Está en la página 1de 9

LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO

FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991

Álvaro Enrique Pérez Salinas*

RESUMEN

La confesión es una declaración de voluntad hecha por una persona, que puede
serle desfavorable, total o parcialmente, debe ser declaración de parte, personal,
tener por objeto hechos personales del confesante, favorables a la parte contraria,
con significación probatoria, voluntaria, expresa y terminante, seria, con capaci-
dad jurídica del confesante y no como resultado de métodos violentos o ar ficia-
les. En Derecho Tributario está determinada por los Ar culos 747, 748 y 749 del
Estatuto Tributario.

Los Ar culos 29 y 33 de la Cons tución consagran los derechos a la presunción


de inocencia y a la no autoincriminación. Tales derechos deben operar en materia
tributaria. Así mismo el de in dubio pro reo se ex ende a toda disciplina sanciona-
dora. El debido proceso administra vo garan za que los actos de la administración
se ajusten al ordenamiento jurídico. El derecho de defensa regula el esquema san-
cionatorio de la administración pública, se prohíben las sanciones obje vas o de
plano y se proscribe cualquier arbitrariedad y se exige acatar el debido proceso,
por lo que la confesión presunta aplicada en materia tributaria es una sanción
de plano, que en nuestra opinión se aparta del ordenamiento cons tucional y de
estos principios.

La Corte Cons tucional, entre otras Sentencias con las C-422 de 2002 y C-258 de
2011, ex ende el debido proceso a todo po de actuación judicial o administra-
va.

De manera, que ante la obligación de los contribuyentes de presentar su denuncio


ren s co la administración ene la carga de la prueba y no debe trasladarla al
contribuyente, salvo lo dispuesto expresamente por el legislador en los Ar culos
786 a 791 del Estatuto Tributario.

Palabras clave: Confesión, Derecho Tributario, Cons tución, Confesión Ficta, Con-
fesión Presunta, Contribuyente, En dad Recaudadora, Estado de Derecho, Medio
de Prueba.

Recibido: Abril 20 de 2011 Aprobado: SepƟembre 9 de 2011

* Abogado, Candidato a Especialista en Derecho AdministraƟvo


de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
alvaroaboga@hotmail.com; alvaroperez338@gmail.com

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
22 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 23

INTRODUCCIÓN ciso recrearlo con producciones de la doc- clara como verdadero un hecho o acto “…Como se ve, no es indispensable que
trina jurídica, par endo de la base que el jurídico, el cual le produce consecuencias el hecho confesado sea realmente per-
Se presenta a la comunidad universitaria Ar culo 195 del Código de Procedimien- legales desfavorables en la mayoría de judicial al confesante, lo que importa es
este ar culo jurídico, que se refiere a la to Civil enumera los requisitos que debe los casos y que la ley no ene otra forma que resulte favorable a la contraparte…”
confesión en materia tributaria, analizada cumplir1. Compar endo la definición que de demostrarlo, porque lo hace en forma “En efecto, existe declaración de parte,
frente a los principios per nentes que re- en tal sen do nos aporta el jurista Car- consciente, libre y voluntaria, exenta de sea que favorezca a quien la rinda o a su
gula la Carta Polí ca de 1991. dozo Isaza reproduciendo un an quísimo presiones y que finalmente sirve de prue- adversario; pero solo hay confesión en el
concepto de Antonio Rocha, se señala ba en contra de quien lo hace. úl mo caso…”3.
El enfoque del estudio radica en determi- que:
nar su contenido en materia probatoria, En esencia Cardozo enfila baterías radi-
Igualmente se comparte del mismo trata-
su marco norma vo en asuntos tribu- “...En Derecho Civil, así como en Penal, calizando su tesis, en que desde el punto
dista lo planteado, al expresar que confi-
tarios, los requisitos doctrinales para su hacer una confesión, confesar una cosa, de vista legal, solo es válida la confesión
gura la confesión, lo favorable a la parte
existencia, cómo opera en materia de tri- un hecho, un acto jurídico, es reconocer cuando con ene hechos que producen
butos, cuál es su desarrollo cons tucional como verdadero el hecho o el acto de contraria cuando se integra en forma de
tes monio, haya o no confesión, porque efectos jurídicos contra quien confiesa y
frente a los derechos a la no autoincrimi- índole suficiente para producir contra el
de la declaración que se hace con las que resulten favorables para la parte con-
nación, de presunción de inocencia, de in que lo admite consecuencias jurídicas. Es
consecuencias jurídicas adversas emer- traria.
dubio pro reo, al debido proceso adminis- una declaración de voluntad hecha por
tra vo y al derecho de defensa, así como una persona, declaración que ene el gen hechos favorables a la parte contra-
Ya entrando en detalles con la obra jurídi-
al principio de prohibición a las sanciones carácter especial de serle desfavorable o ria, otros indiferentes y los favorables a
ca de Devis Echandía, ampliando el ante-
de plano, para finalmente, en nuestra perjudicial”2. la parte confesante, siendo ú les desde
rior concepto, se refiere a la confesión así:
apreciación, concluir que se aparta del or- el punto de vista probatorio únicamente
denamiento jurídico por desconocer tales La anterior definición y el texto legal de aquellos que perjudican a quien confiesa y
derechos. la norma citada, señalan con claridad que “…la confesión es una declaración de par-
favorecen a su contraparte, pero no siem-
mediante la confesión una persona de- te, entendida esta en un sen do formal
pre resultan desfavorables contra quien
Es un tema candente y polémico porque procesal, es decir, como sujeto de la re-
hace la confesión, pues opera así en los
enfrenta a la administración con los dere- lación jurídica procesal en la condición de
casos en que sirve para aclarar determina-
chos cons tucionales del contribuyente, 1. ARTÍCULO 195. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN. demandante, demandado o tercero inter-
La confesión requiere: 1. Que el confesante ten- da situación de derecho o cuando la parte
en la medida que su protección repercute viniente. Sin embargo, no todas las decla-
ga capacidad para hacerla y poder dispositivo declara unos hechos que no le perjudican
directamente en el funcionamiento de la sobre el derecho que resulte de lo confesado. 2. raciones de parte implican una confesión,
Que verse sobre hechos que produzcan conse- pero en otro proceso que surta pueden fá-
economía nacional, pero incide desfavo- pues también hay declaraciones de parte
cuencias jurídicas adversas al confesante o que cilmente producir los efectos totalmente
rablemente en la sostenibilidad y recono- favorezcan a la parte contraria. 3. Que recaiga en documentos extraprocesales de natu-
sobre hechos respecto de los cuales la ley no contrarios. raleza contractual o simplemente proba-
cimiento de los derechos humanos. exija otro medio de prueba. 4. Que sea expresa,
consciente y libre. 5. Que verse sobre los hechos torio, caso en el cual integran el contenido
Se aspira a que el tema tratado sea de personales del confesante o de que tenga cono- Cardozo Isaza cita una tesis totalmente de estos, y en esta forma asumen la índo-
cimiento. 6. Que se encuentre debidamente pro- opuesta a la de Hernando Devis Echan-
buen recibo para los lectores. bada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada. le propia de prueba documental. El caso
HENAO CARRASQUILLA, Óscar Eduardo. Código día, desarrollada en sus libros Tratado de las declaraciones hechas en escritos
de Procedimiento Civil, Concordado, Compilado
LA CONFESIÓN EN MATERIA PROBATO- y Anotado, Bogotá: Editorial Leyer, 2003, p. 81.
de Derecho Procesal Civil, Compendio de procesales, como el de demanda o el de
RIA 2. CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judiciales, Parte pruebas judiciales y Teoría general de la excepciones, es especial, ya que pueden
General, declaración de parte, juramento, testi-
monio de terceros. Documentos, prueba pericial, prueba. En esta úl ma el ilustre civilista
Para tener una idea del significado de la inspección judicial, prueba circunstancial. Quin- plasma su pensamiento de la siguiente
ta edición. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica
confesión en materia probatoria, es pre- Wilches, 1985, p. 146. manera: 3. Ibídem, p. 145.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
24 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 25

contener confesiones y admisiones o re- para cues ones específicas, caso en el ellas, reconoce el derecho de la contra- nificados. Tanto la doctrina como la
conocimientos de hechos (cfr. núms. 44 cual con enen confesiones o de otras parte y renuncia a su discusión se configu- jurisprudencia y las dis ntas legisla-
y 156). Además, una declaración oral de personas que no hayan intervenido en ra una admisión7. ciones exigen este requisito, que toda
parte puede ser totalmente favorable a tal calidad, los denominados sujetos declaración sea consciente, sea de la
quien la hace o referirse a cues ones de de actos procesales, que serán siem- d) Los hechos sobre los que versa deben parte o de un tercero, es un requisito
derecho, en cuyo caso tampoco conten- pre de tes monios o dictámenes peri- ser favorables a la parte contraria. Ese indispensable de ella que el declarante
drá una confesión…”4 ciales5. carácter desfavorable del hecho pue- desee hacer tal manifestación de reco-
b) Debe ser una declaración personal, de aparecer en el proceso después de nocer tal hecho desfavorable y renun-
Devis Echandía ofrece un planteamiento salvo que exista autorización legal o la confesión y puede presentarse en la cie a su discusión.
de índole netamente procesal, porque convencional para que la haga otra confesión judicial, en los casos que la h) Debe ser expresa y terminante. Este
vislumbra al confesante en su rol de de- persona. Las partes pueden actuar en ley le de tal categoría y lo tome de otro requisito disipa las dudas acerca de
mandante, demandado o tercero en el el proceso personalmente o por inter- proceso donde el confesante no haya que la confesión se encuentre implí-
proceso, explicando que no toda declara- medio de apoderado, representantes sido parte. cita o se pueda deducir o inducir de
legales o mandatarios convencionales. e) Debe versar sobre hechos persona- cualquier po de declaraciones orales
ción de parte alcanza la estatura de con-
Pero para que exista confesión judicial les del confesante o sobre su conoci- o escritas, que no permita dudas de la
fesión, porque puede hacer parte del con-
o extrajudicial, esta debe necesaria- miento de hechos ajenos. Algunos au- declaración por lo que debe ser cierta
tenido de determinadas pruebas y que en
mente provenir únicamente de la mis- tores limitan la confesión a los hechos y terminante.
muchos casos la declaración de parte es
ma parte, pero no de su apoderado o personales, otros la ex enden a los i) Capacidad jurídica del confesante.
medio que ra fica los hechos de una de-
representante; la excepción de la regla hechos conocidos por el confesante; Para hablar de capacidad jurídica, se
manda o cues ones jurídicas relevantes a
ocurre en el caso de los incapaces y las es decir, que se ene del hecho ajeno debe dis nguir la absoluta de la rela-
ella, sin que medie perjuicio hacia la parte
personas jurídicas que pueden hacerlo y su aceptación ene el valor de con- va, porque la primera impide que el
que la ofrece.
a través de sus representantes legales, fesión, siempre que sea desfavorable a confesante sea consciente de cuanto
por autorización y dentro de los lími- dicha parte o favorable a la contraria8. dice y hace, pero la segunda permite
REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LA tes de la ley o por medio de expresa f) La declaración debe tener siempre una cierto po de discernimiento del inca-
CONFESIÓN autorización, conforme viene señala- significación probatoria. Devis Echan- paz rela vo, teniendo valor de confe-
do en los Ar culos 197 y 198 del C.P. día, cita a Guasp que señala: “…la con- sión sus declaraciones orales y escri-
Los requisitos para la existencia de la con- Civil6. fesión se caracteriza conceptualmente tas.
fesión, tanto judicial como extrajudicial, c) Debe tener por objeto hechos. Los he- porque las declaraciones que las par-
son: chos son el objeto de la prueba judicial tes prestan enen una significación A guisa de Devis Echandía, “la incapacidad
y de la confesión en par cular, por- probatoria…”9. Lo importante de esta rela va es requisito para la existencia de
a) Debe ser una declaración de parte. que se confiesan hechos generadores declaración es que ene significado la confesión, porque su falta implica in-
Las declaraciones pueden emanar de de derechos o relaciones jurídicas, de probatorio, el cual es posible de ser consciencia; la capacidad plena lo es úni-
las partes reconocidas en el proceso conformidad con el Ar culo 195, nu- valorado por el juez en el proceso, al camente para su validez y eficacia, porque
como demandantes, demandados, su- meral 3 del C.P. Civil. examinar y fijar los hechos del debate. su falta no impide que el acto sea cons-
cesores procesales, intervinientes ad g) Debe ser consciente el problema de ciente, aunque generalmente lo vicia de
excludendum o liƟs consorciales, inter- Cuando el demandado acepta las preten- la voluntariedad de la confesión y del nulidad...”10.
vinientes ocasionales en incidentes o siones de la demanda o el demandante animas confitendi y sus diversos sig-
las excepciones formuladas o se allana a j) Que la declaración no sea el resulta-

4. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de 7. Ibídem, p. 558.


la Prueba Judicial, Tomo I, Quinta edición, Bogo- 5. Ibídem, p. 556. 8. Ibídem, p. 563.
tá, Colombia: Editorial Temis S.A., 2002, p. 555. 6. Ibídem, p. 557. 9. Ibíd., p. 564. 10. Ibídem, p. 584.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
26 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 27

do de métodos violentos o ar ficiales impuestos por el contribuyente capaz, re- SUNTA. Cuando a un contribuyente se le expensa, el contribuyente debe probar ta-
que destruyan la voluntariedad del conociendo un hecho perjudicial, es plena ha requerido verbalmente o por escrito les circunstancias…15.
acto. Devis Echandía se refiere a ella prueba contra este que solo admite tacha dirigido a su úl ma dirección informada,
como las declaraciones sobre hechos por error, fuerza, dolo y falsedad–. Sin para que responda si es cierto o no un de- El Ar culo 73 del Decreto 1651 de 1961
perjudiciales a quien las hace, que se embargo, consideramos que el carácter terminado hecho, se tendrá como verda- es reproducido en el Ar culo 747 transcri-
obtengan con el uso de violencia o de de plena prueba debe ser apreciado en dero si el contribuyente da una respuesta to; el Ar culo 748 plantea una presunción
otros procedimiento que produzcan relación con las demás pruebas, pues en evasiva o se contradice. de confesión en el evento que el contri-
un estado de inconsciencia temporal ningún caso puede reves r condición ex- buyente no responda, dé una respues-
y vicien la voluntad y libertad de elec- cluyente. Vale decir, que en lo tributario
Si el contribuyente no responde al reque- ta evasiva o se contradiga. En el caso de
ción, que son aparente confesión pero debe admi rse como prueba la confesión,
rimiento escrito, para que pueda conside- falta de respuesta, la norma no plantea
sin llegar a tener tal calidad11. siempre que no exista prueba que la des-
rarse confesado el hecho, deberá citársele nada relacionado con el agotamiento del
k) Debe ser seria. Es decir, no hay confe- virtúe…”14
por una sola vez, a lo menos, mediante procedimiento para que el contribuyente
sión en forma de broma, escusa o dis-
culpa simulada pues pierde su calidad Al respecto, resulta oportuno comentar aviso publicado en un periódico de sufi- sea personalmente enterado del requeri-
probatoria. Así lo señala expresamen- que el Estatuto Tributario con ene expre- ciente circulación. miento tanto verbal como escrito y pone
te el Ar culo 195 del Código de Proce- samente normas que se refieren a la con- en tela de juicio que pueda probarlo tes -
dimiento Civil12. fesión. Son los Ar culos 747, 748 y 749, La confesión de que trata este ar culo monialmente, salvo una citación por aviso
que son del siguiente tenor: admite prueba en contrario y puede ser publicado en un periódico de suficiente
LA CONFESIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA desvirtuada por el contribuyente demos- circulación. El Ar culo 749 referente a su
“…ARTÍCULO 747. HECHOS QUE SE CON- trando cambio de dirección o error al in- indivisibilidad indica que cuando se afir-
Realizada la introducción conceptual de la SIDERAN CONFESADOS. La manifestación formarlo. En este caso no es suficiente la ma un hecho tributario como cierto y se
confesión en materia probatoria, se hace que se hace mediante escrito dirigido a las prueba de tes gos, salvo que exista un acompaña de circunstancias inseparables
necesario analizar cómo se determina la oficinas de impuestos por el contribuyen- indicio por escrito. de él –no explica cuáles son– se presume
confesión en sede del Derecho Tributario. te legalmente capaz, en el cual se infor- no es divisible la confesión, y a contrario
me la existencia de un hecho sicamente ARTÍCULO 749. INDIVISIBILIDAD DE LA sensu cuando el contribuyente afirma he-
Cardozo Isaza se refiere a ella así: posible que perjudique al contribuyente, CONFESIÓN. La confesión es indivisible chos dis ntos de ín ma relación con los
cons tuye plena prueba contra este. cuando la afirmación de ser cierto un he- confesados, debe probarlos.
“…En Derecho Tributario, el valor de la cho va acompañada de la expresión de
confesión está determinado por lo dis- Contra esta clase de confesión solo es ad-
circunstancias lógicamente inseparables LA CONFESIÓN EN EL MARCO DE LA
puesto en el Ar culo 73 del Decreto misible la prueba de error o fuerza sufri-
de él, como cuando se afirma haber reci- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
1651 de 196113, –el cual señala que lo dos por el confesante, dolo de un tercero,
bido un ingreso pero en cuan a inferior, o
manifestado por escrito a las oficinas de o falsedad material del escrito conten vo
en una moneda o especie determinadas. DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN
de ella.
El Ar culo 33 de la Cons tución Polí ca
11. Ibídem, p. 586. Pero cuando la afirmación va acompaña- prohíbe obligar legalmente a toda perso-
12. Ver Artículo 195 C.P. Civil. ARTÍCULO 748. CONFESIÓN FICTA O PRE-
13. “La manifestación que se hace mediante escrito da de la expresión de circunstancias que na para que declare contra sí misma –rea-
dirigido a las oficinas de impuestos por el contri-
buyente legalmente capaz, en el cual se informe
cons tuyen hechos dis ntos, aunque lice una confesión– o contra sus parientes
la existencia de un hecho físicamente posible que 14. CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judiciales, Parte tengan ín ma relación con el confesado, dentro del cuarto grado de consanguini-
perjudique al contribuyente, constituye plena General, declaración de parte, juramento, testi-
prueba contra este. Contra esta clase de confe- monio de terceros. Documentos, prueba pericial, como cuando afirma haber recibido, pero
sión solo es admisible la prueba de error o fuerza inspección judicial, prueba circunstancial. Quin- a nombre de un tercero, o haber vendido
sufridos por el confesante, dolo de un tercero, o ta edición, Bogotá, Colombia: Librería Jurídica
falsedad material del escrito contentivo de ella.” Wilches, 1985, p. 154. bienes pero con un determinado costo o 15. Arts. 747, 748 y 749 Estatuto Tributario.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
28 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 29

dad, segundo de afinidad o primero civil16. De lo anterior, puede colegirse que aun- de los derechos proclamados en los Ar- al cumplimiento de dicha obligación por
Se trata nada más ni nada menos que de que el derecho a no autoincriminación es culos (...) 24.2 de la Cons tución.”18 parte de los ciudadanos. Empero en armo-
un derecho fundamental que norma va, una garan a de índole fundamental cons- nía con lo ya expresado acerca del amplio
jurisprudencial y doctrinalmente se cono- tucional, con amplio desarrollo dentro Esta posición doctrinaria viene a ser radi- ámbito de proyección de la protección
ce como el derecho de no autoincrimina- de la órbita del Derecho Penal, se hace ex- calmente revaluada por la Corte Cons tu- establecida en el Ar culo 33 de la Cons -
ción. tensiva también a las sanciones de índole cional, entre otras decisiones en Senten- tución, se debe precisar que en todo caso
administra va como las originadas por cia C-258/11, donde se resalta: el deber de información de los ciudadanos
De la lectura integral al canon cons tu- controversias tributarias, es decir, tal de- halla límite en la garan a cons tucional,
cional, se desprende que nadie puede Sobre el ámbito de aplicación de la ga- de manera tal que en la medida en que
recho resulta aplicable en este campo del
bajo presión autoincriminarse y aunque la ran a de no autoincriminación, la juris- el cumplimiento de aquel pueda implicar
Derecho. El mismo tratadista que en inicio
norma no lo indique expresamente, esta prudencia de la Corte, inicialmente, había autoincriminación el requerido podrá legí-
propone la defensa cons tucional de este
prohibición opera dentro de todo po de señalado que su contenido “solo debe ser mamente abstenerse…”20
derecho en materia administra va, ofrece
proceso en cualquier especialidad o juris- aplicado en los asuntos criminales, correc-
dicción, incluida la tributaria. simultáneamente una posición totalmen- cionales y de policía”, pero con posterio- Con la anterior colación jurisprudencial,
te contradictoria cuando afirma: ridad puntualizó que tal principio, en los se deduce que inicialmente los fallos de
Al respecto, se refiere la doctrina de la si- términos textuales de la regla cons tu- la Corte permi an aplicar dicho principio
guiente manera: “La doctrina ha encontrado que en los cional, reviste una amplitud mayor, pues cons tucional únicamente a los procesos
casos de la declaración tributaria y en las esta no restringe la vigencia del mismo a penales, policivos, correccionales y disci-
“…El derecho a no declarar contra sí pruebas de alcoholemia no se vulnera determinados asuntos, por lo que cabe su plinarios. No obstante, con el cambio de
mismo entra al núcleo de derechos in- este principio cons tucional pues, en el exigencia en todos los ámbitos de la ac- la línea jurisprudencial se hizo extensivo
tegrantes de la legí ma defensa del in- primero es deber de los contribuyentes la tuación de las personas, ya que se orienta a todo po de proceso judicial o adminis-
criminado. Esta facultad la ene tanto el de presentar su denuncio ren s co dados a proteger a las personas frente a la ac vi- tra vo, que a nuestro juicio no excluye el
comprome do en una situación de carác- los fines que él representa para la estabi- dad sancionatoria del Estado19. procedimiento tributario, por aplicación
ter penal, como el que se ve incurso en lidad económica del erario, a más de que del principio de igualdad contenido en el
una contravención administra va. se trata de una obligación impuesta por En el mismo fallo cita la Sentencia C-422 Ar culo 13 de la Carta Polí ca.
el Estado, obligación que debe cumplir de 2002, donde plantea que:
Al inculpado, en una u otra condición, le dentro de los términos establecidos con el LA CONFESIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA
asiste la opción de no exteriorizar su vo- “…el derecho-deber de par cipación com- Y LOS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTI-
aportamiento de los documentos o decla-
luntad autoincriminatoria en forma que porta para los ciudadanos la obligación de TUCIONALES
raciones que exige la ley.”
nadie puede obligarlo a confesarse culpa- atender los requerimientos de las auto-
ble, en contrariedad con el derecho a la ridades que en desarrollo de sus tareas, Visto el tratamiento tanto doctrinal como
“Los documentos contables son elemen-
presunción de inocencia…”17. necesariamente ligadas al interés gene- jurisprudencial de la confesión, se hace
tos acredita vos de la situación econó-
ral, les soliciten la información anotada. necesario entrar a reseñar los conceptos
mica y financiera del contribuyente, si- El Legislador en el marco de su potestad de juristas sobre los derechos que hacen
16. ARTÍCULO 33. Nadie podrá ser obligado a decla- tuación que es preciso exhibir para hacer
rar contra sí mismo o contra su cónyuge, compa- de configuración estableció en la norma parte del debido proceso y del derecho
ñero permanente o parientes dentro del cuarto posible el cumplimiento de la obligación en estudio un mecanismo para constreñir de defensa, como son el de presunción de
grado de consanguinidad, segundo de afinidad
o primero civil. Constitución Política de Colombia
tributaria y su posterior inspección, sin inocencia, el de in dubio pro reo y el tema
con todos los valores agregados. Jurisprudencia, que pueda considerarse la aportación y de la prohibición a las sanciones de plano.
Doctrina y Comentarios, Bogotá: Editorial Legis,
junio 2009-2010, p. 133. exhibición de esos documentos contables 18. Ibídem, p. 248.
17. OSSA ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Administrativo como una colaboración equiparable a la 19. Sentencia C-258/11, Referencia: Expediente
Sancionador. Una aproximación dogmática. Se- D-8244, Magistrado Ponente GABRIEL EDUAR-
gunda edición. Editorial Legis, 2009, p. 247. “declaración” comprendida en el ámbito DO MENDOZA MARTELO, 6 de abril de 2011. 20. Ibídem.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
30 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 31

DERECHO DE PRESUNCIÓN DE INOCEN- Administra vo donde se imponen sancio- te producción jurisprudencial de la Corte poder público, sea administra vo o judi-
CIA nes a los contribuyentes, no está exenta Cons tucional en relación con el derecho cial, mediante el cual se cas ga una con-
de ser regida por este principio y derecho de presunción de inocencia, una de las ducta de las personas, definida en la ley
Está contenido en el Ar culo 29 de la cons tucional de índole fundamental, más claras manifestaciones de los dere- como infractora del ordenamiento jurídi-
Cons tución Polí ca de Colombia21. Aun- porque se repite, cualquier persona –in- chos de defensa y al debido proceso. Sin co, desplegando también sus efectos pro-
que es disposición de origen cons tucio- cluida quien paga impuestos asume el rol embargo, uno de los aspectos más rele- tectores en el orden administra vo dis-
nal, ene su mayor desarrollo al interior de sujeto pasivo del procedimiento san- vantes en este asunto, radica en que se- ciplinario, cons tuyendo una presunción
del proceso penal y según la Corte, es una cionatorio de la en dad recaudadora del gún criterio del alto tribunal este principio juris tantum que garan za el derecho a no
de las bases más fuertes sobre la cual se Estado– y por tanto es tular de ese de- debe ser desvirtuado, cuando enseña: sufrir pena o sanción que no tenga funda-
soportan el Estado de Derecho y la demo- recho. mento en una previa ac vidad probatoria,
cracia moderna. Respecto a esta garan a “…La presunción de inocencia ene que ser sobre la cual el órgano competente pue-
en materia administra va, Ossa Arbeláez Sostener lo contrario y conforme a la pau- desvirtuada como requisito indispensable da fundamentar un juicio razonable de
se ha referido así: ta doctrinal señalada por Ossa Arbeláez, para que se haga posible la imposición de culpabilidad.”25
sería a nuestro criterio un claro desco- penas o de sanciones. Es imprescindible
“…El principio de mantener la presunción nocimiento de un derecho cons tucional esa garan a en orden a preservar otros
PRINCIPIO DE IN DUBIO PRO REO
de inocencia hasta tanto la administración ampliamente reconocido por la legisla- derechos fundamentales…”23
demuestre la comisión de una infracción ción internacional en tratados de dere-
Pese a estar ín mamente ligado con el
imputable al encartado, cons tuye otro chos humanos aceptados por el Gobierno Asumiendo idén ca postura dialéc ca, la
principio de presunción de inocencia, el
postulado eje del derecho administra vo Nacional, conferirle patente de corso al Corte sigue sosteniendo:
principio de in dubio pro reo –toda duda
sancionatorio. El derecho a la presunción Estado para que imponga a sus asociados
debe resolverse a favor del procesado–.
de inocencia, recogido en el Ar culo 29 una carga que no deben soportar, por “En este orden de ideas, con la con-
En materia de Derecho Administra vo
de la Carta Polí ca, es un derecho sub- cuanto menoscaba de una forma grosera sagración de la presunción de inocencia
je vo fundamental del cual es tular el y flagrante los derechos de la persona. Y, como derecho fundamental cons tucional Tributario toda duda ha de absolverse
sujeto pasivo de cualquier procedimien- antepone la posición dominante y venta- extensivo a toda disciplina sancionadora a favor del sancionado, el cual también
to sancionador. Se trata, como dicen los josa del Estado al contribuyente, quien se busca vincular a las autoridades que, viene inmerso dentro del postulado cons-
administra vistas, de una verdad interina termina afectado por las decisiones tribu- en ejercicio de sus funciones, impongan tucional del Ar culo 29. Este tema lo ma-
o provisional que solo adquiere rango de- tarias con nte de índole polí co ampara- sanciones de cualquier índole…”24 neja con absoluta precisión Ossa Arbeláez
fini vo cuando las pruebas recogidas no das en la necesidad de esos recursos para cuando postula:
logren desvirtuarla, según declaración de el funcionamiento del aparato estatal y de El ilustre tratadista reitera el alcance de
la resolución…”22 la economía, por encima de las garan as tan sagrado precepto cons tucional, El in dubio pro reo es un principio de ori-
cons tucionales. cuando lo recrea conceptualmente: gen penal que se ha implantado también
Consideramos que en efecto, el Derecho al Derecho Sancionatorio de la adminis-
Tributario como ver ente del Derecho Toda vez que la presunción de inocencia “La presunción de inocencia es aplicable tración sin ningún género de límites26.
supone que la carga de la prueba corres- más allá del proceso penal para el que, en
ponde en este caso al Estado, a través de principio fue concebida, a todo acto del Luego entonces, en el expediente admi-
21. Toda persona se presume inocente mientras no la en dad que cobra los impuestos, no nistra vo sancionatorio que construye
se la haya declarado judicialmente culpable.
Constitución Política de Colombia con todos los es viable que sea el contribuyente quien la en dad estatal recaudadora se debe
valores agregados. Jurisprudencia, Doctrina y deba demostrar que no debe los tributos. 23. Ibídem, p. 251, cita Sentencia T-500 de 12 de aplicar en su plenitud este derecho y si
Comentarios. Bogotá: Editorial Legis, junio 2009- agosto de 1992, Magistrado Ponente JOSÉ GRE-
2010, p. 121. GORIO HERNÁNDEZ.
22. OSSA ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Administrativo Sería ocioso e incluso materia de otra pro- 24. Ibídem, p. 251, cita Sentencia T-581 de 11 de
Sancionador. Una aproximación dogmática. Se- noviembre de 1992, Magistrado Ponente CIRO 25. Ibíd., p. 252.
gunda edición. Editorial Legis, 2009, p. 250. funda inves gación, reseñar la abundan- ANGARITA BARÓN. 26. Ibíd., p. 253.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
32 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 33

no llegaren a exis r elementos de juicio estadios donde opera y se refiere a la for- cons tucionalismo moderno lo consagra cualquier asomo de arbitrariedad y aún
suficientes para imponer sanción, nace la mación de la decisión o el procedimiento en sus ordenamientos fundamentales y a el acatamiento mismo al debido proceso,
duda razonable a favor del contribuyente administra vo, a la impugnación de la él acude el ciudadano cuando se ve inmer- representan suficientes barreras jurídicas
y este no puede ser sancionado. decisión mediante el ejercicio de los re- so en la ac vidad puni va del Estado. Es para detener semejante obrar guberna-
cursos per nentes y a la no ficación o de una elementalidad tal su observancia mental. Se asoman aún curiosas condenas
DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO publicación de esa determinación. En Co- que no se concibe ningún estatuto sancio- administra vas proferidas por los entes
lombia se manifiestan en diferentes ámbi- natorio, por simple que parezca, sin que estatales que creen que el dictado de sus
Desarrollado el debido proceso en rela- tos, a manera de ejemplo el Ar culo 369 se ofrezcan en él las técnicas que hagan agentes representa un dogma y que las
ción con el principio de presunción de de la Cons tución Polí ca28 respecto a la efec vo el derecho a su ejercicio real…”29 medidas puni vas que pronuncian, sin
inocencia y el del in dubio pro reo, resulta Ley 142 de 1994, en materia de servicios que el encartado tenga oportunidad de
clave para el tema objeto de estudio, exa- públicos domiciliarios. Tal postulado doctrinal, llevado al caso del controver rlas, son verdades inconcusas
minar lo concerniente al debido proceso Derecho Tributario, revela que las sancio- que no requieren procedimiento alguno
en materia administra va. Es indispensa- DERECHO DE DEFENSA nes tributarias no actúan insularmente ya que este resulta superfluo y absoluta-
ble destacar la referencia jurisprudencial como manifestación estatal de la admi- mente innecesario ante la presunta evi-
correspondiente de la siguiente manera: Si bien la literatura doctrinal y jurispru- nistración pública. Al interior de su proce- dencia del hecho o acto que se cas ga30.
dencial es abundante, se precisan algu- dimiento y en desarrollo de los principios
“…El debido proceso administra vo ene nos apartes del derecho de defensa en que rigen el funcionamiento del Estado, El tratadista hace pensar que en la admi-
por objeto garan zar a través de la eva- materia administra va y tributaria de la el derecho de defensa debe ser amplia- nistración pública la imposición de sanción
luación de las autoridades administra vas siguiente forma: mente promulgado y debe ser ejercitado de plano cons tuye un criterio revaluado.
competentes y de los tribunales conten- en forma real, de no ser así implica una Pero realmente no es así. En Colombia, en
ciosos, si los actos proferidos por la ad- “…El derecho de defensa preside todo el clara violación a esa garan a y derecho de empos modernos, donde se pregona el
ministración, se ajustan al ordenamiento esquema sancionatorio de la administra- raigambre cons tucional. Estado de Derecho y las garan as indivi-
jurídico legal previamente establecido ción pública y cons tuye un axioma jurí- duales del ciudadano, se advierte que, con
para ellos, con el fin de tutelar la regula- dico que se levanta, en primera línea, en PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN A LAS SAN- la aplicación en materia tributaria del Ar-
ridad jurídica y afianzar la credibilidad de todos los estadios del universo jurídico. CIONES DE PLANO culo 748 del Estatuto Tributario, lo que
las ins tuciones del Estado, ante la propia se predica como confesión presunta, hace
organización y los asociados y asegurar los Encierra el derecho de defensa un princi- El argumento final, referido específica- un verdadero homenaje a esta cues ona-
derechos de los gobernantes…”27 pio de é ca jurídica, de moralidad públi- mente al tema inves gado, habla del ble prác ca anquilosada en el ostracismo,
ca, de buen comportamiento de la admi- principio que prohíbe emplear de plano donde el Estado, a través de la Dirección
Tal como puede adver rse de la anterior nistración, de elemental respeto por los sanciones, aplicable autónomamente en de Impuestos y Aduanas Nacionales, prác-
colación, el debido proceso administra - asociados, de ecuanimidad y de jus cia. El el derecho tributario. Ossa Arbeláez nos camente impone una condena an cipa-
vo no es excluyente, puesto que al mismo señala: da al contribuyente, puesto que, el ad-
se incorporan los funcionarios administra- ministrado es compelido a confesar (Art.
vos estatales en todas sus dimensiones, 28. ARTÍCULO 369. La ley determinará los deberes El tema de las sanciones de plano debería 748. Estatuto Tributario) o se en ende
y derechos de los usuarios, el régimen de su
incluida la función tributaria. Su cobertu- protección y sus formas de participación en la cons tuir un estudio superado hace mu- confeso, sin que tenga oportunidad algu-
ra se ex ende a toda la administración gestión y fiscalización de las empresas estatales cho empo, pues el avance de los contro- na de reba r por medio probatorio válido
que presten el servicio. Igualmente definirá la
pública. El mismo tratadista delimita los participación de los municipios o de sus repre- les administra vos, sumado a la estructu- lo decidido por la administración de im-
sentantes, en las entidades y empresas que les ra cons tucional moderna que proscribe puestos con fundamento en el citado Ar-
presten servicios públicos domiciliarios. Consti-
tución Política de Colombia con todos los valores
27. OSSA ARBELÁEZ. Derecho Administrativo Sancio- agregados. Jurisprudencia, Doctrina y Comen-
nador. Una aproximación dogmática. Segunda tarios. Bogotá: Editorial Legis, junio 2009-2010,
edición. Editorial Legis, 2009, p. 239. pp. 742-743. 29. Ibídem, p. 242. 30. Ibídem, p. 256.

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
34 Álvaro Enrique Pérez Salinas LA CONFESIÓN COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO FRENTE AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE 1991 35

culo, porque la en dad gubernamental de presunción de inocencia, los cuales ha- mente transgresora del derecho subje vo Se puede evidenciar de la lectura hecha a
da por probado un hecho que no ha sido cen parte del núcleo esencial del Derecho al procedimiento, fue desafortunadamen- los requisitos de la confesión en materia
debidamente some do a contradicción al debido proceso… En idén co sen do te avalada por el Consejo de Estado que probatoria desarrollados al principio de
probatoria y si exis era sería inane. Pues, aparecen los fallos C-599/92, T-582/93, no prestó ni ha prestado atención a los nu- este documento, donde citamos la tesis
las directrices del Ministerio de Hacienda C-166/95 de la Corte Cons tucional.”31 merosos argumentos esgrimidos con el fin doctrinal del maestro Devis Echandía, una
y la en dad recaudadora que los repre- de lograr la declaratoria jurisdiccional de vez confrontado el contenido legal de los
sentan, son un verdadero dogma propio Quiere decir lo anterior, que a la luz de la nulidad de tales actos administra vos…”32 Ar culos 747, 748 y 749 del Estatuto Tri-
de empos inquisitoriales o de las Cruza- doctrina y la jurisprudencia cons tucio- butario, se concluye que la confesión ficta
das, por cuanto el fin perseguido por el nal, queda proscrita toda forma de san- Con el caso puesto de presente, se ad- o presunta allí descrita se aparta tajante-
fisco estatal es el pago del tributo a toda ción administra va, incluida la tributaria, vierte, que si tal sanción fue impuesta a mente de las exigencias que en materia
costa, por encima de derechos y princi- que se aplique sin la observancia de los las en dades bancarias que representan probatoria plantea el tratadista comen-
pios cons tucionalmente consagrados en postulados cons tucionales del principio el poderoso capital financiero del país, tado. No reúne de la forma como viene
la Norma de Normas, por razones de polí- de contradicción, del derecho de defensa, donde una de nuestras más altas Cortes a concebida por el legislador ninguna de las
ca económica y fiscal, necesarias para el de presunción de inocencia y a la no au- través de su decisión dio patente de corso
condiciones o exigencias para que ella re-
funcionamiento del aparataje estatal. toincriminación, el cual se desconoce de para que se come era el abuso por parte
sulte válida, por tanto, es imprescindible
bulto cuando se ene como plena prueba de la Superintendencia, nos preguntamos
en el seno del órgano legisla vo colom-
Es una forma burda y grotesca de la ad- la declaración presunta por el silencio del qué esperanzas enen nuestros indefen-
biano, diseñar una verdadera reforma al
ministración estatal representada por contribuyente, sin darle oportunidad de sos contribuyentes tributarios, trátese
Estatuto Tributario, la cual lleve inmerso,
el recaudador tributario, de presumir la controversia. de personas naturales o jurídicas, frente
antes que una pesada carga imposi va
confesión por el silencio del asociado, a la al sima posición dominante y abusi-
que desmejore las condiciones de vida de
resultando entonces, como plena prueba Desconocimiento del Principio vo poderío estatal que detenta la DIAN,
los colombianos, un plexo de normas en
en contra del contribuyente, cuando real- Insiste nuevamente nuestro tratadista de como en dad recaudadora de impues-
mente no se ha vencido al inculpado. De referencia, en la dura crí ca hacia la admi- tos, recursos con los cuales se financia el materia de impuestos que represente ver-
tal manera que se haga merecedor de una nistración pública nacional, cuando indica funcionamiento de la economía y de la daderamente los fines de convivencia pa-
sanción que condena al contribuyente al que: ac vidad estatal. El panorama es aciago e cífica y respeto por el Estado de Derecho
pago de pena pecuniaria que no ha podi- incierto, sin importar que el ordenamien- y los derechos del administrado contribu-
do ser deba da legalmente, mediante el “…existen agencias gubernamentales que to superior ofrezca medios idóneos de yente, persona natural o jurídica –inclui-
empleo de los mecanismos de defensa vá- dejan de lado tales derroteros e introdu- defensa, que como se ha visto, han sido dos el de defensa, al debido proceso, de
lidamente sustentados en la Cons tución. cen en su doctrina las abusivas sanciones desconocidos por las mismas ins tucio- presunción de inocencia, a la no autoincri-
de plano sin el más mínimo asomo de es- nes del Estado, supuestamente diseñadas minación, derecho a la contradicción pro-
He aquí donde Ossa Arbeláez, interpone crúpulos. La Superintendencia Bancaria para la defensa de la ins tucionalidad, la batoria e in dubio pro reo– los cuales son
la cortapisa legal para que el administrado de la época expidió numerosos actos ad- democracia y el orden jurídico. Sin dejar bases fundamentales, principio inspirador
responda a la administración ante protu- ministra vos sancionatorios contra en - de lado, la costumbre de una imposi va y valor fundante de la sociedad moderna
berante atropello de orden legal: dades bancarias por defectos de encaje y reforma tributaria anual que ahoga mu- democrá ca surgida por el cons tuyen-
sin que estas hubieran tenido oportunidad cho más el ya cas gado presupuesto del te primario en la Carta Cons tucional de
“...Carece de respaldo cons tucional la de intervenir en la etapa de formación del individuo nacional y reprime la creación 1991.
imposición de sanciones administra vas acto. Se imponía, por consiguiente, una de empresas para el mejoramiento de las
de plano con fundamento en la compro- sanción de plano… Esta conducta, franca- condiciones de vida de los colombianos. CONCLUSIONES
bación obje va de una conducta ilegal, en
razón del desconocimiento que ello im- La confesión es una declaración de volun-
plica de los principios de contradicción y 31. Ibídem, p. 257. 32. Ibídem, pp. 258-259. tad hecha por una persona, cuyo conte-

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36
36 Álvaro Enrique Pérez Salinas

nido puede resultarle desfavorable. Sin Corte Cons tucional de Colombia, Sen- SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y CONTROVERSIAS
embargo los Ar culos 29 y 33 de la Cons- tencia T-500, Magistrado Ponente JOSÉ TÍPICAS CON LOS USUARIOS EN COLOMBIA
tución Polí ca consagran a toda persona GREGORIO HERNÁNDEZ, 12 de agosto de
los derechos de defensa, al debido proce- 1992.
so, de presunción de inocencia, no auto- Juan Antonio Arrauth Aguirre*
Corte Cons tucional de Colombia, Sen-
incriminación e in dubio pro reo, que son
tencia T-581, Magistrado Ponente CIRO
de raigambre cons tucional y deben ser
ANGARITA BARÓN, 11 de noviembre de
respetados por la administración en la im- RESUMEN
1992.
posición de sanciones tributarias.
El presente ar culo hace referencia a los Servicios Públicos Domiciliarios y las con-
Corte Cons tucional de Colombia, Sen- troversias picas presentadas cuando esos entes prestadores de servicios vulneran
De la forma que viene diseñada la con- tencia C-599/92, Magistrado Ponente FA- los derechos fundamentales establecidos en la Cons tución Polí ca de Colombia,
fesión presunta en materia tributaria, se BIO MORÓN DÍAZ, diciembre 10 de 1992. generándose controversias picas con los usuarios en Colombia; se plantea la ne-
impone al contribuyente una sanción de cesidad de agotar la vía guberna va, antes de acudir a la Jurisdicción Contenciosa
plano que se aparta del ordenamiento Corte Cons tucional de Colombia, Sen- Administra va.
cons tucional, por tanto se hace inapla- tencia T-582/93, Magistrado Ponente
zable una reforma tributaria integral que HERNANDO HERRERA VERGARA, 14 de Así mismo, dar a conocer los mecanismos de defensa que la Cons tución, las leyes
revalúe el régimen probatorio tributario diciembre de 1993. y decretos, le otorgan a nuestros ciudadanos colombianos cuando se den contro-
versias picas para hacer valer sus derechos fundamentales, contra la expedición
atemperándolo con el marco cons tu-
Corte Cons tucional de Colombia, Sen- de actos administra vos de las En dades Prestadoras de Servicios Públicos Domi-
cional contenido en la Carta Superior de
tencia C-166 de 1995, Magistrado Ponen- ciliarios en Colombia.
1991.
te HERNANDO HERRERA VERGARA, 20 de
abril de 1995. La vía guberna va en vista de ser una expresión más del derecho de pe ción, es
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS por regla general la vía que debe ser agotada antes de acudir a la jurisdicción con-
Corte Cons tucional de Colombia, Sen- tencioso administra va contra la En dad Prestadora del Servicio Público Domici-
CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judicia- liario.
tencia C-258/11, Magistrado Ponente GA-
les, Parte General, declaración de parte, BRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO, 6
Por lo anterior, se desarrollará el contexto de inves gación en los temas que le
juramento, tesƟmonio de terceros. Do- de abril de 2011.
compete a los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia, con relación en la
cumentos, prueba pericial, inspección ju- Cons tución Polí ca de Colombia, leyes, decretos y mecanismos de defensa con
dicial, prueba circunstancial. Quinta edi- DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría Gene-
que cuenta el ciudadano colombiano ante la vulneración de sus derechos funda-
ción. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica ral de la Prueba Judicial, Tomo I, Quinta mentales.
Wilches, 1985. edición. Bogotá, Colombia: Editorial Temis
S. A., 2002. Palabras clave: Servicios Públicos Domiciliarios, Controversias picas, Cons tución
ConsƟtución PolíƟca de Colombia con to- Polí ca de Colombia, Mecanismo de defensa, Leyes, Decretos, Vía guberna va,
HENAO CARRASQUILLA, Óscar Eduardo. Derechos fundamentales.
dos los valores agregados. Jurisprudencia,
Código de Procedimiento Civil. Concorda-
Doctrina y Comentarios. Bogotá: Editorial do, Compilado y Anotado. Bogotá: Edito-
Legis, junio 2009-2010. rial Leyer, 2003.

Corte Cons tucional de Colombia, Sen- OSSA ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Adminis- Recibido: Julio 26 de 2011 Aprobado: Noviembre 10 de 2011
tencia C-422/02, Magistrado Ponente, traƟvo Sancionador. Una aproximación
* Abogado, Especialista en Derecho AdministraƟvo de la Uni-
ÁLVARO TAFUR GALVIS, 28 de mayo de dogmáƟca. Segunda edición. Editorial Le- versidad Libre Seccional Barranquilla.
2002. gis, 2009. juanarrauth@gmail.com

Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 21-36 Revista ACADEMIA LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 8, No. 9, 2011, 37-49

También podría gustarte