Está en la página 1de 3

Hipótesis

"El capitalismo es la base estructural de los problemas sociales."

Desarrollo
Vivimos en una sociedad regida bajo un sistema capitalista, y como tal, nuestras
actividades diarias, costumbres e idiosincrasia, e incluso el gobierno está en
mayor o menor medida sujeta a sus normas, con las ventajas y desventajas que
esta implica.
Para comenzar, vale destacar que un análisis que intente basarse solamente en
“los negros” del sistema capitalista seria hipócrita, pues como bien decían autores
como Fromm:
“El capitalismo liberó al individuo. Liberó al hombre de la regimentación del
sistema corporativo; le permitió elevarse por sí solo y tentar
su suerte. El individuo se convirtió en dueño de su destino: suyo sería
el riesgo, suyo el beneficio. El esfuerzo individual podía conducirlo al
éxito y a la independencia económica. La moneda se convirtió en un
gran factor de igualdad humana y resultó más poderosa que el nacimiento y la
casta” (FROMM, E. “El miedo a la libertad”)
En relación al surgimiento del capitalismo, algunos autores como Webber y Daros
dicen:

“Si bien, por un lado, con el surgimiento del capitalismo, cada


individuo debió seguir adelante y tentar su suerte; por otro, desde el
siglo XVI en adelante, los individuos se sintieron en competencia
constante, como si ya no fuesen socios. En esta situación, fue lógico
que se apreciaran más las virtudes que hacían posible un tácito contrato social
que apreciara ciertas virtudes que hiciese posible el nuevo estilo de vida centrado
en el trabajo y la inversión” (“Protestantismo, capitalismo y sociedad moderna en
la concepción de Max Webber”- W.R. Daros, 2005)

A esto podría agregársele la abolición de la esclavitud ¿pero con qué fin? A esto
podemos agregarle lo dicho por Sée:

“Parece que la abolición de la esclavitud guarda una relación más o


menos directa con el desarrollo del capitalismo […] es evidente
que el progreso de la gran industria exigía un aumento de la mano de
obra libre de todo lazo servil” (SÉE, H. “Orígenes del capitalismo moderno”)

Ya Adam Smith, en su libro “La riqueza de las naciones”, sostenía que la mano de
obra hecha por la esclavitud era la más cara, aunque aparentemente solo costaba
el sustento. La razón de ello era que un hombre que no puede adquirir propiedad,
no tiene otro interés que “el de comer lo más que pueda y trabajar lo menos que le
sea posible”.

1
La forma social que reproduce el capitalismo es la división de la sociedad en
clases sociales. Esto se debe a que la lógica misma del sistema capitalista, la
explotación del hombre por el hombre, divide a la sociedad básicamente en dos
partes, los que son dueños de los medios de producción (Tierra y capital) y los que
no los son y tienen que vender en el mercado la única mercancía que les
pertenece, su fuerza de trabajo. En relación a esto, defensores del capitalismo
como Mandeville argumentan:

“La única cosa que puede hacer diligente al hombre que trabaja es un salario
moderado: si fuera demasiado pequeño lo desanimaría o, según su
temperamento, lo empujaría a la desesperación; si fuera demasiado grande se
volvería insolente y perezoso…” (en “El capital”- Karl Marx, 1867)

“…en una nación libre, donde no se permite tener esclavos, la riqueza más segura
consiste en una multitud de pobres laboriosos…” (An Essay on charity and charity-
schools” -1988)
Mas violento y grafico resulta un reverendo, llamado Towsend, que agregaba:

“… el hambre no sólo constituye una presión pacífica, silenciosa e incesante, sino


que además… provoca los esfuerzos más intensos” (en “El capital”- Karl Marx,
1867)
La relación que se da entre estas dos partes (capital y trabajo) siempre va a ser
desigual, es una relación de explotación, esto quiere decir que mientras uno se
enriquece el otro se vuelve cada vez mas pobre. Carl Marx explica esta
desigualdad con su concepto de Plusvalía, en el cual dice que el dueño de la
empresa le paga al obrero el valor de su fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de
trabajo es el valor de la canasta de bienes que consume el obrero para vivir y
reproducirse. De esta manera el dueño de la empresa dispone de una forma de
generar ganancias sin tener que trabajar. Esta seria su Plusvalía o Plusvalor.

Conclusión
Según el material analizado llego a la conclusión de que mi hipótesis NO ha sido
refutada.
Según los autores trabajados el capitalismo entiende las desigualdades como
parte fundamental de su sistema, principalmente la pobreza, los defensores del
sistema como Mandeville, admiten la necesidad de la pobreza como base y motor
del capitalismo, sin gente pobre y con hambre no hay gente que trabaje.
Aunque el marco teórico de este trabajo está mas basado en la sociedad pre-
guerra, el modelo en esencia es perfectamente aplicable. Por ejemplo, en palabras

2
del profesor de la UBA (Facultad de Ciencias sociales y Economía): “a los alumnos
de Ciencias Económicas se les enseña, en los cursos que dictan los docentes que
adhieren a la doctrina “oficial”, que:

a) Debe existir un nivel de desempleo, que ellos llaman “natural”, para que la
economía funcione de mil maravillas.
b) Que por lo tanto el gobierno no debe intentar bajar esa tasa natural; lo
único que puede hacer es deteriorar más las condiciones de trabajo y bajar
salarios.
c) Que el que está desocupado es porque quiere, porque no acepta trabajar
por el salario que se le ofrece. Hace algunos años, en 2001, un alto
funcionario del Ministerio de Economía dijo que la desocupación en
Argentina era voluntaria. Lo dijo cuando millones de seres humanos estaban
desesperados buscando un trabajo.”
Lamentablemente, a mi entender, estamos totalmente sumergidos en un modelo
que promueve la competencia y el consumo desmesurado; nos hemos convertido
en consumidores, nuestro valor se mide en cuanto contribuimos al modelo
consumista y esto, a su vez, genera mas trastornos sociales como expulsión,
diferenciación, etc. Gracias a aportes de gente como por ejemplo: Victor Lebow
quien dijo en 1955:
"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del
consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los
bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra
satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas
consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado."
Presos de la obsolencia material, estamos condenados a vivir como ratas en esta
enorme rueda de “Trabajar, Mirar, Gastar”

Bibliografía
-http://rolandoastarita.com/QUESELCAPITALISMO.htm

-http://misociologia.blogspot.com.ar/2004/05/heidi-rodrich-clase-110903-teora-de-la.html

-“PROTESTANTISMO, CAPITALISMO Y SOCIEDAD MODERNA en la concepción de Max Weber”-


W.R.Daros, Rosario, 2005.

También podría gustarte