, los chachapoyas habrían sido más de un cuarto de


millón de pobladores, dispersos en cientos de comunidades que iban desde unas
pocas familias hasta mil o más habitantes. Este número declinó drásticamente
después de la con-quista: más del 90% de la población andina que vivía en
Chachapoyas desapareció 200 años después del contacto con los europeos.

La arquitectura

La cultura Chachapoyas destaca por sus construcciones en piedra. Sus ciudades


fortificadas se ubicaban,

por lo general, en lugares de difícil acceso para protegerse de ataques enemigos. Los
centros arquitectónicos más importantes fueron Kuélap y el Gran Pajatén.

6. EL SER HUMANO Y SU ENTORNO

6.1 La geografía como ciencia

¿Por qué la geografía es una ciencia de relaciones?


El propósito de la geografía

En un comienzo, la geografía fue una ciencia orientada a describir los distintos


elementos del entorno y los fenómenos naturales. La labor que realizaron los antiguos
griegos influyó para que este concepto se difundiera, pues ellos fueron los primeros en
efectuar descripciones de los lugares que conquistaron, hacer mediciones de la Tierra
y elaborar mapas. Además, emplearon la palabra geografía, compuesta por los
vocablos geo (‘tierra”) y graphia (‘representación’) para describir la Tierra. Con el paso
del tiempo, este concepto fue cuestionado. ¿Debía limitarse la geografía a describir las
características de la Tierra? Doc. 1.

En la actualidad, la geografía busca responder preguntas como las siguientes: ¿Cómo


son los lugares donde vivimos? ¿Qué características tienen? ¿Dónde se ubican? ¿Hay
en el planeta dos lugares semejantes? ¿Cómo vive la sociedad en ellos? ¿Qué
elementos de la naturaleza aprovecha? ¿Cuáles son las actividades que realizan las
personas? ¿Cómo se relacionan con otras sociedades? ¿Por qué se generan
conflictos?

Las respuestas que da la geografía a estas interrogantes van más allá de la


descripción de lo que se observa sobre la superficie terrestre: trata de explicar las
causas que originan las diferentes problemáticas y las relaciones que se establecen
entre la sociedad y el lugar donde esta vive.

El enfoque sistémico: la Tierra, un geo sistema

Si bien el espacio o medio natural influye sobre las características de la organización


humana, también es cierto que el ser humano no se adapta al medio de forma pasiva,
sino que lo modifica. El hombre sustituye la flora natural de un lugar por el cultivo de
plantas más útiles, construye canales y desvía las aguas de ¡os ríos para regar los
campos de cultivo; hace carreteras, túneles y puentes.

Todos estos cambios que el ser humano ha efectuado han motivado una
transformación de la naturaleza: el hombre ha creado su propio espacio, un espacio
geográfico o cultural. La geografía entiende el espacio geográfico como un
geosistema, el cual no es la suma sino la interacción de los elementos y los procesos
naturales con las diversas acciones del ser humano. A esta forma de estudio se le
conoce como enfoque sistémico.
Este enfoque reconoce al planeta como un conjunto de componentes que ejercen una
acción recíproca entre sí. En cada componente intervienen elementos, los cuales, ante
el estímulo de determinados factores, generan ciertos procesos.

6.2 El espacio geográfico

¿Cómo se relaciona el ser humano con su medio?

El paisaje es todo lo que podemos percibir del espacio geográfico. Está formado por
componentes naturales o culturales o por ambos. Estos últimos constituyen las
transformaciones del medio que el ser humano ha realizado a lo largo del tiempo.

El paisaje natural

El paisaje natural es aquel en el que predominan los elementos naturales sin


intervención humana. La disciplina que estudia los distintos aspectos del paisaje
natural es la geografía física.

Elementos del paisaje natural

• El relieve es la forma de la superficie terrestre. Las formas de relieve están


determinadas por la estructura de la Tierra y los procesos de erosión. Las llanuras,
mesetas, montañas y cordilleras son algunos ejemplos de relieve.

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera y sus variaciones, como el calor, la


lluvia, el viento y las nubes.

La hidrografía comprende el estudio de las aguas superficiales y subterráneas, como


mares, lagos, ríos y otras corrientes de agua de una zona geográfica determinada.
Estas tienen una incidencia en el relieve.

La vegetación natural está constituido por la flora silvestre, es decir, que no ha sido
sembrada por el ser humano, sino que crece en un lugar de manera natural. Los
bosques, praderas y lomas entran en esta categoría.

La fauna silvestre está conformada por aquellas especies animales que viven
originalmente fuera del control del ser humano. Estos animales son propios de
bosques, praderas, desiertos y lomas.

El paisaje cultural
El paisaje cultural es aquel en el que la acción del hombre ha generado cambios,
modificando su aspecto natural. La geografía humana es la disciplina que se centra en
el análisis de la influencia que el medio natural ejerce sobre las actividades humanas y
las transformaciones que el ser humano realiza en su medio. Esta disciplina estudia:

• La población, que está conformada por los habitantes de un lugar. Se caracteriza


por su cantidad y distribución, composición por sexo y edad, crecimiento natural,
movimientos migratorios, etc.
• Las comunicaciones, que son los medios o vías empleados para trasladar gente y
productos de un lugar a otro. Incluye las redes de comunicación informática, como
el teléfono, la radio e internet, y su influencia en el desarrollo.
• Las actividades económicas, que consisten en la producción, el intercambio y el
consumo de bienes y servicios.

6.5 Los tipos de mapas

¿Qué información se representa en los mapas

Los mapas y sus tipos

Los mapas son representaciones gráficas que describen los aspectos físicos,
climáticos y humanos, las características de la superficie terrestre y los fenómenos que
se producen en ella. De acuerdo con la información que brindan, pueden clasificarse
en topográficos y temáticos.

a. Mapas topográficos. Representan, de forma exacta y detallada, aspectos físicos


del paisaje (ríos, lagunas, etc.) o aspectos que reflejan la intervención del ser
humano (carreteras, ciudades, etc.).
b. Mapas temáticos. Ofrecen información sobre temas específicos y observables, por
ejemplo, los tipos de suelos, los tipos de caminos o los recursos minerales de una
región. Igualmente, informan sobre procesos no observables a simple vista, como
los desplazamientos de la población en esa región.

Existe tanta variedad de mapas temáticos como temas que pueden ser representados.
Por ejemplo:

- Los mapas geológicos muestran la estructura y los tipos de rocas de una zona.
- Los mapas climáticos representan las condiciones de humedad, precipitaciones y
temperatura de una región.
- Los mapas urbanos representan la forma en que los seres humanos se han
organizado en las ciudades, así como las vías de comunicación y los servicios que
hay en su interior.
- Los mapas demográficos representan diversas características de la población,
como edad, sexo, migraciones, etc.
- Los mapas político-administrativos represen-tan divisiones territoriales, como
países o Estados, departamentos, provincias, etc.

6.7 El relieve de la costa

¿Qué paisajes caracterizan a la costa peruana?

La costa comprende una estrecha franja del litoral que se extiende desde Tumbes
hasta Tacna. Tiene un ancho variable de entre 50 y 100 kilómetros: presenta su
máxima extensión en el desierto de Sechura (Piura) y la mínima en el litoral de
Caravelí (Arequipa).

Formas de perfil costero

El litoral del Perú tiene una longitud de 3080 kilómetros. Entre sus principales formas
de relieve aparecen las bahías, las penínsulas y las puntas.

a. Bahía. Entrada amplia del mar en la costa. Es más grande que una ensenada,
pero más pequeña que un golfo. Algunas de las bahías del litoral peruano son
Sechura, Paita, Bayóvar, Chimbóte, Tortugas, Callao, Chorrillos, Paracas,
Independencia, San Juan e Islay.
b. Península. Importante porción de tierra cercada por el agua, y que se une al
continente por un istmo. La más grande es la península de Paracas (lea).
c. Punta. Pequeña porción de terreno que penetra en el mar. En el litoral existen
numerosas puntas, como La Punta (Callao) o Punta Coles (Moquegua).

Formas del relieve costeño

Debido a su cercanía a la cordillera de los Andes y a la acción erosiva del mar, la


costa tiene un relieve ondulado en el que se alternan colinas bajas con terrazas de
hasta cuatro niveles. A orillas de los principales ríos se aprecian terrazas fluviales; en
la región Piura se advierte, además, la presencia de terrazas marinas escalonadas a
las que se denominan tablazos.
En la costa también hay pampas desérticas que en muchos casos están cubiertas por
arena y constituyen los típicos desiertos costaneros del Perú, como el 3 de Sechura
(Piura). La acción del viento sobre el desierto da origen a la formación de dunas con
apariencia de medialuna (barjanes), que pueden presentarse 5 aisladas o agrupadas
en campos de dunas.

Las pampas desérticas se alternan con quebradas secas o ríos secos -producto del
proceso de transformación de las rocas- y con morros o puntas en el litoral marino.

Valles y elevaciones de la costa

• Los valles costeños. El desierto costeño se encuentra atravesado por 53 valles


ubicados a distancias variables.

Los valles costeños se forman gracias a los ríos que nacen en la cadena
occidental de los Andes y que discurren pendiente abajo en su recorrido ha-cia el
océano Pacífico.

Estas zonas presentan llanuras fluviales con terrazas, que son propicias para la
agricultura debido a la fertilidad de las tierras, producto de los minerales y
nutrientes que depositan las aguas de los ríos.

• Las elevaciones. En la costa se distinguen porciones rocosas ligeramente


elevadas que reciben el nombre de estribaciones andinas. Aparecen como
cadenas sucesivas de cerros y colinas y forman los pisos más bajos de la cordillera
de los Andes. Algunas incluso llegan hasta el litoral.

6.9 El relieve de la selva

¿Por qué la selva es un territorio poco poblado?

En la vertiente oriental de la cordillera de los Andes se distinguen tres grandes


conjuntos: la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras Doc. 1.

La selva alta

La selva alta está ubicada entre los 3800 y los 800 m s.n.m. Es un territorio
sumamente accidentado. Está formado por cañones estrechos de vertientes abruptas
y cubierto por bosques amazónicos. Los cañones forman profundos valles en forma de
garganta, por donde discurren ríos torrentosos que caen desde las vertientes. Durante
su recorrido se aprecian numerosas rupturas de pendiente que forman rápidos,
cascadas y cataratas. Debido a las características de su relieve, esta región es poco
propicia para el asentamiento de la población y para la actividad agropecuaria.

La estructura y las características ecológicas de los bosques de la selva alta cambian


de acuerdo con la altura. A medida que aumenta la altitud, la altura de los árboles
disminuye. Son tres los pisos de vegetación que se identifican en la selva alta:

• Bosques enanos de nubes (3800-2500 m s. n. m.). Allí, los árboles alcanzan


hasta 15 metros de altura. Abundan las plantas epífitas o aéreas como orquídeas o
bromelias. Gran parte de esta zona, también llamada ceja de montaña, ha sido
transformada por la intervención humana desde tiempos muy antiguos. Algunos
ejemplos son Machu Picchu y Kuélap.
• Bosques de neblina (2500-1400 m s.n.m.). Es una zona muy húmeda, debido a
la presencia casi permanente de nubes y lloviznas. La vegetación está constituida
por heléchos, musgos, epífitas y especies maderables (cedro, nogal, etc.).
• Bosques de lluvias de montaña (1400-600 m s. n. m.). En esta zona, los árboles
rara vez tienen más de 35 metros. El bosque es denso y abundan los heléchos, las
palmeras, las epífitas y especies maderables como el cedro y el tornillo.

En la selva alta también se observan contrafuertes andinos. Cuando estos son


atravesados por ríos importantes, forman valles de garganta a los que se denomina
pongos. El río Marañón, por ejemplo, ha formado los pongos de Rentema, Cumbimana
y Manseriche; el río Huallaga, el pongo de Aguirre en San Martín; mientras que el río
Urubamba modeló el pongo de Mainique en el Cusco.

El bosque tropical amazónico o selva baja

La selva baja comprende los bosques amazónicos situados por debajo de los 800 m
s.n.m. El inicio de esta región está marcado por el final de los grandes pongos, en el
área donde los ríos bajan de las últimas pendientes andinas y forman una inmensa
llanura verde. Su relieve, en general, es poco accidentado; presenta pequeñas colinas
de cimas redondeadas que se formaron por la acción erosiva de las aguas de los ríos.
Estas colinas se encuentran separadas por pequeñas quebradas o riachuelos que no
se inundan, por lo que reciben el nombre de altos o restingas.

Las tahuampas o aguajales, en cambio, son áreas bajas que se cubren de agua en
época de crecida de los ríos y quedan convertidas en pantanos durante las épocas de
lluvia.
La sabana de palmeras

Esta pequeña ecorregión se encuentra en la frontera con Bolivia y en la región Madre


de Dios. El territorio tiene un relieve casi llano y está recorrido por el río Heath y
algunos afluentes del río Madre de Dios. La flora está conformada por palmeras,
aguajales, gramíneas y matorrales.

6.10 La hidrografía

¿Cuáles son las características de los ríos?

La parte de la geografía física que estudia el conjunto de aguas de la superficie


terrestre es la hidrografía. El agua es un recurso fundamental que permite el desarrollo
de la vida y el asentamiento de las poblaciones. La mayor parte del agua dulce que
consume la población procede de las lluvias, de los ríos, de los lagos y manantiales,
así como de la fusión de las nieves y hielos de glaciares y nevados.

Los ríos

Los ríos son corrientes constantes de agua dulce que fluyen por un cauce definido
hacia el mar, un lago u otro río. La cantidad de agua que transporta un río se
denomina caudal. La variación que experimenta el caudal de un río determina el
régimen, que puede ser regular, cuando el caudal no registra cambios considerables; o
irregular, cuando presenta un gran caudal en época de crecida y un bajo caudal en
época de estiaje.

Las cuencas

Todas las aguas que se unen para alimentar la corriente de un río constituyen una red
hídrica, la cual se dispone en un espacio denominado cuenca hidrográfica. La cuenca
es el área natural sobre la que discurre el agua a través de diversos cauces, los cuales
confluyen a un río, un lago o al océano. Está conformada por el área natural que
recorre un río principal, sus afluentes o tributarios, las aguas subterráneas, los lagos y
las lagunas.

Vertientes del Perú

El conjunto de cuencas que desembocan en un mismo lugar forma una vertiente o


sistema hidrográfico. En el Perú existen tres vertientes: del Pacífico, del Atlántico y del
Titicaca. La mayoría de los ríos del Perú nace en la cordillera de los Andes.
El Perú posee los siguientes sistemas hidrográficos.

• El sistema hidrográfico del Pacífico. Está constituido por 53 ríos que


desembocan en el océano Pacífico. El volumen de sus aguas varía
considerablemente según la intensidad de las lluvias que se producen en la sierra.
Una característica de los ríos del sistema hidrográfico del Pacífico es que
presentan un curso corto, a excepción del río Colca-Majes-Camaná, que es el más
largo de la costa. El río Tumbes es navegable en su curso bajo.
• El sistema hidrográfico del Amazonas-Atlántico. Esta vertiente es la más
grande del mundo y comprende parte de los territorios de Bolivia, Perú, Brasil,
Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana.
En el territorio peruano este sistema hidrográfico abarca 44 cuencas que recorren
19 regiones, entre ellas, Arequipa, Apurímac, Cusco, Junín, Huánuco, Pasco, San
Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
• El sistema hidrográfico del Titicaca. A diferencia de los sistemas hidrográficos
del Pacífico y del Atlántico, el del Titicaca es endorreico o cerrado. Los ríos que lo
conforman no desembocan en el mar, sino en un lago: el Titicaca. Este es el lago
más alto del mundo (3810 m s.n.m.) y el segundo más extenso de América del Sur
(8300 km2 de área total, de los cuales 4996 km2 corresponden al Perú).

6.11 Manejo de cuencas y desarrollo

¿Cómo podemos preservar las fuentes de agua?

Alrededor del 75 % de la superficie terrestre está cubierta por agua. Sin embargo, solo
el 3 % es agua dulce. Este pequeño porcentaje se distribuye de manera regular y
desigual en el planeta. En algunos lugares, como las selvas tropicales, es muy
abundante; mientras que en otros, como los desiertos, es muy escasa. Esta
distribución diferenciada, que se suma a la forma en que se utiliza este importante
recurso, coloca a la población mundial frente a tres graves problemas: la escasez de
agua, el mal manejo de las fuentes y las inundaciones.

El grave problema de la escasez

De acuerdo con la ONU, cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países


diferentes sufren escasez de agua. El uso que la población hace de este preciado
recurso se está incrementando tanto que, hacia el año 2025, 1800 millones de
personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras
partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico.

En el caso del Perú, la creciente demanda de agua para fines domésticos, agrícolas,
industriales y energéticos es cada vez mayor. Esto representa un gran problema si se
tiene en cuenta que el agua dulce no se distribuye equitativamente por todo el país
Doc. 3. En los valles de la vertiente del Pacífico, por ejemplo, el agua disponible no es
suficiente para abastecer a la gran cantidad de población que vive en las ciudades de
la costa ni para el desarrollo de la agricultura.

El volumen de agua disponible en la costa, sierra y selva varía con las estaciones: en
época de sequía, entre mayo y setiembre, la cantidad de agua de los ríos y represas
es mucho menor que la requerida. En consecuencia, el abastecimiento de agua de las
ciudades tiene que ser restringido, mientras que en el campo solo los valles con
represas y sistemas perennes de riego pueden producir cosechas todo el año.

El mal manejo de las fuentes de agua

En la época de lluvias, entre octubre y abril, tiempo de crecida de los ríos, grandes
cantidades de agua que no son recolectadas en embalses o reservorios se pierden en
el mar, desperdiciándose así este importante recurso.

Algunas actividades humanas también atentan contra las fuentes de agua. Las más
perjudiciales son la tala y quema de bosques, el mal manejo de las cuencas, la
contaminación de ríos, lagos y mares por el vertido de agentes químicos que
intervienen en los procesos productivos, la contaminación por el vertido de aguas
servidas provenientes de las áreas urbanas y el uso desmedido de este recurso, entre
otras.

Las inundaciones

Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es
absorbida por la vegetación, se evapora o se incorpora al caudal de los ríos.

Las inundaciones se producen cuando el agua no puede ser retenida por la vegetación
ni absorbida por el suelo, entonces fluye directamente hacia los cauces de los ríos
aumentando su volumen. También se produce una inundación cuando los ríos
exceden su capacidad de canalización y las represas no pueden retener ese mayor
volumen de agua. Estos fenómenos naturales, que ocurren cada vez con mayor
frecuencia, pueden abarcar grandes territorios y ocasionar cuantiosos daños
personales y materiales al destruir viviendas y campos de cultivo.
Principales factores que causan las inundaciones

Las principales causas de las inundaciones son las lluvias torrenciales, la fusión de las
nieves y la rotura de presas. Pero también se debe considerar el impacto negativo de
las actividades humanas. Estas representan un factor de riesgo cuando, por ejemplo:

• Se talan los bosques y se permite el sobrepastoreo. Estas prácticas destruyen la


cobertura vegetal del suelo y lo erosionan. Así, llegan a los ríos distintos materiales
(lodo, piedras, restos de árboles, etc.) que agravan los efectos de los desbordes.
• Se asfaltan terrenos cada vez más extensos. Esto impermeabiliza el suelo e
impide que la tierra ab-sorba el agua, ocasionando que esta fluya rápida-mente
hacia los cauces de los ríos.

6.12 Los climas del Perú

¿Qué factores definen el clima del Perú?

Tiempo y clima

Desde que nos levantamos en las mañanas, estamos conscientes del estado del
tiempo: sentimos el calor de un día soleado o, por el contrario, tenemos la sensación
de frío si amaneció nublado. También estamos conscientes de que el tiempo varía a lo
largo del día. A partir de estos conceptos, podemos definir que el tiempo atmosférico
es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados. Por otro lado, el
clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una zona concreta
en un lapso prolongado (30 años).

Factores que definen el clima del Perú

Debido a su localización geográfica, próxima a la línea ecuatorial, el Perú debería


tener un clima tropical en todo su territorio, es decir, una marcada estación de verano
con abundantes lluvias y un invierno con escasas precipitaciones. Sin embargo, solo la
Amazonia posee características climáticas propias de las zonas tropicales. Entre los
factores que determinan el clima del Perú se encuentran los siguientes:

a. Las corrientes marinas en el Perú son masas de agua que se desplazan por los
océanos. Se originan por la rotación de la Tierra y la dirección de los vientos
permanentes. De acuerdo con su temperatura, las corrientes pueden ser frías,
cuando nacen en las zonas polares y se dirigen hacia las zonas ecuatoriales; o
cálidas, cuando se desplazan desde las zonas ecuatoriales hacia las zonas
polares. En el Perú se presentan dos corrientes marinas: la corriente peruana o de
Humboldt y la corriente de El Niño.
 La corriente peruana o de Humboldt nace en las aguas frías del océano
Antártico. Tiene unos 150 km de ancho y 200 m de profundidad. Circula de sur
a norte, de forma paralela al litoral, hasta la altura de Piura, donde se desvía
hacia el oeste. La temperatura de sus aguas oscila entre los 13 y 17 °C y
produce el fenómeno de inversión térmica en la costa. Este fenómeno
ocasiona que la temperatura de lugares cercanos al mar sea más fría que la
de zonas con altitudes cercanas a los 800 m s.n.m. Además, incrementa la
aridez de la costa y produce neblina y garúa debido a la condensación del
vapor de aire sobre el agua fría.

La corriente de Humboldt también origina el fenómeno de afloramiento, por el cual


las aguas frías de las profundidades ascienden a la superficie manteniendo
temperaturas bajas a pesar de encontrarse en latitudes tropicales.

 La corriente de El Niño nace en las aguas ecuatoriales del océano Pacífico y


se desplaza por la costa norte del Perú hasta la altura de Piura, desde donde
se dirige hacia el oeste. Es una corriente cálida que eleva la temperatura de la
superficie del mar entre 5 y 6 °C. Origina fuertes lluvias de verano en la costa
norte y sierra norte. Otro de sus efectos es el reemplazo de los vientos alisios
del sureste (vientos tibios permanentes) por los vientos cálidos del noroeste.
b. Las masas de aire que influyen en el clima del Perú son el anticiclón del Pacífico
Sur y el anticiclón del Atlántico Sur. El primero consiste en vientos fríos y secos
que descienden y condensan el vapor de agua sobre el litoral, generando un techo
de nubes que disminuye la intensidad de los rayos solares en esa zona. El
segundo trae también vientos fríos, que causan fuertes lluvias en la región
amazónica.
c. La cordillera de los Andes, debido a su gran altitud, actúa como una barrera que,
en gran parte, impide que los vientos húmedos y cálidos que vienen de la
Amazonia lleguen a la costa. Por eso, el vapor condensado en las nubes produce
intensas lluvias en el flanco oriental de los Andes, mientras que en el flanco
occidental las precipitaciones pluviales son prácticamente inexistentes.

La altitud es un factor determinante del clima, pues influye en la distribución de la


temperatura, la humedad del aire y la presión atmosférica. Por eso, conforme se
asciende por los pisos altitudinales de la cordillera, la temperatura desciende
paulatinamente a razón de 5 °C por cada 1000 m s. n. m.

8. DESARROLLO Y ECONOMIA

3.1 Desarrollo y condiciones de vida

Qué relación existe entre el desarrollo económico y el nivel de vida?

Qué implica el desarrollo?

La sociedad actual tiende a identificar desarrollo con crecimiento económico. Sin


embargo, el término desarrollo involucra el progreso tanto en aspectos económicos,
como sociales y demográficos. Este se mide de acuerdo con ciertos indicadores.

El desarrollo debe reflejarse en mejoras en:

• Economía: aumento del empleo, productividad y producción al interior del país


(PBI).
• Tecnología: uso de energía, maquinaria, vehículos y medios de comunicación.
• Sociedad: atención médica y mejora en los niveles de nutrición; acceso a
educación y vivienda.
• Demografía: menor mortalidad infantil, reducción del número de muertes durante el
parto, etc.

Los niveles de desarrollo pueden variar de un continente a otro (Europa / África), de


país a país (Estados Unidos / Ecuador) y también en el interior de un mismo país
(Lima / Huancavelica).

El índice de desarrollo humano

El desarrollo humano es un concepto que se ha extendido en el mundo a partir de


1990 debido a los informes publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Este programa ha creado una forma de medir el nivel de desarrollo
de los países y las desigualdades que existen entre ellos: el índice de desarrollo
humano (IDH).

El IDH es una estadística que considera la salud, educación y estándar de vida a partir
de cuatro indicadores: la esperanza de vida al nacer, los años promedio de instrucción,
los años de instrucción esperados y el ingreso nacional bruto per cápita (ingresos que
recibe un país cada año por la venta de sus bienes y servicios dividido entre sus
habitantes). En el Informe de Desarrollo Humano publicado en el año 2011, el Perú se
ubicó en el puesto 80, que corresponde a los países con desarrollo humano alto (hay
cinco niveles que van de muy alto a muy bajo). Sin embargo, el desarrollo en el país
se ha dado de manera desigual.

¿Por qué es tan perjudicial la desigualdad?

La desigualdad dificulta la formación de las personas menos favorecidas y limita sus


posibilidades de trabajar. Esto reduce la capacidad de crecimiento económico de los
países. Además, tiende a generar conflictos sociales que pueden afectar la estabilidad
política e institucional, lo cual aleja a los inversionistas nacionales y extranjeros.

América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. La desigualdad es


alta y persistente, a pesar de los logros sociales que se reflejan en la evolución del
IDH.

8.2 La actividad económica

¿Qué relación hay entre la satisfacción de las necesidades y la economía?

Las necesidades humanas fundamentales

De acuerdo con el economista Manfred Max-Neef (1998), las necesidades son


carencias que compro-meten, motivan y movilizan a las personas a buscar su
realización.

Tradicionalmente, se ha afirmado que las necesidades son infinitas, que cambian de


manera constante y que varían de una cultura a otra, o a lo largo del tiempo. Sin
embargo, de acuerdo con Max-Neef, las necesidades humanas fundamentales son
finitas, pocas y clasificabas. Son las mismas en todas las culturas y en todos los
periodos históricos. Lo que cambia son los satisfactores, que son la manera o los
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Por otro lado, un satisfactor
puede cubrir más de una necesidad; por ejemplo, si un ser querido te prepara tu plato
favorito, estará cubriendo tu necesidad de subsistencia y de afecto al mismo tiempo.
Se denominan servicios a las diferentes actividades que realizan personas o grupos de
personas para atender a otras. Por ejemplo, las consultas de médicos en una clínica u
hospital, el trabajo del gasfitero o del electricista, etc.

Los procesos de la economía

La actividad económica implica los siguientes procesos:

• La producción, que es la actividad encaminada a obtener bienes y servicios.


• La distribución, que se ocupa de acercar los bienes y servicios producidos a los
consumidores.
• El consumo, que es el uso de los bienes y servicios para cubrir las necesidades

8.3 Factores de producción y agentes económicos

¿Quiénes participan en la economía?

Los factores de la producción

Los factores de la producción son los medios utilizados para transformar los recursos
en bienes y servicios: el trabajo, el capital y la tierra.

El trabajo comprende toda la actividad humana, tanto física como mental, para crear
bienes o proporcionar servicios.

Quienes ofrecen su trabajo reciben como recompensa una cantidad de dinero llamada
salario.

• El capital es el conjunto de recursos (máquinas, fábricas, equipos, dinero...) que se


emplea para mejorar el proceso de producción.
• La tierra representa todos los recursos del suelo y de los subsuelos necesarios
para transformar otros recursos en bienes y servicios. Por ejemplo, para obtener
verduras es necesario tener un terreno, se-millas y acceso a fuentes de agua.

Más recientemente se ha considerado la inclusión de un cuarto factor: el conocimiento,


que a pesar de ser intangible es muy importante, pues consiste en técnicas y
procedimientos que pueden ayudar a mejorar los procesos de producción y buscar
soluciones más eficientes ante los problemas que se presentan. Para desarrollar el
conocimiento, la educación es fundamental.
Los agentes económicos

Los agentes económicos son aquellos que toman decisiones económicas: qué
producir, cómo y en qué cantidad, cómo se distribuirá la producción, qué se comprará,
etc. Un agente puede ser una persona, una empresa o cualquier organización que
realice actividades económicas.

La actividad económica consiste en la interacción de los agentes económicos, los


cuales desempeñan el rol de unidades productoras o consumidoras Doc. 1. Esta
interacción es reglamentada por el Estado:

1. Las unidades consumidoras son aquellas que demandan determinados bienes y


servicios para satisfacer una necesidad específica.
2. Las unidades productoras son aquellas que combinan trabajo, capital y tierra con
el objeto de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de las
unidades productoras.
3. El Estado es una organización que determina las normas de funcionamiento del
sistema económico y que regula el comportamiento de los agentes económicos.
Además, garantiza el cumplimiento de esas reglas. Las funciones del Estado en la
economía son:
 Manejar el gasto público.
 Recaudar impuestos
 Determinar políticas impositivas de regulación de la actividad económica
(normas, leyes).

8.4 La economía y el mercado

¿Dónde interactúan los agentes económicos?

El mercado y su funcionamiento

El mercado es el espacio (no necesariamente físico) en el que los productores o


vendedores ofrecen u ofertan sus productos y los consumidores o compradores los
adquieren.

Existen distintas clases de mercados de acuerdo con su extensión y el tipo de bienes


que se negocian. Por ejemplo:

• Locales, departamentales, regionales, estatales o mundiales, según su amplitud


geográfica.
• De bienes de capital o de bienes de consumo, según la naturaleza del producto,
bienes y servicios. Estos, a su vez, pueden estar destinados para el consumo final
o para el consumo intermedio.

La oferta y la demanda

Quienes ofrecen productos (bienes y servicios) constituyen la oferta, y quienes


compran los productos ofertados, la demanda.

El precio es el valor asignado a un cierto bien o servicio.

• La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos


a ofrecer a distintos precios en un momento determinado. Depende de los
siguientes factores:
- Del precio del bien.
- Del precio de otros bienes.
- De los adelantos tecnológicos empleados en la producción.
- Del costo de los factores productivos.

• La demanda es la cantidad de un bien o servicio que una persona o un grupo de


personas están dispuestas a comprar a distintos precios en un momento
específico. Depende de los siguientes factores:
- Del nivel de ingresos.
- De los gustos y las preferencias.
- Del precio del bien o servicio.
- Del precio de otros bienes sustitutos.

¿Cómo se determinan los precios?

Cuando un productor fija un precio, toma en cuenta varios factores, como el costo de
la producción (mano de obra, transporte y gastos de producción en ge¬neral). No
obstante, antes de establecer el precio, el productor debe ponerse en el lugar del
consumidor y evaluar la disposición, confianza e Interés que este pueda tener en
adquirir el producto.

Los precios dependen, ante todo, de la disposición a pagar de los consumidores. Por
ejemplo, los precios de los pasajes se Incrementan para Navidad porque más
personas están dispuestas a viajar para visitar a su familia.

El comercio justo
El movimiento Comercio Justo es una red de productores y compradores que buscan
un sistema más equitativo de intercambio comercial en el que se paguen precios más
justos por los productos. Esta iniciativa surgió porque muchos artículos que se
consumían en los países desarrollados provenían de países en vías de desarrollo y los
precios no siempre alcanzaban a compensar el esfuerzo de los productores.

Para pertenecer a la red de Comercio Justo es necesario obtener una certificación, la


cual es otorgada solamente a cooperativas, asociaciones de agricultores o
plantaciones con una fuerza laboral organizada.

8.5 Los recursos naturales

¿Cuál es la importancia de los recursos naturales?

Los recursos naturales son todos los elementos que proporciona la naturaleza. Estos
pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios.

Por lo general, la importancia que se le otorga a los recursos naturales en un país está
relacionada con las actividades económicas que utilizan estos recursos. En el caso del
Perú, por ejemplo, los minerales son muy valorados, pues la actividad minera
representa alrededor del 60% de las exportaciones nacionales.

Clasificación de los recursos naturales

De acuerdo con su posibilidad de recuperación o regeneración, los recursos naturales


se clasifican en inagotables, renovables y no renovables.

1. Los recursos inagotables son aquellos que tienen condición de permanentes


debido a su capacidad de renovación continua. Por ejemplo, la luz solar, el aire y
el viento.
 El aire genera vientos cuya fuerza se utiliza para producir energía eléctrica o
para extraer agua de pozos mediante bombas accionadas por molinos.

2. Los recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o


recuperarse en corto tiempo, como el suelo, el agua, la flora y la fauna.
 En nuestro país se puede establecer una relación entre los diferentes tipos de
suelos y su localización geográfica. Los suelos de la región andina son
predominantemente rocosos, mientras que los de la costa son arenosos y los
amazónicos muy arcillosos. Un alto porcentaje de estos suelos (37 %) requiere
de nutrientes y un apropiado manejo del agua para lograr buenos
rendimientos.

Los suelos pueden debilitarse debido a factores naturales como los procesos de
erosión, las lluvias, las inundaciones y la salinización de las tierras. Los animales y la
acción del hombre también pueden modificar el suelo y la distribución de una especie
vegetal como consecuencia del sobrepastoreo, la depredación, la tala indiscriminada,
los incendios y las prácticas agrícolas intensivas.

• El agua es un recurso vital no solo por su utilidad para el riego de campos de


cultivo o para el consumo humano, sino también por la fuerza con la que discurre
por los ríos, ya que esta fuerza se aprovecha en la generación de energía
eléctrica. En el Perú, el agua es un recurso de disponibilidad relativa, ya que su
distribución no es homogénea: abunda en la vertiente del Amazonas, pero es
escasa en la vertiente del Pacífico.
• La distribución de las plantas originarias del Perú tiene mucho que ver con la
altitud y el relieve. Algunas especies viven en zonas de difícil adaptación, como
desiertos, laderas abruptas, acantilados rocosos y playas.

Se pueden destacar tres tipos de paisajes vegetales: herbáceos, arbustivos y


arbóreos. Los herbáceos están formados por pastos natura-les, como los
pastizales de ichu en la sierra y la grama salada en la costa. Los arbustivos están
constituidos por grupos de arbustos como la retama, planta que aunque no es
originaria de nuestro país ocupa actualmente áreas muy di-versas. Los arbóreos
están integrados por bosques, como los de molle, queñoa y eucalipto en la sierra.
En la costa es típico el bosque de algarrobos o huarangos. En la selva es difícil
precisar cuál es la especie predominante, pues los bosques suelen ser mixtos.

 La fauna peruana también es de una gran diversidad. Sin embargo, la


sobreexplotación, la destrucción del hábitat natural y la caza indiscriminada
han ocasionado que muchas especies se encuentren actualmente en peligro
de extinción.

La excesiva pesca de la anchoveta, entre 1960y 1970, puso a esta especie en


peligro de extinción.

3. Los recursos naturales no renovables son aquellos que no se renuevan, no se


reproducen ni aumentan naturalmente, como sucede con los ya-cimientos de
minerales, de petróleo, de gas y de carbón. Estos recursos tienen su origen en
procesos de tipo geológico; por lo tanto, su formación se realiza en tiempos muy
prolongados y en condiciones naturales específicas que difícilmente se repiten.
Una buena utilización de estos recursos no solo consiste en usarlos de manera
racional; también implica tener en cuenta durante cuánto tiempo se les puede usar
para evitar su agotamiento.

También podría gustarte