Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

F.I.G.M.M.G.
E.A.P. Ingeniería de Minas

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

CORTE GEOLÓGICO DEL CUADRÁNGULO DE HUARAZ


A-A´

Alumno: Palomino Toro Keytel Santos


Profesor: Ing, Máximo Yaringaño Yaringaño
INTRODUCCION
MAPA GEOLOGICO
Un mapa geológico es la representación en dos dimensiones de la intersección de
los diferentes elementos geológicos con las superficies terrestre. Por lo tanto, un
mapa geológico debe presentar dos tipos de información: la información topográfica
y la información geológica. La base de un mapa geológico siempre debe ser un
mapa topográfico; por lo tanto, las proyecciones, escalas y coordenadas utilizadas
en los mapas geológicos son las mismas que se utilizan en los mapas topográficos.
Además, un mapa geológico debe acompañarse siempre de una leyenda en la que
se defina la correspondencia entre los símbolos, tramas y colores utilizados,y los
diferentes elementos geológicos que representan.

DESCRIPCION DEL CUADRANGULO DE HUARAZ.


Los cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Union, Chiquian y Yanahuanca,
comprenden parte del flanco pacifico hasta la Cordillera Oriental ubicadaal Este del
rio Marañon, incluyendo parte de las Cordilleras Negra, Blanca y Huayhuash cuya
morfología es variada, pasando de grandes llanuras aluviales a cañones profundos,
valles interandinos y nevados muy altos como el Yerupaja.
UBICACIÓN Y EXTENSION
El área se encuentra ubicada entre los 9°30’S a 10°30’O a 78°00’O, y corresponde
a los cuadrángulos de Huaraz (20h), Recuay (20i), La Union (20j), Chiquian (21i) y
Yanahuanca (21j).
BASE TOPOGRAFICA
Los datos geológicos compilados en las fotografías aéreas fueron trasladados a los
mapas fotogramétricos producidos por el Instituto Geográfico Nacional a la escala
de 1:1000 000. Estas hojas fueron editadas en los años que se indican
seguidamente: Huaraz 1971, Recuay 1971, Chiquian 1971, Yanahuanca 1971 y La
Unión 1973 y representan una buena información topográfica, toponímica e
hidrográfica.

DESCRIPCIÓN DEL CORTE GEOLÓGICO DEL CUADRÁNGULO DE


HUARAZ.
DEPOSITOS ALUVIALES
La complejidad en los límites de estos depósitos no permite su individualización
a la escala de los mapas presentados, no obstante se han incluido los depósitos
aluviales constituidos mayormente por clastos redondeados; los depósitos
coluviales correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se
acumulan regularmente en los taludes adyacentes a los macizos rocosos, con
tamaño y formas variables de- pendientes de la roca madre. También se incluyen
los depósitos acumulados por los cursos de agua a lo largo de los lechos por
donde discurren.
Asimismo, se ha agrupado en este conjunto los sedimentos finos de tipo pantano o
ciénaga que se encuentran en mayor volumen en las nacientes del río Santa al Sur-
este de la laguna de Conococha.
Los depósitos aluviales tienen una notable variación en tamaño y en mezcla de
fracciones elásticas que dependen de la roca madre, de la pendiente y la intensidad
del medio energético que interviene en su acumulación y obviamente de las
características de la meteorización. Así por ejemplo en el sector occidental de los
cuadrángulos de Huaráz y Chiquián en los lechos de valles y quebradas se
encuentran grandes bloques redondeados a subredondeados mezclados con arena
gruesa y limo resultantes de la meteorización granular de las rocas graníticas que
se encuentran en este sector.
Por otra parte en los lechos de valles del sector oriental se observan bloques y
fragmentos mayormente angulosos a subangulosos con fracciones de limoarcilla y
arena distribuidos irregularmente. Otro caso particular lo constituyen los depósitos
de talud que se encuentran en los flancos del cañón de Pativilca aguas abajo de
Llaclla, donde son notorios los depósitos angulosos de talud mezclados con
remanentes de terrazas aluviales y acumulaciones de flujos aluvionales de
extensión variable.
El Grupo Calipuy se encuentra distribuído a lo largo de la Cordillera Negra
conformando la parte más elevada. Se dispone como una franja de rumbo NO-SE
que tiene una anchura variable entre 25 a 40 km Muestra discontinuidad de
afloramiento a lo largo del rumbo andino, debido a la profundidad de los valles
transversales correspondientes a los principales ríos como el Pativilca, Fortaleza,
Aija, Pira. Su límite oriental en gran parte, lo constituye el río Santa; sin embargo,
existen afloramientos en el extremo sur de la Cordillera Blanca (nevados Cajat,
Lariaraju, Jeulla Rajo, etc.) y en la Cordillera de Huayhuash (nevado Auxilio,
Huacshas, Jirishanca Chico, etc.).

GRUPO CALIPUY
El Grupo Calipuy consiste de por lo menos 2,000 m y en algunos lugares más de
3,000 m de estratos volcánicos variados. Estos son principalmente de rocas
piroelásticas gruesas de composición andesítica, pero también son abundantes
lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas. La secuencia es extremadamente
variable, de manera que una sección medida en cualquier localidad tiene poca
semejanza a otra medida en cualquier otro lugar. La presencia de discordancias
dentro del Grupo Calipuy, se considera que puede representar episodios iguales de
deformación y por ello, se ha subdividido al Calipuy según el cartografiado de estas
discordancias
El Grupo Calipuy descansa con gran discordancia sobre todas las formaciones
mesozoicas, siendo la unidad más joven la Formación Casapalca y la Formación
Chi- cama la más antigua (Foto Nº 4.26). También sobreyace a los plutones más
orientales del Batolito de la Costa en el sector occidental de los Cuadrángulos de
Huaraz y Chiquián.
Fue depositado después del período de plegamiento, erosión y levantamiento que
afectaron a las unidades anteriores y que culminaron con una amplia superficie de
erosión. El Grupo Calipuy fue emplazado sobre esta superficie y aflora en la zona
del miogeosinclinal. La principal área de emplazamiento de este grupo se encuentra
a lo largo de la unión entre el eugeosinclinal y el miogeosinclinal, pero ello se
dispersó sustancialmente a ambos lados de esta línea tanto al Este corno al Oeste.
Ello es evidente en las fotografías aéreas y también se corrobora con los estudios
hechos por WEBB, S. (1976) en el área de Tapacocha y Churin.
El Grupo Calipuy en la sección medida por WEBB, S. (op. cit) al Este de Tapacocha
(Huaraz) consiste de un conglomerado basal al cual le suprayacen flujos subaéreos
y piroclastitas de composición basáltica a dacítica y que suman aproximadamente
1200 m de grosor.
En la sección medida en Tapacocha WEBB, S.(op. cit), distingue sus miembros
que los agrupa en dos formaciones:

A lo largo de los afloramientos que se encuentran en la Cordillera Negra


(Cuadrángulos Huaraz, Recuay, Chiquián), se ha podido separar
aproximadamente, estas dos unidades; sin embargo, existen variaciones locales
que incluyen secuencias elásticas continentales, cuerpos subvolcánicos y los
efectos de la alteración hidrotermal que ha afectado a estas rocas.
Aparentemente, la parte superior del Calipuy es más ácida que la parte inferior y
es particularmente rica en ignimbritas. Esto no puede usarse como regla general,
ya que hay lugares donde las ignimbritas son abundantes a través de una sección
entera.
En la carretera Pachacoto al abra de Yanashallash, paraje Yacha-Corral, afloran
unas secuencias sedimentarias atribuidas al Grupo Calipuy superior, esta unidad
suprayace en discordancia angular fuerte a las secuencias del Cretáceo inferior e
infrayace a mantos lávicos. Una sección medida en el cerro Caracara, muestra en
sus niveles inferiores conglomerados brechas lodolitas y areniscas de contacto
ondulante con un grosor de 100 m discordantemente se encuentran secuencias de
areniscas finas y lodolitas en secuencias rítmicas con un grosor promedio de 65m.
En su parte superior aparecen calizas grises de aspecto lodolitico intercalado con
areniscas reduciéndose significativamente en los últimos 40 m. La sección medida
totalizo 270 m de grosor. Teóricamente, esta secuencia se depositó en un ambiente
lacustre de extensión reducida al área de Recuay.
En la parte inferior, se tiene una secuencia de color rojizo bien estratificada donde
alternan sedimentitas y piroclastitas dacítico-riolíticas, con deformación moderada
en ciertas partes. Se observan areniscas tobáceas y hacia el Sureste
conglomerados con areniscas y lapillitas. En sección delgada van desde
andesitas bastante alteradas, como se observa a lo largo de la carretera Pira-
Cajamarquilla, y Ocros - Conococha.
En la secuencia superior se observan limoarcillitas, areniscas gris oscuras con
estratificación delgada a laminar; se alternan calizas y sedimentitas calcáreas.

GRUPO CASMA
La Formación Casma fue reconocida por TROTTEREAU y ORTIZ (1963) y el
nombre fue publicado por COSSIO (1964). El nombre ha sido subsecuentemente
usa- do por COSSIO & JAEN (1967), COBBING & PITCHER (1972) y COBBING
(1973).Esta unidad aflora a lo largo de las hojas de Huaraz y Chiquián.
La formación fue estudiada por MYERS, J. S. (1974) en el área entre el río
Fortaleza y el río Huarmey, quien elevó esta unidad de la categoría de Formación
a la de Grupo, reconociendo las siguientes formaciones:
Estudios detallados de los volcánicos fueron realizados en el área de Huarmey por
WEBB (1975), quien identificó una discordancia hacia el techo de la secuencia
sobre el cual se encuentran varios cientos de metros de grosor, correspondientes a
aglomerados verdes y tobas llapilli de color marrón. Dichos estratos afloran en la
parte inferior de los ríos Huarmey y Culebras. Webb asignó esas rocas al Cretáceo
y considerándolos esencialmente dentro de la zona del eugeosinclinal. En el
presente trabajo se considera que forman la parte superior del Grupo Casma; los
estratos fue- ron correlacionados por WEBB con la Formación Pararín. MYERS, J.
S. (1974), mide una secuencia de 600 m de lavas y flujos piroclásticos, los cuales
descansan discordantemente sobre el Grupo Casma en la esquina noreste del
Cuadrángulo de Huayllapampa, cerca del pueblo de Pararín.
MYERS, J. S. distinguió la Formación Pararin del Grupo Calipuy principal- mente
por su gran estado de alteración, pero en opinión del presente escritor la Formación
Pararin de MYERS, J. S. (1974) es un afloramiento occidental del Grupo Calipuy.
Por consiguiente, la equivalencia de la formación aglomerado Verde (WEBB,
1975) con la Formación Pararin, no es sustentable.

La Formación Señal Cochapunta se extiende desde la esquina sureste de la hoja


de Huaraz, diagonalmente cruza la hoja de Culebras al río Casma en las
proximidades del Cerro Colorado. En la parte sur del afloramiento sigue
concordantemente sobre las lutitas Carhuaz, como lo describió MYERS, J. S.
(1974). De acuerdo a esta des- cripción la formación descansa sobre 200 m de
conglomerados y ortocuarcitas blanco friable englobados por lutitas rojas. Esta
descripción es característica de las areniscas Farrat que ocurren en el techo de la
Formación Carhuaz. Es razonablemente cierto que la Formación Señal Cochapunta
sigue a las formaciones Carhuaz y Farrat en Cotaparaco; más al norte sin embargo,
la secuencia es menos clara.
La base de la formación no se expone, ya que se encuentra cortada por intrusivo o
cubierta por volcánicos del Grupo Calipuy. En el sector del Cº Colorado, en el valle
del río Casma, se expone una gruesa secuencia de lutitas negras y cherts, los que
representan la continuación de Ja Formación Señal Cochapunta cartografiada en
el sector occidental del cuadrángulo de Huaraz; sin embargo, las calizas gruesas
que han sido termalmente metamorfoseadas y recristalizadas ocurren en esta
secuencia, y se consideran estratigráficamente equivalentes a las calizas Santa.
SANCHEZ, A. y Otros (1995), la han registrado como formaciones Santa y Carhuaz
en el Cuadrángulo de Casma; entonces, la litología tobácea-chertica de la
Formación Señal Cochapunta son equivalentesde las lutitas y calizas de la
Formación Carhuaz. Tales característi- cas, sugieren que la Formación Cochapunta
puede ser el equivalente lateral de las formaciones Santa y Carhuaz,
representando una variación en litolofacies con incremento del aporte de
material volcánico y un mayor grado de metamorfismo vinculado al emplazamiento
de rocas plutónicas en coincidencia con el eje de Tapacocha descrito por MYERS,
J. S. (1974).
La Formación Señal Cochapunta tiene un contacto gradacional con la Formación La
Zorra; el contacto se ubica donde el chert deja de predominar. En el río Huarmey
y el río Culebras, el autor comprobó que en la parte superior las lavas
almohadilladas siguen directamente sobre los cherts. Estas lavas almohadilladas
pue- den ser equivalentes en parte a la Formación Punta Gramada! de MYERS, J.
S. y tam- bién a la Formación La Zorra.
En los afloramientos del sector occidental correspondiente a los Cuadrángulos de
Huaraz y Chiquián, se pueden diferenciar claramente las formaciones Señal
Cochapunta y Junco. Sin embargo, los afloramientos cartografiados como Grupo
Casma entre los ríos Pativilca y Rapay en el extremo sureste del Cuadrángulo de
Chiquián, no muestran variaciones considerables que permitan separarlos en
unidades menores. Asimismo, las características litológicas y la naturaleza de los
depósitos volcánicos son diferentes de aquellas rocas de la parte occidental, en
partes es problemático diferenciarlo del Grupo Calipuy; no obstante, es evidente un
mayor grado de deformación y metamorfismo.

GRUPO GOYLLARISQUIZGA
En el sector oriental sobre el Bloque del Marañón se encuentra una secuencia de
areniscas blancas friables de grano medio a grueso, en parte algo conglomerádicas
con intercalaciones muy delgadas de limoarcillitas grises. En tal secuencia, abunda
la estratificación sesgada; también algunas capas que se parten en lajas, pueden
notarse capas de lutitas grises. En la parte inferior, se observa siempre areniscas
en capas ma- cizas. El grosor promedio es de 500 m.
Dicha secuenica representa el equivalente de las cuatro formaciones que se han
cartografiado hacia el Oeste, y se le considera como Grupo Goyllarisquizga indiviso
debido a que sus unidades no son cartografiables a escala regional.
El Grupo Goyllarisquizga aflora exclusivamente en el Bloque del Marañón y
constituye la base de la secuencia del Cretáceo en aquella zona. Descansa
directamen- te sobre todas las formaciones infrayacentes que incluyen a los
esquistos del Comple- jo del Marañón, areniscas de Ambo, Grupos Mitu y Pucará.
El Grupo Goyllarisquizga consiste de areniscas blancas friables de 500 m, con
miembros de estratificación cruzada de 2 m de grosor; partes de la formación están
en capas más delgadas y en lajas y pueden tener lutitas interstratificadas. La parte
infe- rior de la unidad contiene los miembros de arenisca más maciza.
Algunas veces, el carbón está presente en la parte inferior de la unidad, pero no ha
sido observado en el área cartografiada. Ocasionalmente se encuentran delgados
horizontes de calizas de 1 m de grosor en la parte superior de la formación.
Desde el paraje Ancoragra hacia el Norte en la carretera Pachas-Llata (La
Unión) se observa en la base del Goyllarisquizga conglomerados mayormente
cuarzo- sos con clastos hasta de 1 O cm de diámetro en una matriz areniscosa,
estos también se intercalan con algunas areniscas hacia la parte media.
En la Mina Chonta (Yanahuanca) se han observado conglomerados similares
con mayor contenido de líticos intercalados con areniscas.

UNIDAD HUMAVA

En el río Culebras en los alrededores de Quián, existe el plutón de granodiorita


Humaya con poca foliación u orientación de máficos; sin embargo, presenta los
rasgos litológicos que permiten diferenciarla como la Unidad Humaya, definida
inicial- mente en el río Huaura.

Litológicamente, la unidad Humaya está caracterizada especialmente por la


presencia de paquetes grandes de biotita a manera de libros de más de 2 cm de
longitud. La biotita es normalmente un mineral oscuro y ha sido protoclásticamente
deformado por la foliación. La granodiorita Hurnaya es extremadamente leucocrata
y las biotitas grandes bien formadas dan a la roca una apariencia moteada distintiva.
Se ha acostumbrado considerar a la Unidad Humaya como una variación de la
Superunidad Santa Rosa debido a que está asociada cercanamente con los
miembros de aquella superunidad y es también cortada por el mismo enjambre de
diques. Ello puede bien ser sin embargo una unidad distinta, pero en el presente no
hay una evidencia concluyen- te sobre este punto. En otra área la unidad Humaya
corta normal a la Santa Rosa pálida. La foliación muy bien definida del plutón de río
Seco es característica solamente que el plutón no es una característica general de
la Unidad Humaya.

SUPERUNIDAD SANTA ROSA

El segmento de Lima del batolito está dominado por las rocas de la superunidad
Santa Rosa. Se ha visto por conveniente dividir la superunidad Santa Rosa dentro
de dos grupos, un pálido Santa Rosa claro que varía de tonalita a monzogranito y
una Santa Rosa oscura, la cual varía de una tonalita a diorita. Esta división amplia
ha sido mantenida para ser generalmente trabajable, pero en algunos lugares
parece haber una transición entre los dos. Los complejos más ácidos de la Santa
Rosa pálida pueden ocurrir como variaciones locales en los plutones o como
simples pulsaciones en plutones definidos los cuales penetran como grandes
plutones de Santa Rosa pálida.

Santa Rosa oscura.- Los afloramientos de la Santa rosa oscura tienden a estar
en situaciones marginales del plutón de la Santa Rosa pálida. Una relación, la cual
es común y ha sido bien establecida en otra parte del batolito de la costa. Los
ejemplos están en la margen norte del plutón Pampa Maltino, la zona central del
techo del plutón de Mata Caballo y también varios techos colgantes esparcidos en
el plutón de Piedra Labrada. Las dos mejores ocurrencias sin embargo, están en la
prolongación norte del plutón Huaricanga, las cuales se extienden dentro de la parte
sur de las hojas de Culebras y Huaraz y la extensión al sur del plutón de Chimbote
alcanza hacia la parte norte de la hoja de Culebras.

La roca del plutón de Huaricanga es principalmente una tonalita oscura y sobre todo
es regularmente homogénea. La distinción del marco textural de las rocas Santa
Rosa en general están en la forma y condición de los minerales máficos. Todas las
rocas de casi invariable litología contienen hornablenda y biotita. En general, ambos
minerales son muy abundantes pero con cristales pobremente desarrollados. Es
común para la hornblenda y la biotita estar agrupados juntos en pequeñas manchas
irregulares. Las hornablendas están en prismas pobremente formados y las biotitas
en pequeñas escalas pobremente formados. Las variedades básicas donde la
biotita es más abundante puede desarrollarse como grandes escamas, su textura
es muy característica de algunas de las dioritas más variadas. Sin embargo, en el
plutón de Huaricanga la biotita y hornablenda están eventualmente mezclados en
cantidades similares en cristales pobremente desarrollados.

Las rocas del plutón de Chimbote son algo similares pero tienen menos abundancia
de minerales máficos y son por lo tanto algo más claras. Sin embargo contiene poco
cuarzo o feldespato potásico y cae probablemente dentro de la categoría cuarzo-
diorita-tonalita. Las tonalitas y dioritas de la Santa Rosa usualmente contienen
pequeñas xenolitos de microdiorita oscura, los cuales son igualmente dispersas a
través de la roca. Ellos no son generalmente conspícuos porque no hay gran
contraste de color entre el xenolito y la roca huésped.

Santa Rosa clara dentro del área.- La variedad clara de la tonalita Santa
Rosa y granodiorita ocurre esparcida a través del cuadrángulo de Culebras y parte
del cuadrángulo de Huaraz en plutones discretos de tamaño pequeño a medio, el
cual corta discordantemente a los volcánicos del Grupo Casma y a los sedimentos
de la Formación Señal Cochapunta. Esos plutones son Pampa Mal tino, Piedra
Labrada, Berma Janca Puquio, Qda. Mata Caballo, Cerro Bomboncito, Qda
Sensen, El Castillo, Qda. Quinchan. Las litologías en todos estos plutones son
similares, pero puede haber variaciones substanciales de un lugar a otro dentro de
un pJutón, mientras que otros son regularmente homogéneos.

Los plutones grandes son generalmente aquellos que muestran más variaciones
internas. En el plutón de Piedra Labrada hay incremento progresivo y regular en el
contenido de feldespato potásico hacia el borde noreste en el cual en este punto
es casi de composición monzogranito. Similarmente grandes áreas del plutón de
Janca son algo ácidas y son de composición mozogranítico. El plutón El Castillo
por otro lado, es el cuerpo monzogranito Santa Rosa bien definido el cual fue
emplazado como un pulso dentro del plutón más temprano de Cbimbote. Pequeños
xenolitos de microdiorita característicamente están presentes con abundancia
promedio de 5 a
10%, ellos son más notables en el Santa Rosa pálido que en el oscuro y esto es
más probablemente porque el gran contraste del color entre xenolitos y la roca
huésped que con la Santa Rosa oscura. Ello ha sido notado en varias localidades
que la concentración de xenolitos en contraste con la Santa Rosa pálida están
cubriendo horizontalmente contra la Santa Rosa oscura. Los xenolitos no están
localmente derivados porque ellos no son la Santa Rosa oscura y por lo tanto la
conclusión, es que ellos han sido barridos en profundidad por corrientes
magmáticas y han sido acumuladas en el techo del plutón.

Las facies marginales más conspícuas de granodiorita desarrolladas en varios


lugares, están al final de la parte noreste del Plutón de Janca. Algunos plutones
son un poco heterogéneos, el plutón de Berma Puquio que se indica como la Santa
Rosa pálida actualmente contiene grandes áreas de Santa Rosa oscura y que
probablemente representan los remanentes de una fase marginal temprana. El
plutón de cerro Bomboncito es un poco heterogéneo. Al suroeste del contacto hay
una zona de bandea- miento un poco confusa donde la variedad pálido y oscuro
alternan. También podrían aparecer que los cuerpos tardíos de monzonita cortan
al plutón en varios puntos. Esta área es extremadamente inaccesible; sin embargo
y por esta razón es dificil estar seguro si el plutón es actualmente un cuerpo discreto
o si ello no es más que una continuación del plutón de la Qda. Sensen. Este último
plutón que aflora en el valle del río Casma es el más oriental del plutón de Santa
Rosa y probablemente es el único plutón Santa Rosa en todo el batolito que corta a
la Formación Carhuaz. El contacto es bien marcado, las estructuras son truncadas,
no con deformación y hay un ligero metamorfismo termal visible. El plutón de la
Qda. Sensen es también notable por el enjambre de diques bien desarrollados, el
cual es particularmente bien marcado a través de mu- chos plutones de Santa Rosa
que son cortados por diques máficos de alto o bajo grado. La litología característica
ha sido descrita como por entonces característica de la Santa Rosa oscura, son
también característicos de la Santa Rosa pálida, pero los minerales máficos son
menos abundantes. Además la plagioclasa de la Santa Rosa oscura que fué de un
tinte gris oscuro es blanco en la variedad pálida. Los cristales máficos contínuos
son muy abundantes, pero pobremente formados. Con el incremento de la acidez
hay una tendencia para que los cristales máficos sean menos abundantes, grandes
y mejor formados. En el caso de biotita pequeña, pueden ocurrir lazos bien
formados, láminas un poco separadas. Los cristales de plagioclasa están usual-
mente bien formados y pueden tener un ligero hábito de entrelazamiento tabular. El
rango de composición de An 40-50 en el núcleo de An 25 en los márgenes de
cristales zonados. El feldespato potásico es siempre intersticial en caracter y en las
variedades monzograníticas pueden ocurrir como grandes láminas poiquilíticas de
5 cm, inclu- yendo pequeños cristales de plagioclasa, cuarzo corroído y minerales
máficos. En las variedades más básicas los piroxenos se presentan como núcleos
de hornablenda.

Los afloramientos de la Santa Rosa pálida también ocurren en la esquina del


extremo suroeste de la hoja de Chiquián (Cerro Mirache), donde ellos forman la ex-
tensión occidental del plutón Cerro Aislado cartografiado en la hoja de
Huayllaparnpa.

SUPERUNIDAD PACCHO

Diorita-Tonalita Paccho.- Solamente cinco pequeños plutones han sido asignados


a esta superunidad dentro del área y esta atribución por lo general no significa estar
convencido cómo los plutones están separados y por lo tanto su manifestación y su
edad relativa no está relacionada a otras rocas intrusivas. Los intrusivos están al
Norte de Reipa en el valle de Culebras, al Este de San Miguel que alcanza la parte
superior del río Huarmey, y en la parte baja de la quebrada Cotaparaco un tributario
sobre el flanco Sur del valle de Huanney. Todos esos stocks ocurren al Este
del principal afloramiento del batolito, pero dentro de los límites de la zona batolítica
en general. Las dioritas-tonalitas son de grano fino a medio con máficos pobremente
desarrollados y sobre la litología del terreno que podría estar agrupado con Paccho.
El stock en Reipa está algo alterado y tiene óxidos de manganeso bien
desarrollados. Este stock está también claramente cubierto por el volcánico Calipuy
y tiene una relación con las tonalitas Santa Rosa, aunque no es posible decir cuál
es el último. El stock de San Miguel también parece estar cubierto por el Calipuy,
pero esto no puede ser probado mientras que en la quebrada Cotaparaco muestran
ejemplos excelentes de restos de stoping en los alrededores de volcánico Casma.

CARACTERÍSTICAS DEL CORTE GEOLÓGICO DE HUARAZ A-A´


En el corte geologico AA´ del cuadrangulo de Huaraz el cual tiene un rumbo de
N61°E , este en globa difrentes tipos de materiales de cada era y sistema
respectivamente, lo cuales seran mencionados a continuacion:
Comenzando encontramos la Formación Junco que pertenece a la era Mezosoica
del Sistema Cretacio Inferior perteneciente al grupo Casma esta presenta una altitud
maxima de 1600 msnm el cual nos da entender que sobre el y por debajo se
encuentran otras formaciones como lo es la formación Cochapunta y muy por
debajo la formación Carhuaz –Santa y Chimú que no es necesario detallar.
Continuando encontramos con el grupo volcanico Calipuy Medio de la era
Cenozoica del Sitema Paleogeno el cual se encuentra en una estructura Sinclinal y
podemos predecir que por encima se encontraba el grupo Calipuy superior pero fue
deteriorada. Continuando nos cruzamos con un de afloramiento. Roca Intrusiva de
Granodiorita y Tonalita de la Superunidad de Intrusivos Paleógenos el cuál atravesó
las formaciónes Junco y Cochapunta y sobre el descansa un deposito aluvial , la
altura maxima del Monzogranito es de 1200 msnm .
Luego de ello podemos apreciar que la formación Cochapunta se encuentra en la
superficie y dsapareció la formación Junco debido al factor erosión que ocurrió en
millones de años y da la casualidad que a la misma altura sobre el nivel del mar
encontramos la formación Junco el cual fue desplazado por una falla Normal
produciendo el descenso de la caja techo(material de la formación Junco) y la
intervención de la erosión eso queda demostrado ya que más allá volvemos a
encontrar la formación Cochapunta y la formación Junco ya no la visualizamos.
Luego de ello otra roca intrusivo del mismo material Monzogranito el cual afloró e
impidiendo el paso de la formación Cochapunta y posiblemente una pequeña
porción de la formación Junco.
Continuando observamos que la Formación Cochapunta luego de ascender
(posiblemente un anticlinal), ahora está descendiendo y ocultándose al igual que la
formación Junco
En el camino encontramos un intrusivo del material Tonalita – Granodiorita
Luego de ello aparece el Grupo Volcanico Calipuy medio y por de debajo se
encuentran las formaciones Junco y Cocahupunta posiblemente en forma de
sinclinal, luego vemos un deposito morrénico de la era era Cuaternaria,
escondiéndose la formación media y para luego encontrar en la superficie el Grupo
Volcanico Superior tal y como indica el orden de antigüedad en la leyenda
En él se sientan depósitos glaciofluviales y posiblemente toda esa zona a sido
meteorizada debido a la estructura como se presenta , siguiendo el recorrido vemos
que la formación media del grupo volcánico en la superficie , clara prueba de un
anticlinal y por debajo están las formaciones antes mencionadas Junco y
Cochapunta y posiblemente la Formación Santa y Chimú luego de ello desciende el
anticlinal y desaparece con el la formación superior del Calipuy y reaparece la
fromación Superior de este, y sobre el descansa un deposito morrenico.

También podría gustarte