Está en la página 1de 2

Fasciola hepática

Localidad: Sutamarchán, Boyacá


Características geográficas y climáticas: El municipio se encuentra ubicado sobre una
derivación de la cordillera oriental de los Andes, se encuentra a una altura de 2095 msnm.
Tiene una temperatura media de 18°C. La topografía predominante se caracteriza por ser
ondulada y montañosa presentando suelos de capas vegetales, formaciones de arenisca y
rocas. De los 108 Km2 de área tota, 94 pertenecen a el área rural.
Fasciola Hepática: En cuanto a los hospederos, estos dependerán del estadio de vida del
parásito, siendo así vegetales o animales.
ESTADIO HOSPEDERO UBICACIÓN
Herbívoros – humanos, bovinos, Hígado y conductos
Adulto
ovinos y otros rumiantes biliares
Huevo* x Corrientes de agua
Miracidio Moluscos del género Lymnaea Hepatopáncreas
Esporocisto Moluscos del género Lymnaea Hepatopáncreas
Redias Moluscos del género Lymnaea Hepatopáncreas
Moluscos del género Lymnaea Hemocele
Cercarias**
Plantas Plantas acuáticas
Tubo digestivo
Cavidad peritoneal
Herbívoros – humanos, bovinos,
Metacercaria Cápsula de Gisson
ovinos y otros rumiantes
Hígado
Conductos biliares
* No presente un hospedero vivo
** Para su desarrollo necesita de un hospedero animal y vegetal

En cuanto a la economía del municipio de Sutamarchán gira en torno a la ganadería,


agricultura y turismo, en donde un alto porcentaje de habitantes se dedica a la crianza,
beneficio y compra-venta de ganado bovino. A pesar de que se han realizado estudios de
prevalencia del parásito, las cifras no han sido relevantes, más sin embargo la presencia de
Fasciola genera disminución en la productividad, afectando de una u otra manera la
economía de la región.
De acuerdo a lo anterior, es necesario hacer énfasis en la presencia de Fasciola hepática en
esta región. No solo por el hecho que afecta la economía, sino también por el autocuidado de
los campesinos que se dedican a esta labora y de igual manera el cuidado hacia su trabajo y
animales. Pues lo menciona Bernardo Toro: hay que saber cuidar, saber hacer y saber
conservar, estos tres pilares son fundamentales para el desarrollo social, cultural y económico
de cualquier región y de cualquier labora que se realice. Pero existe un gran problema en
Colombia en torno a este contexto, y es, la educación de los campesinos sobre los factores
que giran en torno a ellos y que podrán poder en riesgo su salud, productividad y sus
semovientes.
Para resolver este problema, todas las áreas académicas y laborales que giren alrededor de la
temática deben unificarse junto con el Gobierno, para crear estrategias de educación, para los
campesino de la región con el fin de generar conocimientos en cuanto a prevención y
tratamiento del parásito.
Bernardo Toro menciona que hay cambiar ese estigma de inteligencia guerrera y pasar a la
inteligencia altruista, en donde se genere beneficio comunitario y no individualista, esto debe
ser aplicado en las comunidades académicas, en donde se creen actividades educativas para
generar un control sanitario de la parasitosis, esto de la mano de estudiantes y egresados,
quienes son expertos en la temática y encargados no solo de hacer y crear conocimiento para
beneficio personal, sino por ejemplo para crear métodos de diagnóstico eficientes que
confirmen la presencia de la enfermedad en dichas regiones campesinas.
La capacitación de los campesino en torno a la identificación de los parásitos es una actividad
fundamental, puesto que esta se puede realizar tanto por ganaderos, expendedores y operarios
de las plantas de sacrificio, esto generaría una disminución en la compra-venta de productos
infectados con el parásito. Se puede evidenciar la importancia de la necesidad bidireccional
por parte de la comunidad y los profesionales académicos en la solución de la problemática.
Esta relación bidireccional genera redes tanto emocionales, sociales y profesionales
(Bernardo Toro), teniendo como fin un beneficio mutuo y en éste ámbito, una ganancia de
conocimiento con respecto a la Fasciolosis por parte de los profesionales, y en la región una
mejora en la productividad y la generación de bienestar personal, comunitario y animal.
Andrés Alulema

También podría gustarte