Está en la página 1de 7

Nicole Baquero

Daniela Rincón
Lina Moreno
Luisa González S.

En el siguiente ensayo se analizara la película Melancolía de Lars Von Trier a


partir de contenidos filosóficos. En primer lugar se tratará la estructura
narrativa, la tragedia y sus componentes a partir de Aristóteles, seguido de una
comparación entre la postura aristotélica y la platónica. Posteriormente se
relacionará la trama con los planteamientos de Nietzsche para continuar con
Jacques Amount y las necesidades fundamentales por las que nace la obra de
arte, siempre manteniendo una correspondencia directa con la película . Por
último se analizará el autor Paul Valery y Agamben con su concepto de
voluntad relacionado con la pérdida del sentido del personaje principal, Justine.

Es importante recalcar como esta película se inclina hacia una tragedia simple,
donde la trama se desarrolla a partir de un inminente acercamiento del planeta
melancolía a la tierra y su posterior coalición. Tomando el planteamiento de
Aristóteles respecto a la tragedia, se evidencia un seguimiento de la forma
simple de la trama, al no existir una peripecia o agnición, y concluir de forma
esperada. Sin embargo, Aristóteles diría que una trama compleja sería más
interesante al existir incidentes que le den un giro inesperado a la historia y
despertar en el espectador sentimientos de temor y piedad. Aún cuando el
tema pueda verse como un cliché al que varios directores han recurrido, Lars
Von Trier lo aborda de manera distinta al centrarse en el temor y la depresión,
poniendo al descubierto el estado psicológico de los personajes a lo largo de la
trama. Por lo tanto, se vale del carácter, sin demeritar las acciones como
consecuencia directa del sentir de los personajes.

En adición, la construcción de la trama siempre debe tener como elemento


primordial, la verosimilitud, ya que sin ella la capacidad del espectador de
involucrarse en la película puede ser nula. Esta historia es verosímil en la
medida en que el director Lars Von Trier, además usar medios tecnológicos
para generar imágenes creíbles sobre el espacio (que aunque nos resulta
desconocido), tanto el espectador como el director lo pueden concebir de una
forma similar (también se encuentran los personajes que hacen un papel
impecable durante toda la trama, mostrando la depresión y la pérdida de
sentido que se puede evidenciar gradualmente). Así como Aristóteles plantea
ciertas categorías en el drama que generan verosimilitud, en la película se
observa un constante uso de estas, como la musicalidad, la puesta en escena,
y la dicción.
No solo Aristóteles contemplaba la idea de la imitación, también lo hacían otros
pensadores como Platón. Para el, todo nace a partir de una idea perfecta y
verdadera, y con ella somos capaces de nombrar y comprender una multitud de
cosas. Debido a que Platón era racionalista, pensaba que todas las ideas se
encuentran en el alma, y para llegar a una comprensión o conocimiento de
estas, es necesario de la dialéctica. Aristóteles por el contrario era empirista, y
planteaba que antes de tener una percepción de toda noción, no hay nada. No
se nace con conocimiento previo, nos apropiamos de este a través de la
experiencia y la observación, es decir, todo lo conocido por los sentidos.

En segunda instancia lo que tendría conocimiento en la imitación para


Aristóteles, para Platón no. Por ejemplo, cuando un pintor recrea un objeto real,
es solo una representación, un incidente, una imitación que muestra la
perspectiva particular del autor en un único momento. Siendo esto para Platón
un sinónimo del engaño, envuelto en la seducción de formas, colores y texturas
que alejan al individuo de la reflexión y el conocimiento. Cabría afirmar
entonces, que todo tipo de creación literaria implica una forma de
representación de la realidad humana y material. Por lo tanto, en la creación
cinematográfica, con películas de tipo ficcional como Melancolía también se
estaría recurriendo a la imitación, tanto para Platón como para Aristóteles.

Entonces, para Platón la imitación recae en la creación literaria o en la pintura,


generando una remodelación de la realidad. Son esas “artes imitativas” las que
causan estragos que corrompen el alma, dejando inmerso al individuo entre
deseos y pasiones que lo alejan de la realidad, donde la única defensa reside
en el conocimiento. Aristóteles llamara tragedia a esa imitación de acciones de
una narración, donde la importancia no está en el carácter sino en las
acciones de los personajes, sin dejar de lado los adornos artísticos para
generar más verosimilitud. Produciendo así, catarsis en el espectador, llegando
a expulsar emociones como la piedad y el temor, que reafirman el poder de
involucrar al espectador en la trama (verosimilitud).

En el libro x de la Republica Platón expulsa a los poetas trágicos y pintores de


la Polis, no por una cuestión moral, si no más política, que busca un “bien” para
la comunidad. La razón para Platón, estaba en el peligro que estos (los poetas
y pintores) traían a la Polis y por medio de esta medida no buscaba erradicar la
tradición oral en sí. Solo quería abolir el tipo de poesía basado en la mimesis,
en la alteración de la realidad, permaneciendo en el mundo de las apariencias.
De alguna manera, Platón consideraba que los artistas solo se valían de sus
talentos, como evidencia de esto, presenta el ejemplo del espejo como copia
idéntica de la idea de un algo. Metáfora que ha sido retomada por artistas y
pensadores con el fin de hablar del espejo como el mundo de las fantasías y
del engaño. Por lo tanto, el rechazo de Platón frente a las artes imitativas, se
da al considerarlas un absoluto engaño que no posee conocimiento alguno
sobre la idea en sí.
En la teoría del alma y el cuerpo, Platón establece una división que va a
influenciar por completo la filosofía occidental. El alma es visto como algo
inmortal e inmaterial, es inmortal en tanto que no puede sufrir lo contrario a su
parte corporal, la muerte, e inmaterial al no ser algo físico que se pueda ver o
tocar. En adición, da ciertas categorías al alma que le permiten identificar
aquellas que resultan riesgosas y mundanas, que pueden ser estimuladas por
el arte imitativo. En contraste a cada una estas, es decir la racional, irascible y
concupiscible, Platón promulga el uso de la razón (parte racional del alma,
siendo esta la superior del hombre), el valor y la prudencia. Por el contrario,
Aristóteles afirma que el alma le da vida al cuerpo y por esto muere con él,
situándolos como una unidad permanente.

Para concluir con el pensamiento de Platón, esa mimesis que tanto refutaba en
las artes imitativas, sería la temática del film, esa temida extinción. El fin del
mundo, y esa certeza de que nada nos ayudara, dejándonos al final en una
penumbra, esta categoría cinematográfica es usada por muchos directores con
diferentes teorías, a diferencia de ellos a Von Trier no le preocupa la extinción
de la humanidad, sino hacer parte de una mirada omnisciente en un grupo de
personas que están aisladas del mundo social, y son seres ajenos a la
normalidad, su cotidianidad, sus dramas nos acercan más a lo que podría ser
verosímil pero al fin y acabo la idea de muerte que tiene este director solo es
otra fantasía que puede llegar a ser una probabilidad.

Al entretejer la trama construida por Von Trier en su película, y el pensamiento


filosófico de Nietzsche, se halla una fuerte influencia a la hora de tratar el fin
del mundo, como cuestión definitiva. Como se ha dicho anteriormente, el
director logra someter esta situación a otra perspectiva, lejos del desastre
físico y apocalíptico que suele despertar el tema. La manera como se muestra
el fin del mundo, desde las primeras imágenes, parte de una evidente noción
de caos como fuerza incontrolable y omnipresente, donde el sentido de
trascendencia del ser humano es agobiado por la posibilidad de no existir, sin
tener algún control de ello. Porque, más allá de proponer el caos como un
elemento que logra ser superado por el pensamiento humano, Von Trier pone
al descubierto la forma como el individuo se ha sometido a una serie de
supuestos destinados a apaciguar el caos, pero que en su lugar lo vuelven un
tanto disfuncional, frágil y sin iniciativa ante lo que le sucede. De esta forma, se
reflejan los planteamientos de Nietzsche sobre el nihilismo, entrelazados a lo
largo de la película con las acciones de negación, de angustia y nostalgia que
deben sobrellevar los personajes como parte del conflicto que desarrollan ante
cada situación.

Resulta importante, la forma como el caos interior de Justine se ve reflejado en


la sensación de caos que produce el choque del planeta melancolía con la
tierra, porque de alguna forma, se muestra una pérdida del control necesaria,
donde Justine es consciente de su desapego por las normas cotidianas y el sin
sentido le resulta más necesario que una forma predestinada de llevar su vida;
y un choque entre ambos planetas está más allá de los cálculos que se crean
correctos. En adición, Justine esta complemente ligada al suceso que resulta
poco familiar y casi desconocido a los demás presentes, ya que, al igual que
los caballos (como parte de la naturaleza), el malestar que ella siente parece
ser una presentimiento de lo que va a suceder, y posteriormente el alivio
aparece como una muestra de aceptación a lo llega, como el que entiende
como es sin buscarse primero en la respuesta.

Por otro lado, se encuentra Claire como ese personaje que cree tener control
sobre su vida, pero está completamente vulnerable al entender que no puede
poseerla, enfrentando el hecho de que su trascendencia no está más allá de lo
que es natural, pero no por ello pierde su vitalidad. Una de las formas en que
esto puede ser evidenciado, es por medio de la muerte de su esposo, un
científico que se resguarda en lo certeza que brinda la ciencia. Sin embargo, al
tener cálculos equivocados sobre la ruta del planeta, decide suicidarse, antes
que enfrentar lo que hace parte del error.

De esta forma, se puede evidenciar como Von Trier le da un giro a la manera


como se percibe un suceso que atiende a la sensibilidad de la mayoría, y
expone a partir del accionar de contados personajes la permanencia del caos
donde habitamos, evocando la angustia que causa el conocer que se acerca
un fin, antes que el suceso como tal.

En otra instancia pensaremos la producción de Von Trier como una obra cuyas
características pueden verse reflejadas en lo que Amount llamara ‘pulsaciones’.
Primeramente se refiere a la obra de arte como un producto de las
necesidades fundamentales de todos los seres humanos, una de estas es dar
existencia material a las fuerzas inmateriales, hacer visible, traer a la presencia
lo que no es fácilmente visible, cosa que Von Trier logra de manera
excepcional de varias formas, una es pues, materializando la melancolía en
este choque inevitable que ocurre en el cosmos y se relaciona con la
naturalidad de la misma melancolía: un ataque contra el subconsciente
racional, es este encuentro abrupto entre dos mundos; ya que las nociones
tienden a convertirse a transformase y este termino de lo ‘no-visible’ antes
concebido de manera espiritual, religiosa ahora posee características
psicológicas, podemos decir que otra de las formas en que Von Trier hace
visible un estado del alma propiamente dicho esta en los recuerdos del
personaje principal en las primeras escenas del film, mediante técnicas
cinematográficas (color, sonido, velocidad de reproducción) nos transporta
directamente a un ensueño, a un escenario onírico.

Muchas de las acciones de este film están permeadas de simbolismo pero son
literales es su modo de representación. Un ejemplo de esto sería la conexión
casi espiritual que tiene el personaje principal (justine) con el planeta a pocos
días de que este colisione contra la tierra, pues esta desnuda tanto literal como
metafóricamente, es una conexión del alma y del cuerpo con todo su entorno,
una especie de catarsis que experimenta en ese instante. En especial en esta
escena Von Trier hace uso de lo que más adelante Amount señalara en la
relación ojo, mano y espíritu, pues en el cine en especial el ojo (más que nada)
tiende a obtener características táctiles, el ojo no simplemente está recibiendo
información visual sino que se está modificando de tal manera que es
espectador se dispone completamente, (o se indispone) para realizar una
completa inmersión en la película, “el cine involucra todo el cuerpo”.

En la primera parte del film, nos damos cuenta de un infinito malestar


existencial en varios de los personajes, mas en unos que en otros. Como ya he
dicho es de importancia analizar las intenciones del director, pues su
producción habla de él como artista y eso es uno de los puntos importantes
que toca el texto de Amount. Varios de los personajes de Von Trier podrían
estar interpretándolo a él y a sus concepciones de la vida y el mundo en
diferentes facetas. La particularidad de reflejarse en su propia obra, tiene que
ver mucho con la concepción de modelo, figura - ficción, se puede entender a
Von Trier como un modelador que por medio de una mano abstracta (cámara
cinematográfica) trata la materia (en este caso actores) y da pasó a una
producción. Esta lógica no solo es aplicable a Von Trier sino a todos los
directores de cine en general.

Otra de las necesidades fundamentales que existe en el ser humano es la


tendencia al orden, a la regularidad, la organización del caos para poder
sobrevivir. Puesto que nuestra experiencia y todo lo que nos rodea es caótico,
reorganizamos nuestro entorno por medio de la ciencia, reordenamos y
aclaramos nuestros conceptos por medio de la filosofía y regulamos nuestra
experiencia por medio del arte; en el cine de cierto modo esta ‘regulación de la
experiencia’ está controlada todo el tiempo, el cuadro controla lo que se ve,
como se ve, controla nuestra manera de sentir, en cuanto a ejemplos puntuales
en el film puedo rescatar para dar cuenta de esto, la realización del artefacto
que media a qué distancia se encontraba el planeta, si se alejaba o se
acercaba. Veo este objeto como producto de este afán por el orden, por
mantener las cosas bajo control y es curioso que sea fabricado por este
personaje científico que se halla siempre tan racional, pues resulta siendo un
objeto de factura artesanal y pareciera poco exacto, como una especie de
experimento desesperado. Por tercera y última esta la necesidad de reproducir
de manera objetivada la experiencia de los sentidos, cosa en la que el cine se
desempeña siempre de manera magistral, pues la cámara de cine tiene la
capacidad de abstracción y mecanización de la óptica que puede lograr casi
cualquier cosa.

Ahora bien, centrándonos un poco más en el personaje principal (justine)


analizaremos el concepto de voluntad desde los planteamientos de Paul
Valery.
En el film se puede apreciar como los personajes principales de esta tragedia
simple sufren una pérdida del sentido; cada vez que el planeta Melancolía se
acerca a la tierra, su miedo y depresión van incrementando. Explícitamente,
después de percibir ciertas conductas por Justine en la segunda parte llamada
Claire (tiene que escuchar instrucciones para subirse en un taxi, la tienen que
bañar, convencerla de que coma), se puede decir que este personaje puede
sufrir alguna enfermedad mental, posiblemente depresión. Esta es definida
como: una enfermedad mental o desorden psíquico caracterizado por una falta
de energía y de deseo, o una pérdida de sentido del deseo (Christian
Bronstein, 07/01/2012). A partir de esta definición se puede decir que el
concepto de voluntad, de querer, tanto en la antigüedad como en la
contemporaneidad, se encuentra relacionados ambos con el comportamiento
del personaje principal en esta película.

El concepto de voluntad planteado en la idea de la praxis en la antigüedad es


muy distinto si se ve desde el contexto contemporáneo ya que esta voluntad es
entendida como el hacer humano. Sin embargo, la praxis antigua es
comprendida como una práctica, una voluntad que sólo tiene sentido por ella
misma ya que esta es el origen de la acción y esta será la que le dé
movimiento (Poiesis y Praxis, Paul Valery). Es muy claro que Justine, al no
sentir el deseo ni la voluntad de sentirse parte de este mundo y relacionarse
con los demás, no le quedan ganas de hacer nada, ni de bañarse o comer. Por
estos elementos nombrados, Paul Valery diría que solo a través de la
manifestación del deseo, de querer es que se podrá llegar hasta el limite de la
acción.

Para los griegos la praxis estaba en un nivel inferior ya que aunque la voluntad
fuera el motor para llevar a cabo la acción, no se lleva a la presencia ya que
está siendo movida por una acción directa que conllevó a ese deseo más no
por la voluntad. En este caso, esa acción directa que conlleva al no querer
desear sería el hecho de sentir miedo, que luego indicarán que es debido al
planeta Melancolía.

Al situarnos en el contexto contemporáneo del hacer humano, la voluntad se


entiende como una actividad que tiene como fin un resultado real, con mayor
exactitud, la manera en como esa voluntad sea expresada. En este caso
particular de Justine, se sabe que su comportamiento desde comienzos de la
trama anticipa su existencialismo que podría deberse tanto a su incapacidad de
sentirse parte de este mundo, como también se debe al planeta Melancolía que
la hace tener pensamientos negativos. En otras palabras, es muy evidente que
su voluntad no es la mejor desde comienzos de la trama cuando la boda ya ha
comenzado.

En adición, al no ser la voluntad pura, y al tampoco ser el principio original de


las acciones de Justine (Schelling), esta no podría ser el “mesías de la
naturaleza” ya que no logra conectarse a lo divino por medio de la producción,
pues debido a su incapacidad de poder querer, no logra ser una persona
productiva; razón por la cual el esposo de su hermana se queja
constantemente. Es aquí donde Novalis entra diciendo como el uso activo de
los órganos es primordial para poder lograr una unidad del ser humano, cuerpo
y alma. Sin embargo, en la trama de la película se puede percibir como a
Justine simplemente no le importa ser parte del circulo social en donde son
exitosos, pues hasta se hace despedir debido a su odio y comportamiento ante
su jefe en la boda.

La actividad vital, diría Marx, será la única característica que determinará la


existencia del ser humano, pues su manera de producir no se presenta
individual sino universal. Su “circulo hermenéutico” está basado en “ser capaz
de género” debido a su producción. Es decir, en tanto que produce hace parte
del género y porque produce le es otorgado el género. Estos son sus
pensamientos resumidos que nos ayudan a comprender como funcionan las
reglas en una sociedad y que tan bien representados pueden estar estos
juicios sociales en la película. En este caso en particular, se puede observar
como Justine carece de género en la medida en que no es productora, diría
Marx; además, al no tener estas cualidades especificas no puede encajar en la
sociedad en la que se encuentra, que es exactamente lo que le pasa; ella
siente que no hace parte de ningún lado, razón por la cual se introduce en su
mundo interior y se aísla de su alrededor.

En conclusión, la capacidad que posee el director, para ligar al espectador por


medio de su película, radica en la forma como atiende a su sensibilidad, sin
olvidar una necesidad por creerse y encontrarse en el espacio que se le
presenta. La forma como se imita la acción, hace recordar a quien lo observa
una forma de sentir, similar. Por otro lado, al realizar el análisis de la película a
partir de estos contenidos, se han generado una serie de argumentos sobre
cómo se aplica la filosofía al transcurrir propio del hombre en su vida diaria;
porque aun cuando en el ámbito cotidiano no es visto como algo cercano, es
inevitable que la filosofía aborde y permee la condición del hombre en todo lo
relacionado a su propia existencia.

Bibliografía.

- http://pijamasurf.com/2012/01/la-sombra-de-la-vida-melancolia-de-lars-
von-trier/ , Christian Bronstein, 07/01/2012.
- Poiesis y Praxis, Paul Valery & Giorgio Agamben
- La estética hoy, Jaques Amount.
- http://www.homines.com/cine/melancholia/index.htm

También podría gustarte