Está en la página 1de 22

SEMINARIO DE HISTOLOGIA

SINAPSIS Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

AUTORES:

 Alarcón Pejerrey Romina


 Cevallos Vargas Almendra Fariding
 Granados Pérez Aleiska
 Pariatanta Guevara Karen
 Verastegui Bezzolo Luis Angelo
 Verastegui Bezzolo Renzo

HORARIO:
Martes 19:15 –20:45

DOCENTE:
Dra. Gardena Mamani Rakel

2018
INTRODUCCIÓN

Interacción y comunicación entre neuronas. Es un proceso electroquímico en donde par-


ticipan cargas, positivas y negativas, y diferentes moléculas, llamadas neurotransmiso-
res. Es un proceso que ocurre por contigüidad, es decir que sus neuronas no te tocan.

Para que se produzca este proceso también es necesario los siguientes componentes:

· Neurona pre sináptica.

· Neurona post sináptica.

· Hendidura o espacio sináptico.

· Neurotransmisores y receptores.

Sinapsis Química: Recibe ese nombre porque el “mediador” que transmite el impulso
nervioso entre una neurona y la célula vecina, es una sustancia química llamada neuro-
transmisor.

Las señales transmitidas a través de este tipo de sinapsis pueden tener fuerza variable y
efectos opuestos, pueden excitar o inhibir a la célula vecina. Cuando el impulso nervioso
llega a las terminaciones axónicas de la neurona pre sináptica, se produce el ingreso de
iones de Calcio (++), los cuales estimulan la función de las vesículas sinápticas. Inmedia-
tamente, estas liberan los neurotransmisores en la hendidura sináptica. Esos mensaje-
ros químicos estimulan la membrana de la célula post sináptica y provocan un potencial
de acción. El impulso nervioso se propaga ahora a lo largo de la célula vecina. Los neu-
rotransmisores son rápidamente removidos o destruidos por lo que se interrumpe se
efecto.

Objetivos
• Reconocer los tipos de mecanismos utilizados en la sinapsis para favorecer la comu-
nicación neuronal en particular, y de todo el sistema nervioso en general de manera
coordinada.

• Conocer cómo se produce el mecanismo de comunicación entre las neuronas

• Reconocer los diferentes tipos de sinapsis y asociarlas al tipo de impulso nervioso


Desarrollo del sistema nervioso
El SNC se desarrolla a partir del ectodermo primitivo.
La placa neural forma el tubo neural (nerulación), en este proceso la cresta neu-
ral se separa del tubo neural y el ectodermo suprayacente.
La cresta neural forma las neuronas de los ganglios periféricos y otros compo-
nentes del SNP.
Las alteraciones en el cierre del tubo causan anomalías congénitas.
Células de la cresta neural:
• Neuronas sensitivas de la raiz dorsal y ganglios de nervios craneales.
• Motoneuronas simpáticas y parasimpáticas de los ganglios autónomos.

Forman las células de Schwann (rodean fibras nerviosas periféricas) y las células
satélite de los ganglios de la raíz dorsal (encapsulan a los somas neuronales)

Tubo neural (epitelio cilindrico seudoestratificado):


Zona ventricular:
• Células progenitoras dan lugar a células de tejido nervioso.
• Células germinales dan lugar a los ependimoblastos, gioblastos (astrocitos, oli-
godendrocitos, ependimoblastos) y neuronas posmitóticas.

Zona intermedia:
• Neuronas migran hacia la placa cortica y se destruye el exceso de estas por
apoptosis.
• Neuronas inmaduras se vuelven funcionales
• Neuronas pierden su capacidad de división mitótica
• Placa cortical: futura sustancia gris.

El número de neuronas en el encéfalo es de diez a la nueve y cien a la nueve.


En la corteza cerebral hay 60-70% de estas células.

Tipos celulares: neuronas


Unidad funcional: neuronas
Componentes de las neuronas.-
Soma o cuerpo celular:
• Núcleo y citoplasma circundante.
• Su membrana externa y el árbol dendríticos están especializadas para la re-
cepción y la integración de la información en forma de potencial de acción o
impulso nervioso.

Dendritas:
• Proyecciones del cuerpo del soma que forman un árbol dendrítico.
• Constituyen extensiones múltiples del soma o cuerpo celular.
Axón:
• Neuronas poseen un axón unico que sale del soma en el cono axónico.
• Emiten numerosas ramificaciones en el telodrendrón.

Tipos de neuronas
Según el número de proyecciones.-
1. Neuronas multipolares: Presentan numerosas proyecciones unidas a un
soma. Las proyecciones presentan un axón único y más de una dendrita, son
las neuronas mas abundantes en el sistema nervioso (Ejemplo: células de
Purkinje, células piramidales)
Según la longitud del axón con relación al árbol dendrítico las neuronas
multipolares se dividen en:
• Neuronas de Golgi de tipo I: Axones proyectados mas allá de los límites del
árbol dendrítico.
• Neuronas de Golgi de tipo II: Axón concluye en el área intermedia del soma
(Ejemplo: células estrelladas de la corteza cerebral)

2. Neuronas bipolares: Presentan dos proyecciones. Típicas de los sistemas


visual, auditivo y vestibular.
3. Neuronas seudounipolares: Tiene solo una proyección corta que sale del
soma, se encuentran en ganglios sensitivos, nervios craneales y raquídeos.

Denominación de los grupos de neuronas y axones


En el Sistema Nervioso Central
• Las neuronas se agrupan y forman los núcleos. En el seno de un núcleo y entre
los somas de las neuronas se halla el neurópilo que es un área con un gran
número de dendritas, ramificaciones axónicas y células gliales.
• Los grupos de neuronas forman un estrato, lámina o capa (corteza cerebral),
estos grupos se llaman columnas cuando forman grupos longitudinales.
• Los haces de axónes se conocen como tractos, fascículos (haces) o lemniscos.

En el Sistema Nervioso Periférico


• Grupo de neuronas forma un ganglio, estos pueden ser sensitivos (ganglios de
la raíz dorsal y trigémino) o motores (ganglios visceromotores o autónomos)
• Axones derivados de un ganglio se organizan en nervios, ramas o raíces.
Terminaciones simpáticas y sinapsis
La terminación sináptica es la transmisión de un mensaje químico como res-
puesta a un potencial de acción.
Sinaspis es la unión de la terminación presináptica de un axón con el receptor
de la membrana postsináptica (dendrita).
• Presináptica.- Lado transmisor (habitualmente axónico); gran número de vesí-
culas sinópticas rodeada por una membrana de neurotransmisores y mitocon-
drias, las vesículas son transportadas a lo largo del axón mediante un meca-
nismo de transporte axónico. Las terminaciones presinápticas contienen mito-
contrias, componentes del REL, microtubulos y neurofilamentos.
• Postsináptica.- Lado receptor (habitualmente dendrítico)
La hendidura sináptica separa las membranas presinápticas y postsinápticas con
superficie revestida de un material denso llamado densidad sináptica o pos-
tsináptica.

Las sinopsis se clasifican en función de su localización en la neurona postsináp-


tica.-
1. Sinapsis axoespinosas
2. Sinapsis axodendríticas
3. Sinapsis axosomáticas
4. Sinapsis axoaxónicas

Importancia clínica: transporte axónico del virus de la rabias.


Transporte bidireccional de vesículas sinápticas y mitocondrias a lo largo del
axón:
1. Transporte axónico anterógrado mediado por cinesina de neurotransmisores.
2. Transporte axónico retrógrado mediado por dineína citoplasmática de factores
de crecimiento y reciclado de componentes de las terminaciones axónicas.

Existen dos tipos de transporte axónico:


1. Transporte axónico rápido, a cargo del movimiento de vesículas y mitocon-
drias.
2. Transporte axónico lento, conduce las proteínas citoplasmáticas y citoesque-
léticas para formar microtubulos y neurofilamentos.
El transporte axónico es importante en la patogenia de enfermidades infecciosas
neurológicas como el virus de la rabia; Este virus al unirse con el receptor de
acetilcolina, se moviliza mediante transporte axónico retrógrado al soma de las
neuronas.
La realización del virus sigue en el seno de las neuronas infectadas y su disemi-
nación ulterior tiene lugar en el SNC, donde el virus es conducido mediante trans-
porte axónico retrógrado por las neuronas periféricas hasta las glándulas saliva-
les, este virus pasa a la saliva y se transmite por mordedura.

Impulso nervioso
Cuando el impulso nervioso llega a los botones se produce por exocitosis (gra-
cias al Calcio, las vesículas se adhieren a la membrana del botón), salen los
neurotransmisores a la hendidura y son captados por los receptores específicos.
Cuando esto sucede se produce un proceso electroquímico llamado proceso de
Bomba de Sodio (Na) y Potasio (K), que es la transmisión del impulso nervioso
a lo largo de toda la neurona.

1.- Estado de reposo “potencial de acción”: Una neurona en este estado tiene
diferentes concentraciones de iones de Na y K. El sodio (Na) tiene una concen-
tración mayor fuera de la neurona que dentro de ella y el Potasio al revés, mayor
adentro de la neurona que fuera de ella. Esta desigualdad mantiene el exterior
con carga positiva y el exterior con carga negativa, produciendo un potencial de
acción.

2.- Despolarización: Cuando una neurona es estimulada, la membrana se vuelve


permeable y permite el ingreso de Na, de una zona de mayor concentración a
una de menor, atraído por la negatividad del interior, esto genera un impulso
nervioso que continuará a lo largo de toda la célula.

3.- Conducción: El impulso nervioso se produjo desde la dendrita hasta los bo-
tones sinápticos del axón por despolarización.
4.- Repolarización: A medida que pasa el impulso nervioso se vuelve al estado
inicial de reposo volviendo a los niveles originales de concentración, sale el Na
e ingresa K por acción de proteínas bomba.

GLIAL: EL TEJIDO
CONJUNTIVO DEL SNC

Las células gliales son células del


tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares, complementando a las
neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa. Las cé-
lulas constituyen una matriz interneural en la que hay una gran variedad de cé-
lulas estrelladas y fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente
por no formar contactos sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y
receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las señales activadas dan
lugar la liberación de transmisores aunque carecen de las propiedades para pro-
ducir potenciales de acción.

Las células gliales desempeñan, de forma principal, la función de soporte de


las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de
la información en el organismo.

Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo


que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el su-
ministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.

La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las dife-


rentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10-
50 en el hombre).

La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga",
"unión" o, también, «pegamento».
ASTROCITOS
Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales (de ahí que
se les conozca también, genéricamente, como astroglía), sobre todo en los or-
ganismos más complejos. Se trata de células de linaje neuroectodérmico1 que
asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad
nerviosa. Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precurso-
res durante el desarrollo (glía radial) y se originan en las primeras etapas del
desarrollo del sistema nervioso central(SNC).

Los astrocitos están directamente asociados tanto a las neuronas como al resto
del organismo. Forman la llamada glia limitans, esto es, la frontera entre el orga-
nismo y el sistema nervioso central, junto con su lámina basal asociada. Están
comunicados entre sí por medio de uniones de intervalo.

Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal,


entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y ac-
tuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona, la barrera
hematoencefálica, que contiene regiones especializadas de alta conductancia
que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el te-
jido nervioso.

Cuando existe destrucción neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cere-
bro-vascular), también actúan como liberadores del factor de crecimiento ner-
vioso que, a modo de abono biológico, facilita la regeneración de las conexiones
neuronales.

Su morfología (como indica su nombre) recuerda a una estrella por la gran can-
tidad de prolongaciones llamadas pies que irradian del soma hacia células veci-
nas.
Oligodendrocitos y células de schwann: mielinización
Los oligodendrocitos, también conocidos como oligodendroglías, son un tipo de
células de la macroglia. Estas, son más pequeñas que los astrocitos y con pocas
prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, los oligodendrocitos
desempeñan otra importante función, que es la de formar la vaina de mielina en
el sistema nervioso central y exterior (SNC). En el sistema nervioso perifé-
rico la mielinización es desempeñada por la célula de Schwann. Se localizan
tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC. Su citoplasma denso
contiene un núcleo relativamente pequeño.

Se han identificado dos tipos de oligondendrocitos en la neuroglia del SNC, los


oligodendrocitos interfasciculares —se encargan de la producción de la vaina de
mielina y aislamiento del axón— y los oligodendrocitos satelitales, de los cuales
aún no se precisa su función, aunque se cree que estos tienen función eyectora
sobre los músculos de tejido cavernoso del órgano sexual masculino provocando
la salida de millones de espermatozoides durante la eyaculación.

Las células de Schwann (actualmente llamadas neurolemocitos) (TA: Gliocytus


periphericus) son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso peri-
férico que acompañan a las neuronas durante su crecimiento y desarrollo de su
función. Recubren a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles
una vaina aislante de mielina. A diferencia de los oligodendrocitos que se en-
cuentran en el sistema nervioso central recubren los axones con su citoplasma y
tienen origen embrionario en las células de la cresta neural.

Según el diámetro del axón, la célula de Schwann desarrolla una función dife-
rente:

Acompañando a los axones nerviosos de pequeño diámetro, las células de


Schwann son mielínicas (contienen mielina) y pueden alojarse en varios axones.
Aportan un soporte físico a las fibras y las aislan eléctricamente.

Por el contrario, los axones de mayor diámetro son envueltos por células de
Schwann mielínicas, es decir que sí poseen mielina. A lo largo de los axones, en
su envoltura mielínica se producen bandas circulares sin mielina, lo cual parece
coincidir con el límite entre las células de Schwann. Estas bandas sin mielina se
llaman nodos de Ranvier. La mielina se compone de capas concéntricas de la
membrana de las células de Schwann que rodean de manera espiral al axón de
la neurona. A diferencia del sistema nervioso central puede encontrarse una lá-
mina basal cubriendo el Nódo de Ranvier que es generada por otras células de
Schwann.

Además, las células de Schwann pueden encontrarse en los terminales axónicos


y los botones sinápticos de las uniones neuromusculares, donde aportan un so-
porte fisiológico para el mantenimiento de la homeostásis iónica de la sinapsis.
Mielina
Es una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios, incluso los
que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de pro-
teína y sustancias grasas.

La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera


rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Si la mielina se daña, los impulsos
se vuelven más lentos, lo cual puede causar enfermedades como la esclerosis
múltiple.

Composición de la mielina.-

• La mielina in situ tiene un contenido en agua del 40%.


• Composición lipídica inusual, 70% del peso seco, con gran proporción en masa
de cerebrósido (galactosilceramida -GalC) y sus formas sulfatadas, colesterol
y etanolamina (plasmalogenes)
• No hay ningún lípido localizado exclusivamente en otro compartimiento distinto
de la mielina, a excepción de un lípido específico de la mitocondria: el difosfa-
tidilglicerol.
Glicoproteínas de la mielina. Hay proteínas que sólo se encuentran en el SNP :

• P0
• PMP-22
• SMP
Otras que sólo se encuentran en el SNC:

• Glicoproteína mielínica oligodendrocitaria (MOG)


• Otras se encuentran en ambos sistemas, como es la proteína básica de la mie-
lina (MBP) que se encuentra en mayor proporción en el SNC.
• La mayoría de las glicoproteínas del sistema nervioso son miembros de la su-
perfamilia de inmunoglobulinas.
Enfermedades Desmielinizantes

Enfermedades adquiridas (Esclerosis múltiple)

Enfermedades hereditarias (Leucodistrofia) .

 En ambos pérdida de mielina en el SNC

 Impulsos nerviosos son atenuados o interrumpidos


 Síntomas neurológicos

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune

La EM es una enfermedad autoinmune, mediada por células T CD4.

• Se considera que en la EM el ataque autoinmune es específico de órgano (la


mielina), no del sistema nervioso.
• El mecanismo propuesto de ataque autoinmune es el de mimetismo molecular.
• Auto antígenos potenciales en la EM:
• PBM: proteína básica de mielina
• GMO: glicoproteína mielínica oligodendrocitaria
• PEO: proteína específica oligodendrocito
• PPL: proteína proteolipídica
• TAL-H: transaldolasa humana
• NcP: 2,3 nucleótido cíclioco 3 fosfodiesterasa
• LsC: lecitina soluble cerebral La presencia de
anticuerpos antimielina en EM marca la progre-
sión de la enfermedad

Tratamiento

• Interferones alfa y beta

• La actuación sobre el sistema de citoquinas antiinflamatorias o contra las cito-


quinas pro inflamatorias, es la estrategia que de momento presenta mejores
resultados, con los Interferones Beta-1b y 1a.

• Otras terapias: Inmunosupresión no específica, Contra el complejo trimolecular

Enfermedades Neurodegenerativas

EL ALZHEIMER

Se produce por aparición de placas seniles formación de ovillos de neurofibrillas


.Entre los efectos que produce sobre el organismo esta enfermedad, encontra-
mos la degeneración de la función cognitiva o los trastornos de conducta.

Afecta las zonas


1. LA CORTEZA CEREBRAL: Se encoge dañando zonas utilizadas para pensar,
recordar y planear.

2. EL HIPOCAMPO: Se encoge considerablemente. Esta zona es clave para la


formación de nuevos recuerdos.

3. LOS VENTRÍCULOS: Son zonas llenas de líquido que se van agrandando


cada vez más.

EL PARKINSON

Se produce por un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del


cerebro que controla el sistema motor. Entre los efectos que produce encontra-
mos:

1. Pérdida progresiva de la capacidad de movimiento

2. Rigides muscular

3. Temblores en el reposo

4. Inclinación corporal hacia adelante

Afecta las zonas

A la sustancia negra que hay en el cerebro, donde las neuronas presentes mue-
ren o se dañan.

Células de microglía
Representa el 12% de las células del encéfalo. Predominan el la sustancia gris
y son las más abundantes en el hipocampo, el telencéfalo olfativo, los ganglios
basales y la sustancia negra. Estas células se encuentran en un estado de re-
poso que se distingue por su morfología citoplásmica ramificada. Pasan a un
estado activado (morfología ameboidea) por consecuencia de daño cerebral o
actividad inmunitaria.
Las células activadas intervienen en el desarrollo del encéfalo al colaborar en la
eliminación de células neurales sometidas a apoptosis, retirar desechos tóxicos
y propiciar la supervivencia neuronal.
Cuando se activan en exceso ejercen efectos neurotóxicos debido a la síntesis
excesiva de moléculas citotóxicas, como el ERO, el óxido nítrico y el ligando del
factor de necrosis tumoral. Estas abundan en las enfermedades neurodegene-
rativas (Alzheimer, Parkinson, Huntington, esclerosis múltiple y lateral amiotro-
fia), en las que dan luhar un estado de hiperactividad microglial generalizada
conocida como micrigliosis reactiva.
Epéndimo
Reviste la superficie de los ventrículos (encéfalo) y el canal central (m édula
espinal). Se com pone de dos tipos celulares:
1) Células ependimarias, un epitelio cúbico sim ple con microvellosidades
apicales, uno o más cilios, ligados por desmosomas, y un dominio basal
en contacto con una capa de pies terminales de los astrocitos.
2) Tanicitos, una célula ependimaria especializada presentes en el tercer
ventrículo, presentan prolongaciones basales que configuran pies termi-
nales de vasos sanguíneos, Los tanicitos se relacionan entre sí y con
otras células ependimarias a través de uniones herméticas.

Plexo Coroideo
Sintetiza líquido cefalorraquídeo (LCR). Se com pone de células epiteliales co-
nectadas a través de uniones herméticas y dotadas de microvellosidades apica-
les que contienen ATPasa Na*,K+, la cual introduce Na+ en la luz del ventrículo.
La concentración alta de Na* en la luz ventricular facilita la difusión de agua a
favor de un gradiente osmótico. El dom inio basal presenta un gran núm ero de
plegamientos. La presión hidrostática en el interior de los capilares fenestrados
subyacentes origina un flujo neto de agua, solutos y proteínas. El epitelio que
reviste el plexo coroideo selecciona y actúa com o barrera frente a la entrada de
ciertas moléculas en el LCR.
El LCR fluye desde el cuarto ventrículo hacia el encéfalo y el espacio subarac-
noideo espinal y abandona el SNC por el seno sagital superior.
LCR
Los plexos coroideos de los ventrículos laterales y los ventrículos tercero y cuarto
producen LCR.
El LCR fluye desde el cuatro ventrículo hacia el cerebro y el espacio subaracnoi-
deo espinal a través de los orificios mediano y lateral. Después de pasar al es-
pacio subaracnoideo, el LCR sale del SNC hacia el torrente circulatorio en el
seno sagital superior. El epitelio del plexo coroideo constituye una barrera entre
la sangre y el LCR. Algunas moléculas pueden abandonar los capilares del plexo
coroideo, aunque no pueden incorporarse al LCR.
El LCR confiere protección y soporte al encéfalo y la médula espinal frente a
fuerzas externas aplicadas sobre el cráneo o la columna vertebral (efecto de al-
mohadillado).
Por otra parte, el LCR permite la eliminación de residuos metabólicos mediante
el drenaje continuo de las cavidades ventriculares y el espacio subaracnoideo.
El volumen del LCR depende del volumen de sangre intracraneal. La comunica-
ción libre del LCR en los compartimentos es un mecanismo protector frente a las
diferencias de presión.
La punción lumbar es un procedimiento de obtención —mediante la inserción de
una aguja entre la tercera y la cuarta, y la cuarta y la quinta vértebras lumbares—
de una muestra de LCR para su análisis bioquímico y la determinación de la
presión.
El volumen total de LCR en el adulto es de 120 ml.
Importancia: El LCR se separa de la sangre mediante una capa de células en-
doteliales que recubren el seno venoso. La sangre no fluye desde el seno venoso
hacia el espacio subaracnoideo.
La interrupción del flujo del LCR se traduce en su acumulación en los ventrículos
y alrededor del encéfalo, una entidad denominada hidrocefalia.

Importancia clínica: barreras de permeabilidad en el encéfalo


El encéfalo recibe sangre de las arterias principales que forman una red anasto-
mosada alrededor de su base. Las arterias se proyectan desde esta región hacia
el espacio subaracnoideo antes de penetrar en el tejido encefálico.
En el encéfalo, el espacio perivascular está rodeado por una lámina basal
procedente de células gliales y endoteliales: la glía limitante. Las células endo-
teliales no fenestradas, conectadas por uniones herméticas, impiden la difusión
de sustancias desde el torrente circulatorio hacia el encéfalo.
Las uniones herméticas constituyen la base estructural de la barrera hematoen-
cefálica. Esta permite la difusión libre de la glucosa y otras moléculas definidas,
aunque impide el paso de la mayoría de los compuestos, en especial de los po-
tentes fármacos necesarios para el tratamiento de una infección o un tumor. La
desintegración de la barrera hematoencefálica provoca la acumulación de líquido
en el tejido nervioso, una alteración conocida como edema cerebral.
• Se distinguen tres barreras para la permeabilidad del encéfalo:

1) la barrera aracnoides-LCR, integrada por la membrana aracnoidea, que im


pide el contacto del LCR con el espacio extracelular de la duramadre, y las ve-
llosidades aracnoideas, que permiten la salida del LCR a través de las células
de la barrera aracnoidea y las células endotellales.
2) La barrera sangre-LCR, en la que el epitelio coroideo selecciona proteínas y
solutos que podrían pasar al espacio ventricular.
3) La barrera hematoencefálica, formada por las uniones herméticas que sellan
el espado interendotellal. Los pies terminales de los astrocitos que están en con-
tacto con la pared capilar participan en esta barrera.

Sistema nervioso periférico


Engloba a todos los elementos localizados fuera del encéfalo y la medula espi-
nal. Son los nervios craneales y raquídeos.
El SNP tiene 2 tipos de células de soporte:
1. Las células de Schwann: equivalentes a los oligodrendocitos en el SNC.
Estas envuelven las fibras nerviosas. En las fibras mielinizadas las células
de Schwann se enroscan sobre el axón para formar una vaina de mielina.
En las fibras amielinicas una sola célula de Schwann envuelve varios axo-
nes.

2. Las células satélites: rodean los somas neuronales en los ganglios sen-
sitivos y autónomos.
Diferencias entre las células Schwann y los oligodrendocitos:
 Una celula de Schwann solo forma un segmento internodular de mielina,
mientras que un oligodrendocito puede crear 40 o 50.
 Las fibras amielinicas del SNP están rodeadas por celulas de Schwann,
mientras que en SNC carecen de una cubierta de oligodrendocitos.

Estructura de un nervio periférico


El tejido conjuntivo divide al nervio periférico en 3 segmentos:
 El epineuro: compuesto de colágeno tipo I y fibroblastos, recubre al sis-
tema nervioso. Contiene arterias venas y vasos linfáticos.
 El perineuro: separa los axones en fasiculos. Se compone de varias ca-
pas de celulas perineurales neuroepiteliales, con 2 caracteristicas:
▪ Lamina basal con colageni tipo IV y laminina.
▪ Se conectan a través de uniones herméticas para crear la
barrera hematonerviosa.
 El endoneuro: rodea los axones individuales y celulas de Schawann (con
su vaina de mielina). Esta formado por fibrillas de colágeno tipo III, pocos
fibroblastos, macrófagos, mastocitos y capilares endoneurales.
Los axones amielinicos son rodeados por unas envaginaciones del cito-
plasma de las celulas de Schwann.

Patología: Schwannomas
Son tumores benignos formados por células de Schwann. Se puede encon-
trar schwannomas en sitios inracreneales, intrarraquideos y extraraquideos.
Se pueden formar en la superficie como en el interior de un fascículo nervioso
y contiene células fusiformes (patrón de Antoni A) o células multipolares
(patrón de Antoni B), estas últimas son el resultado de un proceso degenera-
tivo.
Los Schwannomas son inmunorreactivos a la proteína S100, el colágeno tipo
IV y la laminina.

Patología: Desmielinizacion segmentaria y degeneración


axonica
Afecta a las células Schwann, conducen a la desmielinizacion segmentaria.
Los daños en las neuronas y axones producen degeneración axonica
(degeneración walleriana) originando parálisis y atrofia musculares. A esta le
sigue la regeneración axonica.
Las neurotrofinas son importantes en la supervivencia de las neuronas des-
acopladas.
La desmielinacion segmentaria se da cuando hay un funcionamiento anómalo
de las células de Schwann o cuando la vaina de mielina presenta daños.
La presencia del endoneuro es imprescindible para la proliferación de las cé-
lulas de Schawann, ya que orientan el brote axonico.
Los neuromas traumáticos impiden la regeneración del axón. La regenera-
ción es muy lenta, comienza 2 semanas después del daño y concluye des-
pués de varios meses.
La degeneración axonica se debe a la destrucción del axón y sigue por las
desmielinizacion y la degeneración del soma neural (muerte retrograda).
La regeneración no se da actualmente debido a los siguientes factores:
 Carecen de endoneuro
 Los oligodendrocitos no proliferan
 Los astrocitos depositan tejido cicatricial.

Los ganglios nerviosos son aquellas agrupaciones de los cuerpos de las neuro-
nas localizadas fuera del sistema nervioso central (SNC) y en el trayecto de los
nervios del sistema nervioso periférico (SNP), pertenecientes a este último. Los
ganglios son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes es-
tructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Están rodeadas
por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o prolongaciones neuronales)
que parten de los ganglios forman parte de los nervios.
Se distinguen 2 tipos generales de ganglios, los ganglios espinales o sensitivos,
también llamados ganglios de la raíces dorsales, con función aferente, donde se
aprecia la presencia de abundantes conexiones neuronales distintivas y los gan-
glios vegetativos, que son pequeños grupos de células nerviosas multipolares
situadas a mayor o menor distancia de las vísceras o parte de la pared de las
visceras según sea su carácter funcional.
Las neuronas del SNA provienen de la cresta neural y se localizan en los gan-
glios fuera del SNC. El SNA está integrado por elementos del SNC y SNP, la
división simpática y la parasimpática contienen ganglios, las neuronas pregan-
glionares, que se encuentran en el asta lateral de la médula espinal de los seg-
mentos medulares torácico y lumbar inferior, extiende fibras preganglionares,
generalmente mielinizadas, hasta la raíz anterior correspondiente y entra a los
ganglios autónomos de la cadena simpática paravertebral, fuera del SNC. Algu-
nas fibras preganglionares pueden:
1. Establecer sinapsis en el ganglio más cercano y las fibras posgangliona-
res amielinicas entran al nervio raquídeo de la región toracolumbar para
inervar los vasos sanguíneos y las glándulas sudoríparas de su zona co-
rrespondiente
2. Ascender por la cadena simpática y establecer sinapsis en el ganglio cer-
vical superior o medio, o en el ganglio estrellado, las fibras posgangliona-
res amielinicas llevan a la cabeza al cuello y a las extremidades superio-
res así como al corazón y a las células epiteliales dilatadores de la pupila,
el síndrome de horner se caracteriza por la contracción de las pupilas,
ptosis parcial del os parpados y perdida de la sudoración hemifacial, se
debe a una alteración en la estructura y las funciones de las neuronas
posganglionares en el ganglio estrellado.
3. Descender y establecer sinapsis con los gangliso de la zona lumbar o sa-
cras, las fibras posganglionares amielinicas pasan a formar parte del
plexo lumbosacro para llegar los vasos sanguíneos cutáneos de las ex-
tremiadades inferiores.
4. Atravesar la cadena y salir de ella como fibras preganglionares de los ner-
vios esplacnicos torácico y lumbar. Los nervios esplacnicos torácicos cru-
zan el diafragma y establecen sinapsis en los ganglios renales y los gan-
glios prevertebrales mesentéricos y celiacos de la cavidad abdominal, las
fibras posganglionares amielinicas llegan al tubo digestivo al hígado al
páncreas y a los riñones mediante la aorta y sus ramificaciones
Las fibras sensoriales encargadas de detectar el dolor visceral utilizan vías sim-
pática y o parasimpáticas para alcanzar al SNC sus neuronas se localizan en el
ganglio raquídeo o bien en el ganglio sensitivo de varios pares craneales
Cuando se experimente miedo el sistema simpático estimula el aumento de la
frecuencia cardiaca, la dilatación e las pupilas y la sudoración, la circulación
sanguínea de la piel y el tubo intestinal se redirige al musculo esquelético. Los
esfínteres del tubo digestivo y de las vías urinarias se contraen.
El sistema parasimpático tiene un sistema contrarrestate del sistema simpático:
Disminuye la frecuencia cardiaca, estimula la función secretora de las glándulas
digestivas e intestinales y acelera el peritaltismo intestinal.
Las fibras preganglionares abandonan el SNC por los diferentes niveles de los
segmentos craneosacros. Las fibras salen del tronco encefálico por 4 nervios
craneales: Motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago y por los segmentos
sacros de la medula espinal.
El sistema nervioso entérico se compone de dos plexos interconectados que se
alojan en las paredes del tubo digestivo:
1. El plexo mientérico de Auerbach
2. El plexo submucoso de Meissner
Cada plexo consta de neuronas y células asociadas, asi como haces de fibras
nerviosas que pasan entre los plexos.

Conclusiones
 De acuerdo a la investigación realizada, cabe destacar que la actividad
de los centros cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada centro
cumple con una función predominante, pero interviene también en otras.
 Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recu-
perarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos cen-
tros para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son
limitadas.
 La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que
tiene el hombre para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje arti-
culado.
 Las máquinas cibernéticas pueden aprender, recordar, calcular. Son infe-
riores con relación al hombre, pues sólo hacen esas operaciones ante un
solo problema, ellas no pueden programarse a sí mismas, mientras que
el hombre conserva sus recuerdos y es capaz de programar dichas má-
quinas.
 El sistema nervioso del cuerpo humano es el encargado de enviar, recibir
y procesar los impulsos nerviosos y como también el funcionamiento de
todos los músculos y órganos de nuestro cuerpo depende de estos impul-
sos. Tres sistemas trabajan conjuntamente para llevar a cabo esta misión:
el Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso Periférico y el Sistema
Nervioso Autónomo.
 La gran sistema nervioso central es el encargado de emitir impulsos ner-
viosos y analizar los datos sensoriales para obtener respuestas solo de
forma sensorial.

REFERENCIAS

1. Abraham L. Kierszenbaum (2008). Histologia y Biologia celular: Introducción


a la anatomia patológica. Editorial Elsevier-Mosby. Fecha de consulta:
25/03/18.
2. Ross, Michael H. Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular
6a ed. - Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2012.
3. Alberts, B. et al; (1996) Biología Molecular de la Célula; 3° Edición; Ediciones
Omega S.A. Barcelona.
Karp, G.; (1998) Biología Celular y Molecular; Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México

También podría gustarte