Está en la página 1de 133

ARQUITECTURA

ROMANICA
ARQUITECTURA

ROMANICA Se desarrolla durante los siglos IX, X y XI; y


alcanza pleno desarrollo en Normandía (Francia)
GENERALIDADES por la undécima centuria.

El estilo ROMÁNICO en la arquitectura es la Se ha convenido llamar a este arte “ROMÁNICO”


combinación de elementos constructivos y por su similitud con la expresión ROMANCE,
ornamentales grecolatinos, orientales (bizantinos, aplicada a las lenguas y literaturas derivadas del
sirios, persas y árabes) y del norte (celtas, latín.
germánicos y normandos) que se formó en Europa
cristiana durante los primeros siglos de la Baja Al principio es algo pesado; pero pronto consigue
Edad Media. un aspecto robusto y fuerte, donde la severidad y
la sencillez alcanzarán su máxima expresión.
Cuando cae el Imperio Romano y Occidente se
barbariza, las actividades culturales vieron la luz en El arte románico coincide con la consolidación de
el silencio de los claustros, en espera de épocas los reinos cristianos europeos, que se organizan
más propicias para su nuevo florecer. bajo el régimen feudal, en un momento de
enardecida fe religiosa como consecuencia del
En lo que respecta a la arquitectura, la necesidad cambio de milenio.
del culto obligó a conservar los edificios existentes
y levantar otros, manteniéndose así una tradición
arquitectónica de iglesias y conventos con
influencias romanas y orientales. Esta tipología fue
propagada por los monjes.
ARQUITECTURA
ROMÁNICO EN EUROPA
ROMANICA

GÉNESIS Y DIFUSIÓN DEL


ROMÁNICO

MARCO CRONOLÓGICO:
S. XI-XII

- FRANCIA
- SUR DE ALEMANIA
- ITALIA (LOMBARDÍA)
- INGLATERRA
- NORTE DE LA P. IBÉRICA
-ESTRIBACIONES
NÓRDICAS Y ORIENTALES
ARQUITECTURA

ROMANICA ETAPAS
ROMÁNICO TARDÍO,
TARDORROMÁNICO,
CISTERCIENSE, PRIMER
GÓTICO O PROTOGÓTICO:
tercer tercio del siglo XII
hasta el primer cuarto del
siglo XIII.

PRIMER ARTE ROMÁNICO: finales


del siglo X, hasta el segundo tercio
del siglo XI.

ROMÁNICO PLENO:
tercer tercio del siglo
XI y llega hasta el
tercer tercio del siglo
XII.
ARQUITECTURA

ROMANICA CARACTERÍSTICAS

1.- Es el primer estilo internacional de Europa. Aunque cada zona aportará


A soluciones y su originalidad propias.

R 2.- Nace a partir de los diversos elementos aportados por el arte prerrománico,
a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales que se reciben a
través de España -musulmanes- y por el contacto directo de los cruzados con
T las culturas del Mediterráneo Oriental.

E 3.- Es fundamentalmente religioso. Su manifestación artística más importante es


la arquitectura a la que se subordinan las demás artes.
ARQUITECTURA

ROMANICA CARACTERÍSTICAS

A
R 1.- Aspecto general pesado; predomina la horizontalidad.

Q 2.- Impera la planta de cruz latina.


U 3.- Muros gruesos y recios contrafuertes.
I
4.- Estilo severo; predominan los macizos sobre los vanos.
T
E 5.- Uso de bóvedas, en lugar de cubiertas planas de madera.

C 6.- Pilares prismáticos cuadrangulares con columnas adosadas.


T 7.- Portadas monumentales: arquivoltas – tímpanos – arcaturas ciegas.
U
8.- Profusa ornamentación escultórica: gran sentido simbólico y descriptivo.
R
A
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

PLANTAS
PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA:
Símbolo de la cruz de Cristo. Se inspiran en la basílica romana. La nave mayor suele
tener doble anchura que las laterales.

En las iglesias importantes las naves laterales se prolongan y rodean al ábside central o
presbiterio formando una galería llamada GIROLA o DEAMBULATORIO, en la que brotan
capillas radiales (propias de las iglesias de peregrinación).

PARTES:
-Pórtico: En la fachada de la iglesia; viene a ser la evolución del antiguo NARTEX.
-Torres: Cuadradas, octogonales o circulares, se alzan a los lados del pórtico.
Pueden ser 1 ó 2.
-Crucero: Sobresale por encima del nivel de la intersección de las naves mayor y
transversal.
-Ábsides: Pueden ser 1-3-5-7. El central siempre es más ancho y alto que los
laterales.
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

PLANTAS
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

MUROS
De construcción tosca,
aprovechaban toda
clase de piedras. Sin
embargo ponían
especial atención a la
disposición de las
hiladas.

Usaban el ladrillo como


adorno, sobre todo en
los arcos.

La introducción de las
bóvedas requiere muros
gruesos y resistentes.
Esto último se consigue
por medio de
contrafuertes, especie
de pilastras adosadas al
exterior en los puntos
más débiles al empuje
lateral de la bóveda.
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

MUROS
De construcción tosca,
aprovechaban toda
clase de piedras. Sin
embargo ponían
especial atención a la
disposición de las
hiladas.

Usaban el ladrillo como


adorno, sobre todo en VANOS
PILASTRAS
los arcos.
ABOCINADOS
La introducción de las
bóvedas requiere muros
gruesos y resistentes.
Esto último se consigue
por medio de
contrafuertes, especie
de pilastras adosadas al
exterior en los puntos
más débiles al empuje
lateral de la bóveda. CONTRAFUERTES
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

BÓVEDAS
Hasta bien iniciado el siglo
XII se usaron bóvedas
según los cánones
etruscos y romanos.

Los monjes emplearon


comúnmente las bóvedas
de medio punto o de cañón
seguido.

Prevalecieron las de medio


cañón reforzadas con
grandes arcos de medio
punto lanzados de pared a
pared.

También aplicaron:
A- Bóveda de arista:
formada por la intersección
de dos bóvedas de cañón;
utilizada en naves
laterales.
B- La cúpula.
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

BÓVEDAS
Hasta bien iniciado el siglo
XII se usaron bóvedas
según los cánones
etruscos y romanos.

Los monjes emplearon


comúnmente las bóvedas
de medio punto o de cañón
seguido.

Prevalecieron las de medio


cañón reforzadas con
grandes arcos de medio
punto lanzados de pared a
pared.

También aplicaron:
A- Bóveda de arista:
formada por la intersección Las bóvedas de piedra ejercen dos tipos de
de dos bóvedas de cañón; presión: vertical y lateral. El empuje vertical
utilizada en naves es absorbido por los muros interiores y el
laterales. lateral por los gruesos muros exteriores y los
B- La cúpula. contrafuertes que los refuerzan, todos ellos
con profundos cimientos.
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

BÓVEDAS
Hasta bien iniciado el siglo
XII se usaron bóvedas
según los cánones
etruscos y romanos.

Los monjes emplearon


comúnmente las bóvedas
de medio punto o de cañón
seguido.

Prevalecieron las de medio


cañón reforzadas con
grandes arcos de medio
punto lanzados de pared a
pared.

También aplicaron:
A- Bóveda de arista:
formada por la intersección
de dos bóvedas de cañón;
utilizada en naves
laterales.
B- La cúpula.
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

COLUMNAS
No guardan proporciones
fijas; son arbitrarias, pues
carecen de módulo.

Los fustes, cilíndricos o


poligonales, son lisos la
mayor parte de las veces.
Suelen ir adosados a los
lados del pilar que sustenta
las bóvedas.

Los capiteles adoptan


formas variadas. Las más
usuales son la cubiforme
acampanada y el tronco de
cono o pirámide invertida.

Adornos con motivos


vegetales, diseños
geométricos, animales
fantásticos y escenas de
hechos históricos o
legendarios (historiados). PLANTAS DE PILARES COMPUESTOS
ROMÁNICOS PILAR COMPUESTO
ARQUITECTURA

ROMANICA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

COLUMNAS
No guardan proporciones
fijas; son arbitrarias, pues
carecen de módulo.

Los fustes, cilíndricos o


poligonales, son lisos la
mayor parte de las veces.
Suelen ir adosados a los
lados del pilar que sustenta
las bóvedas.
CAPITELES
Los capiteles adoptan
formas variadas. Las más
usuales son la cubiforme
acampanada y el tronco de
cono o pirámide invertida.

Adornos con motivos


vegetales, diseños
geométricos, animales
fantásticos y escenas de
hechos históricos o
legendarios (historiados).
ARQUITECTURA

ROMANICA CAPITELES ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

PORTADA
El centro del decorado
escultórico es el pórtico.

La puerta central es
rectangular; se corona con
un arco de medio punto
formado por una
superposición de arcos
independientes,
concéntricos y
escalonados que arrancan
de jambas y columnillas
con resalte
correspondiente al de los
arcos.

Todo este conjunto recibe


el nombre de arquivolta.
ARQUITECTURA

ROMANICA CAPITELES ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

PORTADA
El centro del decorado
escultórico es el pórtico.

La puerta central es
rectangular; se corona con
un arco de medio punto
formado por una
superposición de arcos
independientes,
concéntricos y
escalonados que arrancan
de jambas y columnillas
con resalte
correspondiente al de los
arcos.

Todo este conjunto recibe


el nombre de arquivolta.
ARQUITECTURA

ROMANICA ETAPAS

TIPOS DE EDIFICIOS
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Catedrales
Iglesias
Monasterios

ARQUITECTURA CIVIL
Palacios

ARQUITECTURA MILITAR
Castillos
Murallas
ARQUITECTURA

ROMANICA MANIFESTACIONES
Destacan las siguientes obras del siglo XII: PRIMER ROMÁNICO CATALÁN: Fines del siglo X-principio del siglo XI
-Influencia del arte lombardo y del sur de Francia
FRANCIA: -Sillarejo menudo
ABADÍAS Cluny (precursora) -Arcos ciegos
San Esteban de Caën (Normandía) -Campanarios altos y esbeltos

IGLESIAS Sta. Mª Magdalena de Vezelay (Borgoña) ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO: siglos XI Y XII
Iglesia de Nôtre Dame la Grande (Poitiers) -Influencia francesa cluniacense
-Templos de peregrinación 3
IGLESIAS DE
PEREGRINACIÓN: San Sernin de Toulouse
Santa Fe en Conques.

ITALIA: Catedral, baptisterio y torre de Pisa


Catedral de Parma.

INGLATERRA: Catedral de Durham.

ALEMANIA: Catedral de Spira y de Worms 1

ESCUELAS REGIONALES: siglos XII y XIII


CATALUÑA:
Claustros notables
Influencia lombarda
ÁVILA:
Bóvedas de nervios
Anticipación del gótico
SEGOVIA:
Pórticos laterales
VALLE DEL DUERO:
Influencia islámica
Arcos polilobulados
Cimborrios de tipo bizantino
GALICIA:
Fuerte influencia de la Catedral de Santiago 2
-S. Martín de Tours en el camino
de Paris a Burdeos
-San Martial de Limoges entre
Vezelay y Perigueux.
-Santa Fe de Conques en la ruta de
Le Puy a Moissac.
-San Saturnino de Toulouse, en el San Marcial
camino de Arlés a Jaca San Martín de Limoges
de Tours
y en la meta: SANTIAGO DE
COMPOSTELA Santa Fe
de
Conques

Santiago de
San Sernin Compostela
de Toulouse
CAËN
ABADÍA DE SAN SATURNINO DE TOULOUSE
CLUNY

SANTA FE DE CONQUES

SAN ESTEBAN DE CAËN


MONASTERIO DE CLUNY
El duque Guillermo I de Aquitania fundó en el año 910 el
monasterio de Cluny, de monjes benedictinos, que
alcanzaron gran autonomía tanto de los obispos como
de los reyes. Los monjes negros, llamados así por el
color de su hábito, extendieron su influencia por toda
Europa, apoyados por los reyes.
La regla benedictina termina imponiéndose a más de un
millar de abadías diseminadas por todo Occidente.
En el siglo XI, los monjes negros de Cluny favorecen el
culto a las reliquias se crean la iglesia de peregrinación.

EL MONASTERIO
Fórmula arquitectónica que permite a los monjes conseguir
el aislamiento necesario para la meditación, el tiempo que
cubre las necesidades más indispensables y, además,
ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.
REGLA BENEDICTINA:

Meticulosa organización da actividad monacal,


debida a San Benito, que diseña la vida
monástica de todo el Medievo, y que se suele
resumir en la fórmula “ora et labora.”

 Prohibición rigurosa del lujo en el


vestido, la vivienda o la comida, y
recomendación taxativa de las únicas
tareas propias de un monje: la alabanza
a Dios, la lectura de la Sagrada
Escritura y el trabajo físico. MONJES: Cristianos que,
voluntariamente, deciden
 Gran unidad en la configuración de los abandonar la vida en
planos de sus monasterios. sociedad para dedicarla a
 Lugar apartado de la civilización y Dios. En contraste con los
próximo al abastecimiento de agua. anacoretas o ermitaños,
optan por agruparse en
comunidades o cenobios
ABADÍA DE CLUNY, BORGOÑA, 910

 Primera gran casa reformadora de los benedictinos.


 Total autonomía con respecto al poderío real y secular.
 Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades
llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes.
 Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las
características do estilo románico:
- Portada historiada, fachadas con torres y complejas cabeceras de
los templos.
- Al sur de la iglesia estaban organizadas, en torno a un claustro, las
principales dependencias del monasterio, como la sala capitular, el
refectorio o comedor.

- En la parte superior estaban los dormitorios de los monjes. Los


talleres, la hospedería y otras dependencias estaban separadas de
la iglesia abacial.
Reconstrucción de la planta de la
abadía de Cluny III y sección
MONASTERIO transversal.
DE CLUNY La planta de cinco naves , doble
transepto, y un coro con girola y
cinco capillas radiales.
El conjunto está precedido por un
nártex con tres naves y una fachada
porticada flanqueada por dos torres.
Por sus proporciones monumentales
y la influencia de la orden
cluniacense, esta abadía
desempeñó un papel destacadísimo
en la historia de la arquitectura
románica
ABADÍA
DE CLUNY
(S. XI-XII)

Destruida durante la revolución Francesa de 1789, hoy


sólo se conserva la llamada Torre del Reloj (el brazo
sur de uno de los transeptos de la iglesia abacial).
ABADÍA
DE
CLUNY
(S. XI-XII)
ST. SERNIN, TOULOUSE
SAN SATURNINO DE TOULOUSE
SAN SATURNINO DE TOULOUSE
SAN SATURNINO DE TOULOUSE
SANTA FE DE CONQUES

Situada en un pequeño pueblo de la Vía


Podensis, uno de los cuatro ramales
franceses del Camino de Santiago que
pasaba por Le Puy, Cahors y Moissac, la
iglesia de Sta. Fe es una de las cinco
iglesias de peregrinación que existían en el
Camino.
Como todas ellas presenta una estructura
pensada para facilitar el tránsito de los fieles
en su visita a las reliquias (en este caso las
de la mártir Sta. Fe).
Es la de menores dimensiones del grupo
pero probablemente su girola es la más
antigua de todas (mediados S. XI) por lo
que podría considerarse como la pionera y
en ella aparecen todos los elementos que
caracterizan al grupo: la girola (aquí con
sólo 3 capillas radiales), el transepto
destacado con tres naves, las bóvedas de
cañón con fajones, las tribunas, los pilares
cruciformes, el cimborrio…
SANTA FE DE
CONQUES

El alzado presenta, sobre las grandes


arcadas y las naves laterales, un nivel
de tribunas que ilumina la nave
principal de forma indirecta.
SANTA FE DE
CONQUES
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE DE
CONQUES
CIMBORRIO, TRIBUNA Y BÓVEDA DE CAÑÓN DE SANTA FE DE CONQUES
GIROLA DE SANTA FE DE CONQUES
LA MAGDALENA
DE VEZELAY
La basílica de la Santa Magdalena de Vézelay, considerada por
la Unesco como patrimonio de la Humanidad, esta situada en un
pueblo de 600 habitantes considerado también como patrimonio.
Vézelay era el punto de encuentro de los peregrinos que se
dirigían a Santiago procedentes del Norte y del Este de Europa.
Es la llamada vía Lemovicense, una de las 4 rutas del Camino
que atraviesa Francia.
SAN ESTEBAN DE CAËN
CAËN

Planta de San Esteban de Caen. La fachada occidental queda


encuadrada por dos torres imponentes cuyo impulso se acentuó en
el siglo XII con la construcción de agujas góticas. Los pilares con
columnas adosadas dividen la nave en ocho tramos y se prolonga
por un transepto sobresaliente de dos tramos.
Este edificio ilustra la importante corriente del renacimiento
monástico que se produjo en Normandía durante este periodo.
SAN ESTEBAN
DE
CAËN
PLANTA DE CONJUNTO DE
LA CATEDRAL DE DURHAM

Consagrada en 1133.
El edificio es una variante de
planta benedictina, con una
nave de ocho tramos y dos
naves laterales, un transepto
sobresaliente provisto de una
sola nave lateral en el este, y un
coro profundo de cuatro tramos
prolongado por tres ábsides.
El ábside se proyecta al exterior
y los otros dos se hallan
inscritos en el muro de la
CATEDRAL cabecera, en la prolongación de
DE DURHAM las naves laterales.
Este edificio ilustra la nueva
tendencia que apareció en
Inglaterra caracterizada por el
alargamiento de las iglesias y la
ampliación de los transeptos.
CATEDRAL DE DURHAM
CATEDRAL
DE
DURHAM
CATEDRAL
DE DURHAM
ROMÁNICO EN ALEMANIA

Templo de tres naves y cabecera muy


desarrollada. A los pies del templo, gran pórtico
flanqueado por elevadas torres, estilo que
perduraría en las grandes iglesias y catedrales
posteriores.
En el documento de la UNESCO que recomendó
su entrada en la lista del patrimonio Mundial se
destaca la influencia de la catedral de Spira en la
CATEDRAL DE SPIRA arquitectura románica de los siglos XI y XII
CATEDRAL DE WORMS

La planta de forma basilical, presenta tres naves y


un amplio transepto en cuyo centro se levanta una
gran cúpula con torre. Tras el transepto se
encuentra el coro, de forma cuadrada que acaba
en un ábside semicircular flanqueado por dos
torres circulares.
ROMÁNICO
EN ITALIA
Consagrada en 1118. CATEDRAL DE PISA
La decoración de los
muros se distribuye en
tres plantas que
corresponden a los tres
niveles del edificio: las
naves laterales, las
tribunas y la nave
central.
De esta manera
aparece una planta con
arquerías, una hilera de
pilastras y luego un
segundo registro de
arcaturas. El edificio se
enriquece con
incrustaciones
policromas.

La fachada tiene tres puertas y, sobre un registro de arcadas,


presenta cuatro galerías de logias sostenidas por finas columnas.
Este conjunto admirable de la plaza de los Milagros ha hecho
famoso el estilo pisano.
Torre del campanario, o campanile,
de la catedral románica de Pisa
(Italia). Junto con la iglesia o
duomo, el baptisterio y el
camposanto forman el conjunto
catedralicio de esta ciudad toscana.

La obra se comenzó en 1064, pero


su construcción se prolongó hasta
finales del siglo XII, aparte de la
inclusión durante los dos siglos
posteriores de numerosos
elementos decorativos.

El campanile, es la torre de la
alarma de la catedral. Su
construcción comenzó en agosto de
1173 y se desconoce su arquitecto.
Ya se habían levantado tres pisos
cuando las obras se suspendieron
debido a un hundimiento.
La ruta más conocida es El Camino Francés,
que penetra en España a través de los
Pirineos por Roncesvalles y Somport, para
unirse ambos en Puente la Reina.
 El románico español no es un estilo autóctono, sino
claramente de influencia francesa. Las más
evidentes son de tipo languedociano: pilares
compuestos, arcos peraltados, bóvedas de cañón
con arcos fajones...
 También son significativas las aportaciones
lombarda, e islámica, la última de las cuales se
manifiesta en la aparición de arcos polilobulados y
bóvedas nervadas.
 Su marco geográfico es la mitad norte de la
Península, al estar el sur en manos musulmanas.
 En la última etapa predominan las influencias
borgoñonas: triple portada, arcos apuntados,
bóvedas de crucería...
Finales del siglo X,
PRIMER ARTE ROMÁNICO hasta el segundo
tercio del siglo XI.
ROMÁNICO PRIMITIVO CATALÁN

Los primeros edificios del románico español se construyeron en


Cataluña, a comienzos del siglo XI, influidos por el arte de Lombardía
y del sur de Francia. Características:
- Edificios de apariencia austera, en sillarejo o mampostería,
generalmente de tres naves, separadas por pilares simples, y cuya
cabecera tiene tres ábsides.
- Exterior decorado con bandas lombardas y pequeños arcos
ciegos.
- Esbeltos campanarios, de varios pisos, que también reflejan el
primitivo románico lombardo.

OBRAS: MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA


SAN VICENTE DE CARDONA
MONASTERIO DE RIPOLL
Siglo XII, pero de estilo arcaizante:
SAN CLEMENTE DE TAHULL.
EL ROMÁNICO EN
CATALUÑA
A comienzos del siglo XI se
advierte una gran actividad
arquitectónica por parte de
grupos compuestos de maestros
y canteros lombardos que
trabajan por todo el territorio
catalán, erigiendo templos
bastante uniformes.
El impulsor y difusor este arte
fue Oliva, monje y abad del
monasterio de Ripoll.
San Clemente de Tahüll se
inscribe en este primer románico
llamado románico catalán.
Las iglesias del Valle de Bohí son
Patrimonio de la Humanidad
Grupos de maestros y
canteros lombardos que
trabajan por todo el territorio
catalán propagan las
características del románico
italiano de Lombardía.

Románico lombardo:
campanario de la
SAN CLEMENTE DE TAHULL Abadía de Pomposa
En el Museo de Arte de
Cataluña se encuentra casi
toda la decoración pictórica,
con una magnífico pantocrátor.
Se ha reproducido en la iglesia
el conjunto de pinturas murales

SAN CLEMENTE DE TAHULL

Edificio de planta basilical de tres naves, con


tres ábsides semicirculares, y cubiertas de
madera. Esta cubierta se sostiene con arcos
de medio punto que descansan sobre pilares
cilíndricos que separan las naves; llevan
decoración de dientes de sierra.
En el ángulo sudeste se sitúa
la torre campanario, de planta
cuadrada con seis pisos de
ventanales, separados por frisos
de arquerías ciegas y con
bandas lombardas.
Los ábsides también están
decorados con arquerías ciegas.

SAN CLEMENTE DE TAHULL


SANTA MARÍA DE RIPOLL
Monasterio fundado en el
siglo IX. Sucesivas
ampliaciones terminaron de
formarlo en el siglo XII. Su
gran impulsor fue el obispo
Oliba. Este monasterio
además del culto, albergó
una gran biblioteca,
scriptorium y escuela
monástica medieval.
El obispo Oliba a comienzos
del siglo XI manda
reestructurar la iglesia
existente para convertirla
en una de las más
desarrolladas de la época:
cinco naves, fachada con
dos altas torres, crucero y
cabecera de siete ábsides.
MONASTERIO DE SANTA
MARÍA DE RIPOLL

Al exterior, se observan elementos


característicos del periodo del Primer
Románico: así, el aparejo de sillarejo y
elementos dinamizadores del muro
como las bandas lombardas, los frisos
de baquetones o los arquillos ciegos.
SANTA MARÍA DE RIPOLL
EL FINAL DEL
CAMINO
ROMÁNICO PLENO
Tercer tercio del siglo XI y llega hasta el tercer
tercio del siglo XII.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA

CATEDRAL DE
SANTIAGO DE
COMPOSTELA SAN ISIDORO DE LEON
LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Este era el aspecto de la catedral que


podían contemplar los peregrinos
medievales. Hoy, bajo las obras
barrocas del exterior, se esconde la
auténtica joya del románico español.

Un siglo de obras. Con el obispo Diego Peláez se proyecta e


inicia, en el último tercio del siglo XI, una obra que cambiará
las tradiciones artísticas hispanas convirtiéndose en el
paradigma del estilo románico. Entre 1087 y 1088 los trabajos
quedan paralizados por desavenencias entre el obispo y La catedral compostelana presenta un gran desarrollo de la
Alfonso VI, y se reanudan bajo la prelatura de Gelmírez, en cabecera, en la que se disponían cinco capillas radiales con
que se construyó hasta el penúltimo tramo. En 1168 otras dos en cada brazo del transepto. Es uno de los pocos
Fernando II contrata al Maestro Mateo y, bajo su dirección, se ejemplos de iglesia románica donde se levanta un gran
construye la cripta sobre la que se asienta el último tramo de número de torres. En los extremos de los brazos del
las naves y el pórtico entre las dos torres, conformándose así transepto se abrían grandes portadas monumentales en las
la fachada monumental que, posteriormente quedó oculta que se tallaron intrincados programas iconográficos, como
por la obra barroca del Obradoiro. en la Puerta de Platerías, en el brazo meridional. El aspecto
de fortaleza que tenía el edificio viene a constatar lo que en
realidad era, es decir, el castillo del arzobispo.

Ilustración: Fernando Aznar


SANTIAGO DE COMPOSTELA,
EL FINAL DEL CAMINO
BAJO EL SUELO DE LA
CATEDRAL
El actual edificio románico (ss. XI y XII) se levanta sobre los restos
de dos antiguas basílicas prerrománicas de los siglos IX y X.
Fue construido en cuatro etapas…

…en las primeras, las influencias más En la última etapa predominan


evidentes son de tipo languedociano las influencias borgoñonas
(pilares compuestos, arcos peraltados, (triple portada, arcos apuntados,
bóvedas de cañón con fajones....). bóvedas de crucería...
1ª Fase (1075-l088) Reinado de Alfonso VI. Diego Peláez (obispo)
BERNARDO EL VIEJO (arquitecto) y ROBERTO
(maestro de obras), formados en canterías francesas.
Realizan las tres capillas centrales y los tramos
correspondientes a la girola .

2ª Fase (1093-1105) Diego Gelmírez (primer arzobispo de Santiago)


MAESTRO ESTEBAN (arquitecto): remata la girola y
construye los muros del crucero

3ª Fase (1109-1122) BERNARDO EL JOVEN y su hermano


EL MAESTRO ESTEBAN: cubrición del crucero y primeros
tramos de las naves.

4ª Fase (1168-88) MAESTRO MATEO (arquitecto): termina las naves


y construye la cripta, El Pórtico de la Gloria y la Tribuna
SIMBOLISMO DE LA PLANTA
La arquitectura, como las
otras artes, también tiene
iconografía.
Los edificios pueden leerse
como cualquier obra de arte.
En la Catedral de Santiago,
además de la tradicional
simbología de las iglesias con
planta de cruz, se aprecia
una intención simbólica en la
advocación de las capillas,
dedicadas a los grandes
santos europeos. de modo
que los peregrinos
encontraban en la Catedral
una reproducción alegórica
del camino y de los grandes
santuarios europeos.

En la girola, la capilla central está dedicada al Salvador, las de ambos lados a


S. Juan y S. Pedro, mientras que en el centro estaba la tumba de Santiago.
La planta reproduce así el episodio de la Transfiguración cuando Cristo lleva
a sus discípulos predilectos (Juan, Pedro y Santiago) al monte Tabor para
manifestarse en su aspecto divino.
Las masas de la cabecera siguen el
CATEDRAL DE
principio de horizontalidad de la
SANTIAGO DE COMPOSTELA
arquitectura románica; en distintos
(1076-1105) niveles se suceden, primero, las capillas
Reconstrucción gráfica radiales que rodean el deambulatorio y
que se continúan en los brazos del
transepto, luego el deambulatorio, el
presbiterio y, por último el imponente
tejado del transepto situado al mismo
En el crucero se levanta
nivel que el de la nave central. El
un cimborrio con dos
cimborrio, aparte de las torres de la
niveles de vanos
fachada, es el único elemento vertical.

La Puerta de Orfebres, llamada de las


Platerías es una de las obras mayores
de la escultura española. Está dividida
en tres tímpanos: en el de la derecha se
encuentran las escenas de la infancia
de Cristo y de la Pasión; en el de la
izquierda se halla representada la
Tentación, y en el superior, sin orden
aparente se reparten figuras de santos
de distintos tamaños.
EL SISTEMA DE EQUILIBRIO
 Nave central más alta que las laterales y sobre
éstas se levanta un segundo piso llamado tribuna.
 Tribuna: aumenta la capacidad de la
construcción y cumple un papel técnico puesto
que la bóveda que la cubre (de cuarto de cañón)
sirve de apoyo a las bóvedas de la nave central y
transmite sus empujes a los muros y contrafuertes
exteriores
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
 Se abren ventanas en el muro exterior de las
naves laterales y en la tribuna
La tribuna se abre a la nave central por un
gran arco que cobija a dos arcos gemelos
separados por una columna.

Cimborrio
de planta
octogonal,
sobre
trompas.
Para iluminar el interior se
abren ventanas en el muro
exterior de las naves
laterales (iluminan
directamente las naves
laterales e indirectamente la
parte inferior de la nave
central) y de la tribuna
(iluminan directamente a
ésta e indirectamente la
parte superior de la nave
central).
VISTAS DEL INTERIOR
Desde la nave central

Desde la nave lateral


El sistema de equilibrio del
edificio se resuelve en esta
construcción adoptando la
solución de las iglesias
románicas francesas de hacer
la nave central mas alta que
las laterales y sobre éstas
construir un segundo piso,
llamado TRIBUNA que además
de aumentar la capacidad de
la construcción (muy útil en las
iglesias de peregrinación por
tener que albergar a grandes
masas de peregrinos),cumple
un papel técnico ya que la
bóveda que la cubre(de cuarto
de cañón) sirve de apoyo a las
bóvedas de la nave central y
transmite sus empujes a los
muros y contrafuertes
exteriores.
FACHADA DE LAS
PLATERÍAS Y TORRE DEL
RELOJ

En el edificio románico hay un


predominio del macizo sobre el
vano
Es una fundación real,
SAN ISIDORO DE LEON obra de Fernando I y
Doña Sancha con objeto
de depositar en ella el
cuerpo de S. Isidoro.
1ª construcción: planta
rectangular de tres naves
rematadas en la
cabecera en tres ábsides
semicirculares y
transepto que sobresale
en alzado, pero no en
planta.
SAN ISIDORO DE LEON: PANTEÓN REAL

Sólo se conservan unos restos del muro de la iglesia y el pórtico


situado a los pies de éste.
El pórtico estaba destinado a enterramientos de personas reales pues
aún no estaba permitido, en aquel tiempo, hacerlo en el templo, de ahí
su nombre: PANTEÓN REAL.
SAN ISIDORO DE LEON

Destacan también los dos grandes


arcos que comunican con los brazos
del crucero.
De gran diafanidad y altura, su
intradós polilobulado de raigambre
hispanomusulmana confiere una
nota de exotismo.
La iglesia de San Martín es el único testimonio que nos ha llegado de un importante conjunto
monástico perteneciente al patronato regio. Fundado en el año 1066 por la madre del entonces
rey de Castilla y León, Fernando I, constituyó uno de los monasterios más prósperos de su
territorio antes de ser entregado a la orden borgoñona de Cluny (1118). El templo conservado
en la actualidad se construyó hacia el año 1100 y, aunque muy restaurado, constituye uno de
los más importantes edificios románicos de la península ibérica.
La sencilla tipología planimétrica (basilical de tres naves, con sendos ábsides
semicirculares y transepto no destacado en planta) se inscribe en un periodo que
va desde las últimas décadas del siglo XI hasta, al menos, el primer cuarto del XII
SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Algunos canecillos que representan un ave
con cabeza rota, un contorsionista y tres
rosas hexapétalas superpuestas.
Figura femenina sentada y cabeza inclinada, ropa talar y manos sobre la cara. Cabeza de carnero.
Cabeza de un monstruo que engulle un cuerpo desnudo de espaldas. Figura de animal
monstruosa, de frente. Cabeza de animal con las fauces abiertas.
León con la cola vuelta sobre el cuerpo y sujetando una bola entre las patas.
Figura humana con túnica que deja libre las piernas y que parece cabalgar sobre un
león al que abre las fauces.
Rostro humanoide con cuernos.
Capitel con cimacio de billetes anchos.
Parece representar a un hombre con
un león, tal vez andrófago o
simplemente acariciándole.
Cimacio con billetes anchos y la cesta con
dos monos o antropomorfos, tal vez
'condenados', acurrucados entre volutas
El templo románico se caracteriza por una gran sencillez de líneas,
un sólido volumen que se define por unas simples líneas rectas y
curvas que marcan nítidamente sus límites espaciales.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA


SAN
MARTÍN
DE
FRÓMISTA
SAN MARTÍN
DE FRÓMISTA
SAN MARTÍN
DE FRÓMISTA
SANTA MARÍA
DE
EUNATE
SANTA MARÍA DE EUNATE
ROMÁNICO TARDÍO

SANTA MARÍA DE EUNATE


siglo XII

Construcción románica con


elementos de transición al gótico.
Planta octogonal. Rodeada por
una galería porticada de 33 arcos.
Se halla en el lugar donde se
juntan los Caminos de Santiago
de Somport y de Roncesvalles.

También podría gustarte